SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura española del siglo XVIII




            Tema 1. Introducción a la
            literatura del siglo XVIII.
       El siglo XVII es el más desconocido, aunque en los últimos 30 años nuestro conocimiento
sobre esta época ha mejorado. Las causas de este desconocimiento son:
    Los prejuicios de la crítica literaria tradicional. Esta visión negativa comienza con Marcelino
       Menéndez Pelayo, autor de Historia de los heterodoxos españoles, Orígenes de la novela o
       Historia de las ideas estéticas. Fue un crítico extraordinario en el campo estético, pero muy
       tosco en sus consideraciones filológicas. Menéndez Pelayo identifica lo ortodoxo con lo
       católico y tradicional, y lo heterodoxo con lo extranjerizante, sobre todo lo afrancesado.
       Para él, el s. XVIII fue heterodoxo, es decir, afrancesado. La suya es una consideración
       absurda, puesto que todas las corrientes literarias proceden de influencias extranjeras.
       EL s. XVIII es el siglo de las luces, que tiene su cuna en Francia y cuya obra cumbre es la
       Enciclopedia, que, según Menéndez Pelayo, está llena de heterodoxos malditos.
    El concepto de literatura. Hasta la llegada del Prerromanticismo, el concepto de “literatura”
       es extraordinariamente amplio. Literatura es todo aquello que está escrito, sea lo que sea
       (poesía, tratados de agricultura…). Esta visión se mantiene desde la Edad Media. Hacia 1770,
       el concepto de literatura cambia. La visión actual es propia del Romanticismo, donde se
       acentúa la idea del individualismo y la subjetividad.
    Prevalencia de la ficción. Hasta el s. XVIII, la novela se desprecia porque cuenta mentiras y
       uno de los rasgos de esa época es el didactismo literario. Sin embargo, desde el
       Romanticismo, se convierte en el género de referencia. Lo subjetivo y ficcional conforman en
       buena medida nuestros gustos literarios. Hablamos de dos sensibilidades diferentes. Sin
       embargo, es posible que los prejuicios y limitaciones sean los nuestros.

   La periodización del siglo XVIII
       El siglo XVIII se extiende desde 1701 a 1833.
   En 1701 se produce un cambio dinástico en España con el que comienza el reinado de los
   Borbones y, con Felipe V, comienza a introducirse la Ilustración. A Felipe V le siguen Fernando
   VI, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII.
   En 1789 se produce la Revolución Francesa, lo que provoca el temor español de que llegue al
   país, lo que, a su vez, produce una clara involución debido a la persecución ideológica y a la
   censura.
   La educación y el arte ilustrado se mantienen hasta la muerte de Fernando VII, un rey déspota
   que obstaculizó la llegada del Romanticismo. A su muerte, los españoles exiliados en el
   extranjero regresaron al país trayendo consigo la nueva corriente, que será breve y tardía.

   ¿Qué es la Ilustración?
       La Ilustración es un movimiento general en Europa que afecta a la ideología, política,
   filosofía y cultura. Se caracteriza por el papel central de la razón y la experiencia, y tiene un
   cierto carácter combativo frente a los prejuicios, supersticiones y autoridad intelectual propios
   del Barroco, de modo que reacciona frente al Barroco y lo que éste significa.

                                                                                                       1
Literatura española del siglo XVIII


 Algunos críticos, más que de movimiento, hablan de axiología (movimiento general, que aglutina
 todos los órdenes de la vida).
 La Ilustración se propones el progreso, las reformas y la superación de la decadencia. Por esto
 último, otro de los rasgos fundamentales de la Ilustración es la utilidad y el didactismo.
 La idea de la razón se expresa por medio de una metáfora: la luz. En otras palabras, el s. XVIII es
 el siglo iluminado por la luz, la razón. De hecho, el término “luz” aparece en todas las
 denominaciones europeas:
       Francia: Lumières.
       Inglaterra: Enlightenment.
       Portugal: Luzes.
       Italia: Iluminismo.
       España: Siglo de las luces.
       Alemania: Aufklärung.
El concepto alemán es muy diferente al español. Nuestra Ilustración fue mucho más limitada.
La Ilustración fue muy diferente dependiendo del país, sobre todo en los géneros literarios. Por
ejemplo, en España no fue completa por la oposición de amplios sectores del país, básicamente
una parte considerable de la aristocracia, la Iglesia y el pueblo llano. El motín de Esquilache es la
oposición más clara.
La Ilustración es un sistema de ideas y valores propios de las clases dirigentes, un movimiento
elitista y minoritario y que, en política, se manifiesta con el término de “despotismo ilustrado”
cuyo lema es el de “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
La Ilustración no es un movimiento democrático, pero, al defender ideas universales como la paz,
el progreso y la tolerancia, sienta las bases para el inicio de la Revolución Francesa, aunque no
fue un movimiento revolucionario.
El hombre ilustrado no es, en realidad, un político profesional, sino más bien un hombre de letras
que pretende transformar la sociedad.
La Ilustración es un movimiento cosmopolita que tiende a lo universal. Una cita de Montesquieu
lo explica muy bien: “Soy hombre antes que francés”. Significa que, para los ilustrados, la
condición de hombre es más importante que cualquier nacionalidad. El Montesquieu español
sería José Cadalso, quien en sus Cartas marruecas, desarrolla la idea de “hombre de bien”. Lo
circunstancial es de dónde eres y lo esencial es ser hombre.



Los enemigos de las luces
En 1701, España es un país anclado en el Antiguo Régimen que se caracteriza por:
      Sociedad piramidal o jerarquizada.
      Origen dividido del poder político.
      Pervivencia del Barroco.
 Al igual que existía la metáfora de la luz para la Ilustración, las sombras se utilizaban para
 representar el Barroco y tendrán carácter negativo.
 Cuando hablamos de Antiguo Régimen y Barroco, tenemos que hablar también de
 escolasticismo y contrarreforma. La escolástica es un sistema filosófico educativo propio de la
 Edad Media, y es el que se imparte en las universidades de la época. Toma como base la
 filosofía de Aristóteles. Un principio básico es el de la autoritas (autoridad), que significa que,
 según un canon, lo escrito por los filósofos ortodoxos es incuestionable. En el caso español, a



                                                                                                        2
Literatura española del siglo XVIII


mediados del s. XVI, con las conclusiones del Concilio de Trento y la Contrarreforma, esos
principios escolásticos se van a poner de nuevo en vigor.
El s. XVII es una época heterogénea en la que hay una confrontación entre dos principios
fundamentales: luces contra sombras, la cultura minoritaria de la Ilustración frente a una
mayoritaria anclada en la axiología del Barroco.
No todo el s. XVIII es ilustrado: en la primera mitad, en España, predomina el Barroco
dieciochista. A partir de 1750, el Barroco decae, pero no desaparece. Hay un choque entre esas
dos grandes visiones de carácter ideológico, pero no físico. Es en esta época en la que se forma
el mito de las dos Españas, una progresista y otra reaccionaria. Un conflicto que, en el s. XIX, se
plasma en conflictos civiles (Guerras Carlistas, pronunciamientos militares…).
Para cuantificar el alcance de la Ilustración española hay dos tesis:
      Subirats: es la mayoritaria. Los críticos opinan que la Ilustración fue demasiado pobre
        por varios motivos:
             o La fuerte oposición del Barroco.
             o Las limitaciones de los propios ilustrados.
      Pablo Sánchez León: habla de Ilustración excesiva y de que, por eso, fracasó. Sostiene
        que, para la situación del país, los planes de la Ilustración eran excesivos.

La preilustración: los novatores
   Cuando hablamos de preilustración nos referimos a una época entre 1680 y 1725.
Los novatores son pioneros en el campo de la ciencia y, sobre todo, de la medicina. En las dos
últimas décadas del s. XVII, se enfrentan al sistema universitario, que estaba dominado por la
escolástica y la medicina galénica. El término “novator” tiene, en principio, carácter despectivo.
Son los amantes de las novedades. Sus representantes fueron:
     Mateo Zapata: Ocaso de las formas aristotélicas.
     Muñoz Peralta.
     Juan Cabriada: Carta filosófica, médico-química (1687).
Francisco Palanco acusó a los novatores de heterodoxos, enemigos de los español, con una
obra titulada Cursus philosophicus.
La fecha fundamental de la preilustración fue 1725, cuando se presenta Martín Martínez en
defensa del escepticismo médico. La obra defiende que, para avanzar en medicina, se necesita
experimentar. Se trata de un evidente ataque a la medicina galénica. En defensa de dicha obra
se pronunciaron varios intelectuales del momento, sobre todo Feijoo, que comienza la
publicación de su gran obra Teatro crítico universal, que marca el inicio de la Ilustración
propiamente dicha.

La Enciclopedia
La Enciclopedia francesa es el texto de referencia de la Ilustración europea. Comenzó a
publicarse en 1751 hasta 1780, y se compone de 35 volúmenes. Se trata de una obra colectiva
en la que participan unos 50 autores, entre ellos los filósofos más importantes de la época.
En 1750 se publica el prospectus, que es una especie de adelanto de la obra en el que se da a
conocer sus características, y busca lectores. Se utiliza la subscripción, que trata de recaudar
dinero para la publicación de la obra. El director fue Diderot y algunos de los autores que
colaboraron fueron D’Alembert. Montesquieu, Buffon, Rousseau…
La definición que le da el diccionario francés al hombre ilustrado es: “Se dice, a veces,
absolutamente, de un hombre que por libertinaje de espíritu se pone por encima de los deberes

                                                                                                      3
Literatura española del siglo XVIII


y de las obligaciones de la vida civil cristiana. Es un hombre que no se rehúsa en nada, que no se
limita en nada”.
Desde el principio, la Enciclopedia dividió el continente ideológicamente en progresistas y
reaccionarios. Según los reaccionarios, en la Enciclopedia predomina el carácter ateo y
anticlerical, aunque sus autores eran tanto ateos como católicos o deístas (creyentes en un ser
supremo que no interviene en las cuestiones morales. No creen en el culto externo, sino en el
íntimo).
La Enciclopedia es una obra de divulgación científica. Se trata de dar cuenta del conjunto de
conocimientos humanos del momento. Cada artículo es bastante extenso y entran dentro de la
categoría del ensayo.
Voltaire es el creador del diccionario filosófico y defiende que la enseñanza debe limitarse para
las clases acomodadas. Señala que no es conveniente que los jornaleros, por ejemplo, sepan
leer y escribir. Había, en el fondo, una intencionalidad socioeconómica en esta afirmación.


                                         CUADRO RESUMEN

          Ilustración > (1701-1833) – Preilustración             -Neoclasicismo (1737-1833)
                                     (1680-1725) Novatores           La Poética de Ignacio de Luzán
                                                                 -Rococó (1720-1780)
                                                                 -Neoclasicismo sentimental (1737-1833)
                                                                 -Prerromanticismo
                                                                 -Primer Romanticismo (1770-1833)

          Barroco > (1570-1833)     -Barroco
                                    -Postbarroco
                                    -Barroco dieciochista
                                    -Barroco decadente


    Es tal la oposición entre los ilustrados y los partidarios del Barroco, que un ilustrado cultivará las
    distintas líneas de la Ilustración, pero nunca alguna del Barroco, y viceversa.

Corrientes de la Ilustración
         Neoclasicismo: Es la renovación en la imitación de los clásicos (grecolatinos y modernos,
          sobre todo del Renacimiento). En España. Por ejemplo, es fundamental la vuelta a
          Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León…
          Los principios del Neoclasicismo son:
                El seguimiento de unas normas. El poeta, aparte de su capacidad natural, tiene
                   que adquirir una formación (simetría, proporción, orden, buen gusto…).
                Erudición.
                Dotes naturales.
                Utilidad.
                Didactismo: El arte debe enseñar, tanto en literatura como en otras artes
          Los ilustrados van a vigilar e incluso censurar las creaciones por miedo a los beneficios y
          perjuicios que puede provocar, sobre todo los sermones y el teatro, pues la tragedia
          proponía modelos de actuación para el ciudadano y la comedia ridiculizaba los vicios.



                                                                                                             4
Literatura española del siglo XVIII


    “Un mal teatro es capaz de perder las costumbre públicas y, cuando llegan a corromperse,
    es muy difícil mantener el imperio legítimo de las leyes”. Cita de Leandro Fernández de
    Moratín a Godoy.
    Las influencias extranjeras sobre el Neoclasicismo fueron limitadas pero muy selectivas,
    por lo que es injusto decir que fue una corriente afrancesada.
    Hablar de Neoclasicismo es hablar de buen gusto, facultad de identificar y aceptar lo
    bello, y de separar lo verosímil de lo inverosímil. Supone someterse a los preceptistas, en
    el caso español, a Ignacio de Luzán. El texto fundamental de esta etapa fue Reflexiones
    sobre el buen gusto en las ciencias y en las artes, de Ludovico Muratori.

   Rococó: Procede del francés “rocaille” (concha marina o concha con la que se tapaba el
    sexo a Venus). Su nombre no fue elegido al azar, pues uno de los componentes
    fundamentales del Rococó es el erotismo, la estética del placer.
    Se manifiesta en diferentes géneros literarios, sobre todo en poesía, cuyo tema predilecto
    será el amor y la exaltación del placer. De ahí que la poesía Rococó presente motivos
    recurrentes, como el locus amoenus (lugar agradable) o el carpe diem (aprovecha el
    momento). Otro motivo muy recurrente es la exaltación del vino en un tono placentero y
    en compañía de la amada o de los amigos. En este sentido, la poesía rococó conecta con
    la poesía anacreóntica griega. De la misma forma, tiene conexión con el bucolismo.
    Suelen ser poemas breves de estrofas cortas, fácilmente comprensible y de versos de arte
    menor. Abundan los diminutivos, lo que hace que resulte una poesía muy dulce, pero
    también empalagosa.
    El s. XVIII es el último en el que encontramos una evidente continuidad de la mitología
    grecolatina. El Rococó marca el final del uso de la misma, por lo que se limita a un uso
    elemental de ella.
    En la poesía Rococó, pero en general en los ambientes ilustrados, los poetas e incluso sus
    mujeres y amantes utilizan la convención del lenguaje pastoril en sus pseudónimos.

 Neoclasicismo sentimental: Desde principios del siglo XVII, en algunos países de Europa,
    sobre todo en Inglaterra, aparece un tipo de literatura que no es neoclásica ni barroca,
    pero parece confundirse con ella, y su elemento básico es la fuerte presencia del
    sentimiento y lo irracional. De alguna forma es un tipo de estética que recuerda a las
    sombras del Barroco. EL primero en llamar la atención sobre este tema fue Guillermo
    Carnero con La cara oscura del Siglo de las Luces.
    El punto de partida para la consideración de lo sentimental es el tratado de un autor
    griego del siglo III d. c. llamado Longino. Este texto es comentado e interpretado en el
    siglo XVIII. La belleza del Neoclasicismo produce placer en el espectador. A la vez, la
    belleza está relacionada con el concepto con el concepto del buen gusto. Desde Longino,
    el concepto de belleza se convierte en el de lo sublime, que provoca en el espectador una
    emoción superior al placer denominada deleite. Frente al concepto del buen gusto
    aparece el concepto de “el no sé qué”.
    Lo sublime es el lenguaje, la naturaleza o el pensamiento que nos emocionan por su
    magnitud o energía. Esta tesis de Longino fue comentada por:
    • Helvecio en De l’espirit: la superioridad de las personas apasionadas sobre las
         sensatas.
    • Edmun Burke en Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas de lo sublime
         y lo bello: las emociones más fuertes son las asociadas a nuestro instinto de

                                                                                              5
Literatura española del siglo XVIII


         conservación. Los objetos que las provocan son “terribles”. Cuando apreciamos esas
         realidad pero son sentimos a salvo, sentimos un tipo de placer que denominamos
         deleite. Estos elementos pueden ser la oscuridad, la naturaleza desatada, el poder, la
         fuerza, la infinitud, el mar, las montañas, los acantilados…
    En este ámbito de lo sublime están también ciertos elementos que luego consideraremos
    románticos, como la muerte, lo sobrenatural y lo medieval. Esta vertiente estética se
    manifiesta en una abundante profusión de lágrimas.
    A lo largo del siglo XVIII, se va a ir incrementando un sentimiento depresivo que se
    denomina “tedium vitae”, que en España se formula posiblemente antes que en el resto
    de Europa con la fórmula del “fastidio universal”. Durante el siglo XVIII, el hombre busca
    aliviar ese sentimiento depresivo por medio de la amistad, característica propia de toda
    la Ilustración. La presencia del tema de la amistad explica algunas formas literarias de la
    época, por ejemplo el género epistolar.
    Esta faceta sentimental ha recibido diferentes nombres según la crítica:
         • Prerromanticismo: Fue el más extendido y plantea el problema de adelantar en el
             tiempo elementos característicos de un tiempo posterior. Es un término
             insuficiente y muy conflictivo.
         • Primer Romanticismo: Fue difundido por R. Sebold, quien coloca al Romanticismo
             establecido en un segundo plano y lo denomina “Romanticismo manierista”., pues
             para él se trataba de un Romanticismo rebuscado que copiaba los tópicos del
             primero.
         • Neoclasicismo sentimental: Se considera que hay una corriente sentimental
             dentro del Neoclasicismo
    El Neoclasicismo es un movimiento que evoluciona y es polivalente (tiene varias líneas). A
    medida que avanza el siglo, se va imponiendo el modelo de hombre sensible, en
    consonancia con la filosofía de Locke y Condillac. Finalmente se producirá una ruptura y
    aparecerá el Romanticismo.

El tema de los nombres que ponemos a las cosas (etiquetas) no es una cuestión
intrascendente, pues la catalogación de los movimientos influye en nuestro juicio sobre ello.

La España del siglo XVIII
A principios del siglo XVIII, en España las instituciones, al organización territorial y el Estado
son propios del Antiguo Régimen Este siglo es el principio del centralismo. A lo largo del siglo
se crea una industria de cierta relevancia y una débil burguesía formada por comerciantes,
empresarios, ciertas capas de la nobleza y altos funcionarios. Este sector es la base humana
de la Ilustración. Por otra parte, esta burguesía es la que, progresivamente, va a imponer sus
condiciones en el are y los artistas. Por ejemplo, en el teatro exigen la representación de su
clase social sin ridiculizarles, pues son ellos los que pagan. Exigen la aparición de la comedia
neoclásica sentimental, donde a los burgueses se les trata con consideración, de manera más
humana. Más tarde, ante sus crecientes exigencias, los artistas empezarán a distanciarse de
ellos.
La religión católica tiene mucha importancia en la vida diaria de la ciudadanía. España sigue
siendo un país supersticioso y hay un claro predominio de la literatura religiosa y doctrinal
(relatos de corte moral y enseñanza religiosa). La Inquisición sigue en pleno funcionamiento,
aunque los gobiernos ilustrados están en su contra. Se crea en 1478 y es abolida durante el
gobierno de José Bonaparte, pero fue restaurada de nuevo por Fernando VII. Durante el

                                                                                                     6
Literatura española del siglo XVIII


trienio liberal se volvió a anular. Existe vigilancia y condena a la disidencia en el ámbito
ideológico. Prácticamente todos los ilustrados son procesados en algún momento por ella. El
último ejecutado fue Cayetano Ripoll, maestro de escuela, por enseñar el deísmo.
Se vigilan de modo especial los libros que vienen del extranjero y, en ocasiones, libros
españoles prohibidos son publicados en el extranjero. Este es el caso de Cornelia de
Bororquia, de Luis Gutiérrez, una novela epistolar que narra como una joven española es
secuestrada por un arzobispo que pretende violarla.
De modo concreto, se persigue todo aquello que va en contra de la Iglesia o ponga en
cuestión los fundamentos de la monarquía.
La mujer se incorpora crecientemente a la literatura como escritora, consumidora y
protagonista de novelas. Participa poco a poco en la vida cultural del siglo XVIII, comenzando
por las más adineradas con obras de beneficencia y tertulias, rasgo característico de la época.
En las mujeres hay una clara obsesión por la moda, sobre todo la moda parisina.
Un tema obsesivo en la literatura es el del matrimonio, que se debe producir siempre entre
personas de igual clase y fortuna. Generalmente, los jóvenes no son libres de elegir pareja,
sobre todo la mujer, sino que los padres son los encargados de establecer un acuerdo para
casar a sus hijos. Los ilustrados defenderán todo lo contrario: habla de la libertad de escoger
pero dentro de la misma clase social. Cuando la mujer es joven está en constante vigilancia de
los padres, por lo que muchas veces el matrimonio es una liberación. Como válvula de escape
de impone una tradición italiana llamada cortejo o chichisbeo, que consiste en que la mujer
casada a la fuerza puede tomar la licencia de hacerse acompañar de un hombre decidido por
ella. El cortejo era también un desahogo para el marido, pues los hombres ilustrados debían
atender sus negocios.
Aunque la costumbre del cortejo pueda parecer extraña, fue algo muy extendido en toda la
historia europea, particularmente el fenómeno del amor cortés, plasmado sobre todo en la
poesía.
El siglo XVIII se caracteriza por la presencia de tipos fácilmente parodiables, objeto de sátira y
que se prestarán a una presentación costumbrista:
      Petimetres/-as: Visten con exageración siguiendo la moda francesa hasta lo ridículo.
          Llegan incluso a colgarse todo tipo de artilugios en la ropa.
     Como reacción a éstos aparecen:
      Majos/-as: Imitan de forma exagerada los gustos y costumbres de la plebe. El majismo
          es un fenómeno propio de las clases altas (nobles y aristócratas muy tradicionales).
      Abate: Hombre de Iglesia, dudoso. Viste como un eclesiástico, pero se maneja en
          círculos mundanos.
Los viajes, paseos y jardines son fundamentales e el siglo XVIII, pues es el siglo de los espacios
públicos, donde los ilustrados van, más que nada, a ver y dejarse ver. El acto de tomar el
chocolate es una costumbre muy extendida. Poco a poco se va imponiendo la costumbre de
acudir al café a leer el periódico y charlar.
El siglo XVIII que parece tan frio y tan seco, se caracteriza también por la parodia. Apenas hay
realidades serias en ese momento que no sean objeto de burla. Así sucede con las academias:
se crea la Academia Asnal (1788), donde se burla el modelos de las grandilocuentes
academias.
También se crean las sociedades patrióticas o económicas con el propósito de mejorar la
economía de un determinado territorio. Intenta poner en marcha posiciones capitalistas
combinadas con una importante labor cultural. Destaca la Sociedad Económica Matritense y
las diversas sociedades del País Vasco. Lo que aportan estas sociedades a la literatura es:

                                                                                                 7
Literatura española del siglo XVIII


      Convocan concursos literarios que obtienen un considerable prestigio y grandes
       cantidades económicas, a los que se presentan los mejores escritores del país. Estos
       concursos dieron lugar a frecuentes polémicas. Conservamos los originales
       presentados a estos concursos, pero son obras carentes de calidad. Su única utilidad
       es que nos muestran las líneas de estilo de la época.
      Encargan a determinados intelectuales memorias (escrito) e informes (oral).

 Sobre la literatura del siglo XVIII
A lo largo del siglo XVIII mejora la industria del libro en todos los sentidos: mejor calidad del
papel, de impresión, del tipo de imprenta… Comienza la búsqueda de obras comerciales: el
libro toma el matiz de negocio. Deja de ser algo exclusivo para extenderse a través de todos
los integrantes de la sociedad gracias a su pequeño formato y la amplitud de destinatarios y
temas. Este último caso es el de la novela.
En el siglo XVIII no hay libertad de imprenta, por lo que existe la censura, que puede ser de
varios tipos:
      Civil: Tiene lugar antes de la publicación del libro. Vigila el respeto al Rey, a las leyes y a
          la religión.
      Religiosa: Tiene lugar después de la publicación de un libro, aunque no importa cuánto
          tiempo después. Es realizada por la Inquisición, que imprimió el índice de libros
          prohibidos tres veces durante el siglo XVIII.
     Algunos historiadores cuentan también como censura el alto precio de los libros porque
     limitaba el acceso a ellos. Otro tipo es la autocensura de los escritores que se sabían
     vigilados por el sistema.
     En poesía de persigue el erotismo, la sátira y los defectos de estilo. La poesía erótica de la
     época e extraordinaria y circuló de manera clandestina, pues fue impresa en los paréntesis
     políticos que lo permitieron.
     En el teatro se vigila el buen gusto, la moralidad, las costumbres y las reglas dramáticas.
     En cuanto a la novela, se persigue la de género fantástico. Los best-seller del siglo XVIII
     fueron: Misales, La Biblia, Flos Sanctorum, los pronósticos y los almanaques (antecedente
     del horóscopo actual), Teatro Crítico Universal, de Feijoo y Fábulas literarias, de Tomás de
     Iriarte.
     A lo largo del siglo XVIII se va generalizando el hábito de lectura, que se acerca poco a
     poco a la costumbre actual. Se crean bibliotecas públicas y se impone el fenómeno del
     periodismo. En los periódicos suelen incluirse textos literarios, lo que los vincula con el
     ensayismo. Asimismo cobra importancia el fenómeno de las cartas, pues los escritores se
     escriben con frecuencia y, en muchos casos, conservamos su correspondencia.
     En cuanto a la literatura científica, aparecen numerosos tratados que hablan acerca de la
     agricultura, destacando Informe sobre la Ley Agraria de, Jovellanos.
     En el siglo XVIII, aparte de un gran desarrollo de la filología, encontramos el interés por la
     historia literaria y la aparición de repertorios y catálogos bibliográficos. El punto de
     referencia der las historias de la literatura española y de los catálogos es una obra de
     Nicolás Antonio llamada Biblioteca Hispánica, que está escrita en latín y compuesta por
     dos partes: Biblioteca Hispana Nova y Biblioteca Hispana Vetus. El propósito del autor es
     elaborar el más completo catálogo de autores y de obras españoles, escribieran en latín o
     en español. Como la ordenación es cronológica, constituye la base de una historia literaria.
     En el siglo XVIII, se emprendió la tarea de actualizar la obra de Nicolás Antonio, que había
     quedado obsoleta. Juan de Santander codirigió los trabajos de revisión junto con Tomás
                                                                                                    8
Literatura española del siglo XVIII


    Antonio Sánchez, quien descubrió el manuscrito del Cantar del Mío Cid y lo publicó en una
    colección llamada Colección de Poesías Castellanas anteriores al siglo XV.
    A la vez proliferan bibliotecas parciales que intentaban completar la Biblioteca Hispana.
    Así, por ejemplo, José Rodríguez de Castro se ocupa exclusivamente de los escritores
    judíos españoles. Estudió y editó el Cancionero de Baena, fundamental para la poesía
    cancioneril de la Baja Edad Media española.
    En cuanto a la historia de la literatura, la obra pionera fue Historie littéraire de la France,
    realizada por frailes. En esa línea, en España tenemos la obra Historia literaria de España,
    escrita por Pedro y Rafael Rodríguez Moedano, que parten de la concepción de literatura
    de mencionar todo lo escrito. Masson de Morvilliers publicó Encyclopédie méthodique, un
    artículo sobre España que dio una visión negativa, pues se centraba en la aportación del
    país, a lo largo de los siglos, hacia la cultura europea. Los intelectuales españoles
    reaccionaron contra este artículo de manera brusca y nacionalista.




                                          TEXTOS

TEXTO 1
Guillermo Carnero opina que los periodos históricos no son homogéneos, sino que son mucho
más ricos, pues las épocas literarias no pueden ser limitadas por siglos.
El siglo XVIII es una dualidad dialéctica cuyos polos son la razón y lo sensible.
En el primero de sus estudios, Guillermo Carnero se ocupa de lo sublime y el deleite. En el
segundo, de la comedia sentimental. En el tercero del erotismo. Y en el cuarto de los jardines,
donde establece que hay dos tipos, el modelo neoclásico o francés que consta de los
elementos del arte del siglo XVIII, y el modelo inglés, cuya apariencia es de naturaleza salvaje
y en el que se intercalan con frecuencia las ruinas o los animales.
Otra parte de este último estudio trata de lo gótico, es decir, lo medieval llevado al punto
tenebroso, tétrico. Una de las representaciones de este estilo es la novela gótica, como El
castillo de Otrantes.

TEXTO 2
Para ser un buen literato debes conocer las reglas, parte de tener un don natural.

TEXTO 3
Subirats compara la Ilustración española con la alemana. Dice que se trata de ideas diferentes:
la Aunfklärung alemana entiende el saber como un proceso, es decir, el hombre ilustrado
adquiere conocimientos y esto no acaba nunca, y la Ilustración española se comprende como
algo que tiene límites y muchas veces termina con el conocimiento de un solo dato.

TEXTO 9
El exceso de la imitación de modelos de las luces da lugar al ridículo.

TEXTO 10


                                                                                                  9
Literatura española del siglo XVIII


El texto demuestra como los majos imitan de forma exagerada los gustos y costumbres de la
plebe.




                 Tema 2. Concepto de
                     literatura.
En la primera mitad del siglo XVIII escasean los textos teóricos sobre la literatura debido a que
fue una época de decadencia artística. Esto empieza a cambiar con la aparición de un texto de
referencia como es La Poética, de Ignacio de Luzán, que sienta las bases del neoclasicismo.
Se sigue, pues, la influencia del Barroco, y cuando hablamos de “barroquismo” nos estamos
refiriendo a Lope de vega con su Arte nuevo de hacer comedias, texto con el que trata de
justificar su producción, y a Baltasar García con El Criticón y La agudeza y arte de ingenio. Las
ideas de los nuevos autores como Luzán, Mayans y Siscar y Feijoo, se clasifican
despectivamente como “novedades”. En respuesta, estos autores tratan de demostrar la
tradición y antigüedad de sus planteamientos, pues opinan que sus obras pertenecen a la
tradición grecolatina y renacentista.
Gregoria Mayans y Siscar fue el primer autor que reaccionó contra la tradición barroca en
términos positivos: lo normal era la lamentación o la crítica. Él publica una serie de obras que
pretenden mejorar las cosas, preparar la implantación del buen gusto neoclásico. Este
hombre fue un erudito en muchos campos. De hecho, su obra es mucho más amplia que le
relacionada con la literatura. En 1775 escribe Oración en alabanza a las obras de Diego
Saavedra Fajardo, un escritor de pensamiento político que buscaba la sencillez y facilidad de
comprensión según las normas clásicas, por los que se convirtió en un modelo a seguir para
los neoclásicos. Mayans y Siscar también escribe Oración que exhorta a seguir la verdadera
idea de la elocuencia, que propone seguir modelos del siglo anterior que no fueran barrocos.
Lo que domina en la época son los prejuicios y el peso de la tradición literaria. En la
clasificación de los géneros literarios de la época se habla de épica, lírica y teatro, pues no hay
lugar para la novela. Sin embargo, existe una abundante producción novelesca que, algunos
autores, consideran épica en prosa. Así, el mérito de Gregoria Mayans es haberse acercado a
la novela sin esos prejuicios. Siguiendo a Cervantes, reconoce como rasgo específico de la
novela su capacidad para mezclar géneros. Gracias a la obra de Gregorio Mayans, empieza a
valorarse a Cervantes, al Quijote y a su calidad de novela, pues comienza a leerse desde otro
punto de vista y acaba con un problema social: los malos libros de caballerías. Sin embargo, en
el resto de Europa, el Quijote siempre ha sido valorado notablemente como novela. Es más,
mientras en España hacíamos sátiras planas, en el resto de Europa se escriben novelas
modernas imitando los verdaderos recursos novelescos de la obra.
Otro texto fundamental de Mayans es la Retórica, donde vuelve a defender la idea de
elegancia y naturalidad clásicas. Su última aportación es Orígenes de la lengua española, en la
que comienza los estudios lingüísticos. Se trata de un análisis de la formación del castellano
en el que tiene mucha importancia los estudios lingüísticos de Fray Martín de Sarmiento,
responsable de los estudios de dialectología y un adelantado de los neogramáticos basándose

                                                                                                10
Literatura española del siglo XVIII


     en dos principios: las lenguas romances no vienen del latín clásico, sino del vulgar, y los
     idiomas evolucionan en virtud de unas leyes fonéticas regulares.

     La Poética de Ignacio de Luzán
     La primera edición se publicó en 1730. El intento de Luzán cuando la escribe es llenar un vacío
     en la teoría literaria española, que no contaba con un tratado de poética. Este vacío es, para
     los neoclásicos, la causa de la pobreza literaria. Luzán trata también de responder a las críticas
     de los extranjeros, sobre todo de los franceses.
     Como todos los neoclásicos, Luzán trata de encontrar antecedentes para su obra, por ejemplo
     las obras de Jose Antonio González de Salas y Francisco Cascales. El objetivo fundamental de
     Luzán es luchar contra la literatura barroca, que él ejemplifica en Góngora (el gran maldito),
     Gracián y Lope. Además, considera que la causa de nuestra pobreza literaria es “la ignorancia
     y transgresión de los preceptos poéticos”. Se propone establecer cuáles son estos preceptos:
     los de la norma clásica.
     Con la publicación de La Poética se desata una polémica representada por los neoclásicos y los
     “casticistas” (defensores del barroco y la libertad creativa).
     La Poética no es una obra original en cuanto a sus contenidos porque depende de otras
     fuentes, como Aristóteles y Horacio. La influencia francesa, por ejemplo Voileau, fue
     completamente secundaria. Predominan las referencias griegas, latinas e italianas.
     Luzán defiende el principio de imitación siguiendo unas reglas clásicas, pero deja un espacio
     libre a la inspiración.
     La Poética se divide en cuatro apartados:
1.   “Del origen, progresos y esencia de la poesía”.
2.   “De la utilidad y el deleite de la poesía”.
3.   “De la tragedia y comedia y otras poesías dramáticas”.
4.   “De la naturaleza y definición del poema épico”.
     El libro más polémico es el tercero, sobre todo el respeto a las tres unidades dramáticas:
∝    Unidad de acción: Se trata de que debe haber una historia unitaria de un solo protagonista.
     No la cumplen las obras que presentan una acción de varios protagonistas, varias acciones de
     un protagonista…
∝    Unidad de tiempo: Se basa en la idea de que el tiempo interno de la pieza dramática debe ser
     el mismo que transcurre para los espectadores.
∝    Unidad de lugar: Ocurre lo mismo que con la unidad de tiempo.
     La unidad más aceptada históricamente es la de acción. El criterio es el siguiente: hay unidad
     de acción cuando eliminando alguna parte se resiente todo. Dice Luzán que es inverosímil
     que, mientras los espectadores pasan cinco horas en el teatro, en la escena pase más tiempo.
     La vigilancia de la unidad de tiempo dio lugar a excesos y a la consiguiente mala producción de
     obras.

     Las comedias de teatro eran odiadas por los ilustrados, pues era fundamentalmente
     posbarroco. Contra este tipo de teatro reaccionan Luzán, Moratín… Hay varios tipos:
     comedias de magia, de santos… Se acompañaban de todo tipo de efectos escénicos y músicos.
     Era la más cara después de la Ópera. En una de las comedias de magia, el protagonista,
     prisionero en una cárcel, dibuja un barco en la pared, que se va transformando en un velero al
     que sube y se escapa.
     La misma rigidez en la unidad de lugar, también se produce en la distinción entre comedia y
     tragedia, consideradas distintos géneros. Se trata de un claro ataque a la comedia barroca.

                                                                                                    11
Literatura española del siglo XVIII


       Los neoclásicos no la aceptan porque los teóricos clásicos no la habían considerado un
       producto teatral. En la tragicomedia solía aparecer la figura de gracioso, también rechazada.
       La tragedia debe ser de asunto histórico y la prefieren porque conmueve más a los
       espectadores y porque resulta más útil. La comedia, en cambio, tiene como protagonistas a
       individuos de condición inferior. Esta diferenciación es más importante que el rasgo trágico o
       cómico.
       Los críticos se han dividido en dos grupos respecto a La Poética:
    Tradicional: Es la de Francisco Aguilar Piñal, que opina que esta obra perjudicó a la literatura
       española, especialmente a la poesía, porque la obra insistía en el valor utilitario de la
       literatura, vista como una escuela de moralidad y buenas costumbres, aspectos que cobran
       más poder en la segunda edición de la obra.
       “No es tolerable que se escriban tomos enteros de sonetos, canciones y otras poesías sobre
       frívolos asuntos amatorios”. El poeta debe instruir al lector según Luzán. Aguilar Piñal opina
       que se trata de una declaración antipoética. La poesía se pone así al servicio de una causa no
       literaria y se condena al fracaso.
    Moderna: es la de Checa Beltrán, que dice que estas acusaciones sobre Luzán son falsas.
       Insiste en la idea de las críticas tradicionales se limitan a sacar de su contexto frases de La
       Poética. En su opinión, permite cualquier tipo de poesía. Según él, Luzán habla en la obra de la
       verdad y, a la vez, de lo verosímil, pero señala que no se trata de una verdad referida a la
       realidad, sino a una verdad que pertenece a los poetas, lo cual da entrada a lo imposible y lo
       maravilloso. Se trata de una cuestión de incongruencia interna de la obra.
   Por supuesto, Luzán defiende el buen gusto que, por él, se identifica con el clasicismo. Es aquí
   donde se percibe esa ridiculización de posiciones de la segunda edición de La Poética.
   Luzán tuvo una gran repercusión sobre teóricos posteriores, por ejemplo Antonio Burriel, que
   escribió Compendio de arte poético. También tuvo influencia en textos que pertenecen a otros
   géneros. Los más destacados son Lección poética y La derrota de los pedantes, de Moratín. Luzán
   es también autor de un arte de hablar, un tratado de oratoria, pero que tiene una clara relación
   con los tratados de urbanidad y cortesía.




                        Tema 3. El ensayo.
El ensayo ha sido recuperado en los modernos estudios recientemente.
Existe, en el siglo XVIII, un buen número de obras que no son clasificadas desde el punto de vista
tradicional (no pertenecen ni a los tres grandes géneros, ni a la novela ni a la didáctica). La mejor
forma de valorar correctamente estas obras es considerarlas como ensayos. El siglo XVIII es la etapa
de conformación del ensayo español. Existen ensayos antes, pero no hay verdadera conformación.

¿Qué significa ensayo?
Según el DRAE: “Escrito, generalmente breve, constituido por pensamientos del autor sobre un tema
sin el aparato y la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia”.
En el ensayo hay una serie de rasgos recurrentes:
    • Brevedad.
    • Subjetividad.

                                                                                                    12
Literatura española del siglo XVIII


   •     Fundamentado en la experiencia propia.
   •     Falta de exhaustividad y especialización.
   •     Fragmentarismo (el autor no pretende agotar el tema).
   •     Se inserta, normalmente, en una serie o miscelánea (los ensayos se pueden englobar en un
         conjunto más largo).
     • Amplitud y variedad temática.
El ensayo no tiene la rigidez habitual de la estructura del tratado. Son muy frecuentes las digresiones.
También la imprecisión en las citas. En algún caso, las citas pueden ser enteramente falsas. Con
mucha frecuencia, se utiliza un pretexto como punto de partida para el discurso ensayístico.
La finalidad de la literatura didáctica es enseñar, sin embargo, el ensayo sugiere. Se trata de un
producto literario difícil de definir y, para algunos, se trata de una forma lírica. El principal punto de
debate es considerar si el ensayo es un género literario o no. Para Marichal no se trata de un género
literario, sino de una operación literaria: “Porque, hablando estrictamente, no hay en sayo sino
ensayistas”. En todo caso, Marichal señala la peculiar y muy estrecha relación del ensayo con la
realidad humana, que es referencial. Por la misma razón, el ensayo está muy abierto a las
circunstancias del momento. Dice Marichal que el ensayo es maleable, que la forma literaria se
adapta a las condiciones personales. Habla también de la articulación, en el sentido de que el
ensayista interactúa con el mundo coetáneo. En cambio, en la novela, la articulación de los
personajes se produce dentro del mundo de la ficción. Según Marichal, hay una diferencia entre el
ensayismo británico y el español: en el británico hay una clara continuidad debido a la estabilidad de
la sociedad inglesa y, en España, se produce una gran variabilidad debido al dramatismo y vaivenes
de nuestra historia, y así, en España, encontramos muy distintas expresiones individuales.
Sánchez Blanco opina que el ensayo es una género polimorfo (puede tomas diferentes formas). Así,
en el siglo XVIII, encontramos ensayos que se presentan como prólogos, aprobaciones (nota inicial de
los libros permitidos), oraciones, reflexiones, discursos, memorias e informes, cartas, artículos de
periódico, diálogos e, incluso, e artículos de diccionarios, como por ejemplo Lo que hay de más y de
menos en España para que sea lo que debe ser y no lo que es. Obra repartida por las letras del
abecedario, de Campillo y Cosío.
Evolución
El desarrollo del ensayo coincide con la expansión de la prensa periódica. Recibe diferentes nombres
dentro de ésta: pensamientos, discursos y cartas. Debemos diferenciar dos tipos de carta:
    • Noticieras o familiares: Habitualmente no entran dentro de la categoría de ensayo.
    • Cartas críticas: De intención reflexiva y polémica, como Cartas eruditas y curiosas, de Feijoo.


Características del ensayo español
   1. Tiene dos modalidades:
          a. Reformista: la ilustrada.
          b. Reaccionaria: encontramos apologías del absolutismo.
   2. En general, se preocupa más por el fondo que por la forma. En este sentido debemos recordar
      que en España no hay un conflicto armado, pero sí ideológico.
   3. En esta obsesión ideológica encontramos los temas de la reforma agraria, la libertad de
      pensamiento, los privilegios del clero y la nobleza, la educación, la Universidad…
   4. El ensayo del siglo XVIII es el antecedente de una corriente ensayística que nos va a llevar a la
      generación del 98 a través de Mariano José de Larra, entre otros. De esta manera, los autores
      del siglo XVIII plantean ya la necesidad de:
          a. Aislamiento de España respecto a Europa.

                                                                                                        13
Literatura española del siglo XVIII


            b. Integración en Europa.
            c. Europeización, pero manteniendo las peculiaridades de la nación española.
A finales del siglo XVIII, se produce un cambio en el ensayismo hispánico. Hasta este momento, en
buena medida, el ensayo español se había preocupado por cuestiones generales de la Ilustración, por
ejemplo, la idea de la paz y la convivencia se las naciones. A partir de esa fecha, coincidiendo con el
desarrollo del Prerromanticismo, encontramos un cambio en el sentido de que el ensayo empieza a
preocuparse de los problemas personales, del yo, abandonándose de esos problemas universales.
El término “ensayo” se adopta a partir de la obra Ensayos de Montaigne. Antes de eso, la crítica ha
encontrado antecedentes en la Biblia, concretamente en el Libro de los proverbios. En España,
encontramos precedentes en la Edad Media en Teresa de Cartagena o mosén diego de Valera. El siglo
XVI es una época privilegiada para el ensayo, sobre todo en el círculo erasmista, con los hermano
Valdés. Se podría incluir dentro del ensayo buena parte de la literatura ascética de los siglos XVI y
XVII. El gran difusor de Montaigne fue Quevedo, denominado “el Montaigne español”. En definitiva,
hay una cierta línea hasta la aparición de Feijoo.

Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)
        Natural de Ourense, fue catedrático de teología en la Universidad de Ourense.
Buena parte de su vida se desarrolló en el convento, por lo que no coincide con la visión que tenemos
de un ilustrado. En el convento reúne una importante biblioteca.
Es un ilustrado atípico porque empieza a dedicarse a la literatura muy tarde y, en cierto modo, lo
hace en defensa de Martín Martínez.
Su gran obra es Teatro crítico universal, publicada en 8 tomos, en los que hay 118 ensayos, y un
suplemento. Algunos críticos dicen que se vendieron en España medio millón de ejemplares.
Consiguió conectar con un gran público porque combina en sus ensayos la enseñanza y el
entretenimiento.
Se suele afirmar que la vocación literaria de Feijoo resultó de la expectación que provocó la obra del
médico Martín Martínez, titulada Medicina escéptica y cirugía moderna (1722), que fue atacado
sobre todo por la Universidad. En defensa de Martín Martínez, Feijoo escribió una aprobación
apologética del escepticismo médico, donde defiende que el saber es cuestión de actitud, lo que
sabemos es incompleto.
Feijoo y Martín Martínez siguen las ideas de Francis Bacon, quien las expuso en El avance del
conocimiento y Novum organum.
Los méritos de Feijoo son varios:
     Conforma el ensayo español.
     Crea un nuevo espacio para la didáctica diferente al ámbito escolástico de la Universidad.
El objetivo general de su obra es disipar los “errores comunes” del pueblo, en concreto, las
supersticiones.
Su gran obra se llama teatro por el escenario o panorama y sirve para presentar a los lectores unos
asuntos considerados de relevancia. Ahí se reúnen una serie de elementos variopintos,
fundamentalmente discursos, opiniones, citas. Feijoo creó una forma de escritura sencilla pero
limitada. Es relevante el uso del castellano como lengua de comunicación (hasta ahora lo era el latín),
la adecuación a la materia.
En Teatro crítico universal hay dos bloques, uno didáctico y otro lúdico (chascarrillos y supersticiones
que hicieron atractiva la obra).
Feijoo se separa de la artificialidad del Barroco, lo que no contentó a todo el mundo a pesar del éxito
general. Los retóricos le echaron en cara la llaneza, y los castizos, que tomara préstamos de otras
lenguas. Desde un punto de vista ideológico, el Teatro crítico universal tuvo muchos enemigos. Hubo

                                                                                                     14
Literatura española del siglo XVIII


tal número de ataques, que el Rey tuvo que prohibir por Real Decreto que se criticase a Feijoo. Fue
una obra my polémica, pero se fue imponiendo a medida que avanzaba el siglo.
La forma utilizada en el Teatro crítico universal es el discurso (ensayo), una forma más libre que las
formas tradicionales de la Universidad y la escolástica. En el discurso entran procedimientos
persuasivos propios de la retórica, citas eruditas o ejemplos narrativos
Otra aportación de Feijoo al ensayo es el humor por medio de la ironía.
Teatro crítico universal no es un texto científico. En todo caso es de divulgación científica porque no
plantea nuevos descubrimientos. En ocasiones, se ha exagerado la figura de Feijoo para compensar la
leña que le dieron.
Teatro crítico universal es una miscelánea porque es extremadamente variado o heterogéneo, por lo
que es difícil ver un orden lógico en la obra. Se puede percibir cierta unidad flexible en cada uno de
los tomos. Por ejemplo, algunos críticos dicen que el tomo dos presenta una selección de temas
motivada por la polémica de Feijoo con la Universidad.
Feijoo continuó el propósito de Teatro crítico universal en Cartas eruditas y curiosas. Se trata de una
obra de cinco tomos, 166 ensayos y un tomo de adiciones. La forma de los ensayos es epistolar, son
más breves que en la obra precedente y cuentan probablemente con más variedad.

Gaspar Melchor de Jovellanos
         Es el eje del ensayo del siglo XVIII, pero no toda su obra tiene carácter ensayístico, pues
también fue poeta y dramaturgo.
Su obra ensayística es muy variada. Para empezar, su vertiente ensayística es inseparable de si
carácter público.
Jovellanos era asturiano y su tierra cuenta con un papel importante dentro de su obra. Piensa que
España necesita cambios y éstos deben comenzar allí. Pertenecía a una familia noble de poca riqueza.
Tuvo ocupaciones jurídicas, administrativas y “políticas”. Fue magistrado en la Real Academia de
Sevilla. En esa ciudad frecuenta las tertulias de Pablo Olavide. En Asturias creó el Real Instituto
Asturiano de Náutica y Mineralogía. El plan de estudios del instituto era, seguramente, el más
ambicioso de toda nuestra historia educativa. Comprendía dos partes; técnica-práctica y humanística.
Fue una auténtica utopía que contó con la desaprobación de la mayoría y una supervivencia efímera.
Toda su vida era un empeño por cambiar el país, hasta su caída, que coincide con la caída de la
mayoría de los ilustrados y la muerte de Carlos III. De hecho, en 1801, Jovellanos, que había sido
ministro de gracia y justicia, es desterrado a Palma de Mallorca y encarcelado en el Castillo de Bellver,
del que fue liberado tras el motín de Aranjuez, momento en el que se retira.
El ensayo se proyecta en Jovellanos de varios modos:
     Viajero: se refleja en su diario, cartas, memorias e informes. Estos últimos eran encargados
         por administraciones y emparejados con sus discursos. La diferencia entre ellos es que los
         discursos pertenecen a la oratoria y tienen un tratamiento retórico, y las memorias e informes
         tiene carácter escrito y prescinden del tratamiento retórico.
Los dos textos fundamentales de las memorias e informes son:
     Memoria para el arreglo de los espectáculos: Ensayo que responde a una de las principales
         inquietudes de los ilustrados (regular la actividad de los ciudadanos). Para Jovellanos es
         natural que el ciudadano se divierta, punto fundamental de la obra. Responde a un encargo
         de la Real Academia de la Historia.
     Informe sobre la ley agraria: Texto fundamental para el problema agrario español, en el que
         plantea varias ideas:
             o reformar la agricultura.
             o Defiende el liberalismo político y económico y la propiedad privada.

                                                                                                      15
Literatura española del siglo XVIII


           o Eliminación de los obstáculos que impiden el progreso: defiende un sistema centralista
             que trata de que existe una legislación única, la puesta en valor de las tierras baldías,
             la regeneración moral de la nobleza e Iglesia…

José Cadalso
        Es uno de los últimos ejemplares españoles que responde al modelo de poeta-soldado. Era
coronel y, además, un gran poeta vinculado a la Escuela Poética de Salamanca.
Su obra es muy variada, pues fue poeta, dramaturgo (Solaya o los circasianos y Sancho García) y
prosista. Es también autor de un extraño texto, Noche lúgubres, y un extraordinario autor satírico,
con algunas obras de difícil atribución. Una de las sátiras más importantes fue Los eruditos a la
violeta. También parece el autor de El buen militar a la violeta. Además es autor de una autobiografía
llamada Memoria de los acontecimientos más particulares de mi vida. También se conservan sus
cartas.

Cartas marruecas
        Fueron acabadas durante su última estancia en Salamanca, pero no fueron publicadas hasta
después de su muerte, pues no presentaban una visión complaciente del país. El retraso en la
publicación se debe a un retraso en el dictamen de la RAE. Hay que esperar hasta 1789 para que se
empezaran a publicar en uno de los periódicos más importantes de la época, llamado “El correo de
Madrid”, mediante la publicación por entregas. Habrá que esperar hasta 1793 para su publicación en
libro. Sabemos que circuló abundantemente por medio de copias manuscritas.
Se trata de una obra claramente epistolar que va precedida de una introducción y seguida de una
nota, además de la protesta literaria del editor. Las cartas carecen de fecha y sistema, es decir, no es
una obra organizada, sino una colección. Cadalso es consciente de esta falta de orden, lo que justifica
afirmando que trata de reproducir la falta de orden de la realidad (carta XXXIX). Es posible que la obra
no llegara a tener su redacción definitiva.
Las cartas nos presentan la correspondencia entre dos musulmanes y un español. Las opiniones del
autor se reparten entre los tres personajes. Apenas más allá del intercambio de opiniones existe hilo
argumental de la obra. No es, por lo tanto, una novela, que era la posición inicial. La técnica epistolar
y la presencia de los tres corresponsales ofrecen ventajas a Cadalso, como la del perspectivismo (la
realidad se puede percibir desde ópticas diferentes).
La intención de Cadalso al escribir la obra es ocuparse de lo nacional en el presente y pasado, y de la
crítica de una nación. Está tratando del eterno problema de España.
La obra trata de varias cuestiones: el problema de España, los europeos y una reflexión general sobre
la condición humana. Es decir, encontramos un interés por la historia de España en tres momentos: la
época de los Reyes Católicos, la de los Austrias y la de los Borbones. También encontramos
cuestiones variadas sobre la sociedad contemporánea, donde encontramos cartas que se ocupan de
la realidad española y otras de la realidad europea: la moda, la nobleza, la escolástica, los
proyectistas, la preocupación por el lenguaje…
Por último, encontramos cuestiones sobre la ética humana, sobre el hombre de bien, que es aquel
que ejercita la virtud sea cual sea su patria, su raza o su religión. A la vez se presenta el ideal del
“justo medio”, un sentido dieciochesco de la dorada mediocridad. Por las mismas razones, Cadalso
está entre tradición y modernidad, naturaleza y progreso. Se destacan los valores de la familia, la
amistad y el servicio a la comunidad. Vinculado a la ética humana, la obra tiene valor de relativismo.
La obra tuvo un problema de censura porque Cadalso mostraba temas que no eran agradables para
le sistema y porque considera que la razón y la discusión son los instrumentos para llegar a la verdad.


                                                                                                      16
Literatura española del siglo XVIII


Utiliza el recurso de la ficción, aunque no es una novela. No hay evolución psicológica de los
personajes, como tampoco hay una trama. Predomina claramente lo expositivo, aunque alguna vez
aparecen apuntes narrativos, anécdotas, chistes, descripciones y diálogos.
El lenguaje de Cartas marruecas busca la sencillez. Hay una línea que nos lleva de Cadalso a la
generación del 98, pasando por Lorca. En ese sentido no debe extrañarnos la simpatía de autores del
98 con Cadalso.




                                             TEXTOS

TEXTO 12
Esta carta es un ensayo que trata diferentes aspectos, lo que nos da un perfil aproximado de lo que
era Jovellanos.
A diferencia de Feijoo, Jovellanos escribe buscando que se lleve a la práctica.
Esta carta comienza con reflexiones sobre la censura y la Inquisición.
El tiempo se ve como un recurso de valor por vez primera.
Jovellanos es consciente de que sus escritos se van a conservar.
Jovellanos teme que, si las cartas circulasen por servicio postal, serían requeridas por la Inquisición,
por lo que prefiere usar la forma ilegal.
Confiesa el procedimiento que siguen los ilustrados en España. Hay todo un programa pensado por la
Ilustración para la reforma del país.
La fecha de la carta es muy importante, pues condiciona el sentido de la misma.
“Creo que una nación…” Creencia del cambio progresivo.
     • Punto 1: se citan varios autores extranjeros, como William Godwin, escritor y filósofo inglés
        que rechaza los gobiernos tradicionales, a los que acusaba de corruptos y defiende la creación
        de la anarquía y el comunismo. Se cita también a Gabriel Bonnet de Mably, filósofo y político
        francés que propuso la abolición de la propiedad privada.
     • Punto 2: la Ilustración creía en valores universales y, a finales del siglo XVIII, empieza a
        plantearse los valores personales. Jovellanos intenta justificar que España debe seguir un
        modelo distinto a, por ejemplo, Francia porque las circunstancias no son las mismas.
     • Punto 3: Jovellanos critica el sistema.
     • Punto 4: establece el punto ideológico de Jovellanos: el liberalismo. Se escusa por no haber
        sido claro en su Informe sobre la ley agraria, pero no podía porque era un encargo.




                         Tema 4. La poesía
TEXTO 3
Poema barroco porque encontramos una versión más sobre la vida desde un punto de vista ascético.
No hay lágrimas, dolor por el prójimo… la sintaxis tiende a utilizar el hipérbaton, propio de la época.
La poesía neoclásica es la que más tarda en deshacerse de la estructura del Barroco. Hablamos de
pensamiento ascético porque se utiliza un determinado tratamiento sobre el alma y el cuerpo: el

                                                                                                      17
Literatura española del siglo XVIII


cuerpo está visto de una forma negativa casi asimilada con el pecado. De forma concreta, el cuerpo
se percibe como la cárcel para el alma y, de cierta forma, pasar por esta vida puede ser también la
cárcel del alma. Estamos ante una idea en la que se funden la tradición cristiana y la platónica. Lo que
caracteriza el pensamiento ascético es que esta unión se percibe como algo agónico.
La vida del hombre en la Tierra es transitoria. En consecuencia, la vida debe ser una preparación para
la muerte. Desde la Edad Media y durante el Barroco proliferan una serie de tratados que preparan
para morir (Ars bone moriendi).
El pensamiento ascético es muy antiguo, lo que en el Barroco s potencia. Inocencio III escribe en el
siglo XIII De contempto mundi, donde trata de las maneras que le esperan al hombre en la vida.

TEXTO 4
Es un poema postbarroco de carácter ascético. Conceptualmente obedece a las características del
anterior. La diferencia se encuentra en la intención del autor, pues aquí intenta provocar.
La obra de este autor es una continúa provocación al lector: tan pronto lo elogia como lo insulta. Para
algunos es un autor ilustrado, para otros un autor escatológico. Es un personaje polémico.
El Barroco reacciona de dos maneras: se enfrenta con el mundo, pero también disfruta mientras el
cuerpo aguante.
Es un poema tan polémico como su autor.

TEXTO 1
El resto es una descripción del “amor cortés”, que viene de la poesía provenzana. Según este modelo,
la mujer guapa es la más rubia, de piel muy blanca, los labios muy rojos y las mejillas sonrosadas. En
este canon también:
     Normalmente, la descripción de la mujer termina en el cuello. Mujer honesta, descripción
        honesta. Alguna vez se describe el principio de los pechos. El erotismo está controlado.
     Metáforas tópicas al describir a la mujer. Cabello como oro, dientes como perlas, piel como la
        nieve/cristal/mármol, labios como rosas/claveles…
Esta mujer despierta el deseo del poeta y a la vez lo detiene porque es una mujer honesta y recatada.
De ahí la comparación de que esta mujer es un incendio, pero a la vez es hielo, gélida porque no
corresponde a las tentativas del hombre, no permite acercamientos.
Otra imagen tópica es el aliento femenino, que se compara con el ámbar. Compara los pechos de la
mujer con el alba del día. Es este un autor latinizante y gongorino.
En el Barroco es frecuente que la poesía haga parodias de la mitología. Es una poesía erudita. Recurre
al humor, caricatura… Quevedo es el que mejor maneja estas líneas: fusiona la mitología con el
ámbar naturalista de la picaresca. Convierte a los dioses en chulos de burdel y a las diosas en
prostitutas. Es una inversión de papeles.

TEXTO 2
Apolo es una de las representaciones del son. También en la poesía postbarroca del siglo XVIII hay
burla.

TEXTO 6
Se da el tópico de voyeur. Diana, la diosa de la caza, lo descubre, lo convierte en ciervo y sus propios
perros se lo comen. Sigue a Góngora y a Quevedo con el doble sentido de las palabras.

Hay básicamente dos modelos de poesía postbarroca:


                                                                                                       18
Literatura española del siglo XVIII


       Línea seria: representada por Diego Torres Villarroel, Gabriel Álvarez de Toledo, José Antonio
        Porcel, León y Mansilla, Conde de Torrepalma…
      Línea jocosa: Eugenio Geranio Lobo es el principal representante. Lo cita Ignacio de Luzán
        como un poeta de valor en esta línea.
Al igual que en el Barroco, los autores combinan ambas líneas.
Las formas barrocas no desaparecen en la segunda mitad del siglo XVIII. Hay una parte que es
aceptada por los neoclásicos: el Quevedo de carácter moral y jocoso, alejado de la oscuridad. En
particular, la deuda con Quevedo es importante en el dominio de la anacreóntica, una poesía clásica
que se mantiene en España gracias a él.

TEXTO 7
Es uno de los primeros que aplica a la poesía las ideas neoclásicas de Mayans o de Luzán. Sujeto aun a
la estética barroca en algunos de sus poemas.
Son versos de arte menor, heptasílabos. Es estrofas de cuatro versos con roma asonante en los versos
pares (propio del romance). Cada estrofa se corresponde con una idea. Es un poema sencillo,
popular.
Aparecen las convenciones pastoriles propias del rococó.
Es un poema de carácter anacreóntico inscrito en la tradición clásica.
Su modelo es Manuel de Villegas en esta línea anacreóntica.
Es poesía de vino y rosas, no aparece ni enfermedad ni muerte y si lo hacen se tratan con humor e
ironía. Si esa presencia negativa es muy fuerte, se ahogan las penas en vino o se utilizan como
estrategia para la invitación al amor.
La amistad, en estas composiciones, también es importante: se bebe con los amigos.

TEXTO 8
Tiene una anacreóntica más pura que la anterior. Es una adivinanza, un poema breve con una
pregunta retórica. Juega con el despiste, nos da los iconos de Baco. Carácter epigramático por su
agudeza y brevedad.

TEXTO 9
Es un poema entre la estética rococó y los aspectos sentimentales del neoclasicismo. Pasa de una
imaginería propia del rococó a otra que se impone a partir de 1770, la prerrománica o sentimental.
El poeta les pide a los elementos naturales que repitan su dolor por la muerte de su amada.
Lo que funciona ante el dolor es el consuelo de la amistad.
Para Moratín y, sobre todo, para Cadalso, Iriarte y García de la huerta, hay un momento en que en la
poesía se produce un cambio hacia lo emotivo, lo desgarrador. De ahí que algunos digan que sus
poesías son de carácter sentimental.

TEXTO 10
Es un poema se carácter sentimental. El desasosiego permanece.
La amistad es fundamental y se expresa muchas veces con el diálogo y la carta. El poeta sufre un
desasosiego inexplicable y acude al amigo. En ambos casos el dolor parece injustificado. El refugio
natural para la depresión era el acampo, pero en estos poemas la naturaleza, lejos de ser un refugio,
se convierte en un nuevo dolor.
El único consuelo que finalmente surge efecto es el refugio de la amistad.

TEXTO 15

                                                                                                     19
Literatura española del siglo XVIII


En ambos poemas (este y el anterior) encontramos particularidades. Es un tipo de verso de arte
mayor, solemne, que se prestan más a la elegía, a la expresión del dolor.
No existe la rima. En algunos casos podemos encontrar la combinación de heptasílabos y
endecasílabos, pero este no es el caso.
No existe rima porque el neoclasicismo pretendía la búsqueda de la expresión sencilla, evitando la
retórica. Estos heptasílabos tienen ritmo, pero no rima. También es porque se adapta mejor a la
expresión sincera del dolor íntimo.
Ocurre que, muy pronto, esta escritura sin rima dio lugar a excesos: la poesía pierde características y
se va convirtiendo en prosa. Muy pronto, los neoclásicos advierten de este prosaísmo. A finales de
siglo se producirá, a manos de Alberto Lista, un intento de purificación poética, tratando de eliminar
este prosaísmo. Por eso, algunos críticos diferencian entre poesía ilustrada y poesía neoclásica.
La literatura es una actividad lúdica, muy “mentirosa”. Los poetas siguen modos y no se debe dar por
bueno todo lo que nos presentan.
El fastidio universal es un desasosiego íntimo que no responde a justificación alguna, pero en general,
va ligado a la pérdida de seguridad, de confianza. Estos sentimientos están relacionados con los
avances políticos y los cambios económicos, sociales, ideológicos y religiosos. El orden antiguo ha
desaparecido y el individuo se ve solo. La negación de dios deja al hombre solo, que no es capaz de
desenvolverse en el mundo.
Existen diferencias importantes entre el fastidio universal español y el taedium vitae romántico:
     1. El dolor del siglo XVIII tiene un límite, pero el dolor romántico solo termina con la muerte.
         Quienes viven ese dolor en el siglo XVIII no acaban con su vida, pues siempre hay un amigo
         que lo evita. Sin embargo, en el Romanticismo, el amigo llega tarde.
     2. Los españoles del siglo XVIII consideran que, en último extremo, el caos tenia solución porque
         piensas que su desesperación es consecuencia de algún error que se puede subsanar y porque
         siguen la idea ilustrada de “la cadena del ser” (todos los seres están unidos por una cadena).
         Sin embargo, el movimiento romántico es innato e injustificado. No hay remedio ni idea que
         consuele.

TEXTO 11

Es también de Jovellanos. Hay dos temas básicos:
    1. La degeneración moral de la época y, en particular, la femenina en las clases altas. El texto
        plantea esta última.
    2. La necesidad de la regeneración moral de la nobleza.
En las clases bajas sigue existiendo el pudor que poco a poco se ha perdido en las clases altas.
Es uno de los ejemplos más evidentes de poesía ilustrada.

TEXTO 10
Idea de que cualquier tiempo pasado fue mejor. Es un poema cercano al prosaísmo, no hay rima
alguna. Jovellanos piensa básicamente en la utilidad, por eso acude a términos inapropiados.
Las chicas estás deseando casarse para salir de la tutela de los padres y darse a la libertad.
Es una poesía ilustrada que intenta corregir una desviación social.

TEXTO 13
Habla de la muerte. Es un poema rococó de marcado carácter erótico: en la ultima estrofa hay lo que
sería un orgasmo.



                                                                                                       20
Literatura española del siglo XVIII


Sintaxis entrecortada, llamada al encuentro amoroso, carpe diem, empalagoso, invitación al goce. Es
un locus amenus.
Hay una falsa inocencia: niñez, juegos, juegos sexuales.
Meléndez Valdés influyó en la poesía posterior. Hay una vertiente sentimental en la que tienen
mucho peso los temas sociales (poesía social) y esa vertiente se ve en el autor. Otro poema es El
filósofo en el campo (texto 14), en el que la solidaridad es hacia los jornaleros y se denuncian sus
penurias.
En estos poemas, sin embargo, se aprecia la distancia desde la que se escribe. Hay que esperar al
Romanticismo para una poesía social clara.
Meléndez influye en la generación siguiente, sobre todo en esta línea sentimental humanitaria y
social.

TEXTO 16
Claramente influenciado por Meléndez Valdés. Uno de los autores malditos. Fue un revolucionario.
Participó activamente en la Revolución Francesa. Fue condenado por la Inquisición en 1787 por tener
libros prohibidos y relaciones con intelectuales. Es exiliado a Francia. Seguidor de Voltaire. Es un
autor de lecciones de filosofía moral y elocuencia, posiblemente lo más cercano al libertinaje.
Madame de Staël lo describió como “falta de la ortografía de la naturaleza” porque era feo.
En la epístola hay dos aspectos fundamentales:
    • La propia historia. Pedro de Abelardo era maestro en la Universidad de París. Compuso varios
        libros y una autobiografía y ahí aparece su relación amorosa con Heloísa. Se narra el
        enamoramiento y cómo la familia de Heloísa se opone y castran a Abelardo. Mantienen su
        relación por carta.
    • El relato se utiliza para hacer condena sobre la estructura eclesiástica. La epístola es un
        alegato sobre el fanatismo, incluso un ataque deicida (a Dios).
A finales del siglo XVIII y en las tres primeras décadas del XIX, se desarrolla la escuela sevillana,
influenciada por Meléndez Valdés. El representante es Alberto Lista, maestro de los románticos
españoles. Dirigía el colegio de San Mateo, donde se forma Espronceda. Varias generaciones
románticas se educan por influencia de Alberto Lista.
Alberto Lista escribió poesía elegante. Buscaba la pureza formal. Está preocupado por la neoclásica
sentimental y la amorosa.


TEXTO 18
Neoclasicismo sentimental con sentido fatalista y consuelo en la amistad.



    Tema 4.1. Literatura, poesía erótica del
                  siglo XVIII.
Es muy rica y variada. Sin embargo, apenas tenemos prosa erótica- este tipo de poesía era
clandestina. Circulaba de mano en mano, perseguida por el gobierno y la Inquisición. Hay que esperar
a los paréntesis liberales para encontrar ediciones de estos textos. Una minoría ilustrada podía leer
estos poemas.


                                                                                                   21
Literatura española del siglo XVIII


Encontramos poesía refinada como la de Meléndez Valdés y poesía explícita, grosera, desagradable,
que nos coloca en la literatura pornográfica.




                                               TEXTOS
TEXTO 1
Es una realidad, un tratado de carácter paródico sobre la prostitución desde el punto de vista de las
putas y de los clientes. Se burla de los muchos textos de tratados del siglo XVIII. Considera que el arte
de las putas requiere un tratado como cualquier otra cosa.
Fue escrito en 1772 e inmediatamente prohibido por la Inquisición.
La obra se divide en cuatro partes o cantos. Usa el verso de arte mayor, lo que produce un contraste
entre la forma utilizada y el objeto del tratado.
El autor pretende ser exhaustivo, pues encontramos todo lo relativo al ejercicio de la prostitución: los
orígenes, las precauciones y, sobre todo, es una guía completa sobre las diferentes putas y su
ubicación en Madrid.

TEXTO 3
Poema gráfico entre un panadizo y el miembro viril. Los protagonistas son una monja y un fraile. Los
hombres de Iglesia aparecen desde la Edad Media como protagonistas de relato eróticos y poseen un
miembro descomunal y mucha picardía. A partir de ahí se construyen dos teorías:
   • Explicación tradicional. La presencia de los hombres de Iglesia obedece a una intención
      anticlerical. Crítica a la Iglesia. Se considera, en esta línea, que la literatura erótica persigue los
      mismos fines que la literatura seria ilustrada.
   • La intención social es secundaria. Tienen envidia de los curas. Muchos hombres de Iglesia
      escriben literatura erótica, asi no es tan evidente la crítica.

TEXTO 4
Escuela de Salamanca, refinado, sacerdote. Frente a la interpretación tradicional, la realidad nos dice
que se trata de una convención literaria.


TEXTO 5
Representa, junto con Samaniego, la vertiente más pornográfica.

TEXTO 6
Plantea un homenaje al gran Catulo. Este poema describe un encuentro erótico e incluso la
descripción de un orgasmo. Son poemas aparentemente sencillos, pero muy eruditos en su fondo.
Tienen dos lecturas.




                        Tema 5. La novela.
                                                                                                          22
Literatura española del siglo XVIII


        Tradicionalmente se considera que el siglo XVIII es un siglo sin novela, lo que es falso
completamente. En este siglo encontramos cada vez más textos narrativos y novelescos. Se van
recuperando obras, sin embargo, la producción novelesca española es muy pobre, inferior a la de
algunos países europeos, fundamentalmente Inglaterra, Francia y Alemania. La crítica se ha
preguntado cuáles son las causas de esta desigualdad:
    ♣ La posición de los teóricos en España respecto a otros países. Los teóricos son muy críticos
        con la novela, sobre todo Ignacio de Luzán. En sus Memorias literarias de París la desprecia
        totalmente. Dice que “son plantas nocivas y venenosas”. Son pocos los que se ocupan de la
        novela, entre ellos Mayans y Siscar. Por el contrario, en Inglaterra y Francia, los teóricos
        habrían sido más benevolentes.
    ♣ La inexistencia en España de una clase burguesa. Generalmente se ha relacionado el auge de
        la novela con las clases pedias, pues son las que compran y llen. Este argumento se desmonta
        fácilmente: en el siglo XVI, la novela conoce el auge, pero no había aun una clase media.
    ♣ La censura tan fuerte a la que se ve sometida la novela es doble:
            o A la Iglesia no le gusta la novela porque, en principio, corrompe las costumbres, pero
                sobre todo ha sido negada porque crea expectativas y cuestiona el orden.
            o Censura gubernamental ilustrada porque no es un producto útil. Después aparece una
                novela didácticas. En un principio solo distrae y entretiene.
    ♣ Causas estrictamente literarias. Por algún motivo se pierde la conexión con los grandes logros
        del siglo XVI: Lazarillo de Tormes y El Quijote. Sin embargo, los dos países con mejor
        producción novelesca mantienen la noción de la novela picaresca española.
Esto nos lleva a otras consideración: Inglaterra ce en la novela picaresca y en Don Quijote el
nacimiento de la novela moderna, frente al libro de aventuras antiguo. La crítica inglesa diferencia
entre “romance” y “novel”. En España no tenemos esa diferenciación porque los términos no son
equivalentes. Para nosotros “romance” no es lo mismo que para ellos. El equivalente seria libro de
aventuras y novela moderna respectivamente.
La diferencia entre romance y novel es que el libro de aventuras responde a unos arquetipos:
romance cortés, novela bizantina, libros de caballerías, novela rosa… Frente a estos modelos, la
novela moderna tiende al realismo, no a lo ideal como en el caso anterior. En vez de arquetipos,
aparecen individuos.
La visión limitada de Don Quijote en España explica la aparición de dos tipos de textos; las imitaciones
y las continuaciones de Don Quijote.

Inglaterra
    Daniel Defoe: escribió Robinson Crusoe (1719). Pertenece a la técnica novelesca del reportaje
       falso: explora los límites entre la realidad y la ficción. Cuando se publica Robinson Crusoe,
       buena parte de los lectores ingleses quedaron convencidos de que la historia era real, pues se
       trataba de un producto literario totalmente nuevo.
       En España, la Inquisición prohibió Robinson Crusoe porque contenía “proposiciones heréticas
       contra la religión y los misterios”. Se prohibió porque en él había una serie de peligros que no
       se iban a tolerar: el protagonista pertenecía a la religión protestante y plantea la superación
       del individuo, con lo que cuestiona la idea de la Divina Providencia (todo está previsto en el
       plan divino). La autonomía del hombre va ligada al progreso científico.
       Aunque el libro fue prohibido, en España se conocerá mediante tres vías:
            Versiones de la obra para niños. Este procedimiento fue habitual para textos que se
               consideraban peligrosos.


                                                                                                     23
Literatura española del siglo XVIII


            Publicación en pliegos de cordel, un pliego de imprenta doblado varias veces sobre sí
             mismo y de bajo coste. Era una versión popular y muy abreviada.
           Traducción al español de Tomás Iriarte.
     Daniel Defoe es también autor de Diario del año de la peste, que relata en forma de diario la
     última oleada de peste en Londres. Tras su publicación, los lectores pensaron que era una
     historia ficcional, sin embargo, se trataba de una tesina, casi un trabajo científico.
    Jonathan Swift: es el autor de Los viajes de Gulliver (1726). Se trata de una sátira social
     absoluta. Es una crítica al hombre como ser racional y al racionalismo de la luces. Esta obra se
     considera un precedente de la ciencia ficción y la social-ficción. Además, es una parodia de
     diferentes textos de la época, sobre todo de la literatura de viajes.
     Se compone de cuatro partes:
          1. Habla del país de Liliput. Gulliver aparece en un país en el que los seres son muy
             pequeños y él es el gigante.
          2. Habla del país de Brodignac. Ahora el ser pequeño es él. Las niñas juegan con él y
             vemos la sociedad desde los ojos del muñeco.
     En ambos casos encontramos la técnica del extrañamiento. Son las dos partes que circulan en
     la tradición española.
          3. Etapa de múltiple viajes.
          4. Llegada al país de los caballos racionales, unos caballos que tienen esclavizada a una
             raza de seres inferiores, los seres humanos.
     Estas dos partes presentan lagunas, pues se eliminan aspectos que pueden resultar
     indecorosos.
    Samuel Richardson: es el fundador de la novela sentimental. Escribió Clarissa y Pamela
     Andrews. Esta última creó una auténtica fiebre en toda Europa. El argumento es el de una
     chica que sufre el acoso sexual de un poderoso, pero mantiene su virtud a pesar de todo. Para
     someterla, la encierra en una celda, pero ella se mantiene firma y consigue el arrepentimiento
     del hombre antes de morir.
    Laurence Stern: es el autor de Tristran Shandy, novela de claro carácter vanguardista,
     experimental. La primera traducción española es de 1975. Laurence Stern compuso otro texto
     narrativo que tiene carácter de libro de viajes y se llama Viaje sentimental.

    En Inglaterra se desarrolló la novela gótica, en la que encontramos elementos propios del
posromanticismo: terror, sexo, la macabro, lo fúnebre… Se suele considerar como novela inaugural El
castillo de Otranto, de Horace Walpale y El monje, de M. G. Lewis. Otro de los pilares es El italiano, de
Ann Radcliffe.
    La repercusión de la novela gótica en España fue, sin embargo, escasa. Aparece en algunos
autores a finales del siglo XVIII o principios del XX. Es texto más destacado es de Pérez Zaragoza, que
escribió Galería fúnebre de historias trágicas, espectros y sombras ensangrentadas. Se trata de una
colección de relatos, algunos claramente góticos, pero no todos, porque en España se había
recuperado una línea anterior propia de relatos similares a los de la novela gótica.
También la novela gótica influye en unas novelas que se publicaron durante el trienio liberal y que,
además de a la novela gótica y a la española, obedecen a la práctica desaparición de la Inquisición. Se
ven influenciadas porque la gente quería desmantelar los asuntos de la Inquisición, saber cómo eran
las cárceles, los castigos… Un ejemplo es Cornelia Bororquia, de Luis Gutiérrez, que narra la
persecución a la que somete un inquisidor a una joven para aprovecharse sexualmente de ella. Otro
ejemplo es Viaje al mundo subterráneo, de Clararrosa, también llamado Olavarrieta, que era un cura
vasco que fue perseguido por la Inquisición y cambia de identidad para huir de ese acoso.

                                                                                                      24
Literatura española del siglo XVIII


        En Alemania, la obra de mayor influencia es El nuevo Robinson, de Campe.
El panorama novelesco en Francia es muy variado y, por lo tanto, la influencia en España es desigual.
En buena medida, se han comenzado a estudiar estas influencias por el comienzo del estudio
filológico de la traducción. Por ejemplo, tuvo mucha influencia Lesag, con Le diable boiteux y Gil Blas.
La primera obra está inspirada en El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara. Ambos tienen dos
elementos fundamentales: la picaresca y el carácter satírico. Sin embargo, un texto como Las
amistades peligrosas no tiene apenas influencia en España por su carácter libertino.
        En Italia influyó Viajes de Enrique Wanton a las tierras incógnitas australes y al país de las
monas, perteneciente al género del relato utópico.

Cronología de la novela en el siglo XVIII
Hay dos etapas:
    Desde principios de siglo hasta mediados: Se caracteriza por:
          o La pobreza narrativa.
          o La continuidad con la temática del Barroco.
      Es esta etapa predomina la narrativa de carácter religioso. La figura más sobresaliente es
      Diego de Torres Villarroel. En torno a él aparecen otros autores como Urgencio Afán de Ribera
      con La virtud al uso y mística de la moda, compuesta de una serie de cartas que un anciano
      envía a su hijo con varias recomendaciones para convencer al mundo de su falsa piedad. Se
      trata de una obra satírica en la que se condena la apariencia del religioso. Pertenece a una
      línea muy frecuente en todo el siglo XVIII europeo, la crítica de las falsas apariencias. En el
      caso de la literatura española hay dos obras destacables que siguen esta línea: Fray Gerundio
      de Campazas y Los eruditos a la violeta.
      También habría que recordar a Francisco Botelho de Maraes, que escribió Historia de las
      cuevas de Salamanca, que nos sitúa en el ambiente mágico de las leyendas salmantinas.
      Una serie de autores que se van destapando no tienen mucho interés, pero podemos destacar
      a Antonio Muñoz, autor de Morir viviendo en la aldea y vivir muriendo en la corte, que trata
      del tópico de la alabanza de la aldea y el menosprecio de la corte, y Aventuras en verso y
      prosa del insigne poeta y su discreto compañero.
      En general, las obras de esta primera etapa pecan de didactismo y les falta el atractivo del
      entretenimiento novelesco.
    Hasta 1780: se caracteriza por una mayor variedad temática, una influencia de la novela
      europea y una mayor riqueza de autores y obras. La etapa más rica es la que va desde 1780
      hasta 1783, etapa en la que los rasgos anteriores se acentúan. Empieza a predominar
      claramente el entretenimiento, mientras que antes predominaba el didactismo.




Diego de Torres Villarroel (1694-1770)
        Para abordar su figura nos encontramos ante u problema: la biografía real y la literatura
creada por él en todos sus escritos. Dentro de los datos reales sabemos que procedía de una familia
de libreros salmantinos y que, después de una juventud alocada, consiguió ganar cierto
reconocimiento en Salamanca que se extenderá por todo el país. Este reconocimiento viene dado por
su condición de catedrático de la Universidad de Salamanca y su éxito literario. Se dice de él que es el
primer autor que logra vivir tan sólo de su literatura.


                                                                                                      25
Literatura española del siglo XVIII


         En su obra literaria, deliberadamente, crea para sí una serie de máscaras, pues se presenta
según le conviene ante los lectores.
Otro elemento fundamental, tanto en su vida como en su obra, es la continua provocación hacia el
lector, lo que hace de él un autor polémico.
A la hora de valorar la obra y figura de Diego de Torres Villarroel, los críticos se sitúan en tres
posiciones:
    1. Posición tradicionalista: dice que es un hombre anclado en el Barroco, tanto en sus ideas
         científicas como en su literatura. Esta posición está representada por Juan Valera. A la hora de
         enjuiciar a Diego de Torres Villarroel, se toma como referencia su obra Vida, de la que Juan
         Valdés opina que es la última obra picaresca española.
    2. Sebol: considera que Diego de Torres Villarroel, ideológicamente, permanece anclado en el
         Barroco. Sin embargo, desde un punto de vista estético, es un avanzado a su época. Piensa
         esto porque considera que buena parte de su obra no son novelas, sino autobiografía
         moderna.
    3. Manuel María Pérez López: revaloriza a Diego de Torres Villarroel en las dos líneas. Se trata de
         un preilustrado, no un autor postbarroco. Coincide con Sebol en considerar su obra como una
         autobiografía, no como una novela.

Obra de Diego de Torres Villarroel
   •   Pronósticos y almanaques: Escribe este tipo de poesía popular durante, prácticamente, toda
       su vida. Los pronósticos son los responsables del desprestigio intelectual del autor, que no es
       aceptado en los círculos ilustrados, y de la deformación folclórica de su persona, pues el
       pueblo salmantino creía que era un mago.
        Según Pérez López renovó una forma infraliteraria introduciendo una dedicación y un prólogo
       al lector. Después escribió la “introducción al juicio del año”, una breve ficción que le permite
       presentar su predicción para el nuevo año. A veces encontramos el sueño literario, un cuento,
       una pequeña pieza teatral o una escena costumbrista. Los juicios se dividen en cuatro (uno
       para cada estación), en los cuales las fiestas, los movimientos de los astros y todas las fechas
       importantes se mezclan con coplas, adivinanzas, predicciones sobre enfermedades… En
       opinión del pueblo, Diego de Torres Villarroel habría predicho la muerte del heredero de
       Felipe V y la fecha del motín de Esquilache.
   •   Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don diego de Torres Villarroel:
       Es su obra más importante. El título suena a obra picaresca, pero no lo es, aunque juega con
       esto para confundir al lector, pues se trata de una autobiografía.
       Esta obra se divide en “trozos” (según él) y cada uno narra una etapa de su vida. Los va
       publicando a medida que lo va viviendo.
       Esta obra le sirve para lavar su imagen tomando la máscara que él quisiera.
       La novela picaresca normalmente narra de forma lineal y en orden cronológico, además
       destaca episodios que suelen tener autonomía. Estos episodios no existen en la obra de Diego
       de Torres Villarroel, pues los escamotea sistemáticamente.
       Las otras fuentes de las que Diego de Torres Villarroel se sirve para su autobiografía son:
            • Vidas de pícaros y delincuentes.
            • Vidas de santos.
            Esto es porque anteriormente no existía una tradición picaresca española en la que
            servirse.


                                                                                                      26
Literatura española del siglo XVIII


    Para Sebold, la vida y figura de Diego de Torres Villarroel es una mezcla entre el fraile y el
    ahorcado; es el centauro mixto (una parte animal y otra divina). Se trata de representar las
    contradicciones en la vida de Torres.
    Esta obra es una autobiografía, una especie de memorias, escrita por un individuo que se jacta
    de sus progresos en la vida, su contribución en la sociedad y que busca el reconocimiento del
    público. Hay que ponerla en relación con obras similares que aparecen a finales de siglo, por
    ejemplo, Memorias privadas de cosas útiles para mis hijos, de Jose Antonio de Armona, o Vida
    de don Antonio Aniceto Forlier.
    Había una tercera fuente para que Diego de Torres Villarroel escribiera una autobiografía: la
    propia obra. Torres se refiere y utiliza continuamente otros textos suyos. “Torres es un
    escritor que vive en estado de autobiografía permanente”.
    Otra cuestión polémica tiene que ver con el carácter de esta autobiografía. Para Sebold, esta
    obra es una autobiografía moderna, quizás la primera autobiografía burguesa universal. Uno
    de los problemas fundamentales para aceptar esta teoría es que, en la España del siglo XVIII,
    aun no podemos hablar de burguesía, pues no existe todavía. Además, no hay en ningún
    momento conciencia de clase, es decir, Torres es un autor que habla para sí y no representa
    nadie.

    ¿CUÁNDO HABLAMOS DE AUTOBIOGRAFIA?
    La definición tradicional de autobiografía es la de relato retrospectivo en prosa que, de su
    vida, hace una persona, poniendo el acento en su propia personalidad.
    La crítica tiende a considerarla como un género independiente que tiene su propia poética y
    se considera que es consustancia la presencia del lector. Por lo tanto, es un hecho de escritura
    y sobre todo de lectura. Existe, por lo tanto, una especie de “contrato de lectura” entre autor
    y lector que garantiza la identidad de estos tres elementos: el autor, el lector y el personaje.
    Ese contrato se expresa en la portada del libro, en la ligazón entre el nombre del título y el del
    autor. También en otros elementos como introducciones y prólogos. Aparte de los
    conocimientos del propio lector, que también sirven para validar la autobiografía de un autor.
    Lo que ocurre en el caso de Diego de Torres Villarroel es que el contrato de lectura es atípico
    porque continuamente juega a desconcertar. Utiliza un “yo” multiforme que adopta
    diferentes máscaras y se dirige a un lector multiforme también.
    En la obra hay muy poco diálogo, los personajes secundarios tienen muy poca identidad,
    escasean las descripciones… lo que prevalece de principio a fin es el “yo”. Se considera que la
    falta de estos elementos era un inconveniente para considerar la obra como novela.
    Algunos críticos, entre ellos Sebold y Marichal, consideran que en Diego de Torres Villarroel
    existe un conflicto entre lo que ellos llaman mundanidad y ascesis. Este conflicto provocaba
    en el autor un conflicto existencia, que sería, para ambos críticos, un precedente de la agonía
    existencial de Unamuno. Esta teoría no es compartida por Pérez López porque piensa que este
    conflicto es propio de su época y que existe una diferencia abismal entre la realidad del siglo
    XVIII a la del XX.
    El punto crítico de la obra y probablemente el motivo de su escritura es un episodio ocurrido
    en 1743: estando en una iglesia, Torres escucha al párroco pronunciar el decreto de
    prohibición de una de sus obras, La vida natural y católica, publicada 13 años antes con todas
    las autorizaciones reglamentarias. Este episodio cambió su vida: depresión, apoplejía y
    finalmente se ordena sacerdote.
•   Los sueños: Son una serie de obras que utilizan un mismo procedimiento, el artificio del sueño
    fingido. La perspectiva tradicional es que estas obras son un plagio de Los sueños de Quevedo.

                                                                                                   27
Literatura española del siglo XVIII


    Pérez López, sin embargo, considera que hay que separar obra a obra y que sólo algunas están
    influenciadas por la obra de Quevedo.
    A esta serie pertenece Viaje fantástico, a la que cambió el nombre por Anatomía de todo lo
    visible y lo invisible. Según Pérez López, esta es una de las obras que no dependen de
    Quevedo, pues es un libro donde el artificio del sueño está al servicio de la ciencia. En
    particular, se sigue a un autor alemán del siglo anterior llamado Athanasius Kircher, autor de
    El arca de Noé, un estudio “científico” que nos demuestra que la Biblia dice la verdad cuando
    nos cuenta el episodio del diluvio universal.
    Lo mismo ocurre con Correo del otro mundo. En este caso, Pérez López opina que tampoco
    existe conexión con Quevedo, sino que se trata de un modo ingenioso de exponer su
    autobiografía. Se trata de una serie de cartas que muertos ilustres le mandan a Diego de
    Torres Villarroel con sus quejas y él les va contestando. Es una técnica para la introspección.
    Estos cinco muertos ilustres son Sarrabal de Milán, Hipócrates, Papiniano, Aristóteles y
    muerto anónimo que era místico.
•   Visiones y visitas: es el contraste entre lo que se persigue por fuera y lo que hay en el interior.
    En esta obra, el desengaño es una figura alegórica, se le aparece a Quevedo y lo lleva de visita
    por la calle mayor del mundo, que es la de la hipocresía. Por lo tanto, los personajes en la obra
    de Quevedo son alegóricos y la ciudad y sus calles son imaginarias. El desengaño hace de guía
    y maestro. El objeto de la sátira es el hombre en general, sus vicios, sus pecados… El
    desengaño ve la realidad por dentro y Quevedo, como ignorante, ve sólo el exterior, proceso
    que se repite una y otra vez. El modelo de la obra no es absolutamente original de Quevedo,
    pues ya estaba en El diablo cojuelo.
    Al presentarnos a Quevedo en la obra, el autor está reconociendo su deuda literaria. Se trata
    de un homenaje al maestro. Una parte de la crítica opina que Diego de Torres Villarroel no
    aporta nada a Quevedo, otra dice que reelabora su tradición.
    La obra se divide en tres partes: la primera es una visita a un lugar real e identificado de
    Madrid, la segunda es la presentación de un personaje grotesco y la tercera es el comentario
    crítico de los personajes.
•   Correo del otro mundo: es un texto autobiográfico.

También tiene una parte muy importante de su obra de carácter divulgativo. La más célebre es
Vida natural y católica.

Jose Francisco de Isla y su Fray Gerundio de Campazas
    La segunda etapa de la novela del siglo XVIII empieza con Fray Gerundio de Campazas, cuyo
título completo es Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas alias Zotes. Su
autor es un fraile jesuita, ilustrado ferviente y reformista. Sus sátiras son, en ocasiones,
verdaderamente complejas, hasta el punto de que, tanto en su época como ahora, desconciertan.
Triunfo del amor y de la lealtad: triunfo grande de Navarra es aparentemente un elogio a la
fidelidad del rey de los navarros y una descripción de sus fiestas, pero el elogio es desmedido.
Muchos pensaron que se trataba de una sátira.
La juventud triunfante trata de la descripción de los festejos organizados por los jesuitas
salmantinos. Aquí tampoco sabemos si se trata de un elogio de su propia orden o un ataque
interno.
Meses antes de la publicación de Fray Gerundio de Campazas el padre isla estaba preparando un
texto sobre la religión. Las peripecias textuales son muy interesantes en la historia literaria,
porque a través de una serie de documentos conocemos los pasos que fue dando hasta la

                                                                                                    28
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contexto del modernismo y generación del 98
Contexto del modernismo y generación del 98Contexto del modernismo y generación del 98
Contexto del modernismo y generación del 98albitam
 
Fundamentos de la filosofía
Fundamentos de la filosofíaFundamentos de la filosofía
Fundamentos de la filosofía
juancadnl
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
Aula Virtual
 
Escuela presocrática
Escuela presocráticaEscuela presocrática
Escuela presocrática
Sonia Patricia Baquero Moya
 
Filosofía del siglo xix y xx
Filosofía del siglo xix y xxFilosofía del siglo xix y xx
Filosofía del siglo xix y xx
Jacob Guzman
 
Escuelas de pensamiento chinas
Escuelas de pensamiento chinasEscuelas de pensamiento chinas
Escuelas de pensamiento chinas
Santiago Fernández Fernández
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
arme
 
Literatura antigua 3 china 2
Literatura antigua 3  china 2Literatura antigua 3  china 2
Literatura antigua 3 china 2
valdivin flores
 
Aspasia
AspasiaAspasia
Sociologos
SociologosSociologos
Sociologos
Jqm Quinter
 
Tecnocracia
TecnocraciaTecnocracia
Tecnocracia
menamigue
 
10.6. la ilustracion española
10.6.  la ilustracion española10.6.  la ilustracion española
10.6. la ilustracion españolajesus ortiz
 
El romanticismo europeo
El romanticismo europeo El romanticismo europeo
El romanticismo europeo Andry Alvarez
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...eftirados1996
 
FilosofíA Del Siglo Xx
FilosofíA Del Siglo XxFilosofíA Del Siglo Xx
FilosofíA Del Siglo Xx
rafael felix
 
Literatura clasica
Literatura clasicaLiteratura clasica
Literatura clasica
Lura12
 

La actualidad más candente (20)

Contexto del modernismo y generación del 98
Contexto del modernismo y generación del 98Contexto del modernismo y generación del 98
Contexto del modernismo y generación del 98
 
Contexto Platón
Contexto PlatónContexto Platón
Contexto Platón
 
Fundamentos de la filosofía
Fundamentos de la filosofíaFundamentos de la filosofía
Fundamentos de la filosofía
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Escuela presocrática
Escuela presocráticaEscuela presocrática
Escuela presocrática
 
Filosofía del siglo xix y xx
Filosofía del siglo xix y xxFilosofía del siglo xix y xx
Filosofía del siglo xix y xx
 
Escuelas de pensamiento chinas
Escuelas de pensamiento chinasEscuelas de pensamiento chinas
Escuelas de pensamiento chinas
 
Heraclito
HeraclitoHeraclito
Heraclito
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
etapas de la filosofia
etapas de la filosofiaetapas de la filosofia
etapas de la filosofia
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Literatura antigua 3 china 2
Literatura antigua 3  china 2Literatura antigua 3  china 2
Literatura antigua 3 china 2
 
Aspasia
AspasiaAspasia
Aspasia
 
Sociologos
SociologosSociologos
Sociologos
 
Tecnocracia
TecnocraciaTecnocracia
Tecnocracia
 
10.6. la ilustracion española
10.6.  la ilustracion española10.6.  la ilustracion española
10.6. la ilustracion española
 
El romanticismo europeo
El romanticismo europeo El romanticismo europeo
El romanticismo europeo
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
 
FilosofíA Del Siglo Xx
FilosofíA Del Siglo XxFilosofíA Del Siglo Xx
FilosofíA Del Siglo Xx
 
Literatura clasica
Literatura clasicaLiteratura clasica
Literatura clasica
 

Destacado

Repaso de sintaxis
Repaso de sintaxisRepaso de sintaxis
Repaso de sintaxis
Irene Román
 
Latín
LatínLatín
Latín
Irene Román
 
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIIILiteratura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII
Irene Román
 
Literatura española S.XIX
Literatura española S.XIXLiteratura española S.XIX
Literatura española S.XIX
Irene Román
 
Literatura hispanoamaericana
Literatura hispanoamaericanaLiteratura hispanoamaericana
Literatura hispanoamaericana
Irene Román
 
Latín
LatínLatín
Latín
Irene Román
 
Intr. a la sintaxis español
Intr. a la sintaxis españolIntr. a la sintaxis español
Intr. a la sintaxis español
Irene Román
 
Sintaxis del español
Sintaxis del españolSintaxis del español
Sintaxis del español
Irene Román
 
Lingüística general parte1
Lingüística general parte1Lingüística general parte1
Lingüística general parte1
Irene Román
 
Cuaderno de prácticas de sintaxis
Cuaderno de prácticas de sintaxisCuaderno de prácticas de sintaxis
Cuaderno de prácticas de sintaxis
Irene Román
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lengua
Irene Román
 
Español de américa
Español de américaEspañol de américa
Español de américa
Irene Román
 
Lexicografía general y española
Lexicografía general y españolaLexicografía general y española
Lexicografía general y españolaIrene Román
 
Lingüística teórica
Lingüística teóricaLingüística teórica
Lingüística teórica
Irene Román
 
Modelos literarios del romanticismo europeo
Modelos literarios del romanticismo europeoModelos literarios del romanticismo europeo
Modelos literarios del romanticismo europeo
Irene Román
 
Lengua española en la comunicación
Lengua española en la comunicaciónLengua española en la comunicación
Lengua española en la comunicación
Irene Román
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
Irene Román
 
Fonología
FonologíaFonología
Fonología
Irene Román
 
Puntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regentaPuntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regenta
Irene Román
 

Destacado (19)

Repaso de sintaxis
Repaso de sintaxisRepaso de sintaxis
Repaso de sintaxis
 
Latín
LatínLatín
Latín
 
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIIILiteratura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII
 
Literatura española S.XIX
Literatura española S.XIXLiteratura española S.XIX
Literatura española S.XIX
 
Literatura hispanoamaericana
Literatura hispanoamaericanaLiteratura hispanoamaericana
Literatura hispanoamaericana
 
Latín
LatínLatín
Latín
 
Intr. a la sintaxis español
Intr. a la sintaxis españolIntr. a la sintaxis español
Intr. a la sintaxis español
 
Sintaxis del español
Sintaxis del españolSintaxis del español
Sintaxis del español
 
Lingüística general parte1
Lingüística general parte1Lingüística general parte1
Lingüística general parte1
 
Cuaderno de prácticas de sintaxis
Cuaderno de prácticas de sintaxisCuaderno de prácticas de sintaxis
Cuaderno de prácticas de sintaxis
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lengua
 
Español de américa
Español de américaEspañol de américa
Español de américa
 
Lexicografía general y española
Lexicografía general y españolaLexicografía general y española
Lexicografía general y española
 
Lingüística teórica
Lingüística teóricaLingüística teórica
Lingüística teórica
 
Modelos literarios del romanticismo europeo
Modelos literarios del romanticismo europeoModelos literarios del romanticismo europeo
Modelos literarios del romanticismo europeo
 
Lengua española en la comunicación
Lengua española en la comunicaciónLengua española en la comunicación
Lengua española en la comunicación
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Fonología
FonologíaFonología
Fonología
 
Puntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regentaPuntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regenta
 

Similar a Literatura española S.XVIII

El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
CARMENGD
 
La ilustración
La ilustración La ilustración
La ilustración
DanoHx
 
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docxLa Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
YamilkaNuevaRamos1
 
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura UniversalIlustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
Simona Spirits
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
SamanthaVivar
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Meli Rojas
 
EL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIIIEL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIII
fgmezlpez
 
REPASO LITERATURA
REPASO LITERATURAREPASO LITERATURA
REPASO LITERATURA
juanabrugil
 
Lleno está de méritos el hombre
Lleno está de méritos el hombreLleno está de méritos el hombre
Lleno está de méritos el hombrerodolfo baksys
 
U9 s 10 Ilustración.pdf
U9 s 10 Ilustración.pdfU9 s 10 Ilustración.pdf
U9 s 10 Ilustración.pdf
CARMENALICIARODRIGUE6
 
Simposio renacimiento
Simposio renacimientoSimposio renacimiento
Simposio renacimiento
Aldo Ayala MD. MPH.
 
El romanticismo Alberto e Isaac
El romanticismo Alberto e IsaacEl romanticismo Alberto e Isaac
El romanticismo Alberto e IsaacAlbertoeIsaac
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Miguel Zaldaña
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
marito20111
 

Similar a Literatura española S.XVIII (20)

Trabajo de lengua siglo xviii
Trabajo de lengua siglo xviiiTrabajo de lengua siglo xviii
Trabajo de lengua siglo xviii
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
La ilustración
La ilustración La ilustración
La ilustración
 
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docxLa Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
 
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura UniversalIlustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
EL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIIIEL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIII
 
REPASO LITERATURA
REPASO LITERATURAREPASO LITERATURA
REPASO LITERATURA
 
Literatura del Siglo XVIII
Literatura del Siglo XVIIILiteratura del Siglo XVIII
Literatura del Siglo XVIII
 
Lleno está de méritos el hombre
Lleno está de méritos el hombreLleno está de méritos el hombre
Lleno está de méritos el hombre
 
U9 s 10 Ilustración.pdf
U9 s 10 Ilustración.pdfU9 s 10 Ilustración.pdf
U9 s 10 Ilustración.pdf
 
Simposio renacimiento
Simposio renacimientoSimposio renacimiento
Simposio renacimiento
 
El romanticismo Alberto e Isaac
El romanticismo Alberto e IsaacEl romanticismo Alberto e Isaac
El romanticismo Alberto e Isaac
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Literatura española S.XVIII

  • 1. Literatura española del siglo XVIII Tema 1. Introducción a la literatura del siglo XVIII. El siglo XVII es el más desconocido, aunque en los últimos 30 años nuestro conocimiento sobre esta época ha mejorado. Las causas de este desconocimiento son:  Los prejuicios de la crítica literaria tradicional. Esta visión negativa comienza con Marcelino Menéndez Pelayo, autor de Historia de los heterodoxos españoles, Orígenes de la novela o Historia de las ideas estéticas. Fue un crítico extraordinario en el campo estético, pero muy tosco en sus consideraciones filológicas. Menéndez Pelayo identifica lo ortodoxo con lo católico y tradicional, y lo heterodoxo con lo extranjerizante, sobre todo lo afrancesado. Para él, el s. XVIII fue heterodoxo, es decir, afrancesado. La suya es una consideración absurda, puesto que todas las corrientes literarias proceden de influencias extranjeras. EL s. XVIII es el siglo de las luces, que tiene su cuna en Francia y cuya obra cumbre es la Enciclopedia, que, según Menéndez Pelayo, está llena de heterodoxos malditos.  El concepto de literatura. Hasta la llegada del Prerromanticismo, el concepto de “literatura” es extraordinariamente amplio. Literatura es todo aquello que está escrito, sea lo que sea (poesía, tratados de agricultura…). Esta visión se mantiene desde la Edad Media. Hacia 1770, el concepto de literatura cambia. La visión actual es propia del Romanticismo, donde se acentúa la idea del individualismo y la subjetividad.  Prevalencia de la ficción. Hasta el s. XVIII, la novela se desprecia porque cuenta mentiras y uno de los rasgos de esa época es el didactismo literario. Sin embargo, desde el Romanticismo, se convierte en el género de referencia. Lo subjetivo y ficcional conforman en buena medida nuestros gustos literarios. Hablamos de dos sensibilidades diferentes. Sin embargo, es posible que los prejuicios y limitaciones sean los nuestros. La periodización del siglo XVIII El siglo XVIII se extiende desde 1701 a 1833. En 1701 se produce un cambio dinástico en España con el que comienza el reinado de los Borbones y, con Felipe V, comienza a introducirse la Ilustración. A Felipe V le siguen Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII. En 1789 se produce la Revolución Francesa, lo que provoca el temor español de que llegue al país, lo que, a su vez, produce una clara involución debido a la persecución ideológica y a la censura. La educación y el arte ilustrado se mantienen hasta la muerte de Fernando VII, un rey déspota que obstaculizó la llegada del Romanticismo. A su muerte, los españoles exiliados en el extranjero regresaron al país trayendo consigo la nueva corriente, que será breve y tardía. ¿Qué es la Ilustración? La Ilustración es un movimiento general en Europa que afecta a la ideología, política, filosofía y cultura. Se caracteriza por el papel central de la razón y la experiencia, y tiene un cierto carácter combativo frente a los prejuicios, supersticiones y autoridad intelectual propios del Barroco, de modo que reacciona frente al Barroco y lo que éste significa. 1
  • 2. Literatura española del siglo XVIII Algunos críticos, más que de movimiento, hablan de axiología (movimiento general, que aglutina todos los órdenes de la vida). La Ilustración se propones el progreso, las reformas y la superación de la decadencia. Por esto último, otro de los rasgos fundamentales de la Ilustración es la utilidad y el didactismo. La idea de la razón se expresa por medio de una metáfora: la luz. En otras palabras, el s. XVIII es el siglo iluminado por la luz, la razón. De hecho, el término “luz” aparece en todas las denominaciones europeas:  Francia: Lumières.  Inglaterra: Enlightenment.  Portugal: Luzes.  Italia: Iluminismo.  España: Siglo de las luces.  Alemania: Aufklärung. El concepto alemán es muy diferente al español. Nuestra Ilustración fue mucho más limitada. La Ilustración fue muy diferente dependiendo del país, sobre todo en los géneros literarios. Por ejemplo, en España no fue completa por la oposición de amplios sectores del país, básicamente una parte considerable de la aristocracia, la Iglesia y el pueblo llano. El motín de Esquilache es la oposición más clara. La Ilustración es un sistema de ideas y valores propios de las clases dirigentes, un movimiento elitista y minoritario y que, en política, se manifiesta con el término de “despotismo ilustrado” cuyo lema es el de “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. La Ilustración no es un movimiento democrático, pero, al defender ideas universales como la paz, el progreso y la tolerancia, sienta las bases para el inicio de la Revolución Francesa, aunque no fue un movimiento revolucionario. El hombre ilustrado no es, en realidad, un político profesional, sino más bien un hombre de letras que pretende transformar la sociedad. La Ilustración es un movimiento cosmopolita que tiende a lo universal. Una cita de Montesquieu lo explica muy bien: “Soy hombre antes que francés”. Significa que, para los ilustrados, la condición de hombre es más importante que cualquier nacionalidad. El Montesquieu español sería José Cadalso, quien en sus Cartas marruecas, desarrolla la idea de “hombre de bien”. Lo circunstancial es de dónde eres y lo esencial es ser hombre. Los enemigos de las luces En 1701, España es un país anclado en el Antiguo Régimen que se caracteriza por:  Sociedad piramidal o jerarquizada.  Origen dividido del poder político.  Pervivencia del Barroco. Al igual que existía la metáfora de la luz para la Ilustración, las sombras se utilizaban para representar el Barroco y tendrán carácter negativo. Cuando hablamos de Antiguo Régimen y Barroco, tenemos que hablar también de escolasticismo y contrarreforma. La escolástica es un sistema filosófico educativo propio de la Edad Media, y es el que se imparte en las universidades de la época. Toma como base la filosofía de Aristóteles. Un principio básico es el de la autoritas (autoridad), que significa que, según un canon, lo escrito por los filósofos ortodoxos es incuestionable. En el caso español, a 2
  • 3. Literatura española del siglo XVIII mediados del s. XVI, con las conclusiones del Concilio de Trento y la Contrarreforma, esos principios escolásticos se van a poner de nuevo en vigor. El s. XVII es una época heterogénea en la que hay una confrontación entre dos principios fundamentales: luces contra sombras, la cultura minoritaria de la Ilustración frente a una mayoritaria anclada en la axiología del Barroco. No todo el s. XVIII es ilustrado: en la primera mitad, en España, predomina el Barroco dieciochista. A partir de 1750, el Barroco decae, pero no desaparece. Hay un choque entre esas dos grandes visiones de carácter ideológico, pero no físico. Es en esta época en la que se forma el mito de las dos Españas, una progresista y otra reaccionaria. Un conflicto que, en el s. XIX, se plasma en conflictos civiles (Guerras Carlistas, pronunciamientos militares…). Para cuantificar el alcance de la Ilustración española hay dos tesis:  Subirats: es la mayoritaria. Los críticos opinan que la Ilustración fue demasiado pobre por varios motivos: o La fuerte oposición del Barroco. o Las limitaciones de los propios ilustrados.  Pablo Sánchez León: habla de Ilustración excesiva y de que, por eso, fracasó. Sostiene que, para la situación del país, los planes de la Ilustración eran excesivos. La preilustración: los novatores Cuando hablamos de preilustración nos referimos a una época entre 1680 y 1725. Los novatores son pioneros en el campo de la ciencia y, sobre todo, de la medicina. En las dos últimas décadas del s. XVII, se enfrentan al sistema universitario, que estaba dominado por la escolástica y la medicina galénica. El término “novator” tiene, en principio, carácter despectivo. Son los amantes de las novedades. Sus representantes fueron:  Mateo Zapata: Ocaso de las formas aristotélicas.  Muñoz Peralta.  Juan Cabriada: Carta filosófica, médico-química (1687). Francisco Palanco acusó a los novatores de heterodoxos, enemigos de los español, con una obra titulada Cursus philosophicus. La fecha fundamental de la preilustración fue 1725, cuando se presenta Martín Martínez en defensa del escepticismo médico. La obra defiende que, para avanzar en medicina, se necesita experimentar. Se trata de un evidente ataque a la medicina galénica. En defensa de dicha obra se pronunciaron varios intelectuales del momento, sobre todo Feijoo, que comienza la publicación de su gran obra Teatro crítico universal, que marca el inicio de la Ilustración propiamente dicha. La Enciclopedia La Enciclopedia francesa es el texto de referencia de la Ilustración europea. Comenzó a publicarse en 1751 hasta 1780, y se compone de 35 volúmenes. Se trata de una obra colectiva en la que participan unos 50 autores, entre ellos los filósofos más importantes de la época. En 1750 se publica el prospectus, que es una especie de adelanto de la obra en el que se da a conocer sus características, y busca lectores. Se utiliza la subscripción, que trata de recaudar dinero para la publicación de la obra. El director fue Diderot y algunos de los autores que colaboraron fueron D’Alembert. Montesquieu, Buffon, Rousseau… La definición que le da el diccionario francés al hombre ilustrado es: “Se dice, a veces, absolutamente, de un hombre que por libertinaje de espíritu se pone por encima de los deberes 3
  • 4. Literatura española del siglo XVIII y de las obligaciones de la vida civil cristiana. Es un hombre que no se rehúsa en nada, que no se limita en nada”. Desde el principio, la Enciclopedia dividió el continente ideológicamente en progresistas y reaccionarios. Según los reaccionarios, en la Enciclopedia predomina el carácter ateo y anticlerical, aunque sus autores eran tanto ateos como católicos o deístas (creyentes en un ser supremo que no interviene en las cuestiones morales. No creen en el culto externo, sino en el íntimo). La Enciclopedia es una obra de divulgación científica. Se trata de dar cuenta del conjunto de conocimientos humanos del momento. Cada artículo es bastante extenso y entran dentro de la categoría del ensayo. Voltaire es el creador del diccionario filosófico y defiende que la enseñanza debe limitarse para las clases acomodadas. Señala que no es conveniente que los jornaleros, por ejemplo, sepan leer y escribir. Había, en el fondo, una intencionalidad socioeconómica en esta afirmación. CUADRO RESUMEN  Ilustración > (1701-1833) – Preilustración -Neoclasicismo (1737-1833) (1680-1725) Novatores La Poética de Ignacio de Luzán -Rococó (1720-1780) -Neoclasicismo sentimental (1737-1833) -Prerromanticismo -Primer Romanticismo (1770-1833)  Barroco > (1570-1833) -Barroco -Postbarroco -Barroco dieciochista -Barroco decadente Es tal la oposición entre los ilustrados y los partidarios del Barroco, que un ilustrado cultivará las distintas líneas de la Ilustración, pero nunca alguna del Barroco, y viceversa. Corrientes de la Ilustración  Neoclasicismo: Es la renovación en la imitación de los clásicos (grecolatinos y modernos, sobre todo del Renacimiento). En España. Por ejemplo, es fundamental la vuelta a Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León… Los principios del Neoclasicismo son:  El seguimiento de unas normas. El poeta, aparte de su capacidad natural, tiene que adquirir una formación (simetría, proporción, orden, buen gusto…).  Erudición.  Dotes naturales.  Utilidad.  Didactismo: El arte debe enseñar, tanto en literatura como en otras artes Los ilustrados van a vigilar e incluso censurar las creaciones por miedo a los beneficios y perjuicios que puede provocar, sobre todo los sermones y el teatro, pues la tragedia proponía modelos de actuación para el ciudadano y la comedia ridiculizaba los vicios. 4
  • 5. Literatura española del siglo XVIII “Un mal teatro es capaz de perder las costumbre públicas y, cuando llegan a corromperse, es muy difícil mantener el imperio legítimo de las leyes”. Cita de Leandro Fernández de Moratín a Godoy. Las influencias extranjeras sobre el Neoclasicismo fueron limitadas pero muy selectivas, por lo que es injusto decir que fue una corriente afrancesada. Hablar de Neoclasicismo es hablar de buen gusto, facultad de identificar y aceptar lo bello, y de separar lo verosímil de lo inverosímil. Supone someterse a los preceptistas, en el caso español, a Ignacio de Luzán. El texto fundamental de esta etapa fue Reflexiones sobre el buen gusto en las ciencias y en las artes, de Ludovico Muratori.  Rococó: Procede del francés “rocaille” (concha marina o concha con la que se tapaba el sexo a Venus). Su nombre no fue elegido al azar, pues uno de los componentes fundamentales del Rococó es el erotismo, la estética del placer. Se manifiesta en diferentes géneros literarios, sobre todo en poesía, cuyo tema predilecto será el amor y la exaltación del placer. De ahí que la poesía Rococó presente motivos recurrentes, como el locus amoenus (lugar agradable) o el carpe diem (aprovecha el momento). Otro motivo muy recurrente es la exaltación del vino en un tono placentero y en compañía de la amada o de los amigos. En este sentido, la poesía rococó conecta con la poesía anacreóntica griega. De la misma forma, tiene conexión con el bucolismo. Suelen ser poemas breves de estrofas cortas, fácilmente comprensible y de versos de arte menor. Abundan los diminutivos, lo que hace que resulte una poesía muy dulce, pero también empalagosa. El s. XVIII es el último en el que encontramos una evidente continuidad de la mitología grecolatina. El Rococó marca el final del uso de la misma, por lo que se limita a un uso elemental de ella. En la poesía Rococó, pero en general en los ambientes ilustrados, los poetas e incluso sus mujeres y amantes utilizan la convención del lenguaje pastoril en sus pseudónimos.  Neoclasicismo sentimental: Desde principios del siglo XVII, en algunos países de Europa, sobre todo en Inglaterra, aparece un tipo de literatura que no es neoclásica ni barroca, pero parece confundirse con ella, y su elemento básico es la fuerte presencia del sentimiento y lo irracional. De alguna forma es un tipo de estética que recuerda a las sombras del Barroco. EL primero en llamar la atención sobre este tema fue Guillermo Carnero con La cara oscura del Siglo de las Luces. El punto de partida para la consideración de lo sentimental es el tratado de un autor griego del siglo III d. c. llamado Longino. Este texto es comentado e interpretado en el siglo XVIII. La belleza del Neoclasicismo produce placer en el espectador. A la vez, la belleza está relacionada con el concepto con el concepto del buen gusto. Desde Longino, el concepto de belleza se convierte en el de lo sublime, que provoca en el espectador una emoción superior al placer denominada deleite. Frente al concepto del buen gusto aparece el concepto de “el no sé qué”. Lo sublime es el lenguaje, la naturaleza o el pensamiento que nos emocionan por su magnitud o energía. Esta tesis de Longino fue comentada por: • Helvecio en De l’espirit: la superioridad de las personas apasionadas sobre las sensatas. • Edmun Burke en Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas de lo sublime y lo bello: las emociones más fuertes son las asociadas a nuestro instinto de 5
  • 6. Literatura española del siglo XVIII conservación. Los objetos que las provocan son “terribles”. Cuando apreciamos esas realidad pero son sentimos a salvo, sentimos un tipo de placer que denominamos deleite. Estos elementos pueden ser la oscuridad, la naturaleza desatada, el poder, la fuerza, la infinitud, el mar, las montañas, los acantilados… En este ámbito de lo sublime están también ciertos elementos que luego consideraremos románticos, como la muerte, lo sobrenatural y lo medieval. Esta vertiente estética se manifiesta en una abundante profusión de lágrimas. A lo largo del siglo XVIII, se va a ir incrementando un sentimiento depresivo que se denomina “tedium vitae”, que en España se formula posiblemente antes que en el resto de Europa con la fórmula del “fastidio universal”. Durante el siglo XVIII, el hombre busca aliviar ese sentimiento depresivo por medio de la amistad, característica propia de toda la Ilustración. La presencia del tema de la amistad explica algunas formas literarias de la época, por ejemplo el género epistolar. Esta faceta sentimental ha recibido diferentes nombres según la crítica: • Prerromanticismo: Fue el más extendido y plantea el problema de adelantar en el tiempo elementos característicos de un tiempo posterior. Es un término insuficiente y muy conflictivo. • Primer Romanticismo: Fue difundido por R. Sebold, quien coloca al Romanticismo establecido en un segundo plano y lo denomina “Romanticismo manierista”., pues para él se trataba de un Romanticismo rebuscado que copiaba los tópicos del primero. • Neoclasicismo sentimental: Se considera que hay una corriente sentimental dentro del Neoclasicismo El Neoclasicismo es un movimiento que evoluciona y es polivalente (tiene varias líneas). A medida que avanza el siglo, se va imponiendo el modelo de hombre sensible, en consonancia con la filosofía de Locke y Condillac. Finalmente se producirá una ruptura y aparecerá el Romanticismo. El tema de los nombres que ponemos a las cosas (etiquetas) no es una cuestión intrascendente, pues la catalogación de los movimientos influye en nuestro juicio sobre ello. La España del siglo XVIII A principios del siglo XVIII, en España las instituciones, al organización territorial y el Estado son propios del Antiguo Régimen Este siglo es el principio del centralismo. A lo largo del siglo se crea una industria de cierta relevancia y una débil burguesía formada por comerciantes, empresarios, ciertas capas de la nobleza y altos funcionarios. Este sector es la base humana de la Ilustración. Por otra parte, esta burguesía es la que, progresivamente, va a imponer sus condiciones en el are y los artistas. Por ejemplo, en el teatro exigen la representación de su clase social sin ridiculizarles, pues son ellos los que pagan. Exigen la aparición de la comedia neoclásica sentimental, donde a los burgueses se les trata con consideración, de manera más humana. Más tarde, ante sus crecientes exigencias, los artistas empezarán a distanciarse de ellos. La religión católica tiene mucha importancia en la vida diaria de la ciudadanía. España sigue siendo un país supersticioso y hay un claro predominio de la literatura religiosa y doctrinal (relatos de corte moral y enseñanza religiosa). La Inquisición sigue en pleno funcionamiento, aunque los gobiernos ilustrados están en su contra. Se crea en 1478 y es abolida durante el gobierno de José Bonaparte, pero fue restaurada de nuevo por Fernando VII. Durante el 6
  • 7. Literatura española del siglo XVIII trienio liberal se volvió a anular. Existe vigilancia y condena a la disidencia en el ámbito ideológico. Prácticamente todos los ilustrados son procesados en algún momento por ella. El último ejecutado fue Cayetano Ripoll, maestro de escuela, por enseñar el deísmo. Se vigilan de modo especial los libros que vienen del extranjero y, en ocasiones, libros españoles prohibidos son publicados en el extranjero. Este es el caso de Cornelia de Bororquia, de Luis Gutiérrez, una novela epistolar que narra como una joven española es secuestrada por un arzobispo que pretende violarla. De modo concreto, se persigue todo aquello que va en contra de la Iglesia o ponga en cuestión los fundamentos de la monarquía. La mujer se incorpora crecientemente a la literatura como escritora, consumidora y protagonista de novelas. Participa poco a poco en la vida cultural del siglo XVIII, comenzando por las más adineradas con obras de beneficencia y tertulias, rasgo característico de la época. En las mujeres hay una clara obsesión por la moda, sobre todo la moda parisina. Un tema obsesivo en la literatura es el del matrimonio, que se debe producir siempre entre personas de igual clase y fortuna. Generalmente, los jóvenes no son libres de elegir pareja, sobre todo la mujer, sino que los padres son los encargados de establecer un acuerdo para casar a sus hijos. Los ilustrados defenderán todo lo contrario: habla de la libertad de escoger pero dentro de la misma clase social. Cuando la mujer es joven está en constante vigilancia de los padres, por lo que muchas veces el matrimonio es una liberación. Como válvula de escape de impone una tradición italiana llamada cortejo o chichisbeo, que consiste en que la mujer casada a la fuerza puede tomar la licencia de hacerse acompañar de un hombre decidido por ella. El cortejo era también un desahogo para el marido, pues los hombres ilustrados debían atender sus negocios. Aunque la costumbre del cortejo pueda parecer extraña, fue algo muy extendido en toda la historia europea, particularmente el fenómeno del amor cortés, plasmado sobre todo en la poesía. El siglo XVIII se caracteriza por la presencia de tipos fácilmente parodiables, objeto de sátira y que se prestarán a una presentación costumbrista:  Petimetres/-as: Visten con exageración siguiendo la moda francesa hasta lo ridículo. Llegan incluso a colgarse todo tipo de artilugios en la ropa. Como reacción a éstos aparecen:  Majos/-as: Imitan de forma exagerada los gustos y costumbres de la plebe. El majismo es un fenómeno propio de las clases altas (nobles y aristócratas muy tradicionales).  Abate: Hombre de Iglesia, dudoso. Viste como un eclesiástico, pero se maneja en círculos mundanos. Los viajes, paseos y jardines son fundamentales e el siglo XVIII, pues es el siglo de los espacios públicos, donde los ilustrados van, más que nada, a ver y dejarse ver. El acto de tomar el chocolate es una costumbre muy extendida. Poco a poco se va imponiendo la costumbre de acudir al café a leer el periódico y charlar. El siglo XVIII que parece tan frio y tan seco, se caracteriza también por la parodia. Apenas hay realidades serias en ese momento que no sean objeto de burla. Así sucede con las academias: se crea la Academia Asnal (1788), donde se burla el modelos de las grandilocuentes academias. También se crean las sociedades patrióticas o económicas con el propósito de mejorar la economía de un determinado territorio. Intenta poner en marcha posiciones capitalistas combinadas con una importante labor cultural. Destaca la Sociedad Económica Matritense y las diversas sociedades del País Vasco. Lo que aportan estas sociedades a la literatura es: 7
  • 8. Literatura española del siglo XVIII  Convocan concursos literarios que obtienen un considerable prestigio y grandes cantidades económicas, a los que se presentan los mejores escritores del país. Estos concursos dieron lugar a frecuentes polémicas. Conservamos los originales presentados a estos concursos, pero son obras carentes de calidad. Su única utilidad es que nos muestran las líneas de estilo de la época.  Encargan a determinados intelectuales memorias (escrito) e informes (oral). Sobre la literatura del siglo XVIII A lo largo del siglo XVIII mejora la industria del libro en todos los sentidos: mejor calidad del papel, de impresión, del tipo de imprenta… Comienza la búsqueda de obras comerciales: el libro toma el matiz de negocio. Deja de ser algo exclusivo para extenderse a través de todos los integrantes de la sociedad gracias a su pequeño formato y la amplitud de destinatarios y temas. Este último caso es el de la novela. En el siglo XVIII no hay libertad de imprenta, por lo que existe la censura, que puede ser de varios tipos:  Civil: Tiene lugar antes de la publicación del libro. Vigila el respeto al Rey, a las leyes y a la religión.  Religiosa: Tiene lugar después de la publicación de un libro, aunque no importa cuánto tiempo después. Es realizada por la Inquisición, que imprimió el índice de libros prohibidos tres veces durante el siglo XVIII. Algunos historiadores cuentan también como censura el alto precio de los libros porque limitaba el acceso a ellos. Otro tipo es la autocensura de los escritores que se sabían vigilados por el sistema. En poesía de persigue el erotismo, la sátira y los defectos de estilo. La poesía erótica de la época e extraordinaria y circuló de manera clandestina, pues fue impresa en los paréntesis políticos que lo permitieron. En el teatro se vigila el buen gusto, la moralidad, las costumbres y las reglas dramáticas. En cuanto a la novela, se persigue la de género fantástico. Los best-seller del siglo XVIII fueron: Misales, La Biblia, Flos Sanctorum, los pronósticos y los almanaques (antecedente del horóscopo actual), Teatro Crítico Universal, de Feijoo y Fábulas literarias, de Tomás de Iriarte. A lo largo del siglo XVIII se va generalizando el hábito de lectura, que se acerca poco a poco a la costumbre actual. Se crean bibliotecas públicas y se impone el fenómeno del periodismo. En los periódicos suelen incluirse textos literarios, lo que los vincula con el ensayismo. Asimismo cobra importancia el fenómeno de las cartas, pues los escritores se escriben con frecuencia y, en muchos casos, conservamos su correspondencia. En cuanto a la literatura científica, aparecen numerosos tratados que hablan acerca de la agricultura, destacando Informe sobre la Ley Agraria de, Jovellanos. En el siglo XVIII, aparte de un gran desarrollo de la filología, encontramos el interés por la historia literaria y la aparición de repertorios y catálogos bibliográficos. El punto de referencia der las historias de la literatura española y de los catálogos es una obra de Nicolás Antonio llamada Biblioteca Hispánica, que está escrita en latín y compuesta por dos partes: Biblioteca Hispana Nova y Biblioteca Hispana Vetus. El propósito del autor es elaborar el más completo catálogo de autores y de obras españoles, escribieran en latín o en español. Como la ordenación es cronológica, constituye la base de una historia literaria. En el siglo XVIII, se emprendió la tarea de actualizar la obra de Nicolás Antonio, que había quedado obsoleta. Juan de Santander codirigió los trabajos de revisión junto con Tomás 8
  • 9. Literatura española del siglo XVIII Antonio Sánchez, quien descubrió el manuscrito del Cantar del Mío Cid y lo publicó en una colección llamada Colección de Poesías Castellanas anteriores al siglo XV. A la vez proliferan bibliotecas parciales que intentaban completar la Biblioteca Hispana. Así, por ejemplo, José Rodríguez de Castro se ocupa exclusivamente de los escritores judíos españoles. Estudió y editó el Cancionero de Baena, fundamental para la poesía cancioneril de la Baja Edad Media española. En cuanto a la historia de la literatura, la obra pionera fue Historie littéraire de la France, realizada por frailes. En esa línea, en España tenemos la obra Historia literaria de España, escrita por Pedro y Rafael Rodríguez Moedano, que parten de la concepción de literatura de mencionar todo lo escrito. Masson de Morvilliers publicó Encyclopédie méthodique, un artículo sobre España que dio una visión negativa, pues se centraba en la aportación del país, a lo largo de los siglos, hacia la cultura europea. Los intelectuales españoles reaccionaron contra este artículo de manera brusca y nacionalista. TEXTOS TEXTO 1 Guillermo Carnero opina que los periodos históricos no son homogéneos, sino que son mucho más ricos, pues las épocas literarias no pueden ser limitadas por siglos. El siglo XVIII es una dualidad dialéctica cuyos polos son la razón y lo sensible. En el primero de sus estudios, Guillermo Carnero se ocupa de lo sublime y el deleite. En el segundo, de la comedia sentimental. En el tercero del erotismo. Y en el cuarto de los jardines, donde establece que hay dos tipos, el modelo neoclásico o francés que consta de los elementos del arte del siglo XVIII, y el modelo inglés, cuya apariencia es de naturaleza salvaje y en el que se intercalan con frecuencia las ruinas o los animales. Otra parte de este último estudio trata de lo gótico, es decir, lo medieval llevado al punto tenebroso, tétrico. Una de las representaciones de este estilo es la novela gótica, como El castillo de Otrantes. TEXTO 2 Para ser un buen literato debes conocer las reglas, parte de tener un don natural. TEXTO 3 Subirats compara la Ilustración española con la alemana. Dice que se trata de ideas diferentes: la Aunfklärung alemana entiende el saber como un proceso, es decir, el hombre ilustrado adquiere conocimientos y esto no acaba nunca, y la Ilustración española se comprende como algo que tiene límites y muchas veces termina con el conocimiento de un solo dato. TEXTO 9 El exceso de la imitación de modelos de las luces da lugar al ridículo. TEXTO 10 9
  • 10. Literatura española del siglo XVIII El texto demuestra como los majos imitan de forma exagerada los gustos y costumbres de la plebe. Tema 2. Concepto de literatura. En la primera mitad del siglo XVIII escasean los textos teóricos sobre la literatura debido a que fue una época de decadencia artística. Esto empieza a cambiar con la aparición de un texto de referencia como es La Poética, de Ignacio de Luzán, que sienta las bases del neoclasicismo. Se sigue, pues, la influencia del Barroco, y cuando hablamos de “barroquismo” nos estamos refiriendo a Lope de vega con su Arte nuevo de hacer comedias, texto con el que trata de justificar su producción, y a Baltasar García con El Criticón y La agudeza y arte de ingenio. Las ideas de los nuevos autores como Luzán, Mayans y Siscar y Feijoo, se clasifican despectivamente como “novedades”. En respuesta, estos autores tratan de demostrar la tradición y antigüedad de sus planteamientos, pues opinan que sus obras pertenecen a la tradición grecolatina y renacentista. Gregoria Mayans y Siscar fue el primer autor que reaccionó contra la tradición barroca en términos positivos: lo normal era la lamentación o la crítica. Él publica una serie de obras que pretenden mejorar las cosas, preparar la implantación del buen gusto neoclásico. Este hombre fue un erudito en muchos campos. De hecho, su obra es mucho más amplia que le relacionada con la literatura. En 1775 escribe Oración en alabanza a las obras de Diego Saavedra Fajardo, un escritor de pensamiento político que buscaba la sencillez y facilidad de comprensión según las normas clásicas, por los que se convirtió en un modelo a seguir para los neoclásicos. Mayans y Siscar también escribe Oración que exhorta a seguir la verdadera idea de la elocuencia, que propone seguir modelos del siglo anterior que no fueran barrocos. Lo que domina en la época son los prejuicios y el peso de la tradición literaria. En la clasificación de los géneros literarios de la época se habla de épica, lírica y teatro, pues no hay lugar para la novela. Sin embargo, existe una abundante producción novelesca que, algunos autores, consideran épica en prosa. Así, el mérito de Gregoria Mayans es haberse acercado a la novela sin esos prejuicios. Siguiendo a Cervantes, reconoce como rasgo específico de la novela su capacidad para mezclar géneros. Gracias a la obra de Gregorio Mayans, empieza a valorarse a Cervantes, al Quijote y a su calidad de novela, pues comienza a leerse desde otro punto de vista y acaba con un problema social: los malos libros de caballerías. Sin embargo, en el resto de Europa, el Quijote siempre ha sido valorado notablemente como novela. Es más, mientras en España hacíamos sátiras planas, en el resto de Europa se escriben novelas modernas imitando los verdaderos recursos novelescos de la obra. Otro texto fundamental de Mayans es la Retórica, donde vuelve a defender la idea de elegancia y naturalidad clásicas. Su última aportación es Orígenes de la lengua española, en la que comienza los estudios lingüísticos. Se trata de un análisis de la formación del castellano en el que tiene mucha importancia los estudios lingüísticos de Fray Martín de Sarmiento, responsable de los estudios de dialectología y un adelantado de los neogramáticos basándose 10
  • 11. Literatura española del siglo XVIII en dos principios: las lenguas romances no vienen del latín clásico, sino del vulgar, y los idiomas evolucionan en virtud de unas leyes fonéticas regulares. La Poética de Ignacio de Luzán La primera edición se publicó en 1730. El intento de Luzán cuando la escribe es llenar un vacío en la teoría literaria española, que no contaba con un tratado de poética. Este vacío es, para los neoclásicos, la causa de la pobreza literaria. Luzán trata también de responder a las críticas de los extranjeros, sobre todo de los franceses. Como todos los neoclásicos, Luzán trata de encontrar antecedentes para su obra, por ejemplo las obras de Jose Antonio González de Salas y Francisco Cascales. El objetivo fundamental de Luzán es luchar contra la literatura barroca, que él ejemplifica en Góngora (el gran maldito), Gracián y Lope. Además, considera que la causa de nuestra pobreza literaria es “la ignorancia y transgresión de los preceptos poéticos”. Se propone establecer cuáles son estos preceptos: los de la norma clásica. Con la publicación de La Poética se desata una polémica representada por los neoclásicos y los “casticistas” (defensores del barroco y la libertad creativa). La Poética no es una obra original en cuanto a sus contenidos porque depende de otras fuentes, como Aristóteles y Horacio. La influencia francesa, por ejemplo Voileau, fue completamente secundaria. Predominan las referencias griegas, latinas e italianas. Luzán defiende el principio de imitación siguiendo unas reglas clásicas, pero deja un espacio libre a la inspiración. La Poética se divide en cuatro apartados: 1. “Del origen, progresos y esencia de la poesía”. 2. “De la utilidad y el deleite de la poesía”. 3. “De la tragedia y comedia y otras poesías dramáticas”. 4. “De la naturaleza y definición del poema épico”. El libro más polémico es el tercero, sobre todo el respeto a las tres unidades dramáticas: ∝ Unidad de acción: Se trata de que debe haber una historia unitaria de un solo protagonista. No la cumplen las obras que presentan una acción de varios protagonistas, varias acciones de un protagonista… ∝ Unidad de tiempo: Se basa en la idea de que el tiempo interno de la pieza dramática debe ser el mismo que transcurre para los espectadores. ∝ Unidad de lugar: Ocurre lo mismo que con la unidad de tiempo. La unidad más aceptada históricamente es la de acción. El criterio es el siguiente: hay unidad de acción cuando eliminando alguna parte se resiente todo. Dice Luzán que es inverosímil que, mientras los espectadores pasan cinco horas en el teatro, en la escena pase más tiempo. La vigilancia de la unidad de tiempo dio lugar a excesos y a la consiguiente mala producción de obras. Las comedias de teatro eran odiadas por los ilustrados, pues era fundamentalmente posbarroco. Contra este tipo de teatro reaccionan Luzán, Moratín… Hay varios tipos: comedias de magia, de santos… Se acompañaban de todo tipo de efectos escénicos y músicos. Era la más cara después de la Ópera. En una de las comedias de magia, el protagonista, prisionero en una cárcel, dibuja un barco en la pared, que se va transformando en un velero al que sube y se escapa. La misma rigidez en la unidad de lugar, también se produce en la distinción entre comedia y tragedia, consideradas distintos géneros. Se trata de un claro ataque a la comedia barroca. 11
  • 12. Literatura española del siglo XVIII Los neoclásicos no la aceptan porque los teóricos clásicos no la habían considerado un producto teatral. En la tragicomedia solía aparecer la figura de gracioso, también rechazada. La tragedia debe ser de asunto histórico y la prefieren porque conmueve más a los espectadores y porque resulta más útil. La comedia, en cambio, tiene como protagonistas a individuos de condición inferior. Esta diferenciación es más importante que el rasgo trágico o cómico. Los críticos se han dividido en dos grupos respecto a La Poética:  Tradicional: Es la de Francisco Aguilar Piñal, que opina que esta obra perjudicó a la literatura española, especialmente a la poesía, porque la obra insistía en el valor utilitario de la literatura, vista como una escuela de moralidad y buenas costumbres, aspectos que cobran más poder en la segunda edición de la obra. “No es tolerable que se escriban tomos enteros de sonetos, canciones y otras poesías sobre frívolos asuntos amatorios”. El poeta debe instruir al lector según Luzán. Aguilar Piñal opina que se trata de una declaración antipoética. La poesía se pone así al servicio de una causa no literaria y se condena al fracaso.  Moderna: es la de Checa Beltrán, que dice que estas acusaciones sobre Luzán son falsas. Insiste en la idea de las críticas tradicionales se limitan a sacar de su contexto frases de La Poética. En su opinión, permite cualquier tipo de poesía. Según él, Luzán habla en la obra de la verdad y, a la vez, de lo verosímil, pero señala que no se trata de una verdad referida a la realidad, sino a una verdad que pertenece a los poetas, lo cual da entrada a lo imposible y lo maravilloso. Se trata de una cuestión de incongruencia interna de la obra. Por supuesto, Luzán defiende el buen gusto que, por él, se identifica con el clasicismo. Es aquí donde se percibe esa ridiculización de posiciones de la segunda edición de La Poética. Luzán tuvo una gran repercusión sobre teóricos posteriores, por ejemplo Antonio Burriel, que escribió Compendio de arte poético. También tuvo influencia en textos que pertenecen a otros géneros. Los más destacados son Lección poética y La derrota de los pedantes, de Moratín. Luzán es también autor de un arte de hablar, un tratado de oratoria, pero que tiene una clara relación con los tratados de urbanidad y cortesía. Tema 3. El ensayo. El ensayo ha sido recuperado en los modernos estudios recientemente. Existe, en el siglo XVIII, un buen número de obras que no son clasificadas desde el punto de vista tradicional (no pertenecen ni a los tres grandes géneros, ni a la novela ni a la didáctica). La mejor forma de valorar correctamente estas obras es considerarlas como ensayos. El siglo XVIII es la etapa de conformación del ensayo español. Existen ensayos antes, pero no hay verdadera conformación. ¿Qué significa ensayo? Según el DRAE: “Escrito, generalmente breve, constituido por pensamientos del autor sobre un tema sin el aparato y la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia”. En el ensayo hay una serie de rasgos recurrentes: • Brevedad. • Subjetividad. 12
  • 13. Literatura española del siglo XVIII • Fundamentado en la experiencia propia. • Falta de exhaustividad y especialización. • Fragmentarismo (el autor no pretende agotar el tema). • Se inserta, normalmente, en una serie o miscelánea (los ensayos se pueden englobar en un conjunto más largo). • Amplitud y variedad temática. El ensayo no tiene la rigidez habitual de la estructura del tratado. Son muy frecuentes las digresiones. También la imprecisión en las citas. En algún caso, las citas pueden ser enteramente falsas. Con mucha frecuencia, se utiliza un pretexto como punto de partida para el discurso ensayístico. La finalidad de la literatura didáctica es enseñar, sin embargo, el ensayo sugiere. Se trata de un producto literario difícil de definir y, para algunos, se trata de una forma lírica. El principal punto de debate es considerar si el ensayo es un género literario o no. Para Marichal no se trata de un género literario, sino de una operación literaria: “Porque, hablando estrictamente, no hay en sayo sino ensayistas”. En todo caso, Marichal señala la peculiar y muy estrecha relación del ensayo con la realidad humana, que es referencial. Por la misma razón, el ensayo está muy abierto a las circunstancias del momento. Dice Marichal que el ensayo es maleable, que la forma literaria se adapta a las condiciones personales. Habla también de la articulación, en el sentido de que el ensayista interactúa con el mundo coetáneo. En cambio, en la novela, la articulación de los personajes se produce dentro del mundo de la ficción. Según Marichal, hay una diferencia entre el ensayismo británico y el español: en el británico hay una clara continuidad debido a la estabilidad de la sociedad inglesa y, en España, se produce una gran variabilidad debido al dramatismo y vaivenes de nuestra historia, y así, en España, encontramos muy distintas expresiones individuales. Sánchez Blanco opina que el ensayo es una género polimorfo (puede tomas diferentes formas). Así, en el siglo XVIII, encontramos ensayos que se presentan como prólogos, aprobaciones (nota inicial de los libros permitidos), oraciones, reflexiones, discursos, memorias e informes, cartas, artículos de periódico, diálogos e, incluso, e artículos de diccionarios, como por ejemplo Lo que hay de más y de menos en España para que sea lo que debe ser y no lo que es. Obra repartida por las letras del abecedario, de Campillo y Cosío. Evolución El desarrollo del ensayo coincide con la expansión de la prensa periódica. Recibe diferentes nombres dentro de ésta: pensamientos, discursos y cartas. Debemos diferenciar dos tipos de carta: • Noticieras o familiares: Habitualmente no entran dentro de la categoría de ensayo. • Cartas críticas: De intención reflexiva y polémica, como Cartas eruditas y curiosas, de Feijoo. Características del ensayo español 1. Tiene dos modalidades: a. Reformista: la ilustrada. b. Reaccionaria: encontramos apologías del absolutismo. 2. En general, se preocupa más por el fondo que por la forma. En este sentido debemos recordar que en España no hay un conflicto armado, pero sí ideológico. 3. En esta obsesión ideológica encontramos los temas de la reforma agraria, la libertad de pensamiento, los privilegios del clero y la nobleza, la educación, la Universidad… 4. El ensayo del siglo XVIII es el antecedente de una corriente ensayística que nos va a llevar a la generación del 98 a través de Mariano José de Larra, entre otros. De esta manera, los autores del siglo XVIII plantean ya la necesidad de: a. Aislamiento de España respecto a Europa. 13
  • 14. Literatura española del siglo XVIII b. Integración en Europa. c. Europeización, pero manteniendo las peculiaridades de la nación española. A finales del siglo XVIII, se produce un cambio en el ensayismo hispánico. Hasta este momento, en buena medida, el ensayo español se había preocupado por cuestiones generales de la Ilustración, por ejemplo, la idea de la paz y la convivencia se las naciones. A partir de esa fecha, coincidiendo con el desarrollo del Prerromanticismo, encontramos un cambio en el sentido de que el ensayo empieza a preocuparse de los problemas personales, del yo, abandonándose de esos problemas universales. El término “ensayo” se adopta a partir de la obra Ensayos de Montaigne. Antes de eso, la crítica ha encontrado antecedentes en la Biblia, concretamente en el Libro de los proverbios. En España, encontramos precedentes en la Edad Media en Teresa de Cartagena o mosén diego de Valera. El siglo XVI es una época privilegiada para el ensayo, sobre todo en el círculo erasmista, con los hermano Valdés. Se podría incluir dentro del ensayo buena parte de la literatura ascética de los siglos XVI y XVII. El gran difusor de Montaigne fue Quevedo, denominado “el Montaigne español”. En definitiva, hay una cierta línea hasta la aparición de Feijoo. Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) Natural de Ourense, fue catedrático de teología en la Universidad de Ourense. Buena parte de su vida se desarrolló en el convento, por lo que no coincide con la visión que tenemos de un ilustrado. En el convento reúne una importante biblioteca. Es un ilustrado atípico porque empieza a dedicarse a la literatura muy tarde y, en cierto modo, lo hace en defensa de Martín Martínez. Su gran obra es Teatro crítico universal, publicada en 8 tomos, en los que hay 118 ensayos, y un suplemento. Algunos críticos dicen que se vendieron en España medio millón de ejemplares. Consiguió conectar con un gran público porque combina en sus ensayos la enseñanza y el entretenimiento. Se suele afirmar que la vocación literaria de Feijoo resultó de la expectación que provocó la obra del médico Martín Martínez, titulada Medicina escéptica y cirugía moderna (1722), que fue atacado sobre todo por la Universidad. En defensa de Martín Martínez, Feijoo escribió una aprobación apologética del escepticismo médico, donde defiende que el saber es cuestión de actitud, lo que sabemos es incompleto. Feijoo y Martín Martínez siguen las ideas de Francis Bacon, quien las expuso en El avance del conocimiento y Novum organum. Los méritos de Feijoo son varios:  Conforma el ensayo español.  Crea un nuevo espacio para la didáctica diferente al ámbito escolástico de la Universidad. El objetivo general de su obra es disipar los “errores comunes” del pueblo, en concreto, las supersticiones. Su gran obra se llama teatro por el escenario o panorama y sirve para presentar a los lectores unos asuntos considerados de relevancia. Ahí se reúnen una serie de elementos variopintos, fundamentalmente discursos, opiniones, citas. Feijoo creó una forma de escritura sencilla pero limitada. Es relevante el uso del castellano como lengua de comunicación (hasta ahora lo era el latín), la adecuación a la materia. En Teatro crítico universal hay dos bloques, uno didáctico y otro lúdico (chascarrillos y supersticiones que hicieron atractiva la obra). Feijoo se separa de la artificialidad del Barroco, lo que no contentó a todo el mundo a pesar del éxito general. Los retóricos le echaron en cara la llaneza, y los castizos, que tomara préstamos de otras lenguas. Desde un punto de vista ideológico, el Teatro crítico universal tuvo muchos enemigos. Hubo 14
  • 15. Literatura española del siglo XVIII tal número de ataques, que el Rey tuvo que prohibir por Real Decreto que se criticase a Feijoo. Fue una obra my polémica, pero se fue imponiendo a medida que avanzaba el siglo. La forma utilizada en el Teatro crítico universal es el discurso (ensayo), una forma más libre que las formas tradicionales de la Universidad y la escolástica. En el discurso entran procedimientos persuasivos propios de la retórica, citas eruditas o ejemplos narrativos Otra aportación de Feijoo al ensayo es el humor por medio de la ironía. Teatro crítico universal no es un texto científico. En todo caso es de divulgación científica porque no plantea nuevos descubrimientos. En ocasiones, se ha exagerado la figura de Feijoo para compensar la leña que le dieron. Teatro crítico universal es una miscelánea porque es extremadamente variado o heterogéneo, por lo que es difícil ver un orden lógico en la obra. Se puede percibir cierta unidad flexible en cada uno de los tomos. Por ejemplo, algunos críticos dicen que el tomo dos presenta una selección de temas motivada por la polémica de Feijoo con la Universidad. Feijoo continuó el propósito de Teatro crítico universal en Cartas eruditas y curiosas. Se trata de una obra de cinco tomos, 166 ensayos y un tomo de adiciones. La forma de los ensayos es epistolar, son más breves que en la obra precedente y cuentan probablemente con más variedad. Gaspar Melchor de Jovellanos Es el eje del ensayo del siglo XVIII, pero no toda su obra tiene carácter ensayístico, pues también fue poeta y dramaturgo. Su obra ensayística es muy variada. Para empezar, su vertiente ensayística es inseparable de si carácter público. Jovellanos era asturiano y su tierra cuenta con un papel importante dentro de su obra. Piensa que España necesita cambios y éstos deben comenzar allí. Pertenecía a una familia noble de poca riqueza. Tuvo ocupaciones jurídicas, administrativas y “políticas”. Fue magistrado en la Real Academia de Sevilla. En esa ciudad frecuenta las tertulias de Pablo Olavide. En Asturias creó el Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía. El plan de estudios del instituto era, seguramente, el más ambicioso de toda nuestra historia educativa. Comprendía dos partes; técnica-práctica y humanística. Fue una auténtica utopía que contó con la desaprobación de la mayoría y una supervivencia efímera. Toda su vida era un empeño por cambiar el país, hasta su caída, que coincide con la caída de la mayoría de los ilustrados y la muerte de Carlos III. De hecho, en 1801, Jovellanos, que había sido ministro de gracia y justicia, es desterrado a Palma de Mallorca y encarcelado en el Castillo de Bellver, del que fue liberado tras el motín de Aranjuez, momento en el que se retira. El ensayo se proyecta en Jovellanos de varios modos:  Viajero: se refleja en su diario, cartas, memorias e informes. Estos últimos eran encargados por administraciones y emparejados con sus discursos. La diferencia entre ellos es que los discursos pertenecen a la oratoria y tienen un tratamiento retórico, y las memorias e informes tiene carácter escrito y prescinden del tratamiento retórico. Los dos textos fundamentales de las memorias e informes son:  Memoria para el arreglo de los espectáculos: Ensayo que responde a una de las principales inquietudes de los ilustrados (regular la actividad de los ciudadanos). Para Jovellanos es natural que el ciudadano se divierta, punto fundamental de la obra. Responde a un encargo de la Real Academia de la Historia.  Informe sobre la ley agraria: Texto fundamental para el problema agrario español, en el que plantea varias ideas: o reformar la agricultura. o Defiende el liberalismo político y económico y la propiedad privada. 15
  • 16. Literatura española del siglo XVIII o Eliminación de los obstáculos que impiden el progreso: defiende un sistema centralista que trata de que existe una legislación única, la puesta en valor de las tierras baldías, la regeneración moral de la nobleza e Iglesia… José Cadalso Es uno de los últimos ejemplares españoles que responde al modelo de poeta-soldado. Era coronel y, además, un gran poeta vinculado a la Escuela Poética de Salamanca. Su obra es muy variada, pues fue poeta, dramaturgo (Solaya o los circasianos y Sancho García) y prosista. Es también autor de un extraño texto, Noche lúgubres, y un extraordinario autor satírico, con algunas obras de difícil atribución. Una de las sátiras más importantes fue Los eruditos a la violeta. También parece el autor de El buen militar a la violeta. Además es autor de una autobiografía llamada Memoria de los acontecimientos más particulares de mi vida. También se conservan sus cartas. Cartas marruecas Fueron acabadas durante su última estancia en Salamanca, pero no fueron publicadas hasta después de su muerte, pues no presentaban una visión complaciente del país. El retraso en la publicación se debe a un retraso en el dictamen de la RAE. Hay que esperar hasta 1789 para que se empezaran a publicar en uno de los periódicos más importantes de la época, llamado “El correo de Madrid”, mediante la publicación por entregas. Habrá que esperar hasta 1793 para su publicación en libro. Sabemos que circuló abundantemente por medio de copias manuscritas. Se trata de una obra claramente epistolar que va precedida de una introducción y seguida de una nota, además de la protesta literaria del editor. Las cartas carecen de fecha y sistema, es decir, no es una obra organizada, sino una colección. Cadalso es consciente de esta falta de orden, lo que justifica afirmando que trata de reproducir la falta de orden de la realidad (carta XXXIX). Es posible que la obra no llegara a tener su redacción definitiva. Las cartas nos presentan la correspondencia entre dos musulmanes y un español. Las opiniones del autor se reparten entre los tres personajes. Apenas más allá del intercambio de opiniones existe hilo argumental de la obra. No es, por lo tanto, una novela, que era la posición inicial. La técnica epistolar y la presencia de los tres corresponsales ofrecen ventajas a Cadalso, como la del perspectivismo (la realidad se puede percibir desde ópticas diferentes). La intención de Cadalso al escribir la obra es ocuparse de lo nacional en el presente y pasado, y de la crítica de una nación. Está tratando del eterno problema de España. La obra trata de varias cuestiones: el problema de España, los europeos y una reflexión general sobre la condición humana. Es decir, encontramos un interés por la historia de España en tres momentos: la época de los Reyes Católicos, la de los Austrias y la de los Borbones. También encontramos cuestiones variadas sobre la sociedad contemporánea, donde encontramos cartas que se ocupan de la realidad española y otras de la realidad europea: la moda, la nobleza, la escolástica, los proyectistas, la preocupación por el lenguaje… Por último, encontramos cuestiones sobre la ética humana, sobre el hombre de bien, que es aquel que ejercita la virtud sea cual sea su patria, su raza o su religión. A la vez se presenta el ideal del “justo medio”, un sentido dieciochesco de la dorada mediocridad. Por las mismas razones, Cadalso está entre tradición y modernidad, naturaleza y progreso. Se destacan los valores de la familia, la amistad y el servicio a la comunidad. Vinculado a la ética humana, la obra tiene valor de relativismo. La obra tuvo un problema de censura porque Cadalso mostraba temas que no eran agradables para le sistema y porque considera que la razón y la discusión son los instrumentos para llegar a la verdad. 16
  • 17. Literatura española del siglo XVIII Utiliza el recurso de la ficción, aunque no es una novela. No hay evolución psicológica de los personajes, como tampoco hay una trama. Predomina claramente lo expositivo, aunque alguna vez aparecen apuntes narrativos, anécdotas, chistes, descripciones y diálogos. El lenguaje de Cartas marruecas busca la sencillez. Hay una línea que nos lleva de Cadalso a la generación del 98, pasando por Lorca. En ese sentido no debe extrañarnos la simpatía de autores del 98 con Cadalso. TEXTOS TEXTO 12 Esta carta es un ensayo que trata diferentes aspectos, lo que nos da un perfil aproximado de lo que era Jovellanos. A diferencia de Feijoo, Jovellanos escribe buscando que se lleve a la práctica. Esta carta comienza con reflexiones sobre la censura y la Inquisición. El tiempo se ve como un recurso de valor por vez primera. Jovellanos es consciente de que sus escritos se van a conservar. Jovellanos teme que, si las cartas circulasen por servicio postal, serían requeridas por la Inquisición, por lo que prefiere usar la forma ilegal. Confiesa el procedimiento que siguen los ilustrados en España. Hay todo un programa pensado por la Ilustración para la reforma del país. La fecha de la carta es muy importante, pues condiciona el sentido de la misma. “Creo que una nación…” Creencia del cambio progresivo. • Punto 1: se citan varios autores extranjeros, como William Godwin, escritor y filósofo inglés que rechaza los gobiernos tradicionales, a los que acusaba de corruptos y defiende la creación de la anarquía y el comunismo. Se cita también a Gabriel Bonnet de Mably, filósofo y político francés que propuso la abolición de la propiedad privada. • Punto 2: la Ilustración creía en valores universales y, a finales del siglo XVIII, empieza a plantearse los valores personales. Jovellanos intenta justificar que España debe seguir un modelo distinto a, por ejemplo, Francia porque las circunstancias no son las mismas. • Punto 3: Jovellanos critica el sistema. • Punto 4: establece el punto ideológico de Jovellanos: el liberalismo. Se escusa por no haber sido claro en su Informe sobre la ley agraria, pero no podía porque era un encargo. Tema 4. La poesía TEXTO 3 Poema barroco porque encontramos una versión más sobre la vida desde un punto de vista ascético. No hay lágrimas, dolor por el prójimo… la sintaxis tiende a utilizar el hipérbaton, propio de la época. La poesía neoclásica es la que más tarda en deshacerse de la estructura del Barroco. Hablamos de pensamiento ascético porque se utiliza un determinado tratamiento sobre el alma y el cuerpo: el 17
  • 18. Literatura española del siglo XVIII cuerpo está visto de una forma negativa casi asimilada con el pecado. De forma concreta, el cuerpo se percibe como la cárcel para el alma y, de cierta forma, pasar por esta vida puede ser también la cárcel del alma. Estamos ante una idea en la que se funden la tradición cristiana y la platónica. Lo que caracteriza el pensamiento ascético es que esta unión se percibe como algo agónico. La vida del hombre en la Tierra es transitoria. En consecuencia, la vida debe ser una preparación para la muerte. Desde la Edad Media y durante el Barroco proliferan una serie de tratados que preparan para morir (Ars bone moriendi). El pensamiento ascético es muy antiguo, lo que en el Barroco s potencia. Inocencio III escribe en el siglo XIII De contempto mundi, donde trata de las maneras que le esperan al hombre en la vida. TEXTO 4 Es un poema postbarroco de carácter ascético. Conceptualmente obedece a las características del anterior. La diferencia se encuentra en la intención del autor, pues aquí intenta provocar. La obra de este autor es una continúa provocación al lector: tan pronto lo elogia como lo insulta. Para algunos es un autor ilustrado, para otros un autor escatológico. Es un personaje polémico. El Barroco reacciona de dos maneras: se enfrenta con el mundo, pero también disfruta mientras el cuerpo aguante. Es un poema tan polémico como su autor. TEXTO 1 El resto es una descripción del “amor cortés”, que viene de la poesía provenzana. Según este modelo, la mujer guapa es la más rubia, de piel muy blanca, los labios muy rojos y las mejillas sonrosadas. En este canon también:  Normalmente, la descripción de la mujer termina en el cuello. Mujer honesta, descripción honesta. Alguna vez se describe el principio de los pechos. El erotismo está controlado.  Metáforas tópicas al describir a la mujer. Cabello como oro, dientes como perlas, piel como la nieve/cristal/mármol, labios como rosas/claveles… Esta mujer despierta el deseo del poeta y a la vez lo detiene porque es una mujer honesta y recatada. De ahí la comparación de que esta mujer es un incendio, pero a la vez es hielo, gélida porque no corresponde a las tentativas del hombre, no permite acercamientos. Otra imagen tópica es el aliento femenino, que se compara con el ámbar. Compara los pechos de la mujer con el alba del día. Es este un autor latinizante y gongorino. En el Barroco es frecuente que la poesía haga parodias de la mitología. Es una poesía erudita. Recurre al humor, caricatura… Quevedo es el que mejor maneja estas líneas: fusiona la mitología con el ámbar naturalista de la picaresca. Convierte a los dioses en chulos de burdel y a las diosas en prostitutas. Es una inversión de papeles. TEXTO 2 Apolo es una de las representaciones del son. También en la poesía postbarroca del siglo XVIII hay burla. TEXTO 6 Se da el tópico de voyeur. Diana, la diosa de la caza, lo descubre, lo convierte en ciervo y sus propios perros se lo comen. Sigue a Góngora y a Quevedo con el doble sentido de las palabras. Hay básicamente dos modelos de poesía postbarroca: 18
  • 19. Literatura española del siglo XVIII  Línea seria: representada por Diego Torres Villarroel, Gabriel Álvarez de Toledo, José Antonio Porcel, León y Mansilla, Conde de Torrepalma…  Línea jocosa: Eugenio Geranio Lobo es el principal representante. Lo cita Ignacio de Luzán como un poeta de valor en esta línea. Al igual que en el Barroco, los autores combinan ambas líneas. Las formas barrocas no desaparecen en la segunda mitad del siglo XVIII. Hay una parte que es aceptada por los neoclásicos: el Quevedo de carácter moral y jocoso, alejado de la oscuridad. En particular, la deuda con Quevedo es importante en el dominio de la anacreóntica, una poesía clásica que se mantiene en España gracias a él. TEXTO 7 Es uno de los primeros que aplica a la poesía las ideas neoclásicas de Mayans o de Luzán. Sujeto aun a la estética barroca en algunos de sus poemas. Son versos de arte menor, heptasílabos. Es estrofas de cuatro versos con roma asonante en los versos pares (propio del romance). Cada estrofa se corresponde con una idea. Es un poema sencillo, popular. Aparecen las convenciones pastoriles propias del rococó. Es un poema de carácter anacreóntico inscrito en la tradición clásica. Su modelo es Manuel de Villegas en esta línea anacreóntica. Es poesía de vino y rosas, no aparece ni enfermedad ni muerte y si lo hacen se tratan con humor e ironía. Si esa presencia negativa es muy fuerte, se ahogan las penas en vino o se utilizan como estrategia para la invitación al amor. La amistad, en estas composiciones, también es importante: se bebe con los amigos. TEXTO 8 Tiene una anacreóntica más pura que la anterior. Es una adivinanza, un poema breve con una pregunta retórica. Juega con el despiste, nos da los iconos de Baco. Carácter epigramático por su agudeza y brevedad. TEXTO 9 Es un poema entre la estética rococó y los aspectos sentimentales del neoclasicismo. Pasa de una imaginería propia del rococó a otra que se impone a partir de 1770, la prerrománica o sentimental. El poeta les pide a los elementos naturales que repitan su dolor por la muerte de su amada. Lo que funciona ante el dolor es el consuelo de la amistad. Para Moratín y, sobre todo, para Cadalso, Iriarte y García de la huerta, hay un momento en que en la poesía se produce un cambio hacia lo emotivo, lo desgarrador. De ahí que algunos digan que sus poesías son de carácter sentimental. TEXTO 10 Es un poema se carácter sentimental. El desasosiego permanece. La amistad es fundamental y se expresa muchas veces con el diálogo y la carta. El poeta sufre un desasosiego inexplicable y acude al amigo. En ambos casos el dolor parece injustificado. El refugio natural para la depresión era el acampo, pero en estos poemas la naturaleza, lejos de ser un refugio, se convierte en un nuevo dolor. El único consuelo que finalmente surge efecto es el refugio de la amistad. TEXTO 15 19
  • 20. Literatura española del siglo XVIII En ambos poemas (este y el anterior) encontramos particularidades. Es un tipo de verso de arte mayor, solemne, que se prestan más a la elegía, a la expresión del dolor. No existe la rima. En algunos casos podemos encontrar la combinación de heptasílabos y endecasílabos, pero este no es el caso. No existe rima porque el neoclasicismo pretendía la búsqueda de la expresión sencilla, evitando la retórica. Estos heptasílabos tienen ritmo, pero no rima. También es porque se adapta mejor a la expresión sincera del dolor íntimo. Ocurre que, muy pronto, esta escritura sin rima dio lugar a excesos: la poesía pierde características y se va convirtiendo en prosa. Muy pronto, los neoclásicos advierten de este prosaísmo. A finales de siglo se producirá, a manos de Alberto Lista, un intento de purificación poética, tratando de eliminar este prosaísmo. Por eso, algunos críticos diferencian entre poesía ilustrada y poesía neoclásica. La literatura es una actividad lúdica, muy “mentirosa”. Los poetas siguen modos y no se debe dar por bueno todo lo que nos presentan. El fastidio universal es un desasosiego íntimo que no responde a justificación alguna, pero en general, va ligado a la pérdida de seguridad, de confianza. Estos sentimientos están relacionados con los avances políticos y los cambios económicos, sociales, ideológicos y religiosos. El orden antiguo ha desaparecido y el individuo se ve solo. La negación de dios deja al hombre solo, que no es capaz de desenvolverse en el mundo. Existen diferencias importantes entre el fastidio universal español y el taedium vitae romántico: 1. El dolor del siglo XVIII tiene un límite, pero el dolor romántico solo termina con la muerte. Quienes viven ese dolor en el siglo XVIII no acaban con su vida, pues siempre hay un amigo que lo evita. Sin embargo, en el Romanticismo, el amigo llega tarde. 2. Los españoles del siglo XVIII consideran que, en último extremo, el caos tenia solución porque piensas que su desesperación es consecuencia de algún error que se puede subsanar y porque siguen la idea ilustrada de “la cadena del ser” (todos los seres están unidos por una cadena). Sin embargo, el movimiento romántico es innato e injustificado. No hay remedio ni idea que consuele. TEXTO 11 Es también de Jovellanos. Hay dos temas básicos: 1. La degeneración moral de la época y, en particular, la femenina en las clases altas. El texto plantea esta última. 2. La necesidad de la regeneración moral de la nobleza. En las clases bajas sigue existiendo el pudor que poco a poco se ha perdido en las clases altas. Es uno de los ejemplos más evidentes de poesía ilustrada. TEXTO 10 Idea de que cualquier tiempo pasado fue mejor. Es un poema cercano al prosaísmo, no hay rima alguna. Jovellanos piensa básicamente en la utilidad, por eso acude a términos inapropiados. Las chicas estás deseando casarse para salir de la tutela de los padres y darse a la libertad. Es una poesía ilustrada que intenta corregir una desviación social. TEXTO 13 Habla de la muerte. Es un poema rococó de marcado carácter erótico: en la ultima estrofa hay lo que sería un orgasmo. 20
  • 21. Literatura española del siglo XVIII Sintaxis entrecortada, llamada al encuentro amoroso, carpe diem, empalagoso, invitación al goce. Es un locus amenus. Hay una falsa inocencia: niñez, juegos, juegos sexuales. Meléndez Valdés influyó en la poesía posterior. Hay una vertiente sentimental en la que tienen mucho peso los temas sociales (poesía social) y esa vertiente se ve en el autor. Otro poema es El filósofo en el campo (texto 14), en el que la solidaridad es hacia los jornaleros y se denuncian sus penurias. En estos poemas, sin embargo, se aprecia la distancia desde la que se escribe. Hay que esperar al Romanticismo para una poesía social clara. Meléndez influye en la generación siguiente, sobre todo en esta línea sentimental humanitaria y social. TEXTO 16 Claramente influenciado por Meléndez Valdés. Uno de los autores malditos. Fue un revolucionario. Participó activamente en la Revolución Francesa. Fue condenado por la Inquisición en 1787 por tener libros prohibidos y relaciones con intelectuales. Es exiliado a Francia. Seguidor de Voltaire. Es un autor de lecciones de filosofía moral y elocuencia, posiblemente lo más cercano al libertinaje. Madame de Staël lo describió como “falta de la ortografía de la naturaleza” porque era feo. En la epístola hay dos aspectos fundamentales: • La propia historia. Pedro de Abelardo era maestro en la Universidad de París. Compuso varios libros y una autobiografía y ahí aparece su relación amorosa con Heloísa. Se narra el enamoramiento y cómo la familia de Heloísa se opone y castran a Abelardo. Mantienen su relación por carta. • El relato se utiliza para hacer condena sobre la estructura eclesiástica. La epístola es un alegato sobre el fanatismo, incluso un ataque deicida (a Dios). A finales del siglo XVIII y en las tres primeras décadas del XIX, se desarrolla la escuela sevillana, influenciada por Meléndez Valdés. El representante es Alberto Lista, maestro de los románticos españoles. Dirigía el colegio de San Mateo, donde se forma Espronceda. Varias generaciones románticas se educan por influencia de Alberto Lista. Alberto Lista escribió poesía elegante. Buscaba la pureza formal. Está preocupado por la neoclásica sentimental y la amorosa. TEXTO 18 Neoclasicismo sentimental con sentido fatalista y consuelo en la amistad. Tema 4.1. Literatura, poesía erótica del siglo XVIII. Es muy rica y variada. Sin embargo, apenas tenemos prosa erótica- este tipo de poesía era clandestina. Circulaba de mano en mano, perseguida por el gobierno y la Inquisición. Hay que esperar a los paréntesis liberales para encontrar ediciones de estos textos. Una minoría ilustrada podía leer estos poemas. 21
  • 22. Literatura española del siglo XVIII Encontramos poesía refinada como la de Meléndez Valdés y poesía explícita, grosera, desagradable, que nos coloca en la literatura pornográfica. TEXTOS TEXTO 1 Es una realidad, un tratado de carácter paródico sobre la prostitución desde el punto de vista de las putas y de los clientes. Se burla de los muchos textos de tratados del siglo XVIII. Considera que el arte de las putas requiere un tratado como cualquier otra cosa. Fue escrito en 1772 e inmediatamente prohibido por la Inquisición. La obra se divide en cuatro partes o cantos. Usa el verso de arte mayor, lo que produce un contraste entre la forma utilizada y el objeto del tratado. El autor pretende ser exhaustivo, pues encontramos todo lo relativo al ejercicio de la prostitución: los orígenes, las precauciones y, sobre todo, es una guía completa sobre las diferentes putas y su ubicación en Madrid. TEXTO 3 Poema gráfico entre un panadizo y el miembro viril. Los protagonistas son una monja y un fraile. Los hombres de Iglesia aparecen desde la Edad Media como protagonistas de relato eróticos y poseen un miembro descomunal y mucha picardía. A partir de ahí se construyen dos teorías: • Explicación tradicional. La presencia de los hombres de Iglesia obedece a una intención anticlerical. Crítica a la Iglesia. Se considera, en esta línea, que la literatura erótica persigue los mismos fines que la literatura seria ilustrada. • La intención social es secundaria. Tienen envidia de los curas. Muchos hombres de Iglesia escriben literatura erótica, asi no es tan evidente la crítica. TEXTO 4 Escuela de Salamanca, refinado, sacerdote. Frente a la interpretación tradicional, la realidad nos dice que se trata de una convención literaria. TEXTO 5 Representa, junto con Samaniego, la vertiente más pornográfica. TEXTO 6 Plantea un homenaje al gran Catulo. Este poema describe un encuentro erótico e incluso la descripción de un orgasmo. Son poemas aparentemente sencillos, pero muy eruditos en su fondo. Tienen dos lecturas. Tema 5. La novela. 22
  • 23. Literatura española del siglo XVIII Tradicionalmente se considera que el siglo XVIII es un siglo sin novela, lo que es falso completamente. En este siglo encontramos cada vez más textos narrativos y novelescos. Se van recuperando obras, sin embargo, la producción novelesca española es muy pobre, inferior a la de algunos países europeos, fundamentalmente Inglaterra, Francia y Alemania. La crítica se ha preguntado cuáles son las causas de esta desigualdad: ♣ La posición de los teóricos en España respecto a otros países. Los teóricos son muy críticos con la novela, sobre todo Ignacio de Luzán. En sus Memorias literarias de París la desprecia totalmente. Dice que “son plantas nocivas y venenosas”. Son pocos los que se ocupan de la novela, entre ellos Mayans y Siscar. Por el contrario, en Inglaterra y Francia, los teóricos habrían sido más benevolentes. ♣ La inexistencia en España de una clase burguesa. Generalmente se ha relacionado el auge de la novela con las clases pedias, pues son las que compran y llen. Este argumento se desmonta fácilmente: en el siglo XVI, la novela conoce el auge, pero no había aun una clase media. ♣ La censura tan fuerte a la que se ve sometida la novela es doble: o A la Iglesia no le gusta la novela porque, en principio, corrompe las costumbres, pero sobre todo ha sido negada porque crea expectativas y cuestiona el orden. o Censura gubernamental ilustrada porque no es un producto útil. Después aparece una novela didácticas. En un principio solo distrae y entretiene. ♣ Causas estrictamente literarias. Por algún motivo se pierde la conexión con los grandes logros del siglo XVI: Lazarillo de Tormes y El Quijote. Sin embargo, los dos países con mejor producción novelesca mantienen la noción de la novela picaresca española. Esto nos lleva a otras consideración: Inglaterra ce en la novela picaresca y en Don Quijote el nacimiento de la novela moderna, frente al libro de aventuras antiguo. La crítica inglesa diferencia entre “romance” y “novel”. En España no tenemos esa diferenciación porque los términos no son equivalentes. Para nosotros “romance” no es lo mismo que para ellos. El equivalente seria libro de aventuras y novela moderna respectivamente. La diferencia entre romance y novel es que el libro de aventuras responde a unos arquetipos: romance cortés, novela bizantina, libros de caballerías, novela rosa… Frente a estos modelos, la novela moderna tiende al realismo, no a lo ideal como en el caso anterior. En vez de arquetipos, aparecen individuos. La visión limitada de Don Quijote en España explica la aparición de dos tipos de textos; las imitaciones y las continuaciones de Don Quijote. Inglaterra  Daniel Defoe: escribió Robinson Crusoe (1719). Pertenece a la técnica novelesca del reportaje falso: explora los límites entre la realidad y la ficción. Cuando se publica Robinson Crusoe, buena parte de los lectores ingleses quedaron convencidos de que la historia era real, pues se trataba de un producto literario totalmente nuevo. En España, la Inquisición prohibió Robinson Crusoe porque contenía “proposiciones heréticas contra la religión y los misterios”. Se prohibió porque en él había una serie de peligros que no se iban a tolerar: el protagonista pertenecía a la religión protestante y plantea la superación del individuo, con lo que cuestiona la idea de la Divina Providencia (todo está previsto en el plan divino). La autonomía del hombre va ligada al progreso científico. Aunque el libro fue prohibido, en España se conocerá mediante tres vías:  Versiones de la obra para niños. Este procedimiento fue habitual para textos que se consideraban peligrosos. 23
  • 24. Literatura española del siglo XVIII  Publicación en pliegos de cordel, un pliego de imprenta doblado varias veces sobre sí mismo y de bajo coste. Era una versión popular y muy abreviada.  Traducción al español de Tomás Iriarte. Daniel Defoe es también autor de Diario del año de la peste, que relata en forma de diario la última oleada de peste en Londres. Tras su publicación, los lectores pensaron que era una historia ficcional, sin embargo, se trataba de una tesina, casi un trabajo científico.  Jonathan Swift: es el autor de Los viajes de Gulliver (1726). Se trata de una sátira social absoluta. Es una crítica al hombre como ser racional y al racionalismo de la luces. Esta obra se considera un precedente de la ciencia ficción y la social-ficción. Además, es una parodia de diferentes textos de la época, sobre todo de la literatura de viajes. Se compone de cuatro partes: 1. Habla del país de Liliput. Gulliver aparece en un país en el que los seres son muy pequeños y él es el gigante. 2. Habla del país de Brodignac. Ahora el ser pequeño es él. Las niñas juegan con él y vemos la sociedad desde los ojos del muñeco. En ambos casos encontramos la técnica del extrañamiento. Son las dos partes que circulan en la tradición española. 3. Etapa de múltiple viajes. 4. Llegada al país de los caballos racionales, unos caballos que tienen esclavizada a una raza de seres inferiores, los seres humanos. Estas dos partes presentan lagunas, pues se eliminan aspectos que pueden resultar indecorosos.  Samuel Richardson: es el fundador de la novela sentimental. Escribió Clarissa y Pamela Andrews. Esta última creó una auténtica fiebre en toda Europa. El argumento es el de una chica que sufre el acoso sexual de un poderoso, pero mantiene su virtud a pesar de todo. Para someterla, la encierra en una celda, pero ella se mantiene firma y consigue el arrepentimiento del hombre antes de morir.  Laurence Stern: es el autor de Tristran Shandy, novela de claro carácter vanguardista, experimental. La primera traducción española es de 1975. Laurence Stern compuso otro texto narrativo que tiene carácter de libro de viajes y se llama Viaje sentimental. En Inglaterra se desarrolló la novela gótica, en la que encontramos elementos propios del posromanticismo: terror, sexo, la macabro, lo fúnebre… Se suele considerar como novela inaugural El castillo de Otranto, de Horace Walpale y El monje, de M. G. Lewis. Otro de los pilares es El italiano, de Ann Radcliffe. La repercusión de la novela gótica en España fue, sin embargo, escasa. Aparece en algunos autores a finales del siglo XVIII o principios del XX. Es texto más destacado es de Pérez Zaragoza, que escribió Galería fúnebre de historias trágicas, espectros y sombras ensangrentadas. Se trata de una colección de relatos, algunos claramente góticos, pero no todos, porque en España se había recuperado una línea anterior propia de relatos similares a los de la novela gótica. También la novela gótica influye en unas novelas que se publicaron durante el trienio liberal y que, además de a la novela gótica y a la española, obedecen a la práctica desaparición de la Inquisición. Se ven influenciadas porque la gente quería desmantelar los asuntos de la Inquisición, saber cómo eran las cárceles, los castigos… Un ejemplo es Cornelia Bororquia, de Luis Gutiérrez, que narra la persecución a la que somete un inquisidor a una joven para aprovecharse sexualmente de ella. Otro ejemplo es Viaje al mundo subterráneo, de Clararrosa, también llamado Olavarrieta, que era un cura vasco que fue perseguido por la Inquisición y cambia de identidad para huir de ese acoso. 24
  • 25. Literatura española del siglo XVIII En Alemania, la obra de mayor influencia es El nuevo Robinson, de Campe. El panorama novelesco en Francia es muy variado y, por lo tanto, la influencia en España es desigual. En buena medida, se han comenzado a estudiar estas influencias por el comienzo del estudio filológico de la traducción. Por ejemplo, tuvo mucha influencia Lesag, con Le diable boiteux y Gil Blas. La primera obra está inspirada en El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara. Ambos tienen dos elementos fundamentales: la picaresca y el carácter satírico. Sin embargo, un texto como Las amistades peligrosas no tiene apenas influencia en España por su carácter libertino. En Italia influyó Viajes de Enrique Wanton a las tierras incógnitas australes y al país de las monas, perteneciente al género del relato utópico. Cronología de la novela en el siglo XVIII Hay dos etapas:  Desde principios de siglo hasta mediados: Se caracteriza por: o La pobreza narrativa. o La continuidad con la temática del Barroco. Es esta etapa predomina la narrativa de carácter religioso. La figura más sobresaliente es Diego de Torres Villarroel. En torno a él aparecen otros autores como Urgencio Afán de Ribera con La virtud al uso y mística de la moda, compuesta de una serie de cartas que un anciano envía a su hijo con varias recomendaciones para convencer al mundo de su falsa piedad. Se trata de una obra satírica en la que se condena la apariencia del religioso. Pertenece a una línea muy frecuente en todo el siglo XVIII europeo, la crítica de las falsas apariencias. En el caso de la literatura española hay dos obras destacables que siguen esta línea: Fray Gerundio de Campazas y Los eruditos a la violeta. También habría que recordar a Francisco Botelho de Maraes, que escribió Historia de las cuevas de Salamanca, que nos sitúa en el ambiente mágico de las leyendas salmantinas. Una serie de autores que se van destapando no tienen mucho interés, pero podemos destacar a Antonio Muñoz, autor de Morir viviendo en la aldea y vivir muriendo en la corte, que trata del tópico de la alabanza de la aldea y el menosprecio de la corte, y Aventuras en verso y prosa del insigne poeta y su discreto compañero. En general, las obras de esta primera etapa pecan de didactismo y les falta el atractivo del entretenimiento novelesco.  Hasta 1780: se caracteriza por una mayor variedad temática, una influencia de la novela europea y una mayor riqueza de autores y obras. La etapa más rica es la que va desde 1780 hasta 1783, etapa en la que los rasgos anteriores se acentúan. Empieza a predominar claramente el entretenimiento, mientras que antes predominaba el didactismo. Diego de Torres Villarroel (1694-1770) Para abordar su figura nos encontramos ante u problema: la biografía real y la literatura creada por él en todos sus escritos. Dentro de los datos reales sabemos que procedía de una familia de libreros salmantinos y que, después de una juventud alocada, consiguió ganar cierto reconocimiento en Salamanca que se extenderá por todo el país. Este reconocimiento viene dado por su condición de catedrático de la Universidad de Salamanca y su éxito literario. Se dice de él que es el primer autor que logra vivir tan sólo de su literatura. 25
  • 26. Literatura española del siglo XVIII En su obra literaria, deliberadamente, crea para sí una serie de máscaras, pues se presenta según le conviene ante los lectores. Otro elemento fundamental, tanto en su vida como en su obra, es la continua provocación hacia el lector, lo que hace de él un autor polémico. A la hora de valorar la obra y figura de Diego de Torres Villarroel, los críticos se sitúan en tres posiciones: 1. Posición tradicionalista: dice que es un hombre anclado en el Barroco, tanto en sus ideas científicas como en su literatura. Esta posición está representada por Juan Valera. A la hora de enjuiciar a Diego de Torres Villarroel, se toma como referencia su obra Vida, de la que Juan Valdés opina que es la última obra picaresca española. 2. Sebol: considera que Diego de Torres Villarroel, ideológicamente, permanece anclado en el Barroco. Sin embargo, desde un punto de vista estético, es un avanzado a su época. Piensa esto porque considera que buena parte de su obra no son novelas, sino autobiografía moderna. 3. Manuel María Pérez López: revaloriza a Diego de Torres Villarroel en las dos líneas. Se trata de un preilustrado, no un autor postbarroco. Coincide con Sebol en considerar su obra como una autobiografía, no como una novela. Obra de Diego de Torres Villarroel • Pronósticos y almanaques: Escribe este tipo de poesía popular durante, prácticamente, toda su vida. Los pronósticos son los responsables del desprestigio intelectual del autor, que no es aceptado en los círculos ilustrados, y de la deformación folclórica de su persona, pues el pueblo salmantino creía que era un mago. Según Pérez López renovó una forma infraliteraria introduciendo una dedicación y un prólogo al lector. Después escribió la “introducción al juicio del año”, una breve ficción que le permite presentar su predicción para el nuevo año. A veces encontramos el sueño literario, un cuento, una pequeña pieza teatral o una escena costumbrista. Los juicios se dividen en cuatro (uno para cada estación), en los cuales las fiestas, los movimientos de los astros y todas las fechas importantes se mezclan con coplas, adivinanzas, predicciones sobre enfermedades… En opinión del pueblo, Diego de Torres Villarroel habría predicho la muerte del heredero de Felipe V y la fecha del motín de Esquilache. • Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don diego de Torres Villarroel: Es su obra más importante. El título suena a obra picaresca, pero no lo es, aunque juega con esto para confundir al lector, pues se trata de una autobiografía. Esta obra se divide en “trozos” (según él) y cada uno narra una etapa de su vida. Los va publicando a medida que lo va viviendo. Esta obra le sirve para lavar su imagen tomando la máscara que él quisiera. La novela picaresca normalmente narra de forma lineal y en orden cronológico, además destaca episodios que suelen tener autonomía. Estos episodios no existen en la obra de Diego de Torres Villarroel, pues los escamotea sistemáticamente. Las otras fuentes de las que Diego de Torres Villarroel se sirve para su autobiografía son: • Vidas de pícaros y delincuentes. • Vidas de santos. Esto es porque anteriormente no existía una tradición picaresca española en la que servirse. 26
  • 27. Literatura española del siglo XVIII Para Sebold, la vida y figura de Diego de Torres Villarroel es una mezcla entre el fraile y el ahorcado; es el centauro mixto (una parte animal y otra divina). Se trata de representar las contradicciones en la vida de Torres. Esta obra es una autobiografía, una especie de memorias, escrita por un individuo que se jacta de sus progresos en la vida, su contribución en la sociedad y que busca el reconocimiento del público. Hay que ponerla en relación con obras similares que aparecen a finales de siglo, por ejemplo, Memorias privadas de cosas útiles para mis hijos, de Jose Antonio de Armona, o Vida de don Antonio Aniceto Forlier. Había una tercera fuente para que Diego de Torres Villarroel escribiera una autobiografía: la propia obra. Torres se refiere y utiliza continuamente otros textos suyos. “Torres es un escritor que vive en estado de autobiografía permanente”. Otra cuestión polémica tiene que ver con el carácter de esta autobiografía. Para Sebold, esta obra es una autobiografía moderna, quizás la primera autobiografía burguesa universal. Uno de los problemas fundamentales para aceptar esta teoría es que, en la España del siglo XVIII, aun no podemos hablar de burguesía, pues no existe todavía. Además, no hay en ningún momento conciencia de clase, es decir, Torres es un autor que habla para sí y no representa nadie. ¿CUÁNDO HABLAMOS DE AUTOBIOGRAFIA? La definición tradicional de autobiografía es la de relato retrospectivo en prosa que, de su vida, hace una persona, poniendo el acento en su propia personalidad. La crítica tiende a considerarla como un género independiente que tiene su propia poética y se considera que es consustancia la presencia del lector. Por lo tanto, es un hecho de escritura y sobre todo de lectura. Existe, por lo tanto, una especie de “contrato de lectura” entre autor y lector que garantiza la identidad de estos tres elementos: el autor, el lector y el personaje. Ese contrato se expresa en la portada del libro, en la ligazón entre el nombre del título y el del autor. También en otros elementos como introducciones y prólogos. Aparte de los conocimientos del propio lector, que también sirven para validar la autobiografía de un autor. Lo que ocurre en el caso de Diego de Torres Villarroel es que el contrato de lectura es atípico porque continuamente juega a desconcertar. Utiliza un “yo” multiforme que adopta diferentes máscaras y se dirige a un lector multiforme también. En la obra hay muy poco diálogo, los personajes secundarios tienen muy poca identidad, escasean las descripciones… lo que prevalece de principio a fin es el “yo”. Se considera que la falta de estos elementos era un inconveniente para considerar la obra como novela. Algunos críticos, entre ellos Sebold y Marichal, consideran que en Diego de Torres Villarroel existe un conflicto entre lo que ellos llaman mundanidad y ascesis. Este conflicto provocaba en el autor un conflicto existencia, que sería, para ambos críticos, un precedente de la agonía existencial de Unamuno. Esta teoría no es compartida por Pérez López porque piensa que este conflicto es propio de su época y que existe una diferencia abismal entre la realidad del siglo XVIII a la del XX. El punto crítico de la obra y probablemente el motivo de su escritura es un episodio ocurrido en 1743: estando en una iglesia, Torres escucha al párroco pronunciar el decreto de prohibición de una de sus obras, La vida natural y católica, publicada 13 años antes con todas las autorizaciones reglamentarias. Este episodio cambió su vida: depresión, apoplejía y finalmente se ordena sacerdote. • Los sueños: Son una serie de obras que utilizan un mismo procedimiento, el artificio del sueño fingido. La perspectiva tradicional es que estas obras son un plagio de Los sueños de Quevedo. 27
  • 28. Literatura española del siglo XVIII Pérez López, sin embargo, considera que hay que separar obra a obra y que sólo algunas están influenciadas por la obra de Quevedo. A esta serie pertenece Viaje fantástico, a la que cambió el nombre por Anatomía de todo lo visible y lo invisible. Según Pérez López, esta es una de las obras que no dependen de Quevedo, pues es un libro donde el artificio del sueño está al servicio de la ciencia. En particular, se sigue a un autor alemán del siglo anterior llamado Athanasius Kircher, autor de El arca de Noé, un estudio “científico” que nos demuestra que la Biblia dice la verdad cuando nos cuenta el episodio del diluvio universal. Lo mismo ocurre con Correo del otro mundo. En este caso, Pérez López opina que tampoco existe conexión con Quevedo, sino que se trata de un modo ingenioso de exponer su autobiografía. Se trata de una serie de cartas que muertos ilustres le mandan a Diego de Torres Villarroel con sus quejas y él les va contestando. Es una técnica para la introspección. Estos cinco muertos ilustres son Sarrabal de Milán, Hipócrates, Papiniano, Aristóteles y muerto anónimo que era místico. • Visiones y visitas: es el contraste entre lo que se persigue por fuera y lo que hay en el interior. En esta obra, el desengaño es una figura alegórica, se le aparece a Quevedo y lo lleva de visita por la calle mayor del mundo, que es la de la hipocresía. Por lo tanto, los personajes en la obra de Quevedo son alegóricos y la ciudad y sus calles son imaginarias. El desengaño hace de guía y maestro. El objeto de la sátira es el hombre en general, sus vicios, sus pecados… El desengaño ve la realidad por dentro y Quevedo, como ignorante, ve sólo el exterior, proceso que se repite una y otra vez. El modelo de la obra no es absolutamente original de Quevedo, pues ya estaba en El diablo cojuelo. Al presentarnos a Quevedo en la obra, el autor está reconociendo su deuda literaria. Se trata de un homenaje al maestro. Una parte de la crítica opina que Diego de Torres Villarroel no aporta nada a Quevedo, otra dice que reelabora su tradición. La obra se divide en tres partes: la primera es una visita a un lugar real e identificado de Madrid, la segunda es la presentación de un personaje grotesco y la tercera es el comentario crítico de los personajes. • Correo del otro mundo: es un texto autobiográfico. También tiene una parte muy importante de su obra de carácter divulgativo. La más célebre es Vida natural y católica. Jose Francisco de Isla y su Fray Gerundio de Campazas La segunda etapa de la novela del siglo XVIII empieza con Fray Gerundio de Campazas, cuyo título completo es Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas alias Zotes. Su autor es un fraile jesuita, ilustrado ferviente y reformista. Sus sátiras son, en ocasiones, verdaderamente complejas, hasta el punto de que, tanto en su época como ahora, desconciertan. Triunfo del amor y de la lealtad: triunfo grande de Navarra es aparentemente un elogio a la fidelidad del rey de los navarros y una descripción de sus fiestas, pero el elogio es desmedido. Muchos pensaron que se trataba de una sátira. La juventud triunfante trata de la descripción de los festejos organizados por los jesuitas salmantinos. Aquí tampoco sabemos si se trata de un elogio de su propia orden o un ataque interno. Meses antes de la publicación de Fray Gerundio de Campazas el padre isla estaba preparando un texto sobre la religión. Las peripecias textuales son muy interesantes en la historia literaria, porque a través de una serie de documentos conocemos los pasos que fue dando hasta la 28