SlideShare una empresa de Scribd logo
Raciovitalismo
Personalismo vital
JULIAN MARÍAS
España en el siglo XX: La Guerra hispano-estadounidense de 1898 (el Desastre del 98), y la
pérdida consecuente de la mayoría de los restos del imperio, supuso un profundo choque en la
sociedad española.
Mientras el nivel de vida crecía (en parte por la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial)
y la integración con el resto de Europa progresaba, la inestabilidad política marcaba el primer
tercio del siglo XX. Tras la salida del país de Alfonso XIII, en 1931 se proclama la II República, que
acaba en 1936 con un golpe de estado militar y la subsiguiente guerra civil.
La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar que se desencadenó tras el
fracaso parcial del golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del
ejército contra el gobierno de la República. En ella se involucran directa o indirectamente los
gobiernos comunistas de la Unión Soviética, y los regímenes nazi alemán y fascista italiano, así
como contingentes de brigadas internacionales de franceses, ingleses, estadounidenses y de otros
países, que hacen de esta guerra un conflicto de ideologías que debido a este apoyo internacional
tendieron a polarizarse, convirtiéndose en un preludio de lo que vendría con la segunda guerra
mundial. La Guerra Civil Española termina el 1 de abril de 1939 estableciéndose la dictadura de
Franco, que duraría hasta su muerte en 1975.
España fue oficialmente neutral, durante la Segunda Guerra Mundial; a las décadas de posguerra,
marcadas por la pobreza y la represión política, siguió un importante crecimiento económico
durante las décadas de los 60 y los 70, en un país que permanecía cultural y políticamente
reprimido. Tras la aprobación de la Constitución de 1978, comenzó una transformación gradual del
país hacia la consolidación de la actual democracia.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_España; http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_española)
CONTEXTO HISTÓRICO
Filósofo y ensayista español, Julián Marías Aguilera nació el 17 de
Junio de 1914 en Valladolid, España. Murió en Madrid el 15 de
diciembre de 2005.
En 1919 se traslada con su familia a Madrid. Cursó estudios de
Filosofía en la Universidad de Madrid entre 1931 y 1936, con
algunos de los intelectuales españoles más prestigiosos de la
época como profesores, Ortega y Gasset, Xavier Zubiri, José
Gaos, Manuel García Morente, Julián Besteiro, María
Zambrano, Menéndez Pidal, Asín Palaciso, Américo
Castro, Montesinos, Salinas, Sánchez, Albornoz, Lafuente, etc. A
este grupo de pesnadores españoles se les conoce conel nombre
de “Escuela de Marid”.
Debido a su participación como soldado en tareas de propaganda
republicana, una vez terminada la Guerra Civil fue postergado en
los medios académicos, por lo que se vio obligado a dedicarse a la
enseñanza privada y a las traducciones.
En 1941 se casa con Dolores Franco Manera, profesora y
escritora, quien en el período previo a la guerra había sido
compañera de carrera y con quien tuvo cinco hijos:
Julián, Miguel, Fernando, Javier y Álvaro.
BIOGRAFÍA:
En ese mismo año publica su primer libro, la "Historia de la Filosofía"
dada su claridad expositiva, se convertirá en manual de gran éxito. En
esta temprana obra ya están presentes algunas de las claves del estilo
característico de Marías: claridad y transparencia en la exposición, rigor
en las fuentes, y explicación desde la filosofía de la razón vital, que
comparte con su maestro Ortega y Gasset .
Entre 1948 y 1950 colaboró con Ortega y Gasset en la creación del
Instituto de Humanidades. Desde 1951 dio clases en universidades
americanas y en 1964, una vez rehabilitado su prestigio público, ingresó
en la Real Academia Española.
Al restaurarse la democracia en España pudo enseñar durante algunos
años en la Universidad de Madrid. Su intensa labor intelectual se refleja
en sus más de sesenta obras.
La obra de Julián Marías es inseparable de la tarea de renovación
histórica que se estaba produciendo en España a partir de la segunda
mitad del siglo XIX, de la mano de pensadores e intelectuales con la
intención de suprimir el retraso de España respecto a Europa. Su obra
es la continuación de la de sus maestros, un trabajo elaborado
totalmente al margen de la vida universitaria española, a causa de las
imposiciones de la dictadura franquista. Su intensa labor intelectual se
refleja en sus más de sesenta obras, en sus cursos universitarios en
Estados Unidos y en las numerosas conferencias realizadas por todo el
mundo.
BIOGRAFÍA:
Su obra se desarrolla en tres fases:
La primera fase:
abarca la publicación de su Historia de la filosofía (1941), en él marca el "nivel"
filosófico desde el cual hay que seguir. Para facilitar la asimilación de los temas
tratados, escribió una Introducción a la filosofía, de 1947. Pertenecen también a
esta primera etapa dos libros importantes: Miguel de Unamuno (1943) y La filosofía
del P. Gratry (1942).
La segunda fase:
Esta va de 1947 a 1970, y significó una exploración de los temas tratados por sus
maestros. Completó su sistema filosófico y se acercó a una visión personal de la
filosofía, definida como "visión responsable". Las obras más importantes de este
período son: El método histórico de las generaciones (1949), Biografía de la
filosofía (1952), Idea de la Metafísica (1953), Ensayos de teoría (1954), La
estructura social (1955), El oficio del pensamiento (1958), el primer tomo de Ortega
(1960), La España posible en tiempos de Carlos III (1963), Nuevos ensayos de
filosofía (1968) y numerosos ensayos sobre Estados Unidos, India, Israel,
Andalucía y Cataluña.
VIDA Y OBRA:
la tercera fase:
Sus ideas y las de su maestro, Ortega y Gasset, le condujeron a
"descubrir" la "estructura empírica" o concreta en la que se encarna la
vida (del hombre, de la mujer), explicada en Antropología
metafísica (1970), su libro más importante hasta el momento, y que
marcó el inicio de la tercera fase.
El filósofo desarrolló algunos aspectos de su antropología en La
mujer en el siglo XX (1980) y en Breve tratado de la ilusión (1984) y
exploró las conexiones entre filosofía y religión en Problemas del
cristianismo (1982); aplicó sus ideas al estudio de la realidad
española en La España real (1976-1981) y demostró la renovación
filosófica llevada a cabo por su maestro en el segundo volumen de
Ortega (1983). En España inteligible (1985), realizó una síntesis de
su pensamiento, aplicándolo (siguiendo la huella de cinco
generaciones de intelectuales españoles) al análisis de su propia
identidad histórica.
VIDA Y OBRA:
PENSAMIENTO
PENSAMIENTO
"En su esquema, la filosofía aparece como un hacer humano y un
ingrediente de nuestra vida. Filosofía es un saber a qué atenerse
respecto a la situación real.
Sólo de este modo podrá ser la filosofía un hacer radical:
“La filosofía tiene la exigencia de justificarse a sí misma, de no
apoyarse en ninguna otra certidumbre, sino, por el contrario dar
razón a la realidad misma, por debajo de sus interpretaciones y, por
tanto, también de las presuntas certidumbres que encuentro."
La filosofía es un saber derivado de:
 La radicalidad,
 La sistematicidad
 La circunstancialidad de la vida humana.
El Raciovitalismo:
El Raciovitalismo considera que el conocimiento está arraigado a la vida.
Trata de superar los extremos:
• Ni sólo racionalismo (Platón o Descartes)
• Ni sólo irracionalismo vitalista (Nietzsche)
…sino un término medio, considerando que existe una
relación íntima entre razón y vida.
Ortega y Gasset, maestro de Julián Marías, reacciona contra el idealismo
neo-kantiano, hace eco de la denuncia de Kierkegärd y Nietszche, y también
contra el racionalismo puro. Considera que no hay cosas sin yo, y no hay yo
sin cosas, “Yo soy yo y mi circunstancia” escribe en 1914. La realidad
radical es lo que hacemos, y lo que nos pasa, tratar con el mundo, actuar en
él, tragedia o drama, interacción con las cosas. No hay prioridad del yo sobre
esas cosas ni de esas cosas sobre el yo. La realidad radical y primaria es la
vida: el yo y las cosas son solo momentos abstractos.
Siguiendo los pasos de Ortega y Gasset, Marías distingue entre concepto
como función significativa y concepto como esquema lógico. Esto significa
que los conceptos no son rígidos, pues aunque tienen un núcleo
esquemático, se adaptan a las circunstancias concretas.
La función significativa de los conceptos tiene su historia, por lo que la
narración se convierte en la forma de expresión propia de la nueva lógica
del pensamiento concreto.
Si comparamos lo que nos dice el diccionario sobre tres realidades
distintas como son “pentágono”, “lechuza”, y “Cervantes”, encontramos
que de “pentágono” nos da una definición, de “lechuza” una descripción, y
de “Cervantes”, nos cuenta una historia.
Esto significa para Marías que para hacer inteligible una vida humana
habrá que narrarla.
La “narración” como expresión
del pensamiento concreto:
El hombre no es naturaleza, pero tiene naturaleza: Es el
conjunto de las estructuras empíricas con que se nos
presenta la vida humana. Estas estructuras son:
1. La circunstancialidad: cada uno de nosotros tiene su
propia circunstancia.
2. La corporeidad: porque la vida humana esta encarnada.
3. La sensibilidad: dimensión temporal.
La vida humana consiste en estar viviendo. Ese estar tiene
una estructura biográfica que articula en las diferentes formas
de instalación, es decir, en diferentes formas empíricas de
radicación en la vida humana como realidad radical.
Estructuras de la vida humana:
Algunas formas de instalación concretas modifican y diversifican la estructura
empírica de la vida humana:
• La condición sexuada
• La edad
• La raza
• La casta
• Las clases sociales
• La lengua, etc.
Pero la vida humana es futuriza: Está orientada o proyectada hacia el futuro;
esto significa que también tiene una estructura vectorial, desde la que se
organizan o impulsan las diferentes instalaciones, dependiendo de la intensidad y
la dirección, es decir de la importancia y significación o sentido que adopten para
mí.
(No soy sólo presente ni sólo futuro: soy futurizo…)
Carácter vectorial de la persona:
“Antropología
Metafísica”(1970)
Su libro “Antropología Metafísica”, Marías gira en torno a una filosofía de la
persona. Pero la respuesta última no acaba en el hombre, sino que hemos de
llegar a la persona donde se integran los dos planos precedentes.
El hombre es definido como "persona", es decir, como un "alguien" corporal que
vive dramáticamente y se proyecta mediante las elecciones que el mundo le
ofrece, debiendo imaginar previamente su propia vida: "alguien" que, por lo tanto,
es libre y responsable de sus actos, que se encuentran en el plano del sentido
durativo o momento final.
Todo ello implica una serie de estructuras "biográficas" o categorías en las que la
persona se instala: un tiempo histórico, una sociedad, una lengua, una condición
sexual. El hombre y la mujer son dos estructuras recíprocas, co-implicadas, y por
ello, en el "enamoramiento", la persona amada se transforma en el proyecto más
profundo, en la vocación más radical. Este planteamiento, lleno de libertad y de
aceptación del destino, incluye una interpretación de sí mismo: vivir y "saberse
vivir", y concibe la vida como la "organización real de la realidad", donde la razón
aparece como "razón vital", "histórica”.
Julián Marías no se considera a sí mismo un personalista, pues responde que
no le gustan los “ismos”, pero independientemente de cuestiones
terminológicas, Marías se sitúa dentro de esta corriente en muchos
temas, aunque toque temas tan variados como la mentalidad y cultura de
determinados países (en especial España); sus análisis sobre le cine, su
teoría de las generaciones, sus interpretaciones de la historia, de la historia de
la filosofía o de la ética, etc.
El punto de partida de la filosofía de Marías es la vida personal de cada
sujeto, de “mi vida”. Este punto de partida lo debe en parte a su filiación
Orteguiana, y además al deseo de fundar su filosofía en un hecho de
experiencia accesible, cercano, firme y personal.
No hay otro elemento que reúna esas características con más nitidez y
cercanía que “mi vida”, es decir, todo aquello que me constituye en un sujeto
único que existe y vive, y que, desde su vivir interior, interpreta, juzga y
conoce todo lo demás.
Personalismo Vital:
“Cuando hablamos de una noción y todo sentido
directamente controlable. Hay que proceder al revés: la
única vida que me es directamente accesible, que me es
inmediatamente patente es la mía; partiendo de
ella, quitando y poniendo, podré quizá llegar a entender
de alguna manera qué quiere decir “vida” cuando
hablamos de la vegetal, la animal, la angélica o la divina”.
La reflexión de Marías a partir de este punto le lleva a
considerar que se pueden distinguir tres niveles
fundamentales en la estructura de lo real. El primero es el
mismo punto de partida en cuanto tal: Mi vida, que es un
hecho experimental.
El segundo surge del análisis de esta vida al descubrir
que tiene una estructura precisa, necesaria y universal
que constituye la estructura analítica de la vida
humana, de la que se ocupa la metafísica. Su máxima
condensación sería la tesis de Ortega y Gasset en 1914:
“Yo soy yo y mi circunstancia”.
Personalismo Vital:
“Yo soy yo y mi circunstancia” implica la existencia del yo como quién, o
proyecto; la circunstancia como repertorio de facilidades o dificultades sobre las
que aplico mis proyectos; la necesidad de “hacer” algo con las cosas para vivir, la
encarnación o corporeidad de esa vida y, por tanto, su sensibilidad, su
mundanidad, su temporalidad, su carácter de futurición o anticipación imaginativa
del futuro, su condicionamiento por un sistema de interpretaciones básicas
recibidas, o creencias, sobre las cuales vienen a insertarse esas otras
interpretaciones que tengo que hacer y se llaman ideas, su sociabilidad, el
carácter intrínsecamente histórico de esa sociedad, etc.
Pero entre esta estructura analítica y la vida concreta, (y esta es la aportación
esencial de Marías), existe otro nivel, el de la estructura empírica, que concreta
para el hombre todas esas formas analíticas y necesarias que van variando a lo
largo de la historia. Así, la antropología en el sentido plenario y adecuado de este
término sería la ciencia de esta estructura empírica; mientras que la teoría de la
vida humana como realidad radical es la metafísica.
Personalismo Vital:
Esta es la estructura esencial en la que se funda la
antropología de Julián Marías, que sin partir de una
base ontológica sino desde cierto vitalismo, la aceran a la corriente personalista
tanto que se podría calificar su postura de “personalismo vital”:
• Insiste en distinguir a las personas de las cosas y critica a todas las filosofías
que se han empeñado en comprender a la persona utilizando categorías
filosóficas elaboradas para entender las cosas.
• Remarca la importancia de los aspectos subjetivos en la persona –lo que le
resulta sumamente fácil a partir de la categoría de vida-, pero sin ceder al
subjetivismo y mucho menos al idealismo.
• Entiende la filosofía no como una tarea meramente académica sino como un
modo de enfrentarse con la realidad e intentar modificarla en beneficio de la
sociedad (a lo que llama “visión responsable”).
“Se ha pensado más en la filosofía como una ciencia, como construcción de
ideas, que como un hacer humano; y no puede olvidarse que la filosofía el algo
que el hombre hace, aunque luego resulta que eso que el hombre hace es una
ciencia” (J. Marías, introducción a la filosofía, Madrid 1967, p. 71)
Personalismo Vital:
• Da primacía al amor y los aspectos relacionales sobre los propiamente
intelectualistas.
• Analiza con detalle y se enfrenta con el problema de la corporeidad humana.
• Considera al hombre como un ser espiritual y trascendente, etc.
Estos aspectos sitúan a Marías dentro del personalismo, aunque partiendo del concepto de
“vida” mas que del de “persona”, pero esto, más que un problema, enriquece la tradición
personalista con unas nociones que surgen de la particular posición de Marías como el
carácter narrativo, biográfico y vectorial de la persona.
“La vida se hace hacia delante; el hecho que acontece, su temporalidad, la marca esa
dirección y ese avance en que la futurición consiste. Pero no se la puede identificar con la
mera fluencia temporal, y tampoco es simplemente un “proceso”; el transcurso del tiempo me
lleva hacia delante, pero en cada instante “estoy”, lo cual no significa estar quieto sino “estoy
instalado”. Precisamente la anticipación del futuro en el presente, la retención en él del
pasado sin las condiciones que me permiten estar. No soy solo presente ni sólo soy futuro:
Soy futurizo, y esa “presencia” del futuro y del pasado hace que esté instalado e el tiempo, y
no simplemente “lo cruce”. La instalación es lo que propiamente hace que pueda
proyectarme y no, simplemente esté “lanzado””
(J. Marías, Antropología Metafísica, p.p.- 86-87).
Personalismo Vital:
Marías hace importantes reflexiones sobre la sexualidad y la división del hombre en
varón y mujer. Antropología Metafísica es probablemente una de las primeras obras que
han puesto en práctica una antropología dual, es decir, que ha reflexionado
explícitamente sobre el hecho que la persona humana como tal no existe, sino que
existen dos modos concretos, diferentes e incompatibles de ser persona: ser hombre o
ser mujer. Estas modalidades, además, no son algo superficial o meramente
corpóreo, sino que afectan a roda la estructura humana.
Desde “hace muchos años, explica, vengo utilizando una distinción lingüística del
español, que me parece preciosa: los adjetivos “sexual” y “sexuado”.
La actividad sexual es una reducida provincia de nuestra vida, muy importante pero
limitada, que no comienza con nuestro nacimiento, y suele termina antes de nuestra
muerte (pero que está) fundada en la condición sexuada de la vida humana en todas sus
dimensiones.”*
Sobre esta base teórica, Marías ha elaborado preciosas reflexiones sobre el hombre y la
mujer, sobre su diferente estructura intelectual y su diversa relación ante su cuerpo y
ante el mundo, sobre el amor y el enamoramiento, etc. ”
*(J. Marías, Antropología Metafísica, pp- 120).
Sexualidad:
Ilusión: Marías dice que: “radica en esa dimensión de la vida humana su
condición futurizada, proyectada hacia el futuro anticipando y
proyectando, introduciendo irrealidad en la realidad y hace que la
imaginación sea el ámbito dentro del cual la vida sea posible”.
Imaginación: El hombre es un ser proyectivo esencialmente, que no solo
responde a estímulos si no que haciéndolos suyos, los elige o
abandona, los transforma, los humaniza, ejerce sobre ellos presión para
realizar lo que es: Un proyecto haciéndose. De ahí el ingrediente de
irrealidad de toda vida humana que al no estar concluida necesita
imaginación para anticipar aquello que quiere ser. Irreal: La muerte es un
ingrediente esencial de toda vida es una realidad radicada en ella, y mi vida
consiste en cierta irrealidad.
Ilusión,Imaginación fidelidad:
Marías habla de la fidelidad. Fidelidad al futuro, a los proyectos, a
lo que sigo queriendo hacer y ser. Y ellos no se reduce a la vida
personal, para Marías eso envuelve al país al idioma y empresas
intelectuales. Es lo que ve Marías por primera vez y queda
fascinado por su atractivo. Para él, la vida humana en todas sus
dimensiones, es personal, y por eso requiere, ser autentica esa
forma de fidelidad proyectiva.
La dilatada producción literaria de Julián Marías se caracteriza, como ya lo hemos
mencionado, por la riqueza, profundidad y diversidad de los temas tratados. Nada
de lo humano es ajeno para él, desde el cine, hasta la estructura social, desde la
condición femenina hasta la cultura española. En uno de sus últimos libros escribe:
“Cada vez parece más evidente la riqueza y creatividad de la cultura española
desde fines del siglo XIX hasta ahora; es decir, de lo que todavía es presente, del
comienzo de nuestro tiempo. En algunos aspectos se ha mantenido esa
continuidad, se ha poseído la herencia, desde ella se ha imaginado, inventado y
eso ha conservado y acrecentado lo que se va descubriendo como esplendor”.
(Tratado sobre la convivencia, Concordia sin acuerdo, Martínez Roca, Barcelona, 2000, p-216)
Epílogo:
Libros y obras de Julián Marías
• Una vida presente: memorias (2008)
• La fuerza de la razón (2005)
• La perspectiva cristiana (2005)
• Entre dos siglos (2002)
• El curso del tiempo (1998)
• El curso del tiempo (vol. II) (1998)
• España ante la historia y ante sí misma (1997)
• Sobre el cristianismo (1997)
• Persona (1996)
• tratado de lo mejor: la moral y las formas de vida (1995)
• Mapa del mundo personal (1993), (2005)
• Acerca de Ortega (1991)
• Cervantes, clave española (1990), (2003)
• La felicidad humana (1989),(2005)
• Ser español (1987),(2001)
• Hispanoamérica (1986)
• La mujer y su sombra (1986)
• España inteligible (1985),(2005)
• Breve tratando de la ilusión (1984), (2001)
• La mujer en el siglo XX (1980),(1997)
• La estructura social: teoría y método (1955),(1993)
• Historia de la filosofía (1941), (2008)
Bibliografía:
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: IV Filosofía Contemporánea
Mario Fazio, Francisco Fernández Labastida
Editorial Palabra,
Madrid, 2004. pp. 443 a 449
EL PERSONALISMO
Juan Manuel Burgos
Editorial Palabra, 2da. edición
Madrid, 2003 pp. 148 a 153
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marias_julian.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_España
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_española
http://www.lecturalia.com/autor/2471/julian-marias
Presentación realizada por Gerardo Viau, Guatemala, 11 de octubre del 2012
Referencias:

Más contenido relacionado

Similar a Julián Marías Raciovitalismo, Personalismo Vital

Julian marias-raciovitalismo-personalismo-vital
Julian marias-raciovitalismo-personalismo-vitalJulian marias-raciovitalismo-personalismo-vital
Julian marias-raciovitalismo-personalismo-vitalJavier SaaDapart
 
José ortega y gasset
José ortega y gasset  José ortega y gasset
José ortega y gasset Julio Martinez
 
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docxLa Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
YamilkaNuevaRamos1
 
filosofia contemporaneamm.pptx
filosofia contemporaneamm.pptxfilosofia contemporaneamm.pptx
filosofia contemporaneamm.pptx
ZenaidaahuiEscobar
 
Trabajo FilosofíA
Trabajo FilosofíATrabajo FilosofíA
Trabajo FilosofíA
negrodeporno69
 
Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
Nombre Apellidos
 
Ortega
OrtegaOrtega
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia españolaluisramong
 
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIIILiteratura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII
Irene Román
 
José ortega y gasset
José ortega y gassetJosé ortega y gasset
José ortega y gasset
Remacho
 
La filosofía española
La filosofía españolaLa filosofía española
La filosofía española
minervagigia
 
Ortega y Gasset, y el Raciovitalismo
Ortega y Gasset, y el RaciovitalismoOrtega y Gasset, y el Raciovitalismo
Ortega y Gasset, y el Raciovitalismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Conferencia: Panorama general sobre el pensamiento de María Zambrano
Conferencia: Panorama general sobre el pensamiento de María ZambranoConferencia: Panorama general sobre el pensamiento de María Zambrano
Conferencia: Panorama general sobre el pensamiento de María Zambrano
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
Taller de  7º..sociales junio 12 2012Taller de  7º..sociales junio 12 2012
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
Alvaro Amaya
 
Filósofos representativos de la filosofía contemporánea
Filósofos representativos de la filosofía contemporáneaFilósofos representativos de la filosofía contemporánea
Filósofos representativos de la filosofía contemporánea
Carlos Hernán Valencia Flores
 
ortega-11-12.ppt
ortega-11-12.pptortega-11-12.ppt
ortega-11-12.ppt
Manuel Morillo Miranda
 
Informe post vanguardismo
Informe post vanguardismoInforme post vanguardismo
Informe post vanguardismo
Miguel Palma
 
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIIILiteratura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII
Irene Román
 
La generación de 1914: José Ortega y Gasset
La generación de 1914: José Ortega y GassetLa generación de 1914: José Ortega y Gasset
La generación de 1914: José Ortega y Gasset
Gabriela Zayas De Lille
 

Similar a Julián Marías Raciovitalismo, Personalismo Vital (20)

Julian marias-raciovitalismo-personalismo-vital
Julian marias-raciovitalismo-personalismo-vitalJulian marias-raciovitalismo-personalismo-vital
Julian marias-raciovitalismo-personalismo-vital
 
José ortega y gasset
José ortega y gasset  José ortega y gasset
José ortega y gasset
 
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docxLa Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
 
filosofia contemporaneamm.pptx
filosofia contemporaneamm.pptxfilosofia contemporaneamm.pptx
filosofia contemporaneamm.pptx
 
Trabajo FilosofíA
Trabajo FilosofíATrabajo FilosofíA
Trabajo FilosofíA
 
Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
 
Ortega
OrtegaOrtega
Ortega
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia española
 
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIIILiteratura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII
 
José ortega y gasset
José ortega y gassetJosé ortega y gasset
José ortega y gasset
 
La filosofía española
La filosofía españolaLa filosofía española
La filosofía española
 
Ortega y Gasset, y el Raciovitalismo
Ortega y Gasset, y el RaciovitalismoOrtega y Gasset, y el Raciovitalismo
Ortega y Gasset, y el Raciovitalismo
 
Conferencia: Panorama general sobre el pensamiento de María Zambrano
Conferencia: Panorama general sobre el pensamiento de María ZambranoConferencia: Panorama general sobre el pensamiento de María Zambrano
Conferencia: Panorama general sobre el pensamiento de María Zambrano
 
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
Taller de  7º..sociales junio 12 2012Taller de  7º..sociales junio 12 2012
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
 
Filósofos representativos de la filosofía contemporánea
Filósofos representativos de la filosofía contemporáneaFilósofos representativos de la filosofía contemporánea
Filósofos representativos de la filosofía contemporánea
 
José ortega
José ortegaJosé ortega
José ortega
 
ortega-11-12.ppt
ortega-11-12.pptortega-11-12.ppt
ortega-11-12.ppt
 
Informe post vanguardismo
Informe post vanguardismoInforme post vanguardismo
Informe post vanguardismo
 
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIIILiteratura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII
 
La generación de 1914: José Ortega y Gasset
La generación de 1914: José Ortega y GassetLa generación de 1914: José Ortega y Gasset
La generación de 1914: José Ortega y Gasset
 

Más de Gerardo Viau Mollinedo

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
Gerardo Viau Mollinedo
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivas
Gerardo Viau Mollinedo
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Gerardo Viau Mollinedo
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Gerardo Viau Mollinedo
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
Gerardo Viau Mollinedo
 
Técnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrol
Gerardo Viau Mollinedo
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Gerardo Viau Mollinedo
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
Gerardo Viau Mollinedo
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
Gerardo Viau Mollinedo
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
Gerardo Viau Mollinedo
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
Gerardo Viau Mollinedo
 
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qzTeoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Gerardo Viau Mollinedo
 
Lectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qzLectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
Gerardo Viau Mollinedo
 
6. extinción
6. extinción6. extinción
6. extinción
Gerardo Viau Mollinedo
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
Gerardo Viau Mollinedo
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
Gerardo Viau Mollinedo
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
Gerardo Viau Mollinedo
 

Más de Gerardo Viau Mollinedo (20)

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivas
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 
Técnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrol
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
 
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qzTeoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qz
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
 
Lectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qzLectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qz
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
 
6. extinción
6. extinción6. extinción
6. extinción
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Julián Marías Raciovitalismo, Personalismo Vital

  • 2. España en el siglo XX: La Guerra hispano-estadounidense de 1898 (el Desastre del 98), y la pérdida consecuente de la mayoría de los restos del imperio, supuso un profundo choque en la sociedad española. Mientras el nivel de vida crecía (en parte por la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial) y la integración con el resto de Europa progresaba, la inestabilidad política marcaba el primer tercio del siglo XX. Tras la salida del país de Alfonso XIII, en 1931 se proclama la II República, que acaba en 1936 con un golpe de estado militar y la subsiguiente guerra civil. La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar que se desencadenó tras el fracaso parcial del golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la República. En ella se involucran directa o indirectamente los gobiernos comunistas de la Unión Soviética, y los regímenes nazi alemán y fascista italiano, así como contingentes de brigadas internacionales de franceses, ingleses, estadounidenses y de otros países, que hacen de esta guerra un conflicto de ideologías que debido a este apoyo internacional tendieron a polarizarse, convirtiéndose en un preludio de lo que vendría con la segunda guerra mundial. La Guerra Civil Española termina el 1 de abril de 1939 estableciéndose la dictadura de Franco, que duraría hasta su muerte en 1975. España fue oficialmente neutral, durante la Segunda Guerra Mundial; a las décadas de posguerra, marcadas por la pobreza y la represión política, siguió un importante crecimiento económico durante las décadas de los 60 y los 70, en un país que permanecía cultural y políticamente reprimido. Tras la aprobación de la Constitución de 1978, comenzó una transformación gradual del país hacia la consolidación de la actual democracia. (http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_España; http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_española) CONTEXTO HISTÓRICO
  • 3. Filósofo y ensayista español, Julián Marías Aguilera nació el 17 de Junio de 1914 en Valladolid, España. Murió en Madrid el 15 de diciembre de 2005. En 1919 se traslada con su familia a Madrid. Cursó estudios de Filosofía en la Universidad de Madrid entre 1931 y 1936, con algunos de los intelectuales españoles más prestigiosos de la época como profesores, Ortega y Gasset, Xavier Zubiri, José Gaos, Manuel García Morente, Julián Besteiro, María Zambrano, Menéndez Pidal, Asín Palaciso, Américo Castro, Montesinos, Salinas, Sánchez, Albornoz, Lafuente, etc. A este grupo de pesnadores españoles se les conoce conel nombre de “Escuela de Marid”. Debido a su participación como soldado en tareas de propaganda republicana, una vez terminada la Guerra Civil fue postergado en los medios académicos, por lo que se vio obligado a dedicarse a la enseñanza privada y a las traducciones. En 1941 se casa con Dolores Franco Manera, profesora y escritora, quien en el período previo a la guerra había sido compañera de carrera y con quien tuvo cinco hijos: Julián, Miguel, Fernando, Javier y Álvaro. BIOGRAFÍA:
  • 4. En ese mismo año publica su primer libro, la "Historia de la Filosofía" dada su claridad expositiva, se convertirá en manual de gran éxito. En esta temprana obra ya están presentes algunas de las claves del estilo característico de Marías: claridad y transparencia en la exposición, rigor en las fuentes, y explicación desde la filosofía de la razón vital, que comparte con su maestro Ortega y Gasset . Entre 1948 y 1950 colaboró con Ortega y Gasset en la creación del Instituto de Humanidades. Desde 1951 dio clases en universidades americanas y en 1964, una vez rehabilitado su prestigio público, ingresó en la Real Academia Española. Al restaurarse la democracia en España pudo enseñar durante algunos años en la Universidad de Madrid. Su intensa labor intelectual se refleja en sus más de sesenta obras. La obra de Julián Marías es inseparable de la tarea de renovación histórica que se estaba produciendo en España a partir de la segunda mitad del siglo XIX, de la mano de pensadores e intelectuales con la intención de suprimir el retraso de España respecto a Europa. Su obra es la continuación de la de sus maestros, un trabajo elaborado totalmente al margen de la vida universitaria española, a causa de las imposiciones de la dictadura franquista. Su intensa labor intelectual se refleja en sus más de sesenta obras, en sus cursos universitarios en Estados Unidos y en las numerosas conferencias realizadas por todo el mundo. BIOGRAFÍA:
  • 5. Su obra se desarrolla en tres fases: La primera fase: abarca la publicación de su Historia de la filosofía (1941), en él marca el "nivel" filosófico desde el cual hay que seguir. Para facilitar la asimilación de los temas tratados, escribió una Introducción a la filosofía, de 1947. Pertenecen también a esta primera etapa dos libros importantes: Miguel de Unamuno (1943) y La filosofía del P. Gratry (1942). La segunda fase: Esta va de 1947 a 1970, y significó una exploración de los temas tratados por sus maestros. Completó su sistema filosófico y se acercó a una visión personal de la filosofía, definida como "visión responsable". Las obras más importantes de este período son: El método histórico de las generaciones (1949), Biografía de la filosofía (1952), Idea de la Metafísica (1953), Ensayos de teoría (1954), La estructura social (1955), El oficio del pensamiento (1958), el primer tomo de Ortega (1960), La España posible en tiempos de Carlos III (1963), Nuevos ensayos de filosofía (1968) y numerosos ensayos sobre Estados Unidos, India, Israel, Andalucía y Cataluña. VIDA Y OBRA:
  • 6. la tercera fase: Sus ideas y las de su maestro, Ortega y Gasset, le condujeron a "descubrir" la "estructura empírica" o concreta en la que se encarna la vida (del hombre, de la mujer), explicada en Antropología metafísica (1970), su libro más importante hasta el momento, y que marcó el inicio de la tercera fase. El filósofo desarrolló algunos aspectos de su antropología en La mujer en el siglo XX (1980) y en Breve tratado de la ilusión (1984) y exploró las conexiones entre filosofía y religión en Problemas del cristianismo (1982); aplicó sus ideas al estudio de la realidad española en La España real (1976-1981) y demostró la renovación filosófica llevada a cabo por su maestro en el segundo volumen de Ortega (1983). En España inteligible (1985), realizó una síntesis de su pensamiento, aplicándolo (siguiendo la huella de cinco generaciones de intelectuales españoles) al análisis de su propia identidad histórica. VIDA Y OBRA:
  • 8. PENSAMIENTO "En su esquema, la filosofía aparece como un hacer humano y un ingrediente de nuestra vida. Filosofía es un saber a qué atenerse respecto a la situación real. Sólo de este modo podrá ser la filosofía un hacer radical: “La filosofía tiene la exigencia de justificarse a sí misma, de no apoyarse en ninguna otra certidumbre, sino, por el contrario dar razón a la realidad misma, por debajo de sus interpretaciones y, por tanto, también de las presuntas certidumbres que encuentro." La filosofía es un saber derivado de:  La radicalidad,  La sistematicidad  La circunstancialidad de la vida humana.
  • 9. El Raciovitalismo: El Raciovitalismo considera que el conocimiento está arraigado a la vida. Trata de superar los extremos: • Ni sólo racionalismo (Platón o Descartes) • Ni sólo irracionalismo vitalista (Nietzsche) …sino un término medio, considerando que existe una relación íntima entre razón y vida. Ortega y Gasset, maestro de Julián Marías, reacciona contra el idealismo neo-kantiano, hace eco de la denuncia de Kierkegärd y Nietszche, y también contra el racionalismo puro. Considera que no hay cosas sin yo, y no hay yo sin cosas, “Yo soy yo y mi circunstancia” escribe en 1914. La realidad radical es lo que hacemos, y lo que nos pasa, tratar con el mundo, actuar en él, tragedia o drama, interacción con las cosas. No hay prioridad del yo sobre esas cosas ni de esas cosas sobre el yo. La realidad radical y primaria es la vida: el yo y las cosas son solo momentos abstractos.
  • 10. Siguiendo los pasos de Ortega y Gasset, Marías distingue entre concepto como función significativa y concepto como esquema lógico. Esto significa que los conceptos no son rígidos, pues aunque tienen un núcleo esquemático, se adaptan a las circunstancias concretas. La función significativa de los conceptos tiene su historia, por lo que la narración se convierte en la forma de expresión propia de la nueva lógica del pensamiento concreto. Si comparamos lo que nos dice el diccionario sobre tres realidades distintas como son “pentágono”, “lechuza”, y “Cervantes”, encontramos que de “pentágono” nos da una definición, de “lechuza” una descripción, y de “Cervantes”, nos cuenta una historia. Esto significa para Marías que para hacer inteligible una vida humana habrá que narrarla. La “narración” como expresión del pensamiento concreto:
  • 11. El hombre no es naturaleza, pero tiene naturaleza: Es el conjunto de las estructuras empíricas con que se nos presenta la vida humana. Estas estructuras son: 1. La circunstancialidad: cada uno de nosotros tiene su propia circunstancia. 2. La corporeidad: porque la vida humana esta encarnada. 3. La sensibilidad: dimensión temporal. La vida humana consiste en estar viviendo. Ese estar tiene una estructura biográfica que articula en las diferentes formas de instalación, es decir, en diferentes formas empíricas de radicación en la vida humana como realidad radical. Estructuras de la vida humana:
  • 12. Algunas formas de instalación concretas modifican y diversifican la estructura empírica de la vida humana: • La condición sexuada • La edad • La raza • La casta • Las clases sociales • La lengua, etc. Pero la vida humana es futuriza: Está orientada o proyectada hacia el futuro; esto significa que también tiene una estructura vectorial, desde la que se organizan o impulsan las diferentes instalaciones, dependiendo de la intensidad y la dirección, es decir de la importancia y significación o sentido que adopten para mí. (No soy sólo presente ni sólo futuro: soy futurizo…) Carácter vectorial de la persona:
  • 13. “Antropología Metafísica”(1970) Su libro “Antropología Metafísica”, Marías gira en torno a una filosofía de la persona. Pero la respuesta última no acaba en el hombre, sino que hemos de llegar a la persona donde se integran los dos planos precedentes. El hombre es definido como "persona", es decir, como un "alguien" corporal que vive dramáticamente y se proyecta mediante las elecciones que el mundo le ofrece, debiendo imaginar previamente su propia vida: "alguien" que, por lo tanto, es libre y responsable de sus actos, que se encuentran en el plano del sentido durativo o momento final. Todo ello implica una serie de estructuras "biográficas" o categorías en las que la persona se instala: un tiempo histórico, una sociedad, una lengua, una condición sexual. El hombre y la mujer son dos estructuras recíprocas, co-implicadas, y por ello, en el "enamoramiento", la persona amada se transforma en el proyecto más profundo, en la vocación más radical. Este planteamiento, lleno de libertad y de aceptación del destino, incluye una interpretación de sí mismo: vivir y "saberse vivir", y concibe la vida como la "organización real de la realidad", donde la razón aparece como "razón vital", "histórica”.
  • 14. Julián Marías no se considera a sí mismo un personalista, pues responde que no le gustan los “ismos”, pero independientemente de cuestiones terminológicas, Marías se sitúa dentro de esta corriente en muchos temas, aunque toque temas tan variados como la mentalidad y cultura de determinados países (en especial España); sus análisis sobre le cine, su teoría de las generaciones, sus interpretaciones de la historia, de la historia de la filosofía o de la ética, etc. El punto de partida de la filosofía de Marías es la vida personal de cada sujeto, de “mi vida”. Este punto de partida lo debe en parte a su filiación Orteguiana, y además al deseo de fundar su filosofía en un hecho de experiencia accesible, cercano, firme y personal. No hay otro elemento que reúna esas características con más nitidez y cercanía que “mi vida”, es decir, todo aquello que me constituye en un sujeto único que existe y vive, y que, desde su vivir interior, interpreta, juzga y conoce todo lo demás. Personalismo Vital:
  • 15. “Cuando hablamos de una noción y todo sentido directamente controlable. Hay que proceder al revés: la única vida que me es directamente accesible, que me es inmediatamente patente es la mía; partiendo de ella, quitando y poniendo, podré quizá llegar a entender de alguna manera qué quiere decir “vida” cuando hablamos de la vegetal, la animal, la angélica o la divina”. La reflexión de Marías a partir de este punto le lleva a considerar que se pueden distinguir tres niveles fundamentales en la estructura de lo real. El primero es el mismo punto de partida en cuanto tal: Mi vida, que es un hecho experimental. El segundo surge del análisis de esta vida al descubrir que tiene una estructura precisa, necesaria y universal que constituye la estructura analítica de la vida humana, de la que se ocupa la metafísica. Su máxima condensación sería la tesis de Ortega y Gasset en 1914: “Yo soy yo y mi circunstancia”. Personalismo Vital:
  • 16. “Yo soy yo y mi circunstancia” implica la existencia del yo como quién, o proyecto; la circunstancia como repertorio de facilidades o dificultades sobre las que aplico mis proyectos; la necesidad de “hacer” algo con las cosas para vivir, la encarnación o corporeidad de esa vida y, por tanto, su sensibilidad, su mundanidad, su temporalidad, su carácter de futurición o anticipación imaginativa del futuro, su condicionamiento por un sistema de interpretaciones básicas recibidas, o creencias, sobre las cuales vienen a insertarse esas otras interpretaciones que tengo que hacer y se llaman ideas, su sociabilidad, el carácter intrínsecamente histórico de esa sociedad, etc. Pero entre esta estructura analítica y la vida concreta, (y esta es la aportación esencial de Marías), existe otro nivel, el de la estructura empírica, que concreta para el hombre todas esas formas analíticas y necesarias que van variando a lo largo de la historia. Así, la antropología en el sentido plenario y adecuado de este término sería la ciencia de esta estructura empírica; mientras que la teoría de la vida humana como realidad radical es la metafísica. Personalismo Vital:
  • 17. Esta es la estructura esencial en la que se funda la antropología de Julián Marías, que sin partir de una base ontológica sino desde cierto vitalismo, la aceran a la corriente personalista tanto que se podría calificar su postura de “personalismo vital”: • Insiste en distinguir a las personas de las cosas y critica a todas las filosofías que se han empeñado en comprender a la persona utilizando categorías filosóficas elaboradas para entender las cosas. • Remarca la importancia de los aspectos subjetivos en la persona –lo que le resulta sumamente fácil a partir de la categoría de vida-, pero sin ceder al subjetivismo y mucho menos al idealismo. • Entiende la filosofía no como una tarea meramente académica sino como un modo de enfrentarse con la realidad e intentar modificarla en beneficio de la sociedad (a lo que llama “visión responsable”). “Se ha pensado más en la filosofía como una ciencia, como construcción de ideas, que como un hacer humano; y no puede olvidarse que la filosofía el algo que el hombre hace, aunque luego resulta que eso que el hombre hace es una ciencia” (J. Marías, introducción a la filosofía, Madrid 1967, p. 71) Personalismo Vital:
  • 18. • Da primacía al amor y los aspectos relacionales sobre los propiamente intelectualistas. • Analiza con detalle y se enfrenta con el problema de la corporeidad humana. • Considera al hombre como un ser espiritual y trascendente, etc. Estos aspectos sitúan a Marías dentro del personalismo, aunque partiendo del concepto de “vida” mas que del de “persona”, pero esto, más que un problema, enriquece la tradición personalista con unas nociones que surgen de la particular posición de Marías como el carácter narrativo, biográfico y vectorial de la persona. “La vida se hace hacia delante; el hecho que acontece, su temporalidad, la marca esa dirección y ese avance en que la futurición consiste. Pero no se la puede identificar con la mera fluencia temporal, y tampoco es simplemente un “proceso”; el transcurso del tiempo me lleva hacia delante, pero en cada instante “estoy”, lo cual no significa estar quieto sino “estoy instalado”. Precisamente la anticipación del futuro en el presente, la retención en él del pasado sin las condiciones que me permiten estar. No soy solo presente ni sólo soy futuro: Soy futurizo, y esa “presencia” del futuro y del pasado hace que esté instalado e el tiempo, y no simplemente “lo cruce”. La instalación es lo que propiamente hace que pueda proyectarme y no, simplemente esté “lanzado”” (J. Marías, Antropología Metafísica, p.p.- 86-87). Personalismo Vital:
  • 19. Marías hace importantes reflexiones sobre la sexualidad y la división del hombre en varón y mujer. Antropología Metafísica es probablemente una de las primeras obras que han puesto en práctica una antropología dual, es decir, que ha reflexionado explícitamente sobre el hecho que la persona humana como tal no existe, sino que existen dos modos concretos, diferentes e incompatibles de ser persona: ser hombre o ser mujer. Estas modalidades, además, no son algo superficial o meramente corpóreo, sino que afectan a roda la estructura humana. Desde “hace muchos años, explica, vengo utilizando una distinción lingüística del español, que me parece preciosa: los adjetivos “sexual” y “sexuado”. La actividad sexual es una reducida provincia de nuestra vida, muy importante pero limitada, que no comienza con nuestro nacimiento, y suele termina antes de nuestra muerte (pero que está) fundada en la condición sexuada de la vida humana en todas sus dimensiones.”* Sobre esta base teórica, Marías ha elaborado preciosas reflexiones sobre el hombre y la mujer, sobre su diferente estructura intelectual y su diversa relación ante su cuerpo y ante el mundo, sobre el amor y el enamoramiento, etc. ” *(J. Marías, Antropología Metafísica, pp- 120). Sexualidad:
  • 20. Ilusión: Marías dice que: “radica en esa dimensión de la vida humana su condición futurizada, proyectada hacia el futuro anticipando y proyectando, introduciendo irrealidad en la realidad y hace que la imaginación sea el ámbito dentro del cual la vida sea posible”. Imaginación: El hombre es un ser proyectivo esencialmente, que no solo responde a estímulos si no que haciéndolos suyos, los elige o abandona, los transforma, los humaniza, ejerce sobre ellos presión para realizar lo que es: Un proyecto haciéndose. De ahí el ingrediente de irrealidad de toda vida humana que al no estar concluida necesita imaginación para anticipar aquello que quiere ser. Irreal: La muerte es un ingrediente esencial de toda vida es una realidad radicada en ella, y mi vida consiste en cierta irrealidad. Ilusión,Imaginación fidelidad: Marías habla de la fidelidad. Fidelidad al futuro, a los proyectos, a lo que sigo queriendo hacer y ser. Y ellos no se reduce a la vida personal, para Marías eso envuelve al país al idioma y empresas intelectuales. Es lo que ve Marías por primera vez y queda fascinado por su atractivo. Para él, la vida humana en todas sus dimensiones, es personal, y por eso requiere, ser autentica esa forma de fidelidad proyectiva.
  • 21. La dilatada producción literaria de Julián Marías se caracteriza, como ya lo hemos mencionado, por la riqueza, profundidad y diversidad de los temas tratados. Nada de lo humano es ajeno para él, desde el cine, hasta la estructura social, desde la condición femenina hasta la cultura española. En uno de sus últimos libros escribe: “Cada vez parece más evidente la riqueza y creatividad de la cultura española desde fines del siglo XIX hasta ahora; es decir, de lo que todavía es presente, del comienzo de nuestro tiempo. En algunos aspectos se ha mantenido esa continuidad, se ha poseído la herencia, desde ella se ha imaginado, inventado y eso ha conservado y acrecentado lo que se va descubriendo como esplendor”. (Tratado sobre la convivencia, Concordia sin acuerdo, Martínez Roca, Barcelona, 2000, p-216) Epílogo:
  • 22. Libros y obras de Julián Marías • Una vida presente: memorias (2008) • La fuerza de la razón (2005) • La perspectiva cristiana (2005) • Entre dos siglos (2002) • El curso del tiempo (1998) • El curso del tiempo (vol. II) (1998) • España ante la historia y ante sí misma (1997) • Sobre el cristianismo (1997) • Persona (1996) • tratado de lo mejor: la moral y las formas de vida (1995) • Mapa del mundo personal (1993), (2005) • Acerca de Ortega (1991) • Cervantes, clave española (1990), (2003) • La felicidad humana (1989),(2005) • Ser español (1987),(2001) • Hispanoamérica (1986) • La mujer y su sombra (1986) • España inteligible (1985),(2005) • Breve tratando de la ilusión (1984), (2001) • La mujer en el siglo XX (1980),(1997) • La estructura social: teoría y método (1955),(1993) • Historia de la filosofía (1941), (2008) Bibliografía:
  • 23. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: IV Filosofía Contemporánea Mario Fazio, Francisco Fernández Labastida Editorial Palabra, Madrid, 2004. pp. 443 a 449 EL PERSONALISMO Juan Manuel Burgos Editorial Palabra, 2da. edición Madrid, 2003 pp. 148 a 153 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marias_julian.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_España http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_española http://www.lecturalia.com/autor/2471/julian-marias Presentación realizada por Gerardo Viau, Guatemala, 11 de octubre del 2012 Referencias: