SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
Profesor:
Xiomara Gutiérrez Bachiller:
Karlismar Hernández CI: 23538697
Maturín, junio de 2017
2
ÍNDICE
Pag
INTRODUCCIÓN ................................................................................. 3
PRODUCCION INDUSTRIAL ............................................................ 4
ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL .......... 5
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN: ....................... 6
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA
PRODUCCIÓN.................................................................................. 7
EXPLICAR LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PLANIFICACIÓN
Y CONTROL DE PRODUCCIÓN. ........................................................ 8
CATEGORÍA DE FUNCIONES DE LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL
DE LA PRODUCCIÓN........................................................................ 9
TIPOS DE PRODUCCIÓN................................................................ 10
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….…………….16
3
INTRODUCCIÓN
El futuro profesional debe comprender y aplicar las distintas técnicas a
utilizar, sabiendo evaluar el rendimiento y eficacia de las mismas. Debe estar
en condiciones de analizar el comportamiento de los elementos de contexto
que intervienen en la problemática global y particular de las acciones de
Planificación, Programación y Control de la Producción y su incidencia en la
gestión empresarial es por eso que La Planificación y el Control de la Producción
es una de las funciones básicas del Ingeniero Industrial ya que. A partir de ello
resulta imprescindible que conozca las distintas técnicas y herramientas que se
aplican para la resolución de los diversos problemas productivos. En el presente
trabajo se analizarán ciertos términos relacionados a la planificación y control
de la producción como Los son sus objetivos, factores etc.
4
1. PRODUCCION INDUSTRIAL
La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como
finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma
masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que
fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de
productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las
conservas, las bebidas, etc. Para su desarrollo, la industria necesita materias
primas y maquinarias y equipos para transformarlas. Desde el origen del
hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la
naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la
industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el
proceso de transformación de los recursos de la naturaleza sufre un cambio
radical, que se conoce como revolución industrial
La producción industrial se designa aquella que se sirve de una serie de
procesos, métodos y técnicas de tratamiento, transformación o modificación
de las materiales primas, con intervención de mano de obra calificada y
mediante el uso de maquinaria y tecnología, para la fabricación de un
determinado bien o producto.
La producción industrial puede desarrollarse en distintos ramos, como el
alimentario, textil, tecnológico, etc. En general, la mayoría de los productos
que consumimos han pasado por un proceso de producción industrial. En este
sentido, para optimizar y acelerar el proceso productivo, se han desarrollado
dos tipos fundamentales de producción: la producción en serie y la producción
en cadena.
5
2. ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
 IDENTIFICAR EL OBJETIVO DE LA PRODUCCIÓN:
Esta actividad consiste en establecer los objetivos a producir.
 ANALIZAR EL CONSUMIDOR:
Esta actividad consiste en entender y tomar en cuenta las necesidades
del consumidor.
 DETERMINAR EL VALOR BÁSICO DE SU PRODUCCIÓN:
Esta actividad consiste en estimar todo los gastos que conlleva elaborar
el producto.
 DESARROLLAR UN PLAN DE PRODUCCIÓN:
Esta actividad consiste en organizar un plan tentativo a cambios si no se
puede cumplir el objetivo de forma directa.
 SELECCIONAR EL PERSONAL:
Esta actividad consiste en buscar el personal calificado para la elaboración del
producto.
 SELECCIONAR LA LOCALIZACIÓN:
Esta actividad consiste en buscar el espacio adecuado para la industria,
la cual cumpla con las necesidades de la empresa y respete el espacio
geográfico en su entorno.
 ENTREGA DEL PRODUCTO:
6
Esta actividad consiste en entregar el producto tomando en cuenta las
necesidades del mercado y las expectativas de la empresa, en la que el
producto será bien aceptado por el consumidor logrando así una ganancia para
la empresa.
3. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN:
Es la función de la dirección de la empresa que sistematiza por
anticipado las actividades fundamentales que se deben realizar, con el fin de
obtener mejores resultados en esta área. Se refiere a determinar el número de
unidades que se van a producir en un período de tiempo, con el objetivo de
prever, en forma global, cuáles son las necesidades de mano de obra, materias
primas, maquinaria y equipo, para realizar la fabricación que esté determinada
por anticipado, con relación:
 Utilidades que deseen lograr.
 Demanda del mercado.
 Capacidad y facilidades de la planta.
 Puestos laborales que se crean.
Aunque planear la producción se relaciona con actividades de las
distintas áreas funcionales de la empresa, el punto de partida lo constituye el
área de mercado o sea la estimación de ventas que la empresa proyecta
realizar en un período de tiempo determinado.
http://administracionsup.blogspot.com/2008/12/43-planeacin-y-
control-de-la-produccin.html
7
4. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA
PRODUCCIÓN
Es de suma importancia ya que de la planificación y el control en una
industria es que se puede obtener un buen producto, es muy importante
también destacar que el manejo adecuado de los diferentes recursos juega
un papel muy importante para la obtención del producto deseado, así que
de tal manera esto hace también relevancia a la gran importancia que se
debe a la planificación y el control de la producción. Básicamente se trata de
hacer que el plan de materiales que arriban a la industria salgan de la misma
sufriendo una regulación que alcance una posición óptima dentro del
mercado dejando una utilidad razonable a la empresa. El control de
producción debe establecer diferentes medios para una constante evaluación
de algunos factores como pueden ser la demanda de los clientes, la situación
en la que se encuentra el capital de la empresa, la capacidad productiva que
posee la misma entre muchos otros.
La planificación de la producción es una herramienta que permite a las
empresas reaccionar con la flexibilidad requerida por el mercado, se
sistematiza por anticipado los factores mano de obra, materias primas,
maquinaria y equipo para realizar la producción con relación a utilidades que
deseen lograr, la demanda del mercado, capacidad y facilidades de la planta
y los puestos laborales que se crean. Permite administrar eficientemente el
abastecimiento de materiales y la coordinación con los proveedores, la
programación y lanzamiento de la fabricación, el manejo del personal y la
utilización de la capacidad instalada, el manejo y control de los inventarios
de materias primas y productos terminados y suministra la información
necesaria para poder coordinar las necesidades de los clientes de la empresa.
8
5. EXPLICAR LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PRODUCCIÓN.
 TAREA: Si no se ejecutan las actividades de forma correcta sobre la
materia prima se genera una alteración en la producción.
 FLUJO DE BIENES: Si el flujo de bienes que se mueven de una tarea
a otra tarea; una tarea al almacén; el almacén a una tarea no se
realiza de forma ordenada puede alterar el control.
 FLUJOS DE INFORMACIÓN: Si las informaciones no se ejecutan e
interpretan de forma correcta puede generarse alteraciones en las
actividades de la producción.
 ALMACENAMIENTO: Si no produce un almacenamiento correcto no
se efectúa ninguna tarea y el bien o servicio no se traslada.
 OUTPUT O SALIDAS: Si los productos obtenidos o servicios
prestados no son ejecutados de forma idónea para la empresa se
genera perdida para la producción.
 ENTORNO O MEDIOAMBIENTE: Si el ambiente basado para la
producción no está relacionado de forma correcta con la empresa se
puede generar daños en los procesos del control de la producción.
9
6. CATEGORÍA DE FUNCIONES DE LA PLANIFICACIÓN Y
CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
El fin de la planificación es lograr los objetivos de la empresa, facilitando
su consecución. Señalan la primacía de la planificación en relación a las
restantes
Funciones administrativas: diseño organizativo, dirección y control. q
Constituye una función propia de todo administrador, aunque su carácter y
amplitud varíen según la delegación recibida.Incorporan el objetivo de
eficiencia (ingresos versus costes requeridos) en la realización de los planes.
La planificación, por su carácter formal, es un sólido canal de comunicación
dentro de la empresa, permite fijar las bases para medir el resultado global y
el de cada una de las unidades organizativas, además de ser una fuente de
capacitación para los propios directivos. Requiere, no obstante, una serie de
componentes:
1. Especificación del tiempo a que se refiere.
2. Concreción de la unidad organizativa para la que se formula.
3. Características como: exactitud (necesidad y suficiencia), flexibilidad para
adaptarse al entorno, racionalidad respecto de los hechos analizados,
posibilidad-facilidad de ejecución, y aspectos cuantitativos y cualitativos
10
7. TIPOS DE PRODUCCIÓN
Se entiende por producción a las diversas fases y procesos que se llevan
a cabo para la realización de un fin, ya se trate de la creación o manufactura
de un producto, así como a la explotación de un determinado recurso. Suele
denominársele también así, a los sistemas que rigen las actividades, que
proporcionan los medios para la creación de los bienes económicos, bienes,
servicios y valores, de una manera organizada, para cumplir la satisfacción de
las necesidades de las personas, entendiéndose de ello a todas las actividades
económica (tanto primarias como secundarias), así como a los sistemas
económicos o de producción. La producción se puede clasificar de diversas
formas, por el ramo o producto que se realice, por el sistema económico-
productivo que predomine, por el volumen, etc.
Tipos de producción según su evolución materialista:
PRODUCCIÓN COMUNAL.- Se trata de la incipiente (y generalmente de
subsistencia), producción que se realizaba o se realiza en sociedades primitivas
de índole comunal, se trata de la producción agropecuaria (y de otras índoles),
que antiguamente se hacía en las primeras sociedades (líticas, neolíticas y las
primeras históricas), siendo muy reducidos tanto los costes como los
beneficios, pues ambos se repartían entre los miembros de la comunidad.
PRODUCCIÓN ESCLAVISTA.-Se trata del primer modo o método productivo “a
gran escala” que siguió a la insipiente producción primitiva y fue anterior a la
11
industrialización y maquinización de la producción, siendo que la fuerza
productiva en cuanto al trabajo, era la mano de obra esclava, es decir, se basa
en el uso de mano de obra esclava, para la explotación de recursos y la
manufacturación de productos.Se conoce de su existencia en casi todas las
culturas antiguas, siendo que quienes realizaban los trabajos destinados a la
producción, agraria, pecuaria, manufacturación de productos, así como la
explotación minera, la de los bosques y la pesca, es decir, quienes realizaban
la mayoría de los trabajos tendientes a la obtención de productos y el
mantenimiento de la economía, eran esclavos sujetos al dueño de los mismos,
quien disfrutaba de los beneficios del trabajo de los esclavos, siendo que estos
últimos, carecían de derechos y de los beneficios de su trabajo.
PRODUCCIÓN FEUDAL.- Es aquel que surgió en Europa occidental alrededor
del siglo IX y predominó hasta finales del siglo XV, durante el feudalismo. Se
trató de una producción económica que se basaba principalmente en el ámbito
agrario y pecuario, pero también explotaba los recursos pesqueros, mineros y
forestales, con técnicas rudimentarias, por parte de los siervos, quienes
estaban sujetos parcialmente al señor feudal, al carecer de tierras propias
siendo en ese entonces que los terratenientes y por ende dueños de la
producción, eran los nobles y clérigos, quienes explotaban el trabajo de los
siervos brindándoles a cambio (al menos nominalmente), protección y permiso
de vivir y cultivar en sus tierras amanera de arriendo. Los siervos, nominal
mente eran libres a diferencia de los esclavos, pero al estar sujetos a la
servidumbre y en el caso de los siervos de la gleba (que estaban sujetos a vivir
en el feudo y sometidos al señor feudal sin posibilidad de salir). Si bien la base
de la economía era lo que se obtenía del trabajo de la tierra (agricultura y
12
ganadería), en las ciudades existían actividades de producción económica que
no estaban estrechamente ligadas a la tierra, por lo que se podían realizar
libres del sometimiento o servidumbre a los señores feudales y terratenientes,
es el caso de las artesanías (herrería, carpintería, la construcción, etc.), estas
personas se agrupaban en cofradías, gremios y corporaciones, así como
también lo hacían los comerciantes, dueños del incipiente comercio de la
época.
PRODUCCIÓN CAPITALISTA.- Se entiende por método o modo de producción
capitalista, al método que se basa en la propiedad privada de los medios de
producción (tierras, maquinaria, capital económico). Es el modo económico de
producción que siguió al feudal, divide a la sociedad en dos niveles, el de los
capitalistas propietarios de los medios productivos y el de los trabajadores o
proletarios, quienes carecen de la propiedad de dichos medios de elaboración,
siendo que a falta de dichos medios, se encuentran obligados a “vender” su
fuerza de trabajo por un salario, para poder así palear las carencias y
suministrar los enceres necesarios para su propia subsistencia y la de su
familia.
PRODUCCIÓN COMUNISTA.- Se trata de un sistema utópico, de producción de
bienes materiales, que se basa en la propiedad de los recursos económicos, los
medios de producción y las materias primas, por parte de toda la comunidad
(el pueblo), de una manera que se logre la omnilateralidad que permitiría (en
teoría), la creación de mecanismos de producción altamente desarrollados que
permitirían, la obtención en abundancia de los bienes necesarios para la vida
de todos los miembros de la comunidad. Este sistema no se ha concretado en
13
ningún momento histórico, siendo meramente una teoría, la cual ha sido usada
como base para movimientos políticos y sociales de tendencia socialista-
comunista.
PRODUCCIÓN PLANIFICADA.- Se trata de aquella que es planteada, estudiada
y planificada desde los primeros procesos (obtención de materias primas,
equipo, mano de obra), y tiene una tendencia predefinida para que tipo de
artículos, con qué materiales se arán y a qué ritmos se pretenden realizar,
teniendo destinado dicha producción hacia un fin previamente establecido (por
ejemplo el suministro de zapatos y uniformes para una escuela),
preestableciendo también los costes, métodos y tiempos para su culminación,
por medio de una planificación detallada (hecha generalmente por una entidad
central como puede ser un gobierno o la dirección de una empresa).
Tipos de producción según los artículos, manufacturas o bienes que
se obtienen:
PRODUCCIÓN PRIMARIA.- Se trata de la obtención de beneficios materiales
primarios que posteriormente se pueden transformar para la obtención de
beneficios. Es el caso de la producción agropecuaria (agricultura y ganadería),
la pesca, la obtención de recursos forestales, mineros y petroleros (de petróleo
crudo), entre otras actividades económicas productivas dentro del ámbito
primario o de base, que posteriormente se pueden utilizar para la elaboración
de otros productos.
14
PRODUCCIÓN SECUNDARIA.- Se trata de aquella que está enfocada a la
transformación de las materias primas en productos que otros sectores
económico-industriales, transformarán en otros artículos que tras su venta,
permitirán la obtención de ganancias económicas.
PRODUCCIÓN AGRARIA.- Se trata de las actividades y acciones productivas
económicas dentro de las actividades primarias, que se ubican en la obtención
de productos agrarios de la tierra, mediante el cultivo de esta. También se le
denomina producción agraria, a las cantidades brutas de producto, obtenidas
luego de la cosecha de los sembradíos.
PRODUCCIÓN GANADERA.- Se entiende por producción pecuaria o ganadera
al conjunto de insumos, productos, mano de obra organización y técnicas,
tendientes a la obtención de beneficios económicos y de bienes, consecuencia
de la explotación de ganados, (vacuno, ovino, porcino, cría de peces,
apicultura, avicultura, etc.), obteniéndose productos tales como carnes,
lácteos, huevo, miel, pieles, etc. Así como los beneficios económicos de su
venta. También se entiende por producción agraria al volumen de productos
que en sí se obtienen, es decir, a la cantidad de carne, pieles, huevo o lácteos
obtenidos.
PRODUCCIÓN MINERA.- Se trata del producto de la extracción de diversos
minerales que se realiza mediante la minería. Se entiende por producción
minera, al conjunto de cantidades extraídas (en bruto), del subsuelo, por parte
15
de la industria minera, así como a los beneficios económicos que se obtienen
de ella.
PRODUCCIÓN FORESTAL.- Se trata del producto de la extracción (tala), de
productos forestales, y de su venta.es el resultado del trabajo de las personas
que trabajan en los aserraderos, cortando árboles y acerrándolos para su
posterior venta, traslado y manufacturación para diversos fines (carpintería,
construcción, ebanistería, etc.).
PRODUCCIÓN MANUAL.- Es aquella que no utiliza medios mecanizados para la
confección o fabricación de enceres, sino que usa exclusivamente la mano de
obra humana, siendo entonces que las artesanías (manuales) entran en esta
categoría o forma de producción.
16
BIBLIOGRAFÍA
https://www.significados.com/produccion/
http://www4.ujaen.es/~cruiz/tema2.pdf
http://10tipos.com/tipos-de-produccion/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo I (Importancia y Funciones de la Planificación y Control de la Producc...
Ensayo I (Importancia y Funciones de la Planificación y Control de la Producc...Ensayo I (Importancia y Funciones de la Planificación y Control de la Producc...
Ensayo I (Importancia y Funciones de la Planificación y Control de la Producc...lionelamarquez
 
Planificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moya
Planificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moyaPlanificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moya
Planificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moyalucimoya
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
ANDRYCOLMENARES1
 
1 ensayo de planificacion y control de la producion
1 ensayo de planificacion y control de la producion 1 ensayo de planificacion y control de la producion
1 ensayo de planificacion y control de la producion afarias191087
 
Ensayo Tema 2. Planificacion y Control de la Produccion
Ensayo Tema 2. Planificacion y Control de la ProduccionEnsayo Tema 2. Planificacion y Control de la Produccion
Ensayo Tema 2. Planificacion y Control de la Produccionguilartejs
 
Informe adm
Informe admInforme adm
Informe adm
AngieAlvarez60
 
Produccion maria jose
Produccion maria joseProduccion maria jose
Produccion maria jose
MariaJoseMendoza18
 
Informe grupal IUJO
Informe grupal IUJOInforme grupal IUJO
Informe grupal IUJO
MariaFranco748594
 
Proceso de planificación de una empresa
Proceso de planificación de una empresa Proceso de planificación de una empresa
Proceso de planificación de una empresa
OleidysPaez
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
liliana cabello
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
CastilloMariaisy
 
Trabajo de planificacion arisleida 1
Trabajo de planificacion arisleida 1Trabajo de planificacion arisleida 1
Trabajo de planificacion arisleida 1
arisleida tovar
 
PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCIONPLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
RYDERGONZLEZ
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
HectorYealbertAlburj
 
Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%
Jose Daniel Campos Flores
 
Control de producción.
Control de producción.Control de producción.
Control de producción.
LUIS JAVIER RODRIGUEZ
 
Temas
Temas Temas
Temas
Jenpmb
 

La actualidad más candente (18)

Ensayo I (Importancia y Funciones de la Planificación y Control de la Producc...
Ensayo I (Importancia y Funciones de la Planificación y Control de la Producc...Ensayo I (Importancia y Funciones de la Planificación y Control de la Producc...
Ensayo I (Importancia y Funciones de la Planificación y Control de la Producc...
 
Planificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moya
Planificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moyaPlanificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moya
Planificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moya
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
 
1 ensayo de planificacion y control de la producion
1 ensayo de planificacion y control de la producion 1 ensayo de planificacion y control de la producion
1 ensayo de planificacion y control de la producion
 
Ensayo Tema 2. Planificacion y Control de la Produccion
Ensayo Tema 2. Planificacion y Control de la ProduccionEnsayo Tema 2. Planificacion y Control de la Produccion
Ensayo Tema 2. Planificacion y Control de la Produccion
 
Informe adm
Informe admInforme adm
Informe adm
 
Produccion maria jose
Produccion maria joseProduccion maria jose
Produccion maria jose
 
Informe grupal IUJO
Informe grupal IUJOInforme grupal IUJO
Informe grupal IUJO
 
Proceso de planificación de una empresa
Proceso de planificación de una empresa Proceso de planificación de una empresa
Proceso de planificación de una empresa
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
 
Control de produccion.
Control de produccion.Control de produccion.
Control de produccion.
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
 
Trabajo de planificacion arisleida 1
Trabajo de planificacion arisleida 1Trabajo de planificacion arisleida 1
Trabajo de planificacion arisleida 1
 
PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCIONPLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
 
Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%
 
Control de producción.
Control de producción.Control de producción.
Control de producción.
 
Temas
Temas Temas
Temas
 

Similar a Karlimar planificacion 1 trabajo

Yocelin planificacion 1
Yocelin planificacion 1Yocelin planificacion 1
Yocelin planificacion 1
yocelinderuizcampo
 
Yocelin planificacion 1
Yocelin planificacion 1Yocelin planificacion 1
Yocelin planificacion 1
yocelinderuizcampo
 
Nurysmar trabajo planificacion
Nurysmar trabajo planificacionNurysmar trabajo planificacion
Nurysmar trabajo planificacion
nurysmar ramirez
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
liliana cabello
 
Trabajo planificacion y control
Trabajo planificacion y controlTrabajo planificacion y control
Trabajo planificacion y control
felimarrodriguez
 
Planificacion y control
Planificacion y controlPlanificacion y control
Planificacion y control
Jose Luis Martinez Quijano
 
Control de producción.
Control de producción. Control de producción.
Control de producción.
LUIS JAVIER RODRIGUEZ
 
Control de produccion
Control de produccionControl de produccion
Control de produccion
norly jimenez
 
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónAplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Mitzi Linares Vizcarra
 
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónAplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Mitzi Linares Vizcarra
 
Trabajo planificación y control del la producción
Trabajo planificación y control del la producciónTrabajo planificación y control del la producción
Trabajo planificación y control del la producción
juan salazar
 
Control de produccion
Control de produccionControl de produccion
Control de produccion
Esmailin Bruzual
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
DaniaArcaya
 
Produccion industrial. romina rojas
Produccion industrial. romina rojasProduccion industrial. romina rojas
Produccion industrial. romina rojas
osita0308
 
La función
La funciónLa función
La función
yulyedelmira
 
Planificacion y control de produccion
Planificacion y control de produccionPlanificacion y control de produccion
Planificacion y control de produccionSachiko Nakata
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
JAACOficial
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
ValeryColmenarez
 

Similar a Karlimar planificacion 1 trabajo (20)

Yocelin planificacion 1
Yocelin planificacion 1Yocelin planificacion 1
Yocelin planificacion 1
 
Yocelin planificacion 1
Yocelin planificacion 1Yocelin planificacion 1
Yocelin planificacion 1
 
Nurysmar trabajo planificacion
Nurysmar trabajo planificacionNurysmar trabajo planificacion
Nurysmar trabajo planificacion
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
 
Trabajo planificacion y control
Trabajo planificacion y controlTrabajo planificacion y control
Trabajo planificacion y control
 
Planificacion y control
Planificacion y controlPlanificacion y control
Planificacion y control
 
Control de producción.
Control de producción. Control de producción.
Control de producción.
 
Gestión de la producción
Gestión de la producciónGestión de la producción
Gestión de la producción
 
Control de produccion
Control de produccionControl de produccion
Control de produccion
 
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónAplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
 
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónAplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
 
Trabajo planificación y control del la producción
Trabajo planificación y control del la producciónTrabajo planificación y control del la producción
Trabajo planificación y control del la producción
 
Control de produccion
Control de produccionControl de produccion
Control de produccion
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
 
Produccion industrial. romina rojas
Produccion industrial. romina rojasProduccion industrial. romina rojas
Produccion industrial. romina rojas
 
La función
La funciónLa función
La función
 
Fatytkm
FatytkmFatytkm
Fatytkm
 
Planificacion y control de produccion
Planificacion y control de produccionPlanificacion y control de produccion
Planificacion y control de produccion
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
 

Último

kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
BaznAlarconCarloFabi
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 

Último (20)

kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 

Karlimar planificacion 1 trabajo

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN Profesor: Xiomara Gutiérrez Bachiller: Karlismar Hernández CI: 23538697 Maturín, junio de 2017
  • 2. 2 ÍNDICE Pag INTRODUCCIÓN ................................................................................. 3 PRODUCCION INDUSTRIAL ............................................................ 4 ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL .......... 5 PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN: ....................... 6 IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN.................................................................................. 7 EXPLICAR LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PRODUCCIÓN. ........................................................ 8 CATEGORÍA DE FUNCIONES DE LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN........................................................................ 9 TIPOS DE PRODUCCIÓN................................................................ 10 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….…………….16
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El futuro profesional debe comprender y aplicar las distintas técnicas a utilizar, sabiendo evaluar el rendimiento y eficacia de las mismas. Debe estar en condiciones de analizar el comportamiento de los elementos de contexto que intervienen en la problemática global y particular de las acciones de Planificación, Programación y Control de la Producción y su incidencia en la gestión empresarial es por eso que La Planificación y el Control de la Producción es una de las funciones básicas del Ingeniero Industrial ya que. A partir de ello resulta imprescindible que conozca las distintas técnicas y herramientas que se aplican para la resolución de los diversos problemas productivos. En el presente trabajo se analizarán ciertos términos relacionados a la planificación y control de la producción como Los son sus objetivos, factores etc.
  • 4. 4 1. PRODUCCION INDUSTRIAL La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas. Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de los recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial La producción industrial se designa aquella que se sirve de una serie de procesos, métodos y técnicas de tratamiento, transformación o modificación de las materiales primas, con intervención de mano de obra calificada y mediante el uso de maquinaria y tecnología, para la fabricación de un determinado bien o producto. La producción industrial puede desarrollarse en distintos ramos, como el alimentario, textil, tecnológico, etc. En general, la mayoría de los productos que consumimos han pasado por un proceso de producción industrial. En este sentido, para optimizar y acelerar el proceso productivo, se han desarrollado dos tipos fundamentales de producción: la producción en serie y la producción en cadena.
  • 5. 5 2. ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL  IDENTIFICAR EL OBJETIVO DE LA PRODUCCIÓN: Esta actividad consiste en establecer los objetivos a producir.  ANALIZAR EL CONSUMIDOR: Esta actividad consiste en entender y tomar en cuenta las necesidades del consumidor.  DETERMINAR EL VALOR BÁSICO DE SU PRODUCCIÓN: Esta actividad consiste en estimar todo los gastos que conlleva elaborar el producto.  DESARROLLAR UN PLAN DE PRODUCCIÓN: Esta actividad consiste en organizar un plan tentativo a cambios si no se puede cumplir el objetivo de forma directa.  SELECCIONAR EL PERSONAL: Esta actividad consiste en buscar el personal calificado para la elaboración del producto.  SELECCIONAR LA LOCALIZACIÓN: Esta actividad consiste en buscar el espacio adecuado para la industria, la cual cumpla con las necesidades de la empresa y respete el espacio geográfico en su entorno.  ENTREGA DEL PRODUCTO:
  • 6. 6 Esta actividad consiste en entregar el producto tomando en cuenta las necesidades del mercado y las expectativas de la empresa, en la que el producto será bien aceptado por el consumidor logrando así una ganancia para la empresa. 3. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN: Es la función de la dirección de la empresa que sistematiza por anticipado las actividades fundamentales que se deben realizar, con el fin de obtener mejores resultados en esta área. Se refiere a determinar el número de unidades que se van a producir en un período de tiempo, con el objetivo de prever, en forma global, cuáles son las necesidades de mano de obra, materias primas, maquinaria y equipo, para realizar la fabricación que esté determinada por anticipado, con relación:  Utilidades que deseen lograr.  Demanda del mercado.  Capacidad y facilidades de la planta.  Puestos laborales que se crean. Aunque planear la producción se relaciona con actividades de las distintas áreas funcionales de la empresa, el punto de partida lo constituye el área de mercado o sea la estimación de ventas que la empresa proyecta realizar en un período de tiempo determinado. http://administracionsup.blogspot.com/2008/12/43-planeacin-y- control-de-la-produccin.html
  • 7. 7 4. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Es de suma importancia ya que de la planificación y el control en una industria es que se puede obtener un buen producto, es muy importante también destacar que el manejo adecuado de los diferentes recursos juega un papel muy importante para la obtención del producto deseado, así que de tal manera esto hace también relevancia a la gran importancia que se debe a la planificación y el control de la producción. Básicamente se trata de hacer que el plan de materiales que arriban a la industria salgan de la misma sufriendo una regulación que alcance una posición óptima dentro del mercado dejando una utilidad razonable a la empresa. El control de producción debe establecer diferentes medios para una constante evaluación de algunos factores como pueden ser la demanda de los clientes, la situación en la que se encuentra el capital de la empresa, la capacidad productiva que posee la misma entre muchos otros. La planificación de la producción es una herramienta que permite a las empresas reaccionar con la flexibilidad requerida por el mercado, se sistematiza por anticipado los factores mano de obra, materias primas, maquinaria y equipo para realizar la producción con relación a utilidades que deseen lograr, la demanda del mercado, capacidad y facilidades de la planta y los puestos laborales que se crean. Permite administrar eficientemente el abastecimiento de materiales y la coordinación con los proveedores, la programación y lanzamiento de la fabricación, el manejo del personal y la utilización de la capacidad instalada, el manejo y control de los inventarios de materias primas y productos terminados y suministra la información necesaria para poder coordinar las necesidades de los clientes de la empresa.
  • 8. 8 5. EXPLICAR LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PRODUCCIÓN.  TAREA: Si no se ejecutan las actividades de forma correcta sobre la materia prima se genera una alteración en la producción.  FLUJO DE BIENES: Si el flujo de bienes que se mueven de una tarea a otra tarea; una tarea al almacén; el almacén a una tarea no se realiza de forma ordenada puede alterar el control.  FLUJOS DE INFORMACIÓN: Si las informaciones no se ejecutan e interpretan de forma correcta puede generarse alteraciones en las actividades de la producción.  ALMACENAMIENTO: Si no produce un almacenamiento correcto no se efectúa ninguna tarea y el bien o servicio no se traslada.  OUTPUT O SALIDAS: Si los productos obtenidos o servicios prestados no son ejecutados de forma idónea para la empresa se genera perdida para la producción.  ENTORNO O MEDIOAMBIENTE: Si el ambiente basado para la producción no está relacionado de forma correcta con la empresa se puede generar daños en los procesos del control de la producción.
  • 9. 9 6. CATEGORÍA DE FUNCIONES DE LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN El fin de la planificación es lograr los objetivos de la empresa, facilitando su consecución. Señalan la primacía de la planificación en relación a las restantes Funciones administrativas: diseño organizativo, dirección y control. q Constituye una función propia de todo administrador, aunque su carácter y amplitud varíen según la delegación recibida.Incorporan el objetivo de eficiencia (ingresos versus costes requeridos) en la realización de los planes. La planificación, por su carácter formal, es un sólido canal de comunicación dentro de la empresa, permite fijar las bases para medir el resultado global y el de cada una de las unidades organizativas, además de ser una fuente de capacitación para los propios directivos. Requiere, no obstante, una serie de componentes: 1. Especificación del tiempo a que se refiere. 2. Concreción de la unidad organizativa para la que se formula. 3. Características como: exactitud (necesidad y suficiencia), flexibilidad para adaptarse al entorno, racionalidad respecto de los hechos analizados, posibilidad-facilidad de ejecución, y aspectos cuantitativos y cualitativos
  • 10. 10 7. TIPOS DE PRODUCCIÓN Se entiende por producción a las diversas fases y procesos que se llevan a cabo para la realización de un fin, ya se trate de la creación o manufactura de un producto, así como a la explotación de un determinado recurso. Suele denominársele también así, a los sistemas que rigen las actividades, que proporcionan los medios para la creación de los bienes económicos, bienes, servicios y valores, de una manera organizada, para cumplir la satisfacción de las necesidades de las personas, entendiéndose de ello a todas las actividades económica (tanto primarias como secundarias), así como a los sistemas económicos o de producción. La producción se puede clasificar de diversas formas, por el ramo o producto que se realice, por el sistema económico- productivo que predomine, por el volumen, etc. Tipos de producción según su evolución materialista: PRODUCCIÓN COMUNAL.- Se trata de la incipiente (y generalmente de subsistencia), producción que se realizaba o se realiza en sociedades primitivas de índole comunal, se trata de la producción agropecuaria (y de otras índoles), que antiguamente se hacía en las primeras sociedades (líticas, neolíticas y las primeras históricas), siendo muy reducidos tanto los costes como los beneficios, pues ambos se repartían entre los miembros de la comunidad. PRODUCCIÓN ESCLAVISTA.-Se trata del primer modo o método productivo “a gran escala” que siguió a la insipiente producción primitiva y fue anterior a la
  • 11. 11 industrialización y maquinización de la producción, siendo que la fuerza productiva en cuanto al trabajo, era la mano de obra esclava, es decir, se basa en el uso de mano de obra esclava, para la explotación de recursos y la manufacturación de productos.Se conoce de su existencia en casi todas las culturas antiguas, siendo que quienes realizaban los trabajos destinados a la producción, agraria, pecuaria, manufacturación de productos, así como la explotación minera, la de los bosques y la pesca, es decir, quienes realizaban la mayoría de los trabajos tendientes a la obtención de productos y el mantenimiento de la economía, eran esclavos sujetos al dueño de los mismos, quien disfrutaba de los beneficios del trabajo de los esclavos, siendo que estos últimos, carecían de derechos y de los beneficios de su trabajo. PRODUCCIÓN FEUDAL.- Es aquel que surgió en Europa occidental alrededor del siglo IX y predominó hasta finales del siglo XV, durante el feudalismo. Se trató de una producción económica que se basaba principalmente en el ámbito agrario y pecuario, pero también explotaba los recursos pesqueros, mineros y forestales, con técnicas rudimentarias, por parte de los siervos, quienes estaban sujetos parcialmente al señor feudal, al carecer de tierras propias siendo en ese entonces que los terratenientes y por ende dueños de la producción, eran los nobles y clérigos, quienes explotaban el trabajo de los siervos brindándoles a cambio (al menos nominalmente), protección y permiso de vivir y cultivar en sus tierras amanera de arriendo. Los siervos, nominal mente eran libres a diferencia de los esclavos, pero al estar sujetos a la servidumbre y en el caso de los siervos de la gleba (que estaban sujetos a vivir en el feudo y sometidos al señor feudal sin posibilidad de salir). Si bien la base de la economía era lo que se obtenía del trabajo de la tierra (agricultura y
  • 12. 12 ganadería), en las ciudades existían actividades de producción económica que no estaban estrechamente ligadas a la tierra, por lo que se podían realizar libres del sometimiento o servidumbre a los señores feudales y terratenientes, es el caso de las artesanías (herrería, carpintería, la construcción, etc.), estas personas se agrupaban en cofradías, gremios y corporaciones, así como también lo hacían los comerciantes, dueños del incipiente comercio de la época. PRODUCCIÓN CAPITALISTA.- Se entiende por método o modo de producción capitalista, al método que se basa en la propiedad privada de los medios de producción (tierras, maquinaria, capital económico). Es el modo económico de producción que siguió al feudal, divide a la sociedad en dos niveles, el de los capitalistas propietarios de los medios productivos y el de los trabajadores o proletarios, quienes carecen de la propiedad de dichos medios de elaboración, siendo que a falta de dichos medios, se encuentran obligados a “vender” su fuerza de trabajo por un salario, para poder así palear las carencias y suministrar los enceres necesarios para su propia subsistencia y la de su familia. PRODUCCIÓN COMUNISTA.- Se trata de un sistema utópico, de producción de bienes materiales, que se basa en la propiedad de los recursos económicos, los medios de producción y las materias primas, por parte de toda la comunidad (el pueblo), de una manera que se logre la omnilateralidad que permitiría (en teoría), la creación de mecanismos de producción altamente desarrollados que permitirían, la obtención en abundancia de los bienes necesarios para la vida de todos los miembros de la comunidad. Este sistema no se ha concretado en
  • 13. 13 ningún momento histórico, siendo meramente una teoría, la cual ha sido usada como base para movimientos políticos y sociales de tendencia socialista- comunista. PRODUCCIÓN PLANIFICADA.- Se trata de aquella que es planteada, estudiada y planificada desde los primeros procesos (obtención de materias primas, equipo, mano de obra), y tiene una tendencia predefinida para que tipo de artículos, con qué materiales se arán y a qué ritmos se pretenden realizar, teniendo destinado dicha producción hacia un fin previamente establecido (por ejemplo el suministro de zapatos y uniformes para una escuela), preestableciendo también los costes, métodos y tiempos para su culminación, por medio de una planificación detallada (hecha generalmente por una entidad central como puede ser un gobierno o la dirección de una empresa). Tipos de producción según los artículos, manufacturas o bienes que se obtienen: PRODUCCIÓN PRIMARIA.- Se trata de la obtención de beneficios materiales primarios que posteriormente se pueden transformar para la obtención de beneficios. Es el caso de la producción agropecuaria (agricultura y ganadería), la pesca, la obtención de recursos forestales, mineros y petroleros (de petróleo crudo), entre otras actividades económicas productivas dentro del ámbito primario o de base, que posteriormente se pueden utilizar para la elaboración de otros productos.
  • 14. 14 PRODUCCIÓN SECUNDARIA.- Se trata de aquella que está enfocada a la transformación de las materias primas en productos que otros sectores económico-industriales, transformarán en otros artículos que tras su venta, permitirán la obtención de ganancias económicas. PRODUCCIÓN AGRARIA.- Se trata de las actividades y acciones productivas económicas dentro de las actividades primarias, que se ubican en la obtención de productos agrarios de la tierra, mediante el cultivo de esta. También se le denomina producción agraria, a las cantidades brutas de producto, obtenidas luego de la cosecha de los sembradíos. PRODUCCIÓN GANADERA.- Se entiende por producción pecuaria o ganadera al conjunto de insumos, productos, mano de obra organización y técnicas, tendientes a la obtención de beneficios económicos y de bienes, consecuencia de la explotación de ganados, (vacuno, ovino, porcino, cría de peces, apicultura, avicultura, etc.), obteniéndose productos tales como carnes, lácteos, huevo, miel, pieles, etc. Así como los beneficios económicos de su venta. También se entiende por producción agraria al volumen de productos que en sí se obtienen, es decir, a la cantidad de carne, pieles, huevo o lácteos obtenidos. PRODUCCIÓN MINERA.- Se trata del producto de la extracción de diversos minerales que se realiza mediante la minería. Se entiende por producción minera, al conjunto de cantidades extraídas (en bruto), del subsuelo, por parte
  • 15. 15 de la industria minera, así como a los beneficios económicos que se obtienen de ella. PRODUCCIÓN FORESTAL.- Se trata del producto de la extracción (tala), de productos forestales, y de su venta.es el resultado del trabajo de las personas que trabajan en los aserraderos, cortando árboles y acerrándolos para su posterior venta, traslado y manufacturación para diversos fines (carpintería, construcción, ebanistería, etc.). PRODUCCIÓN MANUAL.- Es aquella que no utiliza medios mecanizados para la confección o fabricación de enceres, sino que usa exclusivamente la mano de obra humana, siendo entonces que las artesanías (manuales) entran en esta categoría o forma de producción.