SlideShare una empresa de Scribd logo
Biografías de traductores
HISTRAD Universidad de Alicante..
Julio Cortázar (1914-1984). Argentina
Perfil biográfico. Nació en Ixelles, distrito de Bruselas, donde su padre trabajaba como
funcionario de la Embajada Argentina en Bélgica. No obstante hacia el final de la I Guerra
Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza, gracias a la condición de alemana de la abuela
materna de Julio, y de allí a Barcelona, antes de trasladarse a Argentina, a donde el reputado
autor y traductor llegó a la edad de cuatro años y donde pasaría el resto de su infancia. Más
adelante en su vida declaró: “Mi nacimiento en Bruselas fue un producto del turismo y la
diplomacia”.
Niño de frágil salud, Cortázar pasó gran parte de su infancia en la cama consagrado a la
lectura. En una entrevista para una revista mejicana confesó: “Fueron mis años de mayor
soledad. Fui un erudito, toda la información libresca fue de esos años, mis experiencias fueron
siempre literarias. Vivía lo que leía, no vivía la vida. Leí millares de libros encerrado en la
pensión: estudié, traduje.”
En su juventud ejerció como docente en diversas instituciones de enseñanza superior en
Argentina, pero en 1945, cuando Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales,
presenta su renuncia. Poco después comienza a trabajar en la Cámara del Libro en Buenos
Aires y realiza trabajos de traducción, que continuará haciendo a lo largo de toda su vida y que
llegarán a ser tan aclamados como sus propias obras. En 1948 obtiene el título de traductor
público de inglés y francés, profesión de la que vive varios años, ya que le permite, al
trasladarse definitivamente a París en 1951, obtener un trabajo como traductor de la UNESCO.
En 1953 contrae matrimonio con la traductora argentina Aurora Bernárdez. La situación
económica de la pareja no era muy holgada cuando el autor recibió el encargo de la
Universidad de Puerto Rico de traducir la obra completa, en prosa, de Edgar Allan Poe,
acompañada de prólogo y anotaciones suyas. Esta obra gozó de una gran acogida por parte de
la crítica que la sigue considerando hoy en día como una de las más relevantes traducciones de
cuantas se han publicado del autor estadounidense más traducido a nuestra lengua.
Actividad traductora. La labor de traducción literaria de Cortázar es copiosa al tiempo que
ambiciosa. Ambiciosa porque como observa Lourdes Arencibia en su artículo “Julio Cortázar:
traductor de Poe” publicado en la revista Matanzas Revista Artística y Literaria, año X nº III
diciembre de 2009: “Traducir a Poe nunca ha sido terreno para aficionados, pues la
complejidad lingüística y psicológica de su narrativa lo cataloga como autor sumamente
problemático al ser llevado a otro idioma”. Únicamente un autor de envergadura pareja al
original puede verter con tal maestría a nuestra lengua los relatos de Poe. Copiosa porque
gracias a él hemos podido disfrutar de la lectura en nuestro idioma de muchas de las obras
más renombradas de las primeras plumas de la literatura tanto en lengua inglesa como
francesa. Además de la obra del mencionado autor estadounidense, Cortázar tradujo en 1945
Robinson Crusoe de Daniel Defoe en la editorial Viau de Buenos Aires, obra que fue reeditada
en dos volúmenes por la editorial Lumen de Barcelona en 1975 bajo el título Vida y extrañas y
sorprendentes aventuras de Robinson Crusoe escritas por él mismo. En 1946 aparecie en la
editorial Nova de Buenos Aires su traducción de Memorias de una enana de Walter de la Mare.
En el mismo año y en la misma editorial se publica su traducción de El hombre que sabía
demasiado de G.K. Chesterton. También en 1946 pero en la editorial Argos publica Nacimiento
de la Odisea de Jean Giono. Un año después, la editorial Argos de Buenos Aires edita su
traducción de La poesía pura de Herni Bremond. Para la misma editorial y en el mismo año
(1947) vierte a nuestro idioma la obra de André Gide El inmoralista. En 1949 la editorial Gulab
Aldabahor publica La sombra de Meyerbeer de Villiers de L’isle. En 1950 y 1951
respectivamente la editorial Imán de Buenos Aires hace accesible al público hispanohablante
dos obras del filósofo austriaco Alfred Stern Filosofía de la risa y del llanto (la traducción parte
del inglés) y La filosofía existencial de Jean-Paul Sastre (la traducción parte del francés). En
1951 en la editorial Codex de Buenos Aires ve la luz su traducción de la obra de Thomas
Biografías de traductores
HISTRAD Universidad de Alicante..
Hughes Tom Brown en la escuela y ese mismo año la misma editorial nos ofrece su Mujercitas
de Louise May Alcott. Un año después en el catálogo de la editorial Sudamericana de Buenos
Aires hallamos sus traducciones de La vida de los otros de Ladislas Dormandi y La víbora de
Marcel Ayme. En 1953 la misma editorial publica su traducción de la obra de André Gide Así
sea o la suerte está echada. En 1955 la editorial Imán de Buenos Aires puso en manos de sus
lectores la traducción de Cortázar de la obra de Lord Houghton Vida y cartas de John Keats. En
ese mismo año la editorial Sudamericana nos ofrece su traducción de Memorias de Adriano de
Marguerite Yourcenar. En esta misma editorial pero ya en el año 1966 se publica su traducción
de la obra de Virgil Thomson Prefacio o música en Buenos Aires de Jorge d’Urbano. En 1983 la
editorial Nueva Nicaragua-Monimbó de Managua publica su traducción de la obra de Carol
Dunlop Llenos de niños los árboles.
En 1970 Alianza Editorial, Madrid edita en dos volúmenes su traducción, hasta hoy la más
autorizada al español, de los Cuentos de Edgar Allan Poe.
Bibliografía. Lourdes Arencibia, “Julio Cortázar: traductor de Poe”, en Matanzas Revista
Artística y Lieraria, Año X, nº III, diciembre de 2009.
http://www.oocities.com/juliocortazar_arg/traducciones.htm
[Belén Lozano, 2010]

Más contenido relacionado

Similar a julio-cortazar.pdf

biografia de julio cortazar
biografia de julio cortazarbiografia de julio cortazar
biografia de julio cortazar
matisegun
 
Jorge Luis Borges (parte 1)
Jorge Luis Borges (parte 1)Jorge Luis Borges (parte 1)
Jorge Luis Borges (parte 1)
iesbaixmontseny
 

Similar a julio-cortazar.pdf (20)

Proust eluard
Proust   eluardProust   eluard
Proust eluard
 
Javier diaz
Javier diazJavier diaz
Javier diaz
 
biografia de julio cortazar
biografia de julio cortazarbiografia de julio cortazar
biografia de julio cortazar
 
Jorge Luis Borges (parte 1)
Jorge Luis Borges (parte 1)Jorge Luis Borges (parte 1)
Jorge Luis Borges (parte 1)
 
Jorge Luís Borges
Jorge Luís BorgesJorge Luís Borges
Jorge Luís Borges
 
Homenaje a
Homenaje aHomenaje a
Homenaje a
 
Biografia jorge icaza coronel
Biografia jorge icaza coronelBiografia jorge icaza coronel
Biografia jorge icaza coronel
 
Jorge Luis Borges
Jorge Luis BorgesJorge Luis Borges
Jorge Luis Borges
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Jorge luis borges
Jorge luis borgesJorge luis borges
Jorge luis borges
 
Jorge luis borges
Jorge luis borgesJorge luis borges
Jorge luis borges
 
Juliocortazar
Juliocortazar Juliocortazar
Juliocortazar
 
Jorge Luis Borges
Jorge Luis BorgesJorge Luis Borges
Jorge Luis Borges
 
Presentación de borges horny y lajara
Presentación de borges  horny y lajaraPresentación de borges  horny y lajara
Presentación de borges horny y lajara
 
Biografía Julio Cortázar - Hipertexto
Biografía  Julio Cortázar - HipertextoBiografía  Julio Cortázar - Hipertexto
Biografía Julio Cortázar - Hipertexto
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
 
Biografias...
Biografias...Biografias...
Biografias...
 
David esteban uribe_escritor_cortazar
David esteban uribe_escritor_cortazarDavid esteban uribe_escritor_cortazar
David esteban uribe_escritor_cortazar
 
Conociendo a borges
Conociendo a borgesConociendo a borges
Conociendo a borges
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

julio-cortazar.pdf

  • 1. Biografías de traductores HISTRAD Universidad de Alicante.. Julio Cortázar (1914-1984). Argentina Perfil biográfico. Nació en Ixelles, distrito de Bruselas, donde su padre trabajaba como funcionario de la Embajada Argentina en Bélgica. No obstante hacia el final de la I Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza, gracias a la condición de alemana de la abuela materna de Julio, y de allí a Barcelona, antes de trasladarse a Argentina, a donde el reputado autor y traductor llegó a la edad de cuatro años y donde pasaría el resto de su infancia. Más adelante en su vida declaró: “Mi nacimiento en Bruselas fue un producto del turismo y la diplomacia”. Niño de frágil salud, Cortázar pasó gran parte de su infancia en la cama consagrado a la lectura. En una entrevista para una revista mejicana confesó: “Fueron mis años de mayor soledad. Fui un erudito, toda la información libresca fue de esos años, mis experiencias fueron siempre literarias. Vivía lo que leía, no vivía la vida. Leí millares de libros encerrado en la pensión: estudié, traduje.” En su juventud ejerció como docente en diversas instituciones de enseñanza superior en Argentina, pero en 1945, cuando Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales, presenta su renuncia. Poco después comienza a trabajar en la Cámara del Libro en Buenos Aires y realiza trabajos de traducción, que continuará haciendo a lo largo de toda su vida y que llegarán a ser tan aclamados como sus propias obras. En 1948 obtiene el título de traductor público de inglés y francés, profesión de la que vive varios años, ya que le permite, al trasladarse definitivamente a París en 1951, obtener un trabajo como traductor de la UNESCO. En 1953 contrae matrimonio con la traductora argentina Aurora Bernárdez. La situación económica de la pareja no era muy holgada cuando el autor recibió el encargo de la Universidad de Puerto Rico de traducir la obra completa, en prosa, de Edgar Allan Poe, acompañada de prólogo y anotaciones suyas. Esta obra gozó de una gran acogida por parte de la crítica que la sigue considerando hoy en día como una de las más relevantes traducciones de cuantas se han publicado del autor estadounidense más traducido a nuestra lengua. Actividad traductora. La labor de traducción literaria de Cortázar es copiosa al tiempo que ambiciosa. Ambiciosa porque como observa Lourdes Arencibia en su artículo “Julio Cortázar: traductor de Poe” publicado en la revista Matanzas Revista Artística y Literaria, año X nº III diciembre de 2009: “Traducir a Poe nunca ha sido terreno para aficionados, pues la complejidad lingüística y psicológica de su narrativa lo cataloga como autor sumamente problemático al ser llevado a otro idioma”. Únicamente un autor de envergadura pareja al original puede verter con tal maestría a nuestra lengua los relatos de Poe. Copiosa porque gracias a él hemos podido disfrutar de la lectura en nuestro idioma de muchas de las obras más renombradas de las primeras plumas de la literatura tanto en lengua inglesa como francesa. Además de la obra del mencionado autor estadounidense, Cortázar tradujo en 1945 Robinson Crusoe de Daniel Defoe en la editorial Viau de Buenos Aires, obra que fue reeditada en dos volúmenes por la editorial Lumen de Barcelona en 1975 bajo el título Vida y extrañas y sorprendentes aventuras de Robinson Crusoe escritas por él mismo. En 1946 aparecie en la editorial Nova de Buenos Aires su traducción de Memorias de una enana de Walter de la Mare. En el mismo año y en la misma editorial se publica su traducción de El hombre que sabía demasiado de G.K. Chesterton. También en 1946 pero en la editorial Argos publica Nacimiento de la Odisea de Jean Giono. Un año después, la editorial Argos de Buenos Aires edita su traducción de La poesía pura de Herni Bremond. Para la misma editorial y en el mismo año (1947) vierte a nuestro idioma la obra de André Gide El inmoralista. En 1949 la editorial Gulab Aldabahor publica La sombra de Meyerbeer de Villiers de L’isle. En 1950 y 1951 respectivamente la editorial Imán de Buenos Aires hace accesible al público hispanohablante dos obras del filósofo austriaco Alfred Stern Filosofía de la risa y del llanto (la traducción parte del inglés) y La filosofía existencial de Jean-Paul Sastre (la traducción parte del francés). En 1951 en la editorial Codex de Buenos Aires ve la luz su traducción de la obra de Thomas
  • 2. Biografías de traductores HISTRAD Universidad de Alicante.. Hughes Tom Brown en la escuela y ese mismo año la misma editorial nos ofrece su Mujercitas de Louise May Alcott. Un año después en el catálogo de la editorial Sudamericana de Buenos Aires hallamos sus traducciones de La vida de los otros de Ladislas Dormandi y La víbora de Marcel Ayme. En 1953 la misma editorial publica su traducción de la obra de André Gide Así sea o la suerte está echada. En 1955 la editorial Imán de Buenos Aires puso en manos de sus lectores la traducción de Cortázar de la obra de Lord Houghton Vida y cartas de John Keats. En ese mismo año la editorial Sudamericana nos ofrece su traducción de Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar. En esta misma editorial pero ya en el año 1966 se publica su traducción de la obra de Virgil Thomson Prefacio o música en Buenos Aires de Jorge d’Urbano. En 1983 la editorial Nueva Nicaragua-Monimbó de Managua publica su traducción de la obra de Carol Dunlop Llenos de niños los árboles. En 1970 Alianza Editorial, Madrid edita en dos volúmenes su traducción, hasta hoy la más autorizada al español, de los Cuentos de Edgar Allan Poe. Bibliografía. Lourdes Arencibia, “Julio Cortázar: traductor de Poe”, en Matanzas Revista Artística y Lieraria, Año X, nº III, diciembre de 2009. http://www.oocities.com/juliocortazar_arg/traducciones.htm [Belén Lozano, 2010]