SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

MATERIA:

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

TEMA:

DESARROLLO HISTÓRICO Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA
EDUCACIÓN

ALUMNA:

DÍAZ PEÑA MARTHA

No. DE CUENTA:

90304279

GRUPO:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ON LINE

FECHA:

8 DE MARZO DE 2014
TEMA 2. DESARROLLO HISTÓRICO Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN
2.1 LA CULTURA Y EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD
EDUCACIÓN PRIMITIVA
1.

2.

3.

4.
5.
6.
7.

Eran nómadas. Se
tiene un esbozo de
una acción educativa.
Acción formativa que
el hombre nómada
recibe y ejerce
simultáneamente
vital y actual.
Se manifiesta con una
capacidad no animal
y que al ser ejercida
por el hombre, se
vuelve potencialidad
cultural. Se limita a
satisfacer
necesidades
de
subsistencia.
Asimilación propia de
la experiencia ajena.
Se inicia la escritura
De nómada a
sedentario
La culturalización del
hombre
primitivo,
inicia
con
el
asentamiento
geográfico, deja de
ser nómada para

EDUCACIÓN
TRADICIONALISTA
1.

2.

3.

4.

5.

Es exponente de una
conciencia creadora, de
un reconocimiento por el
significado
de
éstas
creaciones, de un interés
por ellas mismas.
Domina la naturaleza y
tiene poder con el medio
geográfico
Preserva la cultura a
partir de la imitación, que
paulatinamente
se
convierte
en
el
aprendizaje. Aparece la
disposición por enseñar
(conciencia
de
la
educación: transmisión
de cultura).
Pasa de la convivencia
educadora
a
la
concreción
educativa,
surge la escuela.
Instituciones educativas:
familia, tribu, la vida
religiosa,
la
función
política, la actividad
militar,
como
predecesoras
de
la

UNIDAD HISTÓRICO –
EDUCATIVA DE OCCIDENTE

EDUCACIÓN EN GRECIA

EDUCACIÓN EN ROMA

1. Desarrollo
histórico
universalizante, integración
cultural, con influencia de la
Cultura Griega, la Cultura
Latina y el Cristianismo.
2. Individualidad personal y
protagonista de su vida en
la cultura. Contribuye a la
cultura y a la historia.
3. Posee un sentido finalista,
se vuelve la promotora del
desarrollo histórico.
4. La educación es para el
progreso.
5. La vida espiritual es el
ámbito principal de la
acción educativa.
6. La educación es tarea de
universalización. Destacan
los juristas y eruditos.
7. La enseñanza está a cargo
de
los
clérigos,
es
humanística,
social
y
política.
8. La teoría educativa deriva
de la filosofía y de la
teología.
La
política
educativa da pie a la

1. Representa el progreso en la
estructuración interna y de
desarrollo histórico.
2. El proceso integral de la
formación del individuo,
tanto del cuerpo como del
alma.
3. La
educación
fue
institucional.
El
proceso
formativo
consistía
en:
educación familiar con el
juego como metodología; la
educación
elemental,
consistía
en
formación
gimnástica y musical; la
educación media, dirigida a
adolescentes y se les
enseñaba también lenguas.
Educación militar y ciudadana
a los efebos antes de la
ciudadanía.
Educación
superior a través de sofistas y
escuelas filosóficas.
4. La educación de una manera
completa y gradual fue el
recurso para alcanzar el ideal
de hombre libre y digno. Se
cultivaron las artes liberales,

1. La educación era tradicionalista
y clasista de la formación
elemental.
2. Se introduce la educación
media, y surge la teoría
pedagógica.
3. Educación doméstica: la familia
como
institución
social
fundamental, y base de la
educación. El padre educaba al
hijo (agricultura) y la madre a la
hija (quehaceres domésticos).
4. Educación elemental: dos
modalidades diferentes: la
privada, clasista, desde la
Monarquía; y la popular o del
Estado, de la época Imperial.
5. La
educación
elemental
evolucionada masiva, se ofrecía
por maestros que eran pagados
por el Estado, con un programa
común, que incluía la lectura y
la escritura.
6. La educación media, de
influencia griega comprendía
todas las disciplinas. Fue de
carácter enciclopédico con
base lingüística, accesible a los
8.

9.

volverse sedentario.
En
lo
espiritual
aparece
una
conciencia de grupo,
busca el bienestar
colectivo.
Se traza el camino
hacia la educación
tradicionalista

6.

escuela.
Vive de la tradición y se
ocupa de conservarla y
transmitirla.

educación escolar.
9. Nace y se desarrolla la
pedagogía
moderna,
plantea una educación
integral y funcional del ser
humano.
10. Se crean instituciones y
legislaciones con sentido
antropológico,
se
universaliza la conciencia
educativa y se reconoce a la
educación como elemento
importante del Estado.

5.

6.

7.
8.

como
son:
gramática,
retórica,
dialéctica,
aritmética, música, geometría
y astronomía.
El proceso de la educación
como práctica a reflexión
pedagógica se hizo a través
de la enseñanza superior.
Se reconocen dos formas
educativas:
educación
gimnástica o del cuerpo y la
educación musical o del alma.
La educación era una
responsabilidad del Estado.
Educación
militar
como
formativa
del
varón.
Educación de las mujeres,
atendiendo a la naturaleza
física, al carácter y a sus
funciones personales, así
como a las consecuencias de
su participación en lo social.

hijos de nobles, la mayoría de
la
población
terminaba
formándose en algún oficio, lo
que derivó en un esbozo de la
educación técnica.
7. La educación superior: basada
en el griego y el latín, dio
origen
a
la
formación
humanística
con
sentido
universal. Se impartía la lengua
latina, el derecho romano, la
lengua griega, filosofía griega,
la lengua local de cada
provincia.
Fueron
complementos las bibliotecas y
museos.
8. La educación debe ser ejercida
por el estado para que llegue a
todos
los
sectores
de
población.
2.2 EL CRISTIANISMO Y LA CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA
CRISTIANISMO

EDAD MEDIA Y LA
ESCOLÁSTICA

RENACIMIENTO Y
HUMANISMO

1. Su
premisa
primordial
el
amor a Dios y al
prójimo.
Promueve
la
igualdad
entre
pobres y ricos; el
respeto a la
mujer
y
recompensa
el
bien hecho.
2. A finales del siglo
III
crearon
instituciones que
promovieron un
sistema
educativo:
Escuelas
parroquiales,
episcopales,
o
catedralicias.
3. Surge
la
pedagogía de la
escuela
catedralicia,
siendo
su
máximo
representante
San Agustín.
4. La educación es
la
meditación
sobre lo eterno

1. A finales del siglo V
hasta el siglo XV.
Destacando
la
cristianización de los
pueblos germanos y la
expansión de la iglesia,
el régimen feudal, la
nobleza, la industria, el
comercio, surgen las
ciudades y la clase
burguesa.
2. Surge la educación
gremial. Su forma de
educación
era
el
monacato, caballeresca
y la nobiliaria.
3. Educación basada en:
lectura,
escritura,
cálculo y nociones de
latín.
4. Surgen
escuelas
urbanas o municipales,
administradas por el
gobierno local.
5. Séneca nombró artes
liberales al conjunto de
disciplinas
que
constituían la esencia
del
saber.
Se
organizaron en dos
grupos:
 El instrumental: la

1.Se fundamenta en
la liberación del
hombre a través
del estudio.
2.Orienta
la
educación hacia el
modelo romano.
3.Originó el estudio
de
las
matemáticas,
la
retórica,
la
literatura, el arte y
la historia.
4.Surge una nueva
visión filosófica en
la que el hombre es
el centro, sin negar
a Dios.
5.La escuela estaba
destinada sólo para
las
clases
privilegiadas.
6.La educación para
los niños era de dos
tipos: la clásica,
basada en la lengua
latina
y
se
destinaba
a
quienes asistirían a
la universidad y la
otra destinada para
el comercio.

EDUCACIÓN EN
AMÉRICA
1.

2.
3.

4.

5.

6.

La
educación
representó
un
factor decisivo en
la convivencia, en
las universidades,
en la humanicidad
y las letras
Surge la imprenta
en el siglo XVI.
Educación
impartida a cargo
de las misiones.
Las instituciones
educativas,
se
originaron a partir
de la formación de
las
primeras
comunidades. Se
asentaron centros
sociales,
económicos,
políticos
y
religiosos.
Surge
la
catequesis
eclesiástica
y
posteriormente, la
educación escolar.
Se
repiten
modelos
españoles:
elemental, escuela

REFORMA Y
CONTRARREFORM
A

RACIONALISMO Y
EMPIRISMO

1. Se rescatan la ideas 1. Mientras que el
pedagógicas
de
realismo se basó
Lutero:
en la razón pura,
•El
fin
de
la
el empirismo en
educación
es
la
la experiencia.
religión, con sentido 2. La razón como
social y liberal.
única fuente de
•La educación es para
conocimiento, la
sostenimiento de la
deducción lógica
Iglesia.
como
único
camino
para
•Los
estudios
demostrar
la
humanísticos deben
verdad
de
estar al servicio de la
cualquier
Iglesia.
proposición
2. Se sustituyen los
científica.
dogmas por la
3. Establece como
enseñanza racional
reglas para dirigir
y la realidad de una
el espíritu hacia
vida social plena.
la verdad, el
3. Las
escuelas
análisis,
la
quedan a cargo del
síntesis,
la
Estado,
comprobación, y
organizadas por la
la evidencia
Iglesia.
4. Se
crea
el
4. La teología se
método
consideró
un
inductivo,
que
refinamiento
del
dice
el
saber y no como
conocimiento
revelación divina.
proviene de la
5. El Estado debe
experiencia y la
imponer
la
observación
y
obligatoriedad de

REALISMO

ILUSTRACIÓN

1. En el siglo XVII se
reconoció a la
educación
como
una acción que se
ejerce sobre el
individuo
desde
fuera, a fin de
promover
su
mejoramiento.
2. Educación católica.
San
José
de
Calazanz, orientada
a la educación de
niños
pobres.
Educación basada
en la realidad,
como medio para
comprender a Dios,
al alma y a la
eternidad.
3. La Congregación de
los Hermanos de
San
Carlos,
orientada a los
niños pobres.
4. San Juan Bautista
de La Salle (16511719), fundó la
Sociedad
de
Hermanos de las
Escuelas Cristianas.
Fue el primero en

1. Comprendió
los
ámbitos
político,
cultural, económico y
social. Se desarrolló
en Francia, Inglaterra
y Alemania.
2. Se
confiaba
plenamente en el
poder
de
la
educación,
como
medio de cultivo y
progreso de la razón.
3. Guillermo
Leibniz
(1646-1716),
reconocía que la
educación
es
el
proceso gradual de
perfeccionamiento.
4. En Inglaterra, David
Hume (1711-1776),
filósofo que elevó el
empirismo a un
positivismo radical,
reafirmando el valor
de las sensaciones y
reconoció
la
existencia de los
hábitos racionales.
5. Wolf,
redujo
el
concepto
de
educación
a
un
proceso
de
5.

6.

7.

8.

que conduce a la
liberación
del
alma
y
la
beatificación. El
amor es la ley
suprema
ante
Dios y ante el
hombre.
La
educación
cristiana
como
vehículo que los
cristianos
integren la fe en
sus experiencias
vivenciales.
Estilo de vida
cristiana basada
en valores del
Reino de Dios.
Fomentar que los
participantes se
apropien
del
evangelio
del
Reino de Dios.
La ciencia como
instrumento de
sabiduría, lo que
se traduce en la
armonía de la
razón y la fe.

gramática,
la 7.Las niñas tenían
retórica
y
la menos privilegios y 7.
dialéctica.
se les educaba para
 El
científico:
la las labores del
aritmética,
la hogar.
geometría, la música
y la astronomía.
6. La escolástica se ocupó
de practicar la labor
docente más adecuada
a las exigencias de la
cultura de la época.
7. Consistió
en
la
enseñanza de las siete
artes liberales. Los
clérigos fueron los más
destacados
pues
transmitían la cultura
antigua y la doctrina de
los padres de la Iglesia.
8. Surgimiento de las
universidades,
se
promovió
la
estabilización
social,
económica y política.
9. Las
universidades
medievales destacaron
en:
esenciales:
corporatividad,
autonomía
y
Universalidad.

media y superior.
la
educación
Alfabetización,
elemental a través
maestros,
de las escuelas.
archivos,
6. La escuela debe ser
bibliotecas,
de
carácter
museos, imprenta,
nacional y gratuita.
títulos, fomento 7. La Contrarreforma
de la ciencia,
se convierte en el
cultivo de las
movimiento
de
artes.
reacción católica
contra la Reforma,
en los ámbitos
teológico, religioso,
moral y educativo.
8. La acción educativa
fue
entendida
como
una
necesidad en el
ámbito
de
la
realidad humana y
social.
9. Surge la educación
de los jesuitas tuvo
dos
objetivos
básicos: Formación
de
futuros
miembros de la
Orden. Etapas de
estudio:
humanidades,
filosofía y teología.
Y la formación de
los jóvenes para la
vida
seglar,
a
quienes
se
enseñaba:
humanidades
y
filosofía.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

construye
preparar a los
formación utilitaria.
saberes.
maestros
para 6. En Italia la educación
La
evidencia
realizar una tarea
tuvo un sentido
sensible
como
docente.
crítico al uso de la
único criterio de 5. Los
jansenitas,
razón
verdad
seguidores de la 7. En Francia se dio a la
La
idea
doctrina
de
tarea de recoger
comprende todo
Cornelio Jansenio,
todo
el
saber
lo que es objeto
quien interpretó a
científico y filosófico
del
San
Agustín,
de la época en la
entendimiento.
aunque
sostuvo
Enciclopedia. Se pidió
Los contenidos
una actitud de
una
educación
mentales no son
herejía.
Los
racional,
laica,
innatos,
sino
miembros de esta
científica
y
adquiridos
doctrina fueron un
naturalista.
Se
Realiza
grupo
de
propone un plan
descripciones
intelectuales que,
pedagógico.
fenomenológicas
junto
con
su 8. La escuela tuvo
Las
teorías
rigurosidad
influencia en la
pedagógicas son
científica,
formación de la
prácticas
mantenían estrictas
conciencia nacional y
Requiere de la
normas
de
era un instrumento
observación (de
conductas. En sus
de culturización
los
sentidos),
escuelas
para dar certeza
enseñaban
de
su
Filosofía.
conocimiento
6. Surge la educación
femenina.
7. Se reconoció la
libertad
en
la
docencia y en la
investigación.
La
enseñanza
se
volvió reflexiva e
inquisitiva.
2.3 LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

ROMANTICISMO

POSITIVISMO

1. Se da en el periodo de
1798-1824, nace como
respuesta a una serie de
acontecimientos que se
dieron en Europa.
2. Se
introduce
la
maquinaria industrial en
las fábricas, se origina el
desempleo debido a que
muchos trabajadores son
despedidos y degradados
a la pobreza.
3. En las ciencias se
despierta el interés por la
naturaleza,
surge
la
botánica y la astronomía
para explicar el contexto
natural del hombre desde
la perspectiva científica.
4. Se derivaron importantes
leyes sobre educación: se
reestructura la escuela
primaria
5. Se otorgan sueldos a los
maestros y se promueve
la preparación y difusión
de libros elementales
para los niños.
6. Características esenciales:
Subjetivismo, libertad,
nacionalismo y religiosidad.

1.Está
influido
por
el
empirismo inglés y algunos
filósofos
iluministas
y
enciclopedistas
de
la
ilustración.
2.Representa una actitud de
reacción Contra el idealismo,
se estructura una teoría del
saber y una estructura de las
ciencias a partir de los datos
concretos, de la existencia
histórica del hombre y de la
estructura de la naturaleza.
3.Su filosofía: lo único que
merece conocerse para
construir la ciencia, es lo
positivo, los hechos, lo
concreto lo dado por la
experiencia. El sentido lógico
se opone a lo negativo, solo
lo útil, eficaz y constructivo.
4.La sociedad no el individuo
es la realidad concreta
5.Todo estado social, se
fundamenta en un conjunto
de ideas y manifiesta una
verdad histórica de la
sabiduría universal.
6.La educación científica es la
que reproduce los tres
estados y comprende tres

IDEALISMO
1. Se considera a Platón
como su iniciador y su
método de conocimiento
fue el deductivo.
2. El idealismo afirma que el
mundo exterior es una
idea que emana del
hombre o de un ser
sobrenatural.
3. La verdad es absoluta y es
independiente del hombre
y de la sociedad.
4. Sus seguidores dieron más
importancia a los aspectos
intelectuales y poca a los
físicos o materiales. El
propósito educativo era la
transmisión de la herencia
cultural como reflejo de la
verdad y se traduce en el
curso de la historia.
5. El
aprendizaje
debe
permitirle a los individuos
el logro de la realización
de la bondad y la verdad.
6. La educación es una guía
para el aprendiz para
captar las cosas en la
mente y en el uso de ideas
y conceptos en los que
encontrarán la verdad.

PRAGMATISMO

EXISTENCIALISMO

1.Tiene sus raíces a la época
antigua, en la filosofía
griega y en la inglesa, se
desarrolla en el siglo XX en
Norteamérica.
2.El fin de la educación, es la
continuidad del individuo.
3.La educación debe tomar
en cuenta los problemas
de los jóvenes.
4.La escuela tiene tres
funciones
esenciales:
Informativa, formativa y
transformadora.
5.El
currículo
debe
promover las experiencias
y la aplicación del método
experimental, se educa a
través del ambiente.
6.El maestro debe enfatizar
lo
psicológico
y
lo
sociológico y presentar los
contenidos
sistemáticamente.

1. Es
una
filosofía
contemporánea, producto
de
las
filosofías
tradicionales y al mismo
tiempo, manifiesta un
rechazo hacia ellas, sus
orígenes se remontan a
1813-1855.
2. Esta postura filosófica,
resiste todo intento de
sistematización
y
manifiesta un claro rechazo
por las estructuras rígidas e
inflexibles.
3. Rechaza
sistemas
filosóficos,
políticos
y
sociales que tienen al
hombre por un objeto y
destruyen
su
individualidad.
4. La educación es un medio
de transmitir los valores
aceptados por la sociedad.
5. La educación es un medio
para
transmitir
conocimientos
de
generaciones anteriores. La
educación debe ayudar al
hombre a que se convierta
en intérprete de su
existencia, a descubrirse

PEDAGOGÍA EN EL
SIGLO XX
1. La actividad educativa, debía
ser de carácter nacional.
2. Los programas debían ceñirse
al logro de objetivos nacionales
fundados en doctrinas previas.
3. Después de la primera guerra
mundial,
aparecieron
la
educación fascista, nacional
socialista,
la
educación
comunista y la educación
democrática orientadas a la
conformación de un tipo de
individuo determinado por los
intereses e ideales nacionales.
4. En 1945 nace la Organización
de las Naciones Unidas, para la
Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), orientada al
mantenimiento de la paz.
5. Educar en la convivencia es
necesario
y
conveniente;
trabajar en conjunto en el
apoyo a la planificación y el
desarrollo de obras educativas
locales,
abiertas
al
reconocimiento del sentido
humano superior.
6. Hoy en día las naciones han
hecho
tratados
de
colaboración y apoyo mutuos,
grandes impulsos en ámbitos
etapas
7.Principios
básicos
del
positivismo. La ley de los tres
estados: la humanidad ha
pasado por tres estados
sucesivos,
teológicos,
metafísicos y positivos. La
clasificación de las ciencias
que jerarquiza al ser humano
con un orden lógico, de las
ciencias abstractas a las
concretas y la religión de la
Humanidad o culto a los
grandes hombres. El amor
como principio, el orden
como base, el progreso
como fin.

7. El currículo basa sus
fuentes en la literatura y
la historia
8. La educación liberal y
vocacional, la información
es conocimiento los libros
son instrumentos y las
mejores ideas son las
ideales.
9. El hombre puede vivir
integralmente gracias a su
comprensión de la vida.
10. La educación debe ser
un apoyo en el desarrollo
de
las
cualidades
espirituales más elevadas.

como
un
ser
como la política, lo social, lo
completamente libre y
industrial, lo cultural, lo
responsable de su vida, a
educativo, lo tecnológico.
conocerse y escogerse a sí 7. Vinculación en el desarrollo
mismo.
tecnológico que se presenta
6. Las humanidades y las
entre la ciencia y la técnica; el
artes deben asumir un
conocimiento y su utilización
papel preponderante, en
práctica.
ellas
se
evidencian 8. Hoy en día la Tecnología
aspectos
estéticos,
Educativa, busca, analiza y
emocionales y morales de
procesa las formas y métodos
todo hombre.
en los que los medios y
7. La educación es un medio
recursos tecnológicos, así
para
mejorar
las
como
el
diseño
e
condiciones existentes.
implementación de estrategias
y
modelos
didácticos
innovadores,
deben
ser
insertados de manera efectiva
en
los
ambientes
de
aprendizaje
presenciales,
semipresenciales, virtuales y
semivirtuales.
CONCLUSIONES
El desarrollo histórico y las perspectivas filosóficas de la educación nos ayudan a entender, a comprender y a dar sentido al mundo que nos rodea, a
través de éste contexto histórico nos muestra cómo se fueron gestando las bases del conocimiento no sólo educativo, sino también cultural,
económico, político, social y religioso, desde la educación primitiva, tradicionalista, histórico educativa de occidente, Griega, Romana, el cristianismo y
la crisis escolástica hasta nuestra época contemporánea que contempla a la Pedagogía en el siglo XX.
Cada una de estas enseñanzas que fueron transmitidas de generación en generación han influido en el conocimiento de la humanidad. Sin embargo, es
importante resaltar que la cultura griega ha sido precursora en el ámbito educativo, ya que en aras de formar individuos tanto del cuerpo como del
alma, institucionalizaron el proceso formativo del ser humano, el cual, consistía en un proceso formativo, que incluía una educación familiar, el juego
como metodología, la gimnasia, la música y las lenguas. Como puede verse los procesos educativos actuales son también formativos, el currículo, da
gran importancia a lo afectivo, emocional y sensible, se educa a los alumnos para la vida en convivencia, no solo en el ambiente aúlico sino también con
la familia y el entorno en el que se desarrolla el individuo.
Por último en este caminar histórico, la pedagogía del siglo XX, en que la escuela es informativa, formativa y transformadora se incorpora en la currícula
las bases para el desarrollo y uso de las nuevas tecnologías, como bien dice Villalpando, en la Historia de la Educación y la Pedagogía, Las tecnologías
están vinculadas a la ciencia y a la técnica, el conocimiento y su utilización práctica, que analiza y procesa las formas y métodos en los que los medios y
recursos tecnológicos, así como el diseño e implementación de estrategias y modelos didácticos innovadores, deben ser insertados de manera efectiva
en los ambientes de aprendizaje presenciales, semipresenciales, virtuales y semivirtuales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Abbagnano, N. Visalberghi, A. (2005). Historia de la pedagogía (18ª. Ed). México: Fondo de Cultura Económica.
Alighiero, M. (2005). Historia de la Educación: del 1500 a nuestros días. (8ª Ed.). México, D. F.: Siglo XXI Editores.
Arnau, H., Bria, L., Sanjuan, A., Baig, A., Estany, A., de la Fuente, P y Tibau, R. (1993). Temas y textos de filosofía. (2ª Ed.). México, D. F.: Pearson.
Bosquejo
del
Idealismo
y
el
Realismo.
Recuperado
el
26
de
agosto
de
http://www.pucpr.edu/facultad/ejaviles/ED%20627%20PDF%20Files/Bosquejo%20del%20Idealismo%20y%20el%20Realismo.pdf

2011

de

Caporale, S. (s/f). La otra cara del Romanticismo: trabajo, educación y escritura. Recuperado el 27 de agosto de 2011 de
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2254/3/Romanticismo%20y%20escritura.pdf
El
Pragmatismo
y
el
Existencialismo
(s/f).
Recuperado
el
26
de
agosto
http://www.pucpr.edu/facultad/ejaviles/ED%20627%20PDF%20Files/El%20Pragmatismo%20y%20el%20Existencialismo.pdf.
Villalpando, N. J.M. (2005). Historia de la Educación y de la pedagogía. México: Porrúa.
http://www.slideshare.net/drjrmejiasortiz/fundamentos-y-principios-de-la-educacion-cristiana

de

2010

de

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion en la antigua grecia
Educacion en la antigua greciaEducacion en la antigua grecia
Educacion en la antigua grecia
Jorge Sigalls
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
Marcela M.
 
4. la educacion en grecia. anónimo. 2012
4. la educacion en grecia. anónimo. 20124. la educacion en grecia. anónimo. 2012
4. la educacion en grecia. anónimo. 2012
Emanuel Rojas
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
gussy2014
 
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en día
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en díaPedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en día
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en día
danayolima
 
Educacion en grecia lalo
Educacion en grecia laloEducacion en grecia lalo
Educacion en grecia lalo
eduardo_tapia
 

La actualidad más candente (20)

Entregable 2 tabla comparativa
Entregable 2 tabla comparativaEntregable 2 tabla comparativa
Entregable 2 tabla comparativa
 
HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION
 
Educacion en la antigua grecia
Educacion en la antigua greciaEducacion en la antigua grecia
Educacion en la antigua grecia
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 
LA EDUCACIÓN EN GRECIA
LA EDUCACIÓN EN GRECIALA EDUCACIÓN EN GRECIA
LA EDUCACIÓN EN GRECIA
 
Momentos en la Histografía de la Paideia Griega
Momentos en la Histografía de la Paideia GriegaMomentos en la Histografía de la Paideia Griega
Momentos en la Histografía de la Paideia Griega
 
4. la educacion en grecia. anónimo. 2012
4. la educacion en grecia. anónimo. 20124. la educacion en grecia. anónimo. 2012
4. la educacion en grecia. anónimo. 2012
 
Esquema Institucional de la Educación Griega
Esquema Institucional de la Educación GriegaEsquema Institucional de la Educación Griega
Esquema Institucional de la Educación Griega
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
 
Historia Universal de la educación
Historia Universal de la educaciónHistoria Universal de la educación
Historia Universal de la educación
 
Perspectivas filosóficas de la Educación
Perspectivas filosóficas de la EducaciónPerspectivas filosóficas de la Educación
Perspectivas filosóficas de la Educación
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
 
Historia de la Educación Antigua
Historia de la Educación AntiguaHistoria de la Educación Antigua
Historia de la Educación Antigua
 
Resumen: Historia de la educación en Guatemala
Resumen: Historia de la educación en GuatemalaResumen: Historia de la educación en Guatemala
Resumen: Historia de la educación en Guatemala
 
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en día
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en díaPedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en día
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en día
 
Educación en Grecia
Educación en GreciaEducación en Grecia
Educación en Grecia
 
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADESLA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
 
Historia de la educacion desde grecia
Historia de la educacion desde greciaHistoria de la educacion desde grecia
Historia de la educacion desde grecia
 
Educacion en grecia lalo
Educacion en grecia laloEducacion en grecia lalo
Educacion en grecia lalo
 

Similar a Desarryperspectfiloeducacion.90304279

Aportes pedagógicos de la historia de la educación resumen 2011
Aportes pedagógicos  de la historia de la educación resumen 2011Aportes pedagógicos  de la historia de la educación resumen 2011
Aportes pedagógicos de la historia de la educación resumen 2011
golan3112
 
Filosofiasyperspectivasdelaeducación
FilosofiasyperspectivasdelaeducaciónFilosofiasyperspectivasdelaeducación
Filosofiasyperspectivasdelaeducación
2486825
 
Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1
Esther Iza Cer
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
consentidita
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
consentidita
 

Similar a Desarryperspectfiloeducacion.90304279 (20)

Entregablesemana2
Entregablesemana2Entregablesemana2
Entregablesemana2
 
La unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativaLa unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativa
 
Perspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de EducaciónPerspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de Educación
 
Filosofía de la Educación
Filosofía de la EducaciónFilosofía de la Educación
Filosofía de la Educación
 
Aportes pedagógicos de la historia de la educación resumen 2011
Aportes pedagógicos  de la historia de la educación resumen 2011Aportes pedagógicos  de la historia de la educación resumen 2011
Aportes pedagógicos de la historia de la educación resumen 2011
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
 
Tema 07 - Unidad 1 - Primeras Manifestaciones de la Educación - Sociedad Cult...
Tema 07 - Unidad 1 - Primeras Manifestaciones de la Educación - Sociedad Cult...Tema 07 - Unidad 1 - Primeras Manifestaciones de la Educación - Sociedad Cult...
Tema 07 - Unidad 1 - Primeras Manifestaciones de la Educación - Sociedad Cult...
 
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
 
Filosofiasyperspectivasdelaeducación
FilosofiasyperspectivasdelaeducaciónFilosofiasyperspectivasdelaeducación
Filosofiasyperspectivasdelaeducación
 
Tema 07 - Unidad 1 - Primeras Manifestaciones de la Educación - Fundamentos S...
Tema 07 - Unidad 1 - Primeras Manifestaciones de la Educación - Fundamentos S...Tema 07 - Unidad 1 - Primeras Manifestaciones de la Educación - Fundamentos S...
Tema 07 - Unidad 1 - Primeras Manifestaciones de la Educación - Fundamentos S...
 
Entregable 2. Cuadro Comparativo
Entregable 2. Cuadro ComparativoEntregable 2. Cuadro Comparativo
Entregable 2. Cuadro Comparativo
 
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.pptSISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
 
Filosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historico
Filosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historicoFilosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historico
Filosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historico
 
Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
_Desarrollo histórico de la educación- Grupo 2 .pptx
_Desarrollo histórico de la educación- Grupo 2  .pptx_Desarrollo histórico de la educación- Grupo 2  .pptx
_Desarrollo histórico de la educación- Grupo 2 .pptx
 
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educacióncuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
 

Desarryperspectfiloeducacion.90304279

  • 1. NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO MATERIA: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN TEMA: DESARROLLO HISTÓRICO Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN ALUMNA: DÍAZ PEÑA MARTHA No. DE CUENTA: 90304279 GRUPO: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ON LINE FECHA: 8 DE MARZO DE 2014
  • 2. TEMA 2. DESARROLLO HISTÓRICO Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN 2.1 LA CULTURA Y EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD EDUCACIÓN PRIMITIVA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Eran nómadas. Se tiene un esbozo de una acción educativa. Acción formativa que el hombre nómada recibe y ejerce simultáneamente vital y actual. Se manifiesta con una capacidad no animal y que al ser ejercida por el hombre, se vuelve potencialidad cultural. Se limita a satisfacer necesidades de subsistencia. Asimilación propia de la experiencia ajena. Se inicia la escritura De nómada a sedentario La culturalización del hombre primitivo, inicia con el asentamiento geográfico, deja de ser nómada para EDUCACIÓN TRADICIONALISTA 1. 2. 3. 4. 5. Es exponente de una conciencia creadora, de un reconocimiento por el significado de éstas creaciones, de un interés por ellas mismas. Domina la naturaleza y tiene poder con el medio geográfico Preserva la cultura a partir de la imitación, que paulatinamente se convierte en el aprendizaje. Aparece la disposición por enseñar (conciencia de la educación: transmisión de cultura). Pasa de la convivencia educadora a la concreción educativa, surge la escuela. Instituciones educativas: familia, tribu, la vida religiosa, la función política, la actividad militar, como predecesoras de la UNIDAD HISTÓRICO – EDUCATIVA DE OCCIDENTE EDUCACIÓN EN GRECIA EDUCACIÓN EN ROMA 1. Desarrollo histórico universalizante, integración cultural, con influencia de la Cultura Griega, la Cultura Latina y el Cristianismo. 2. Individualidad personal y protagonista de su vida en la cultura. Contribuye a la cultura y a la historia. 3. Posee un sentido finalista, se vuelve la promotora del desarrollo histórico. 4. La educación es para el progreso. 5. La vida espiritual es el ámbito principal de la acción educativa. 6. La educación es tarea de universalización. Destacan los juristas y eruditos. 7. La enseñanza está a cargo de los clérigos, es humanística, social y política. 8. La teoría educativa deriva de la filosofía y de la teología. La política educativa da pie a la 1. Representa el progreso en la estructuración interna y de desarrollo histórico. 2. El proceso integral de la formación del individuo, tanto del cuerpo como del alma. 3. La educación fue institucional. El proceso formativo consistía en: educación familiar con el juego como metodología; la educación elemental, consistía en formación gimnástica y musical; la educación media, dirigida a adolescentes y se les enseñaba también lenguas. Educación militar y ciudadana a los efebos antes de la ciudadanía. Educación superior a través de sofistas y escuelas filosóficas. 4. La educación de una manera completa y gradual fue el recurso para alcanzar el ideal de hombre libre y digno. Se cultivaron las artes liberales, 1. La educación era tradicionalista y clasista de la formación elemental. 2. Se introduce la educación media, y surge la teoría pedagógica. 3. Educación doméstica: la familia como institución social fundamental, y base de la educación. El padre educaba al hijo (agricultura) y la madre a la hija (quehaceres domésticos). 4. Educación elemental: dos modalidades diferentes: la privada, clasista, desde la Monarquía; y la popular o del Estado, de la época Imperial. 5. La educación elemental evolucionada masiva, se ofrecía por maestros que eran pagados por el Estado, con un programa común, que incluía la lectura y la escritura. 6. La educación media, de influencia griega comprendía todas las disciplinas. Fue de carácter enciclopédico con base lingüística, accesible a los
  • 3. 8. 9. volverse sedentario. En lo espiritual aparece una conciencia de grupo, busca el bienestar colectivo. Se traza el camino hacia la educación tradicionalista 6. escuela. Vive de la tradición y se ocupa de conservarla y transmitirla. educación escolar. 9. Nace y se desarrolla la pedagogía moderna, plantea una educación integral y funcional del ser humano. 10. Se crean instituciones y legislaciones con sentido antropológico, se universaliza la conciencia educativa y se reconoce a la educación como elemento importante del Estado. 5. 6. 7. 8. como son: gramática, retórica, dialéctica, aritmética, música, geometría y astronomía. El proceso de la educación como práctica a reflexión pedagógica se hizo a través de la enseñanza superior. Se reconocen dos formas educativas: educación gimnástica o del cuerpo y la educación musical o del alma. La educación era una responsabilidad del Estado. Educación militar como formativa del varón. Educación de las mujeres, atendiendo a la naturaleza física, al carácter y a sus funciones personales, así como a las consecuencias de su participación en lo social. hijos de nobles, la mayoría de la población terminaba formándose en algún oficio, lo que derivó en un esbozo de la educación técnica. 7. La educación superior: basada en el griego y el latín, dio origen a la formación humanística con sentido universal. Se impartía la lengua latina, el derecho romano, la lengua griega, filosofía griega, la lengua local de cada provincia. Fueron complementos las bibliotecas y museos. 8. La educación debe ser ejercida por el estado para que llegue a todos los sectores de población.
  • 4. 2.2 EL CRISTIANISMO Y LA CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA CRISTIANISMO EDAD MEDIA Y LA ESCOLÁSTICA RENACIMIENTO Y HUMANISMO 1. Su premisa primordial el amor a Dios y al prójimo. Promueve la igualdad entre pobres y ricos; el respeto a la mujer y recompensa el bien hecho. 2. A finales del siglo III crearon instituciones que promovieron un sistema educativo: Escuelas parroquiales, episcopales, o catedralicias. 3. Surge la pedagogía de la escuela catedralicia, siendo su máximo representante San Agustín. 4. La educación es la meditación sobre lo eterno 1. A finales del siglo V hasta el siglo XV. Destacando la cristianización de los pueblos germanos y la expansión de la iglesia, el régimen feudal, la nobleza, la industria, el comercio, surgen las ciudades y la clase burguesa. 2. Surge la educación gremial. Su forma de educación era el monacato, caballeresca y la nobiliaria. 3. Educación basada en: lectura, escritura, cálculo y nociones de latín. 4. Surgen escuelas urbanas o municipales, administradas por el gobierno local. 5. Séneca nombró artes liberales al conjunto de disciplinas que constituían la esencia del saber. Se organizaron en dos grupos:  El instrumental: la 1.Se fundamenta en la liberación del hombre a través del estudio. 2.Orienta la educación hacia el modelo romano. 3.Originó el estudio de las matemáticas, la retórica, la literatura, el arte y la historia. 4.Surge una nueva visión filosófica en la que el hombre es el centro, sin negar a Dios. 5.La escuela estaba destinada sólo para las clases privilegiadas. 6.La educación para los niños era de dos tipos: la clásica, basada en la lengua latina y se destinaba a quienes asistirían a la universidad y la otra destinada para el comercio. EDUCACIÓN EN AMÉRICA 1. 2. 3. 4. 5. 6. La educación representó un factor decisivo en la convivencia, en las universidades, en la humanicidad y las letras Surge la imprenta en el siglo XVI. Educación impartida a cargo de las misiones. Las instituciones educativas, se originaron a partir de la formación de las primeras comunidades. Se asentaron centros sociales, económicos, políticos y religiosos. Surge la catequesis eclesiástica y posteriormente, la educación escolar. Se repiten modelos españoles: elemental, escuela REFORMA Y CONTRARREFORM A RACIONALISMO Y EMPIRISMO 1. Se rescatan la ideas 1. Mientras que el pedagógicas de realismo se basó Lutero: en la razón pura, •El fin de la el empirismo en educación es la la experiencia. religión, con sentido 2. La razón como social y liberal. única fuente de •La educación es para conocimiento, la sostenimiento de la deducción lógica Iglesia. como único camino para •Los estudios demostrar la humanísticos deben verdad de estar al servicio de la cualquier Iglesia. proposición 2. Se sustituyen los científica. dogmas por la 3. Establece como enseñanza racional reglas para dirigir y la realidad de una el espíritu hacia vida social plena. la verdad, el 3. Las escuelas análisis, la quedan a cargo del síntesis, la Estado, comprobación, y organizadas por la la evidencia Iglesia. 4. Se crea el 4. La teología se método consideró un inductivo, que refinamiento del dice el saber y no como conocimiento revelación divina. proviene de la 5. El Estado debe experiencia y la imponer la observación y obligatoriedad de REALISMO ILUSTRACIÓN 1. En el siglo XVII se reconoció a la educación como una acción que se ejerce sobre el individuo desde fuera, a fin de promover su mejoramiento. 2. Educación católica. San José de Calazanz, orientada a la educación de niños pobres. Educación basada en la realidad, como medio para comprender a Dios, al alma y a la eternidad. 3. La Congregación de los Hermanos de San Carlos, orientada a los niños pobres. 4. San Juan Bautista de La Salle (16511719), fundó la Sociedad de Hermanos de las Escuelas Cristianas. Fue el primero en 1. Comprendió los ámbitos político, cultural, económico y social. Se desarrolló en Francia, Inglaterra y Alemania. 2. Se confiaba plenamente en el poder de la educación, como medio de cultivo y progreso de la razón. 3. Guillermo Leibniz (1646-1716), reconocía que la educación es el proceso gradual de perfeccionamiento. 4. En Inglaterra, David Hume (1711-1776), filósofo que elevó el empirismo a un positivismo radical, reafirmando el valor de las sensaciones y reconoció la existencia de los hábitos racionales. 5. Wolf, redujo el concepto de educación a un proceso de
  • 5. 5. 6. 7. 8. que conduce a la liberación del alma y la beatificación. El amor es la ley suprema ante Dios y ante el hombre. La educación cristiana como vehículo que los cristianos integren la fe en sus experiencias vivenciales. Estilo de vida cristiana basada en valores del Reino de Dios. Fomentar que los participantes se apropien del evangelio del Reino de Dios. La ciencia como instrumento de sabiduría, lo que se traduce en la armonía de la razón y la fe. gramática, la 7.Las niñas tenían retórica y la menos privilegios y 7. dialéctica. se les educaba para  El científico: la las labores del aritmética, la hogar. geometría, la música y la astronomía. 6. La escolástica se ocupó de practicar la labor docente más adecuada a las exigencias de la cultura de la época. 7. Consistió en la enseñanza de las siete artes liberales. Los clérigos fueron los más destacados pues transmitían la cultura antigua y la doctrina de los padres de la Iglesia. 8. Surgimiento de las universidades, se promovió la estabilización social, económica y política. 9. Las universidades medievales destacaron en: esenciales: corporatividad, autonomía y Universalidad. media y superior. la educación Alfabetización, elemental a través maestros, de las escuelas. archivos, 6. La escuela debe ser bibliotecas, de carácter museos, imprenta, nacional y gratuita. títulos, fomento 7. La Contrarreforma de la ciencia, se convierte en el cultivo de las movimiento de artes. reacción católica contra la Reforma, en los ámbitos teológico, religioso, moral y educativo. 8. La acción educativa fue entendida como una necesidad en el ámbito de la realidad humana y social. 9. Surge la educación de los jesuitas tuvo dos objetivos básicos: Formación de futuros miembros de la Orden. Etapas de estudio: humanidades, filosofía y teología. Y la formación de los jóvenes para la vida seglar, a quienes se enseñaba: humanidades y filosofía. 5. 6. 7. 8. 9. 10. construye preparar a los formación utilitaria. saberes. maestros para 6. En Italia la educación La evidencia realizar una tarea tuvo un sentido sensible como docente. crítico al uso de la único criterio de 5. Los jansenitas, razón verdad seguidores de la 7. En Francia se dio a la La idea doctrina de tarea de recoger comprende todo Cornelio Jansenio, todo el saber lo que es objeto quien interpretó a científico y filosófico del San Agustín, de la época en la entendimiento. aunque sostuvo Enciclopedia. Se pidió Los contenidos una actitud de una educación mentales no son herejía. Los racional, laica, innatos, sino miembros de esta científica y adquiridos doctrina fueron un naturalista. Se Realiza grupo de propone un plan descripciones intelectuales que, pedagógico. fenomenológicas junto con su 8. La escuela tuvo Las teorías rigurosidad influencia en la pedagógicas son científica, formación de la prácticas mantenían estrictas conciencia nacional y Requiere de la normas de era un instrumento observación (de conductas. En sus de culturización los sentidos), escuelas para dar certeza enseñaban de su Filosofía. conocimiento 6. Surge la educación femenina. 7. Se reconoció la libertad en la docencia y en la investigación. La enseñanza se volvió reflexiva e inquisitiva.
  • 6. 2.3 LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA ROMANTICISMO POSITIVISMO 1. Se da en el periodo de 1798-1824, nace como respuesta a una serie de acontecimientos que se dieron en Europa. 2. Se introduce la maquinaria industrial en las fábricas, se origina el desempleo debido a que muchos trabajadores son despedidos y degradados a la pobreza. 3. En las ciencias se despierta el interés por la naturaleza, surge la botánica y la astronomía para explicar el contexto natural del hombre desde la perspectiva científica. 4. Se derivaron importantes leyes sobre educación: se reestructura la escuela primaria 5. Se otorgan sueldos a los maestros y se promueve la preparación y difusión de libros elementales para los niños. 6. Características esenciales: Subjetivismo, libertad, nacionalismo y religiosidad. 1.Está influido por el empirismo inglés y algunos filósofos iluministas y enciclopedistas de la ilustración. 2.Representa una actitud de reacción Contra el idealismo, se estructura una teoría del saber y una estructura de las ciencias a partir de los datos concretos, de la existencia histórica del hombre y de la estructura de la naturaleza. 3.Su filosofía: lo único que merece conocerse para construir la ciencia, es lo positivo, los hechos, lo concreto lo dado por la experiencia. El sentido lógico se opone a lo negativo, solo lo útil, eficaz y constructivo. 4.La sociedad no el individuo es la realidad concreta 5.Todo estado social, se fundamenta en un conjunto de ideas y manifiesta una verdad histórica de la sabiduría universal. 6.La educación científica es la que reproduce los tres estados y comprende tres IDEALISMO 1. Se considera a Platón como su iniciador y su método de conocimiento fue el deductivo. 2. El idealismo afirma que el mundo exterior es una idea que emana del hombre o de un ser sobrenatural. 3. La verdad es absoluta y es independiente del hombre y de la sociedad. 4. Sus seguidores dieron más importancia a los aspectos intelectuales y poca a los físicos o materiales. El propósito educativo era la transmisión de la herencia cultural como reflejo de la verdad y se traduce en el curso de la historia. 5. El aprendizaje debe permitirle a los individuos el logro de la realización de la bondad y la verdad. 6. La educación es una guía para el aprendiz para captar las cosas en la mente y en el uso de ideas y conceptos en los que encontrarán la verdad. PRAGMATISMO EXISTENCIALISMO 1.Tiene sus raíces a la época antigua, en la filosofía griega y en la inglesa, se desarrolla en el siglo XX en Norteamérica. 2.El fin de la educación, es la continuidad del individuo. 3.La educación debe tomar en cuenta los problemas de los jóvenes. 4.La escuela tiene tres funciones esenciales: Informativa, formativa y transformadora. 5.El currículo debe promover las experiencias y la aplicación del método experimental, se educa a través del ambiente. 6.El maestro debe enfatizar lo psicológico y lo sociológico y presentar los contenidos sistemáticamente. 1. Es una filosofía contemporánea, producto de las filosofías tradicionales y al mismo tiempo, manifiesta un rechazo hacia ellas, sus orígenes se remontan a 1813-1855. 2. Esta postura filosófica, resiste todo intento de sistematización y manifiesta un claro rechazo por las estructuras rígidas e inflexibles. 3. Rechaza sistemas filosóficos, políticos y sociales que tienen al hombre por un objeto y destruyen su individualidad. 4. La educación es un medio de transmitir los valores aceptados por la sociedad. 5. La educación es un medio para transmitir conocimientos de generaciones anteriores. La educación debe ayudar al hombre a que se convierta en intérprete de su existencia, a descubrirse PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XX 1. La actividad educativa, debía ser de carácter nacional. 2. Los programas debían ceñirse al logro de objetivos nacionales fundados en doctrinas previas. 3. Después de la primera guerra mundial, aparecieron la educación fascista, nacional socialista, la educación comunista y la educación democrática orientadas a la conformación de un tipo de individuo determinado por los intereses e ideales nacionales. 4. En 1945 nace la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), orientada al mantenimiento de la paz. 5. Educar en la convivencia es necesario y conveniente; trabajar en conjunto en el apoyo a la planificación y el desarrollo de obras educativas locales, abiertas al reconocimiento del sentido humano superior. 6. Hoy en día las naciones han hecho tratados de colaboración y apoyo mutuos, grandes impulsos en ámbitos
  • 7. etapas 7.Principios básicos del positivismo. La ley de los tres estados: la humanidad ha pasado por tres estados sucesivos, teológicos, metafísicos y positivos. La clasificación de las ciencias que jerarquiza al ser humano con un orden lógico, de las ciencias abstractas a las concretas y la religión de la Humanidad o culto a los grandes hombres. El amor como principio, el orden como base, el progreso como fin. 7. El currículo basa sus fuentes en la literatura y la historia 8. La educación liberal y vocacional, la información es conocimiento los libros son instrumentos y las mejores ideas son las ideales. 9. El hombre puede vivir integralmente gracias a su comprensión de la vida. 10. La educación debe ser un apoyo en el desarrollo de las cualidades espirituales más elevadas. como un ser como la política, lo social, lo completamente libre y industrial, lo cultural, lo responsable de su vida, a educativo, lo tecnológico. conocerse y escogerse a sí 7. Vinculación en el desarrollo mismo. tecnológico que se presenta 6. Las humanidades y las entre la ciencia y la técnica; el artes deben asumir un conocimiento y su utilización papel preponderante, en práctica. ellas se evidencian 8. Hoy en día la Tecnología aspectos estéticos, Educativa, busca, analiza y emocionales y morales de procesa las formas y métodos todo hombre. en los que los medios y 7. La educación es un medio recursos tecnológicos, así para mejorar las como el diseño e condiciones existentes. implementación de estrategias y modelos didácticos innovadores, deben ser insertados de manera efectiva en los ambientes de aprendizaje presenciales, semipresenciales, virtuales y semivirtuales.
  • 8. CONCLUSIONES El desarrollo histórico y las perspectivas filosóficas de la educación nos ayudan a entender, a comprender y a dar sentido al mundo que nos rodea, a través de éste contexto histórico nos muestra cómo se fueron gestando las bases del conocimiento no sólo educativo, sino también cultural, económico, político, social y religioso, desde la educación primitiva, tradicionalista, histórico educativa de occidente, Griega, Romana, el cristianismo y la crisis escolástica hasta nuestra época contemporánea que contempla a la Pedagogía en el siglo XX. Cada una de estas enseñanzas que fueron transmitidas de generación en generación han influido en el conocimiento de la humanidad. Sin embargo, es importante resaltar que la cultura griega ha sido precursora en el ámbito educativo, ya que en aras de formar individuos tanto del cuerpo como del alma, institucionalizaron el proceso formativo del ser humano, el cual, consistía en un proceso formativo, que incluía una educación familiar, el juego como metodología, la gimnasia, la música y las lenguas. Como puede verse los procesos educativos actuales son también formativos, el currículo, da gran importancia a lo afectivo, emocional y sensible, se educa a los alumnos para la vida en convivencia, no solo en el ambiente aúlico sino también con la familia y el entorno en el que se desarrolla el individuo. Por último en este caminar histórico, la pedagogía del siglo XX, en que la escuela es informativa, formativa y transformadora se incorpora en la currícula las bases para el desarrollo y uso de las nuevas tecnologías, como bien dice Villalpando, en la Historia de la Educación y la Pedagogía, Las tecnologías están vinculadas a la ciencia y a la técnica, el conocimiento y su utilización práctica, que analiza y procesa las formas y métodos en los que los medios y recursos tecnológicos, así como el diseño e implementación de estrategias y modelos didácticos innovadores, deben ser insertados de manera efectiva en los ambientes de aprendizaje presenciales, semipresenciales, virtuales y semivirtuales.
  • 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Abbagnano, N. Visalberghi, A. (2005). Historia de la pedagogía (18ª. Ed). México: Fondo de Cultura Económica. Alighiero, M. (2005). Historia de la Educación: del 1500 a nuestros días. (8ª Ed.). México, D. F.: Siglo XXI Editores. Arnau, H., Bria, L., Sanjuan, A., Baig, A., Estany, A., de la Fuente, P y Tibau, R. (1993). Temas y textos de filosofía. (2ª Ed.). México, D. F.: Pearson. Bosquejo del Idealismo y el Realismo. Recuperado el 26 de agosto de http://www.pucpr.edu/facultad/ejaviles/ED%20627%20PDF%20Files/Bosquejo%20del%20Idealismo%20y%20el%20Realismo.pdf 2011 de Caporale, S. (s/f). La otra cara del Romanticismo: trabajo, educación y escritura. Recuperado el 27 de agosto de 2011 de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2254/3/Romanticismo%20y%20escritura.pdf El Pragmatismo y el Existencialismo (s/f). Recuperado el 26 de agosto http://www.pucpr.edu/facultad/ejaviles/ED%20627%20PDF%20Files/El%20Pragmatismo%20y%20el%20Existencialismo.pdf. Villalpando, N. J.M. (2005). Historia de la Educación y de la pedagogía. México: Porrúa. http://www.slideshare.net/drjrmejiasortiz/fundamentos-y-principios-de-la-educacion-cristiana de 2010 de