SlideShare una empresa de Scribd logo
Reporte 
Nombre: 
JULIAN ALEJANDRO YUNES ROJAS 
Matrícula: 
L01317024 
Nombre del curso: 
Innovación educativa con recursos abiertos 
Nombre del profesor: 
Dra. María Soledad Ramírez Montoya, José 
Vladimir Burgos Aguilar, MTI., MSc 
Actividad: 
Práctica 4. Portafolio de trabajo 
Fecha: 25/09/2014 
Bibliografía: 
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062010000200002 
OBJETIVO 
· Explorar posibilidades de movilización. Analizar la 
producción/selección/diseminación/movilización de recursos educativos abiertos que incentive la 
innovación educativa con recursos abiertos en el entorno del participante. 
· Definir un plan de acción para movilizar PEA. Planear una “Hoja de Ruta” (en 
inglés Roadmap) para documentar la movilización de conocimiento y de prácticas educativas a 
realizar: que contemple considerar los elementos siguientes: 
o AUDIENCIA. En este paso, se tiene el propósito que identifiques claramente tu 
audiencia objetivo (público que atiendes y buscas influenciar con tus acciones). Esto es, 
debes identificar y describir quiénes son los principales beneficiarios por las acciones 
que vas a realizar al hacer uso de los REA, al realizar actividades o programas de uso 
de REA, etc. 
Los beneficiarios stakeholders también identificados como grupos de interés pueden ser 
al menos uno de los siguientes grupos (favor de consultar el Glosario de términos al 
final de esta actividad): 
 A Nivel de usuarios finales: estudiantes, educadores, comunidades y/o 
grupos vulnerables. 
 A Nivel Institucional (organizacional): grupos estudiantiles, nivel 
administrativo, comunidad educativa, bibliotecarios, personal técnico 
(informática, soporte). 
 A Nivel Regional, Nacional o Local: entidades intergubernamentales, 
gobierno, agencias nacionales de acreditación y organizaciones civiles. 
o ENFOQUE. Una vez que has identificado a tu AUDIENCIA, deberás seleccionar 
aquellas áreas (dimensiones) especificas donde tendrán cabida tus acciones y que te 
permitirán orientar el enfoque de tus acciones. Esto es, te pedimos que selecciones de 
la lista que se presenta a continuación, al menos una de las dimensiones que se 
describen de forma que te permita enfocar tus esfuerzos y acciones a realizar (estas 
dimensiones fueron tomadas del proyecto OportUnidad, ver referencia al final de la 
actividad): referencia al final de la actividad): 
 Enfoque pedagógico en el uso de REA; incluidos los aspectos de enseñanza 
y aprendizaje y enlaces con el aprendizaje social, aprendizaje constructivo 
entre pares; 
1
Reporte 
 Soluciones de tecnología en el uso de REA; acciones enfocadas al uso de 
software libre, estándares, especificaciones (es decir, metadatos, publicación, 
consulta) e infraestructura; 
 Marcos organizacionales y de procedimientos; acciones relacionadas a 
instrumentar mecanismos, políticas y normatividad en el uso y 
aprovechamiento de los REA; 
 Nuevos modelos de financiación institucional y sostenibilidad; se refiere a 
las acciones encaminadas a contribuir en la generación de nuevos modelos 
institucionales de negocio con el fin de asegurar la sostenibilidad a largo plazo 
de las iniciativas; 
 Modelos colaborativos de REA entre Instituciones y comunidades de 
interés; se refiere a aquellas acciones orientadas a la creación y consolidación 
de redes académicas y de aprendizaje en grupos o comunidades de 
profesores o instituciones. 
o ACCIONES. Finalmente te pedimos que identifiques en el documento titulado “Agenda 
Regional de Prácticas Educativas Abiertas (PEA)” publicado por el proyecto 
OportUnidad (ver referencia al final de la actividad) aquellas acciones que se alinean y/o 
tienen una orientación clara y natural a las directrices que se listan en cada una las 
dimensiones antes mencionadas. Deberás identificar al menos dos (2) directrices en la 
dimensión que seleccionaste en el paso anterior, y describirás la serie de acciones que 
realizarás (prácticas educativas abiertas) para crear, usar y/o difundir el uso de los 
REA. 
o EVALUACIÓN. Evalúa los resultados señalando los criterios bajo los cuales 
considerarás que las acciones de tu Hoja de Ruta son exitosas. 
· 
PROCEDIMIENTO Y PLANTEAMIENTO 
Se analizan la forma de generar un plan para dar los recursos a los alumnos. 
RESULTADOS 
Se definir un plan de acción para movilizar PEA. 
“Hoja de Ruta” para documentar la movilización de conocimiento y de prácticas educativas a realizar: que 
contemple considerar los elementos siguientes: Se realiza el siguiente procedimiento: en la parte final de 
este texto. 
AUDIENCIA. 
 Nivel de usuarios finales: estudiantes. 
o ENFOQUE. 
 Enfoque pedagógico en el uso de REA; 
2
Reporte 
Se busca consultar las bases de biomoléculas, como PDB, para que los 
alumnos realicen con programas en línea o en su PC, sus análisis. 
CONCLUSIÓN 
Es importante trasmitir los conocimientos en forma ordenada, y que se elija 
adecuadamente a la audencia, para incentivar a los estudiantes. 
3

Más contenido relacionado

Similar a Julian yunes -tarea-4----agosto 2014

Similar a Julian yunes -tarea-4----agosto 2014 (20)

Eml eap
Eml   eapEml   eap
Eml eap
 
Plan de Acción o Proyecto de mejora.pptx
Plan de Acción o Proyecto de mejora.pptxPlan de Acción o Proyecto de mejora.pptx
Plan de Acción o Proyecto de mejora.pptx
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
 
Publicación en ebook ponencia en sevilla proyecto potencia
Publicación en ebook ponencia en sevilla proyecto potenciaPublicación en ebook ponencia en sevilla proyecto potencia
Publicación en ebook ponencia en sevilla proyecto potencia
 
Publicación ponencia en Congreso Sevilla
Publicación ponencia en Congreso Sevilla Publicación ponencia en Congreso Sevilla
Publicación ponencia en Congreso Sevilla
 
Mapeo de alcance
Mapeo de alcanceMapeo de alcance
Mapeo de alcance
 
PROYECTOS DE AULA
PROYECTOS DE AULAPROYECTOS DE AULA
PROYECTOS DE AULA
 
Etapas Para La Formulación de un PA Slideshare
Etapas Para La Formulación de un PA SlideshareEtapas Para La Formulación de un PA Slideshare
Etapas Para La Formulación de un PA Slideshare
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Poscosecha y servicios de apoyo a la comercialización
Poscosecha y servicios de apoyo a la comercializaciónPoscosecha y servicios de apoyo a la comercialización
Poscosecha y servicios de apoyo a la comercialización
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
CARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdf
CARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdfCARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdf
CARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdf
 
Proyectos De Implementacion
Proyectos De ImplementacionProyectos De Implementacion
Proyectos De Implementacion
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]
 
Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]
 
DOCENTE HUILA
DOCENTE HUILADOCENTE HUILA
DOCENTE HUILA
 
Portafolio de presentación SEGA
Portafolio de presentación SEGAPortafolio de presentación SEGA
Portafolio de presentación SEGA
 
Tendencias pedagogicas olmedo muelas patiño
Tendencias pedagogicas olmedo muelas patiñoTendencias pedagogicas olmedo muelas patiño
Tendencias pedagogicas olmedo muelas patiño
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Julian yunes -tarea-4----agosto 2014

  • 1. Reporte Nombre: JULIAN ALEJANDRO YUNES ROJAS Matrícula: L01317024 Nombre del curso: Innovación educativa con recursos abiertos Nombre del profesor: Dra. María Soledad Ramírez Montoya, José Vladimir Burgos Aguilar, MTI., MSc Actividad: Práctica 4. Portafolio de trabajo Fecha: 25/09/2014 Bibliografía: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062010000200002 OBJETIVO · Explorar posibilidades de movilización. Analizar la producción/selección/diseminación/movilización de recursos educativos abiertos que incentive la innovación educativa con recursos abiertos en el entorno del participante. · Definir un plan de acción para movilizar PEA. Planear una “Hoja de Ruta” (en inglés Roadmap) para documentar la movilización de conocimiento y de prácticas educativas a realizar: que contemple considerar los elementos siguientes: o AUDIENCIA. En este paso, se tiene el propósito que identifiques claramente tu audiencia objetivo (público que atiendes y buscas influenciar con tus acciones). Esto es, debes identificar y describir quiénes son los principales beneficiarios por las acciones que vas a realizar al hacer uso de los REA, al realizar actividades o programas de uso de REA, etc. Los beneficiarios stakeholders también identificados como grupos de interés pueden ser al menos uno de los siguientes grupos (favor de consultar el Glosario de términos al final de esta actividad):  A Nivel de usuarios finales: estudiantes, educadores, comunidades y/o grupos vulnerables.  A Nivel Institucional (organizacional): grupos estudiantiles, nivel administrativo, comunidad educativa, bibliotecarios, personal técnico (informática, soporte).  A Nivel Regional, Nacional o Local: entidades intergubernamentales, gobierno, agencias nacionales de acreditación y organizaciones civiles. o ENFOQUE. Una vez que has identificado a tu AUDIENCIA, deberás seleccionar aquellas áreas (dimensiones) especificas donde tendrán cabida tus acciones y que te permitirán orientar el enfoque de tus acciones. Esto es, te pedimos que selecciones de la lista que se presenta a continuación, al menos una de las dimensiones que se describen de forma que te permita enfocar tus esfuerzos y acciones a realizar (estas dimensiones fueron tomadas del proyecto OportUnidad, ver referencia al final de la actividad): referencia al final de la actividad):  Enfoque pedagógico en el uso de REA; incluidos los aspectos de enseñanza y aprendizaje y enlaces con el aprendizaje social, aprendizaje constructivo entre pares; 1
  • 2. Reporte  Soluciones de tecnología en el uso de REA; acciones enfocadas al uso de software libre, estándares, especificaciones (es decir, metadatos, publicación, consulta) e infraestructura;  Marcos organizacionales y de procedimientos; acciones relacionadas a instrumentar mecanismos, políticas y normatividad en el uso y aprovechamiento de los REA;  Nuevos modelos de financiación institucional y sostenibilidad; se refiere a las acciones encaminadas a contribuir en la generación de nuevos modelos institucionales de negocio con el fin de asegurar la sostenibilidad a largo plazo de las iniciativas;  Modelos colaborativos de REA entre Instituciones y comunidades de interés; se refiere a aquellas acciones orientadas a la creación y consolidación de redes académicas y de aprendizaje en grupos o comunidades de profesores o instituciones. o ACCIONES. Finalmente te pedimos que identifiques en el documento titulado “Agenda Regional de Prácticas Educativas Abiertas (PEA)” publicado por el proyecto OportUnidad (ver referencia al final de la actividad) aquellas acciones que se alinean y/o tienen una orientación clara y natural a las directrices que se listan en cada una las dimensiones antes mencionadas. Deberás identificar al menos dos (2) directrices en la dimensión que seleccionaste en el paso anterior, y describirás la serie de acciones que realizarás (prácticas educativas abiertas) para crear, usar y/o difundir el uso de los REA. o EVALUACIÓN. Evalúa los resultados señalando los criterios bajo los cuales considerarás que las acciones de tu Hoja de Ruta son exitosas. · PROCEDIMIENTO Y PLANTEAMIENTO Se analizan la forma de generar un plan para dar los recursos a los alumnos. RESULTADOS Se definir un plan de acción para movilizar PEA. “Hoja de Ruta” para documentar la movilización de conocimiento y de prácticas educativas a realizar: que contemple considerar los elementos siguientes: Se realiza el siguiente procedimiento: en la parte final de este texto. AUDIENCIA.  Nivel de usuarios finales: estudiantes. o ENFOQUE.  Enfoque pedagógico en el uso de REA; 2
  • 3. Reporte Se busca consultar las bases de biomoléculas, como PDB, para que los alumnos realicen con programas en línea o en su PC, sus análisis. CONCLUSIÓN Es importante trasmitir los conocimientos en forma ordenada, y que se elija adecuadamente a la audencia, para incentivar a los estudiantes. 3