SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
LA INVISIBILIDAD DE LOS Y LAS JOVENES EN EL
 ACCESO A LA PARTICIPACION EN LOS ESPACIOS
                  DE DECISION
     CONFERENCIA U.NACIONAL MARZO 2004

                       POR DIEGO ARBELAEZ M


INTRODUCCCION:

Participar en espacios de decisión pública es una expresión que revela las
formas de ser y de estar en una cultura, de cómo se incorporan las
relaciones de poder y del nivel de equidad que existe en la misma. Las
experiencias de participación sirven de termómetro que mide el grado de
oportunidad que facilita las construcciones conjuntas y colectivas que
responden a necesidades sentidas como vitales por grupos en este caso
de los y las jóvenes.

ANTECEDENTES:

En nuestra cultura, la socialización de los procesos de participación se
inician en el niño y la niña mediadas relaciones de dominación e
imposición en hechos de apropiación incluso sobre el propio cuerpo del
niño/niña sobre el cual se decide las cosas más básicas e íntimas, como
por ejemplo la forma de vestirse, de estar en los espacios de intimidad, de
los ciclos biológicos de su cuerpo, de la expresión de sus sentimientos de
la vivencia de la sexualidad. Se inicia entonces un proceso de
incorporación del miedo, de culpa y de rabia con normas y límites con tan
poco sentido, que hacen que la participación autónoma (aprender a elegir
de manera libre y conciliada) pueda convertirse en una decisión peligrosa
sopena de abandono del amor, del apoyo familiar, de la aceptación del otro
o de la otra.

La participación entonces es invalidada, ilegitimada, muchas veces
anulada en los núcleos de socialización donde se presume puede ser más
potenciada, siendo esos espacios: la familia y la escuela espacios vitales y
críticos donde no se aprende a participar. En donde la perpetuación de
una cultura de guerra trasciende los ideales de paz. En donde los valores
hechos ejemplo son los de la sumisión y la obediencia para poder acceder
a ser dueños/as mínimamente del propio cuerpo. Para acceder al espacio
de lo público en donde a veces el precio que se paga es alto, el de la
corrupción.

Se cierra el ciclo, cuando el paradigma de adultos/as, asume que los
niños/niñas, adolescentes y jóvenes per-se, son irresponsables y poco
aptos/as para participar en la toma de sus propias decisiones. Vistos los
jóvenes como adultos/as pequeños que deben alcanzar la referencia de los
grandes, se convierten en objetos de intervención y no en sujetos de
derecho, lo que marca una gran diferencia a la hora de tenerlos/as en
cuenta para asumir decisiones en relación a sus necesidades vitales y en
especial a la salud sexual y reproductiva.



CONTEXTO:

Es claro que los posibles procesos de participación, se dan dentro del
contexto de una cultura patriarcal, que resalta el consumo, especialmente
el consumo del poder para manipular a otros en beneficio propio. Poder
ejercido especialmente por los hombres, por los hombres adultos que sean
capaces de demostrar que son capaces de hacerlo.

Resalto el hecho, que cuando desde pequeños se nos ha socializado y
construido en una coraza de machos que con el tiempo se confunde con la
propia piel, acabamos por repetir con la consecuente frustración lo que
denigramos en el discurso. Parece que con las palabras quisiéramos
actuar lo que no sabemos todavía ser ni como hacer: Hombres más
integrales.

En el sistema patriarcal se espera que especialmente los hombres lo
sepamos todo y no se nos escape nada, paradigma patriarcal, el problema
no es que esto se proclame sino que una buena cantidad de hombres y
mujeres se lo crean y lo actúen. Creo que estamos atascados en los
patrones de comportamiento machista que se han hecho valores de grupo,
a la vez trampas mortales donde una gran cantidad de hombres
sucumben, “participando en la guerras” justificadas en los múltiples
ideales de mantener o adquirir más poder.
Es común oír hablar de pérdida de valores. ¿cuáles valores? Si ni siquiera
revisamos con sentido crítico los que hemos adoptado? Veamos:

La competencia: Se nos dijo que deberíamos pasar por encima de los
demás para ser realmente “un hombre”,ahoara difundido también entre las
mujeres. Es decir, los demás hombres y muchas mujeres, entre niños/as y
jóvenes se convertían no en alíad@s para el crecimiento sino en amenazas
para la subsistencia. Se hizo de la competencia un valor no así la
solidaridad. Esta constituye un término tan reciente como desconocido en
nuestra hacer cotidiano. Si hubiera sido socializada con la fuerza que se
cree, no tendríamos que hablar tanto de ella, pues su ejercicio sería
espontáneo y natural.

La Virilidad: Centrada en la capacidad de conquista a cualquier costo y en
la erección como condición sine quanon de felicidad sexual. Al respecto E.
Badinter relata como muchos hombres obsesionados con su virilidad, no
consideran su pene como órgano de placer, sino como una herramienta,
un instrumento para realizarse como algo separado de ellos. El valor no
ha sido la sexualidad como dimensión de crecimiento y expansión del ser
sexual. Un ejemplo lo vemos en los medios de comunicación, los que
refuerzan el estereotipo sexual especialmente en el cuerpo de mujeres con
características particulares como material de consumo fácil y deseable.

La arrogancia: Se nos enseñó a no expresar los sentimientos, a no entrar
en contacto de una manera abierta y honesta especialmente con otros
hombres, a disfrazarnos de duros para no despertar ninguna sospecha,
descalificando en el camino a las mujeres cercanas por sentimentaloides;
pero anhelándolas en el fondo así no lo reconociéramos. Cuántas veces no
hemos estado los hombres frente a una pantalla de cine o televisión
haciendo esfuerzos inmensos, peleando con un taco en la garganta por no
derramar una lágrima, para no dar sensación de debilidad, para no
demostrar que ahí la tenemos sin reconocerla. Se hizo valor el autoengaño,
ese que nutre la armadura de berracos y arriesgados que desde niños se
forja a punta de imposiciones y maltrato.



La valentía: Hombres de riesgo, hombres de acero, hombres falsos,
caricaturas de hombre. El hombre duro cuyo valor se mide por las cosas
que acumula y el éxito que logra. Fuimos educados para tener el control,
-aunque a veces el único control que logramos tener es el del televisor-,
control que se nos escapa al intoxicarnos de poder: no del poder de ser
capaces de dejar a otros ser, sino del poder de imponer la voluntad sobre
l@s demás. Valemos en cuanto trabajemos hasta el límite siguiendo el
paradigma del trabajolismo: Vales en cuanto produzcas. La presión social
de hombres y mujeres en este sentido es contundente. Se hizo valor pues,
la rigidez preámbulo de estrés y corazones infartados, con la carga que
representa no salirse del camino para cumplir con la creencia
autolimitante de ser el tipo de hombre de la versión oficial de consumo.

La lista podría ser mucho mayor, no obstante solo he querido presentar
una muestra de ese horizonte masculino. Si bien el panorama no es muy
alentador también esto nos indica el camino por recorrer. Hace poco
escuche alguien decir que hacemos conciencia por amor o por dolor. Sino
conocemos suficientemente el sedero del amor, pues al parecer no fue el
castillo donde crecimos la mayoría de los hombres, nos queda por recorrer
el sendero del desaprendizaje doloroso de despojarnos de la armadura de
patrones asfixiantes incrustada en nuestra piel y en nuestro ser, para
liberarnos de una carga que no necesitamos para ser HOMBRES.

El arte cotidiano de ser hombres no es un abstracto que pueden realizar
los demás, es una necesidad para el crecimiento del “alma masculina” y
para fortalecernos con el alma femenina, para autoresponsabilizarnos de
nuestra vida desde la mañana hasta la noche y empezar a ser seres más
completos, para ser capaces de aliarnos y trabajar juntos codo a codo con
las mujeres buscando construir una comunidad (como-una-unidad) mas
equitativa y justa, donde la calidad de nuestras vidas pueda valorarse por
la potencialidad de ser personas íntegras no superiores o inferiores.

Acceder al poder participar en el marco de la cultura patriarcal, implica
grandes esfuerzos por transformar esa cultura incorporada y sentida como
natural, como natural se percibe que niños/as, jóvenes y mujeres no
participen, pues ya existe alguien que lo puede hacer por ellos y ellas.



¿DONDE QUEDAN LOS Y LAS JOVENES?:

El desarrollo psicosocial del adolescente, es mucho más complejo en la
actualidad que en el pasado, entre otras debido a la fuerte presión de una
cultura de consumo marcada por un sistema patriarcal y por tanto
inequitativo. Este desarrollo psicosocial es más que un conjunto de
cambios y comportamientos atribuidos de una manera generalizada y
uniforme a un momento de la vida de un ser humano. Está determinado
por las percepciones de realidad, actitudes y acciones que sobre el mismo
desarrollo tienen en la interacción cotidiana adultos y adolescentes, siendo
por lo tanto relativo a cada contexto cultural y social.

Cuando se habla de adolescencia, pareciera que todos los y las
adolescentes encajaran dentro del concepto como si fuera un conjunto
estandarizado de expresiones y conductas excluyendo la riqueza de las
singularidades y diferencias que muchas veces se reducen en el discurso a
los cambios corporales lo que lleva a preguntarnos que estamos
entendiendo por Adolescencia y juventud?. Es común que las posturas de
los adultos aborden el desarrollo psicosocial, sexual y afectivo de los y las
adolescentes desde sistemas de valores y creencias que se exponen como
verdades desde las cuales se postulan modelos de comportamiento,
alejándose de la posibilidad de conocer y dialogar las lecturas que ellos y
ellas hacen de sus propios saberes y experiencias, especialmente aquellos
que tienen que ver con la vida, el afecto, la sexualidad y las
transformaciones sociales.

De otra parte, la educación en general en nuestro medio, ha tenido la
tendencia a enfocarse en aspectos biomédicos, enfatizando en un abordaje
patologicista de la vida lo que no ha favorecido actitudes de autocuidado y
de responsabilidad del propio bienestar, a la hora de tomar decisiones
responsables y concientes alrededor de experiencias vitales.

Recordemos que a la adolescencia se llega con una historia (la niñez) y que
ésta determina la posibilidad de desarrollar muchas de las capacidades
para la vida, como la capacidad de amar, de construir confianza, de
comunicar sus necesidades; o la posibilidad de haber truncado los hilos
que tejen el bienestar.

Como lo plantea H. Maturana, de lo que hay que hacerse cargo al educar,
es de crear un espacio de convivencia con los/las adolescentes en donde
ellos sean tan legítimos como el maestro y la maestra y esto lo aprenderá
no como algo externo sino como un modo de ser en el vivir. No es el
ejemplo como un quehacer ajeno, lo que educa, sino la participación en el
quehacer que se aprende. En términos generales, uno aprende el mundo
que uno vive con el/la otro/otra.
Se suma a esto la vulnerabilidad social al adolescente. El concepto de
vulnerabilidad se refiere a aquellas actitudes, patrones de comportamiento
que hacen que una amenaza como fenómeno social se pueda convertir en
un riesgo. De ahí que es importante no pasar por alto la gran
vulnerabilidad en el desarrollo sicosocial de los adolescentes derivado
obviamente de la invención cultural de consumo.

La adolescencia transcurre entre una gran presión social adulta por los
“deberías hacer” y una gran presión de grupo de los pares por los “deberías
demostrar”, esto matizado por el bombardeo de información de la cultura
de consumo, a través de medios cada vez más agresivos, cambios
culturales y sociales importantes que resignifican las relaciones familiares
y de grupo, expectativas de sentido de vida centradas más en la
competencia, el sometimiento y el éxito fácil; que en la solidaridad, el
respeto y la autorrealización. Tiene también gran incidencia la división
estereotipada de roles de género, la cual tiene su precio psicológico ya que
implica una limitación para el desarrollo de una parte significativa de las
características de la personalidad, pues hombres y mujeres se desarrollan
“incompletamente” en muchas de sus capacidades, deseos y posibilidades.

Podríamos decir que la vulnerabilidad social del adolescente que le impide
participar en su propio desarrollo está en íntima relación con:

      La carencia de una red de apoyo psicosocial afectiva y familiar
      Sentimientos de insuficiencia
      Rechazo emocional
      Baja autoestima
      Comunicación y criterios de convivencia deteriorados entre padres e
      hijos / hijas
      Inseguridad y temor al rechazo
      Pobre participación en las decisiones de autodeterminación
      Procesos educativos descontextualizados de la cotidianidad del
      adolescente entre otras.



DE LA EXCLUSIÓN AL ENCUENTRO
Una de las enfermedades más tóxicas de nuestra cultura es la de la
discriminación, la de la exclusión. Derivada de una sociedad orientada
hacia la competencia, al éxito a cualquier precio como lo he mencionado
anteriormente. En donde la versión oficial de ser feliz es aprender a tener
más que aprender a Ser. Donde muchas veces pensar distinto, sentir
distinto es arriesgarse a ser excluido por los limites institucionales que la
cultura    propone    para    regular   comportamientos       supuestamente
indeseables.

Qué imaginario de ser humano tenemos, como para incluir a unos y
excluir a otros? Con qué derecho supuestamente científico podemos
señalar a unos de normales y a otros de anormales? Con qué metro
estamos midiendo la vida de las personas?

Una sociedad incapaz de alimentar a sus niños, de tener en cuenta la
experiencia de los viejos, que promueve creencias rígidas acerca de cómo
vivir, necesariamente resulta excluyente y violenta. Y recordemos que
sociedad no es en abstracto, esta expresada en cada un@ de quienes la
constituimos.

Cuando no conocemos al vecino nos lo tenemos que imaginar y casi
siempre loD imaginamos por los defectos no por las cualidades, es decir
desde la postura de la exclusión. La diferencia no es justificación de
discriminación.

No basta para incluir, un discurso que lo desee, un desfile simbólico de
recordatorio o la celebración de un día. Sería más honesto que con mayor
frecuencia dándole el valor que las preguntas se merecen, repensáramos
que tanto de cierto tiene lo que creemos acerca del respeto, del amor de la
convivencia, de la forma en que ejercemos el poder cualquiera que sea. Y
empezáramos a escuchar a los demás con otros oídos y empezáramos a ver
con otras miradas. Tal vez estaríamos tejiendo un nuevo encuentro consigo
mismos/as, con los demás y con la vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desafios en la convivencia familiar
Desafios en la convivencia familiarDesafios en la convivencia familiar
Desafios en la convivencia familiarvalleber
 
Eleccion De Pareja. El Noviazgo
Eleccion De Pareja. El NoviazgoEleccion De Pareja. El Noviazgo
Eleccion De Pareja. El NoviazgoManuel Bolaños
 
Los medios y su influencia en la visión social de la felicidad
Los medios y su influencia en la visión social de la felicidadLos medios y su influencia en la visión social de la felicidad
Los medios y su influencia en la visión social de la felicidadvalleber
 
Decálogo para una educación intercultural
Decálogo para una educación interculturalDecálogo para una educación intercultural
Decálogo para una educación interculturalarroyo2008
 
Las dialecticas de la vida comunitaria
Las dialecticas de la vida comunitariaLas dialecticas de la vida comunitaria
Las dialecticas de la vida comunitariasoryear
 
Adolescencia, Una Etapa Fundamental
Adolescencia, Una Etapa FundamentalAdolescencia, Una Etapa Fundamental
Adolescencia, Una Etapa FundamentalEsteban Galvan
 
Foucault - De la amistad como modo de vida
Foucault - De la amistad como modo de vidaFoucault - De la amistad como modo de vida
Foucault - De la amistad como modo de vidaMaría Apellido
 
Pérdida de valores en la sociedad
Pérdida de valores en la sociedadPérdida de valores en la sociedad
Pérdida de valores en la sociedadcruz08
 
Definitivo 13
Definitivo 13Definitivo 13
Definitivo 1313antu57
 

La actualidad más candente (17)

Capitulo 7 Amoris Laetitia
Capitulo 7 Amoris LaetitiaCapitulo 7 Amoris Laetitia
Capitulo 7 Amoris Laetitia
 
El respeto presentacion lunes
El respeto presentacion lunesEl respeto presentacion lunes
El respeto presentacion lunes
 
Pianista
PianistaPianista
Pianista
 
El amor no tiene por que doler
El amor no tiene por que dolerEl amor no tiene por que doler
El amor no tiene por que doler
 
Proyecto de vida1
Proyecto de vida1Proyecto de vida1
Proyecto de vida1
 
Desafios en la convivencia familiar
Desafios en la convivencia familiarDesafios en la convivencia familiar
Desafios en la convivencia familiar
 
Eleccion De Pareja. El Noviazgo
Eleccion De Pareja. El NoviazgoEleccion De Pareja. El Noviazgo
Eleccion De Pareja. El Noviazgo
 
El noviazgo
El noviazgoEl noviazgo
El noviazgo
 
Los medios y su influencia en la visión social de la felicidad
Los medios y su influencia en la visión social de la felicidadLos medios y su influencia en la visión social de la felicidad
Los medios y su influencia en la visión social de la felicidad
 
Decálogo para una educación intercultural
Decálogo para una educación interculturalDecálogo para una educación intercultural
Decálogo para una educación intercultural
 
Las dialecticas de la vida comunitaria
Las dialecticas de la vida comunitariaLas dialecticas de la vida comunitaria
Las dialecticas de la vida comunitaria
 
Adolescencia, Una Etapa Fundamental
Adolescencia, Una Etapa FundamentalAdolescencia, Una Etapa Fundamental
Adolescencia, Una Etapa Fundamental
 
Foucault - De la amistad como modo de vida
Foucault - De la amistad como modo de vidaFoucault - De la amistad como modo de vida
Foucault - De la amistad como modo de vida
 
Pérdida de valores en la sociedad
Pérdida de valores en la sociedadPérdida de valores en la sociedad
Pérdida de valores en la sociedad
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Amistad
AmistadAmistad
Amistad
 
Definitivo 13
Definitivo 13Definitivo 13
Definitivo 13
 

Similar a Jóvenes y Participación en la toma de decisiones

Prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia
Prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas desde la familiaPrevención de la violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia
Prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas desde la familiaampamediterraneopto
 
Ensayo la orientación educativa y la equidad de género
Ensayo la orientación educativa y la equidad de géneroEnsayo la orientación educativa y la equidad de género
Ensayo la orientación educativa y la equidad de géneroOdin Hernandez
 
01 16 ConstruccióN Social De La Masculinidad
01 16 ConstruccióN Social De La Masculinidad01 16 ConstruccióN Social De La Masculinidad
01 16 ConstruccióN Social De La Masculinidaddemysex
 
El bullying o matoneo como alternativa de cambio ivon porras
El bullying o matoneo como alternativa de cambio ivon porrasEl bullying o matoneo como alternativa de cambio ivon porras
El bullying o matoneo como alternativa de cambio ivon porrasIvon Porras
 
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptx
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptxSensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptx
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptxdaura4
 
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)AnaBeln693902
 
Los valores, carencias de ellos y prejuicios sociales
Los valores, carencias de ellos y prejuicios socialesLos valores, carencias de ellos y prejuicios sociales
Los valores, carencias de ellos y prejuicios socialesRamona Morillo
 
La cultura y la comunicación
La cultura y la comunicaciónLa cultura y la comunicación
La cultura y la comunicacióncamposmontse44
 
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdf
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdfPOWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdf
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdfMarioAparicio10
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarSAIFRA
 
La identidad sexual y de género como fenómeno de integración social y política
La identidad sexual y de género como fenómeno de integración social y políticaLa identidad sexual y de género como fenómeno de integración social y política
La identidad sexual y de género como fenómeno de integración social y políticaRaúl Olmedo Burgos
 
Prototipo ser social
Prototipo ser socialPrototipo ser social
Prototipo ser socialAngel Corona
 
Final periodico def
Final periodico defFinal periodico def
Final periodico defbujanasur
 

Similar a Jóvenes y Participación en la toma de decisiones (20)

prevenir violencia-ni--as-desde-la-familia
prevenir violencia-ni--as-desde-la-familiaprevenir violencia-ni--as-desde-la-familia
prevenir violencia-ni--as-desde-la-familia
 
Prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia
Prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas desde la familiaPrevención de la violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia
Prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia
 
Ensayo la orientación educativa y la equidad de género
Ensayo la orientación educativa y la equidad de géneroEnsayo la orientación educativa y la equidad de género
Ensayo la orientación educativa y la equidad de género
 
Temas de genero
Temas de generoTemas de genero
Temas de genero
 
01 16 ConstruccióN Social De La Masculinidad
01 16 ConstruccióN Social De La Masculinidad01 16 ConstruccióN Social De La Masculinidad
01 16 ConstruccióN Social De La Masculinidad
 
El bullying o matoneo como alternativa de cambio ivon porras
El bullying o matoneo como alternativa de cambio ivon porrasEl bullying o matoneo como alternativa de cambio ivon porras
El bullying o matoneo como alternativa de cambio ivon porras
 
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptx
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptxSensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptx
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptx
 
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
 
Los valores, carencias de ellos y prejuicios sociales
Los valores, carencias de ellos y prejuicios socialesLos valores, carencias de ellos y prejuicios sociales
Los valores, carencias de ellos y prejuicios sociales
 
Alto al bullying
Alto al bullyingAlto al bullying
Alto al bullying
 
La cultura y la comunicación
La cultura y la comunicaciónLa cultura y la comunicación
La cultura y la comunicación
 
Historias
HistoriasHistorias
Historias
 
LibroBlancoEducacionSexual.pdf
LibroBlancoEducacionSexual.pdfLibroBlancoEducacionSexual.pdf
LibroBlancoEducacionSexual.pdf
 
Pp
PpPp
Pp
 
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdf
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdfPOWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdf
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdf
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
La identidad sexual y de género como fenómeno de integración social y política
La identidad sexual y de género como fenómeno de integración social y políticaLa identidad sexual y de género como fenómeno de integración social y política
La identidad sexual y de género como fenómeno de integración social y política
 
Prototipo ser social
Prototipo ser socialPrototipo ser social
Prototipo ser social
 
Final periodico def
Final periodico defFinal periodico def
Final periodico def
 
1 valores
1 valores1 valores
1 valores
 

Más de Diego Muñoz

Sexualidad. Una pedagogía del Vínculo
Sexualidad. Una pedagogía del VínculoSexualidad. Una pedagogía del Vínculo
Sexualidad. Una pedagogía del VínculoDiego Muñoz
 
Taller educación biocéntrica agosto 12 2011
Taller educación biocéntrica agosto 12 2011Taller educación biocéntrica agosto 12 2011
Taller educación biocéntrica agosto 12 2011Diego Muñoz
 
Coaching para papaz
Coaching para papazCoaching para papaz
Coaching para papazDiego Muñoz
 
Diplomado Educación Biocéntrica
Diplomado Educación Biocéntrica Diplomado Educación Biocéntrica
Diplomado Educación Biocéntrica Diego Muñoz
 
Guia profesorado infantil
Guia profesorado infantilGuia profesorado infantil
Guia profesorado infantilDiego Muñoz
 
Educación sexual en la primera infancia
Educación sexual en la primera infanciaEducación sexual en la primera infancia
Educación sexual en la primera infanciaDiego Muñoz
 
Los colores del amor propuesa formación
Los colores del amor propuesa formaciónLos colores del amor propuesa formación
Los colores del amor propuesa formaciónDiego Muñoz
 
Declaracao rio-espanol-para-pdf
Declaracao rio-espanol-para-pdfDeclaracao rio-espanol-para-pdf
Declaracao rio-espanol-para-pdfDiego Muñoz
 
Los adolescentes y el porno
Los adolescentes y el pornoLos adolescentes y el porno
Los adolescentes y el pornoDiego Muñoz
 
Desafíos de la transversalidad marzo 2011
Desafíos de la transversalidad  marzo 2011Desafíos de la transversalidad  marzo 2011
Desafíos de la transversalidad marzo 2011Diego Muñoz
 
Promoción de la salud sexual y reproductiva
Promoción de la salud sexual y reproductivaPromoción de la salud sexual y reproductiva
Promoción de la salud sexual y reproductivaDiego Muñoz
 
Educación integral de la Sexualidad
Educación integral de la SexualidadEducación integral de la Sexualidad
Educación integral de la SexualidadDiego Muñoz
 
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentesEducación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentesDiego Muñoz
 
Propuesta de desarrollo humano. Coaching ontológico y Biodanza
Propuesta de desarrollo humano. Coaching ontológico y BiodanzaPropuesta de desarrollo humano. Coaching ontológico y Biodanza
Propuesta de desarrollo humano. Coaching ontológico y BiodanzaDiego Muñoz
 
Formación en Salud Sexual y Reproductiva para Equipos de Salud
Formación en Salud Sexual y Reproductiva para Equipos de SaludFormación en Salud Sexual y Reproductiva para Equipos de Salud
Formación en Salud Sexual y Reproductiva para Equipos de SaludDiego Muñoz
 
Resumen hoja de vida diego
Resumen hoja de vida diegoResumen hoja de vida diego
Resumen hoja de vida diegoDiego Muñoz
 
El amor y el miedo
El amor y el miedoEl amor y el miedo
El amor y el miedoDiego Muñoz
 

Más de Diego Muñoz (18)

Sexualidad. Una pedagogía del Vínculo
Sexualidad. Una pedagogía del VínculoSexualidad. Una pedagogía del Vínculo
Sexualidad. Una pedagogía del Vínculo
 
Taller educación biocéntrica agosto 12 2011
Taller educación biocéntrica agosto 12 2011Taller educación biocéntrica agosto 12 2011
Taller educación biocéntrica agosto 12 2011
 
Coaching para papaz
Coaching para papazCoaching para papaz
Coaching para papaz
 
Diplomado Educación Biocéntrica
Diplomado Educación Biocéntrica Diplomado Educación Biocéntrica
Diplomado Educación Biocéntrica
 
Juego juguete
Juego jugueteJuego juguete
Juego juguete
 
Guia profesorado infantil
Guia profesorado infantilGuia profesorado infantil
Guia profesorado infantil
 
Educación sexual en la primera infancia
Educación sexual en la primera infanciaEducación sexual en la primera infancia
Educación sexual en la primera infancia
 
Los colores del amor propuesa formación
Los colores del amor propuesa formaciónLos colores del amor propuesa formación
Los colores del amor propuesa formación
 
Declaracao rio-espanol-para-pdf
Declaracao rio-espanol-para-pdfDeclaracao rio-espanol-para-pdf
Declaracao rio-espanol-para-pdf
 
Los adolescentes y el porno
Los adolescentes y el pornoLos adolescentes y el porno
Los adolescentes y el porno
 
Desafíos de la transversalidad marzo 2011
Desafíos de la transversalidad  marzo 2011Desafíos de la transversalidad  marzo 2011
Desafíos de la transversalidad marzo 2011
 
Promoción de la salud sexual y reproductiva
Promoción de la salud sexual y reproductivaPromoción de la salud sexual y reproductiva
Promoción de la salud sexual y reproductiva
 
Educación integral de la Sexualidad
Educación integral de la SexualidadEducación integral de la Sexualidad
Educación integral de la Sexualidad
 
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentesEducación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
 
Propuesta de desarrollo humano. Coaching ontológico y Biodanza
Propuesta de desarrollo humano. Coaching ontológico y BiodanzaPropuesta de desarrollo humano. Coaching ontológico y Biodanza
Propuesta de desarrollo humano. Coaching ontológico y Biodanza
 
Formación en Salud Sexual y Reproductiva para Equipos de Salud
Formación en Salud Sexual y Reproductiva para Equipos de SaludFormación en Salud Sexual y Reproductiva para Equipos de Salud
Formación en Salud Sexual y Reproductiva para Equipos de Salud
 
Resumen hoja de vida diego
Resumen hoja de vida diegoResumen hoja de vida diego
Resumen hoja de vida diego
 
El amor y el miedo
El amor y el miedoEl amor y el miedo
El amor y el miedo
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Jóvenes y Participación en la toma de decisiones

  • 1. LA INVISIBILIDAD DE LOS Y LAS JOVENES EN EL ACCESO A LA PARTICIPACION EN LOS ESPACIOS DE DECISION CONFERENCIA U.NACIONAL MARZO 2004 POR DIEGO ARBELAEZ M INTRODUCCCION: Participar en espacios de decisión pública es una expresión que revela las formas de ser y de estar en una cultura, de cómo se incorporan las relaciones de poder y del nivel de equidad que existe en la misma. Las experiencias de participación sirven de termómetro que mide el grado de oportunidad que facilita las construcciones conjuntas y colectivas que responden a necesidades sentidas como vitales por grupos en este caso de los y las jóvenes. ANTECEDENTES: En nuestra cultura, la socialización de los procesos de participación se inician en el niño y la niña mediadas relaciones de dominación e imposición en hechos de apropiación incluso sobre el propio cuerpo del niño/niña sobre el cual se decide las cosas más básicas e íntimas, como por ejemplo la forma de vestirse, de estar en los espacios de intimidad, de los ciclos biológicos de su cuerpo, de la expresión de sus sentimientos de la vivencia de la sexualidad. Se inicia entonces un proceso de incorporación del miedo, de culpa y de rabia con normas y límites con tan poco sentido, que hacen que la participación autónoma (aprender a elegir de manera libre y conciliada) pueda convertirse en una decisión peligrosa sopena de abandono del amor, del apoyo familiar, de la aceptación del otro o de la otra. La participación entonces es invalidada, ilegitimada, muchas veces anulada en los núcleos de socialización donde se presume puede ser más potenciada, siendo esos espacios: la familia y la escuela espacios vitales y críticos donde no se aprende a participar. En donde la perpetuación de
  • 2. una cultura de guerra trasciende los ideales de paz. En donde los valores hechos ejemplo son los de la sumisión y la obediencia para poder acceder a ser dueños/as mínimamente del propio cuerpo. Para acceder al espacio de lo público en donde a veces el precio que se paga es alto, el de la corrupción. Se cierra el ciclo, cuando el paradigma de adultos/as, asume que los niños/niñas, adolescentes y jóvenes per-se, son irresponsables y poco aptos/as para participar en la toma de sus propias decisiones. Vistos los jóvenes como adultos/as pequeños que deben alcanzar la referencia de los grandes, se convierten en objetos de intervención y no en sujetos de derecho, lo que marca una gran diferencia a la hora de tenerlos/as en cuenta para asumir decisiones en relación a sus necesidades vitales y en especial a la salud sexual y reproductiva. CONTEXTO: Es claro que los posibles procesos de participación, se dan dentro del contexto de una cultura patriarcal, que resalta el consumo, especialmente el consumo del poder para manipular a otros en beneficio propio. Poder ejercido especialmente por los hombres, por los hombres adultos que sean capaces de demostrar que son capaces de hacerlo. Resalto el hecho, que cuando desde pequeños se nos ha socializado y construido en una coraza de machos que con el tiempo se confunde con la propia piel, acabamos por repetir con la consecuente frustración lo que denigramos en el discurso. Parece que con las palabras quisiéramos actuar lo que no sabemos todavía ser ni como hacer: Hombres más integrales. En el sistema patriarcal se espera que especialmente los hombres lo sepamos todo y no se nos escape nada, paradigma patriarcal, el problema no es que esto se proclame sino que una buena cantidad de hombres y mujeres se lo crean y lo actúen. Creo que estamos atascados en los patrones de comportamiento machista que se han hecho valores de grupo, a la vez trampas mortales donde una gran cantidad de hombres sucumben, “participando en la guerras” justificadas en los múltiples ideales de mantener o adquirir más poder.
  • 3. Es común oír hablar de pérdida de valores. ¿cuáles valores? Si ni siquiera revisamos con sentido crítico los que hemos adoptado? Veamos: La competencia: Se nos dijo que deberíamos pasar por encima de los demás para ser realmente “un hombre”,ahoara difundido también entre las mujeres. Es decir, los demás hombres y muchas mujeres, entre niños/as y jóvenes se convertían no en alíad@s para el crecimiento sino en amenazas para la subsistencia. Se hizo de la competencia un valor no así la solidaridad. Esta constituye un término tan reciente como desconocido en nuestra hacer cotidiano. Si hubiera sido socializada con la fuerza que se cree, no tendríamos que hablar tanto de ella, pues su ejercicio sería espontáneo y natural. La Virilidad: Centrada en la capacidad de conquista a cualquier costo y en la erección como condición sine quanon de felicidad sexual. Al respecto E. Badinter relata como muchos hombres obsesionados con su virilidad, no consideran su pene como órgano de placer, sino como una herramienta, un instrumento para realizarse como algo separado de ellos. El valor no ha sido la sexualidad como dimensión de crecimiento y expansión del ser sexual. Un ejemplo lo vemos en los medios de comunicación, los que refuerzan el estereotipo sexual especialmente en el cuerpo de mujeres con características particulares como material de consumo fácil y deseable. La arrogancia: Se nos enseñó a no expresar los sentimientos, a no entrar en contacto de una manera abierta y honesta especialmente con otros hombres, a disfrazarnos de duros para no despertar ninguna sospecha, descalificando en el camino a las mujeres cercanas por sentimentaloides; pero anhelándolas en el fondo así no lo reconociéramos. Cuántas veces no hemos estado los hombres frente a una pantalla de cine o televisión haciendo esfuerzos inmensos, peleando con un taco en la garganta por no derramar una lágrima, para no dar sensación de debilidad, para no demostrar que ahí la tenemos sin reconocerla. Se hizo valor el autoengaño, ese que nutre la armadura de berracos y arriesgados que desde niños se forja a punta de imposiciones y maltrato. La valentía: Hombres de riesgo, hombres de acero, hombres falsos, caricaturas de hombre. El hombre duro cuyo valor se mide por las cosas que acumula y el éxito que logra. Fuimos educados para tener el control, -aunque a veces el único control que logramos tener es el del televisor-,
  • 4. control que se nos escapa al intoxicarnos de poder: no del poder de ser capaces de dejar a otros ser, sino del poder de imponer la voluntad sobre l@s demás. Valemos en cuanto trabajemos hasta el límite siguiendo el paradigma del trabajolismo: Vales en cuanto produzcas. La presión social de hombres y mujeres en este sentido es contundente. Se hizo valor pues, la rigidez preámbulo de estrés y corazones infartados, con la carga que representa no salirse del camino para cumplir con la creencia autolimitante de ser el tipo de hombre de la versión oficial de consumo. La lista podría ser mucho mayor, no obstante solo he querido presentar una muestra de ese horizonte masculino. Si bien el panorama no es muy alentador también esto nos indica el camino por recorrer. Hace poco escuche alguien decir que hacemos conciencia por amor o por dolor. Sino conocemos suficientemente el sedero del amor, pues al parecer no fue el castillo donde crecimos la mayoría de los hombres, nos queda por recorrer el sendero del desaprendizaje doloroso de despojarnos de la armadura de patrones asfixiantes incrustada en nuestra piel y en nuestro ser, para liberarnos de una carga que no necesitamos para ser HOMBRES. El arte cotidiano de ser hombres no es un abstracto que pueden realizar los demás, es una necesidad para el crecimiento del “alma masculina” y para fortalecernos con el alma femenina, para autoresponsabilizarnos de nuestra vida desde la mañana hasta la noche y empezar a ser seres más completos, para ser capaces de aliarnos y trabajar juntos codo a codo con las mujeres buscando construir una comunidad (como-una-unidad) mas equitativa y justa, donde la calidad de nuestras vidas pueda valorarse por la potencialidad de ser personas íntegras no superiores o inferiores. Acceder al poder participar en el marco de la cultura patriarcal, implica grandes esfuerzos por transformar esa cultura incorporada y sentida como natural, como natural se percibe que niños/as, jóvenes y mujeres no participen, pues ya existe alguien que lo puede hacer por ellos y ellas. ¿DONDE QUEDAN LOS Y LAS JOVENES?: El desarrollo psicosocial del adolescente, es mucho más complejo en la actualidad que en el pasado, entre otras debido a la fuerte presión de una cultura de consumo marcada por un sistema patriarcal y por tanto inequitativo. Este desarrollo psicosocial es más que un conjunto de
  • 5. cambios y comportamientos atribuidos de una manera generalizada y uniforme a un momento de la vida de un ser humano. Está determinado por las percepciones de realidad, actitudes y acciones que sobre el mismo desarrollo tienen en la interacción cotidiana adultos y adolescentes, siendo por lo tanto relativo a cada contexto cultural y social. Cuando se habla de adolescencia, pareciera que todos los y las adolescentes encajaran dentro del concepto como si fuera un conjunto estandarizado de expresiones y conductas excluyendo la riqueza de las singularidades y diferencias que muchas veces se reducen en el discurso a los cambios corporales lo que lleva a preguntarnos que estamos entendiendo por Adolescencia y juventud?. Es común que las posturas de los adultos aborden el desarrollo psicosocial, sexual y afectivo de los y las adolescentes desde sistemas de valores y creencias que se exponen como verdades desde las cuales se postulan modelos de comportamiento, alejándose de la posibilidad de conocer y dialogar las lecturas que ellos y ellas hacen de sus propios saberes y experiencias, especialmente aquellos que tienen que ver con la vida, el afecto, la sexualidad y las transformaciones sociales. De otra parte, la educación en general en nuestro medio, ha tenido la tendencia a enfocarse en aspectos biomédicos, enfatizando en un abordaje patologicista de la vida lo que no ha favorecido actitudes de autocuidado y de responsabilidad del propio bienestar, a la hora de tomar decisiones responsables y concientes alrededor de experiencias vitales. Recordemos que a la adolescencia se llega con una historia (la niñez) y que ésta determina la posibilidad de desarrollar muchas de las capacidades para la vida, como la capacidad de amar, de construir confianza, de comunicar sus necesidades; o la posibilidad de haber truncado los hilos que tejen el bienestar. Como lo plantea H. Maturana, de lo que hay que hacerse cargo al educar, es de crear un espacio de convivencia con los/las adolescentes en donde ellos sean tan legítimos como el maestro y la maestra y esto lo aprenderá no como algo externo sino como un modo de ser en el vivir. No es el ejemplo como un quehacer ajeno, lo que educa, sino la participación en el quehacer que se aprende. En términos generales, uno aprende el mundo que uno vive con el/la otro/otra.
  • 6. Se suma a esto la vulnerabilidad social al adolescente. El concepto de vulnerabilidad se refiere a aquellas actitudes, patrones de comportamiento que hacen que una amenaza como fenómeno social se pueda convertir en un riesgo. De ahí que es importante no pasar por alto la gran vulnerabilidad en el desarrollo sicosocial de los adolescentes derivado obviamente de la invención cultural de consumo. La adolescencia transcurre entre una gran presión social adulta por los “deberías hacer” y una gran presión de grupo de los pares por los “deberías demostrar”, esto matizado por el bombardeo de información de la cultura de consumo, a través de medios cada vez más agresivos, cambios culturales y sociales importantes que resignifican las relaciones familiares y de grupo, expectativas de sentido de vida centradas más en la competencia, el sometimiento y el éxito fácil; que en la solidaridad, el respeto y la autorrealización. Tiene también gran incidencia la división estereotipada de roles de género, la cual tiene su precio psicológico ya que implica una limitación para el desarrollo de una parte significativa de las características de la personalidad, pues hombres y mujeres se desarrollan “incompletamente” en muchas de sus capacidades, deseos y posibilidades. Podríamos decir que la vulnerabilidad social del adolescente que le impide participar en su propio desarrollo está en íntima relación con: La carencia de una red de apoyo psicosocial afectiva y familiar Sentimientos de insuficiencia Rechazo emocional Baja autoestima Comunicación y criterios de convivencia deteriorados entre padres e hijos / hijas Inseguridad y temor al rechazo Pobre participación en las decisiones de autodeterminación Procesos educativos descontextualizados de la cotidianidad del adolescente entre otras. DE LA EXCLUSIÓN AL ENCUENTRO
  • 7. Una de las enfermedades más tóxicas de nuestra cultura es la de la discriminación, la de la exclusión. Derivada de una sociedad orientada hacia la competencia, al éxito a cualquier precio como lo he mencionado anteriormente. En donde la versión oficial de ser feliz es aprender a tener más que aprender a Ser. Donde muchas veces pensar distinto, sentir distinto es arriesgarse a ser excluido por los limites institucionales que la cultura propone para regular comportamientos supuestamente indeseables. Qué imaginario de ser humano tenemos, como para incluir a unos y excluir a otros? Con qué derecho supuestamente científico podemos señalar a unos de normales y a otros de anormales? Con qué metro estamos midiendo la vida de las personas? Una sociedad incapaz de alimentar a sus niños, de tener en cuenta la experiencia de los viejos, que promueve creencias rígidas acerca de cómo vivir, necesariamente resulta excluyente y violenta. Y recordemos que sociedad no es en abstracto, esta expresada en cada un@ de quienes la constituimos. Cuando no conocemos al vecino nos lo tenemos que imaginar y casi siempre loD imaginamos por los defectos no por las cualidades, es decir desde la postura de la exclusión. La diferencia no es justificación de discriminación. No basta para incluir, un discurso que lo desee, un desfile simbólico de recordatorio o la celebración de un día. Sería más honesto que con mayor frecuencia dándole el valor que las preguntas se merecen, repensáramos que tanto de cierto tiene lo que creemos acerca del respeto, del amor de la convivencia, de la forma en que ejercemos el poder cualquiera que sea. Y empezáramos a escuchar a los demás con otros oídos y empezáramos a ver con otras miradas. Tal vez estaríamos tejiendo un nuevo encuentro consigo mismos/as, con los demás y con la vida.