SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
El Español
Hablado
Trabajo final

Katarzyna Popek
Zuzanna Piekarz
I. FICHA TÉCNICA


1.) Investigadores: Zuzanna Piekarz
                        Katarzyna Popek
2.) Datos identificadores de la grabación
- Fecha de la grabación: 16.11.2007
- Tiempo de la grabación: 29:22 minutos (los fragmentos transritos duran en total 8 minutos –
el fragmento A empieza en el minuto 8:28 y termina en el minuto 12:25 , el fragmento B
empieza en el minuto 25:05 y termina en el minuto 29:22)
- Lugar de grabación: Sede Territorial de la Fundación SecretariadoGitano en Granada
3.) Situación comunicativa:
Los interlocutores estaban sentados en una mesa redonda.
- Tema:
          •     reunión con los jóvenes de la Fundación con el objetivo de intercambiar las
                opiniones sobre las actividades realizadas en el futuro
          •     pelea entre dos chicas adolescentes
- Propósito o tenor funcional predominante: interpersonal
- Tono: informal
- Modo o canal: oral
4.) Tipo de discurso: conversación
5.) Técnica de grabación:
- Conversación semidirigida (grabación ordinaria) con el observador no participante
6.) Descripción de los participantes
- Número de participantes: (7) Clave (P) (Cr) (M) (Sa) (Y) (C) (S) – (Pedro, Carmen, Mónica,
Salma, Yousef, Cristian, Soraya respectivamente)
activos: Sa, M, C, Cr, Y, P, So
- Tipo de relación que los une: P, Cr, M, Sa, Y, y S, amigos; C, tutora de los jóvenes
- Sexo:
varón: P, Cr, Y
mujer: M, Sa, C, S
- Edad:
< 20          M, Sa, Y, S
20-25         Cr, P



                                                      2
> 25     C
- Nivel de estudios:
secundarios: M, Sa, Y, S
medios: Cr, P
superores: C
- Profesiones: C, empleada de la Fundación; M, Sa, Y y S, alumnos de la ESO; Cr y P (?)
- Residencia o domicilio habitual: Granada ciudad
- Nivel sociocultural:
medio: todos
- Lengua habitual:
monoling. cast.: P, Cr, M, C, S
biling. (cast. y árabe): Sa, Y
7.) Grado de protopicidad coloquial
Fragmento A: conversación coloquial periférica (ambiente coloquial, pero la conversación
permanece dirigida por la tutora); Fragmento B: conversación prototípica




                                             3
II. TRANSCRIPCIÓN


  1.) Fragmento A




                    4
1.        C: Y el deporte↓ ¿que os gusta del deporte↑ a vosotros?§
2.        P:                                                            §¿Deporte↑? Pue’, fútbol§1
3.        C: §fútbol↓ vamoh a organizar una jornada / deportiva→ entonce’ de la jornada deportiva que
4.        vamoh a organizar en diciembre↓ pueh la propuesta eee’ →si quereis participa’ en laa jornada
5.        deportiva comooo→ organizadoreh de laaa→ de la jornada → o quereis también participa’ /
6.        en loh equipoh de fútbol que vayan aaa→a competir ↑/// entonce’↓ /la propueta eh↓ / el tre’ y
7.        el cuatro de enero // el tre’ y cuatro de enero por la tarde / desde la’ cuatro de la tarde hasta
8.        las diez de la noche / va- va a ver doh equipoh → doooh grupoh →unnn grupo de gente que
9.        va a jugar fútbol y va a competir →/ y otr- otro grupo de gente va a hace’ orientación o
10.       volei§=
11.       ?:    §¿Que va este↑?§
12.       C:                            §=¿vale↑? / entonce’↓ en laaa→ en loh equipoh de fútbol va a ver /
13.       dos categoría’ →// una categoría de catorce a dieciocho año’ →/ y una categoría de
14.       diecinueve a veinticinco año’↓ /// ((en)) el equipo tienen que estar entre cinco y sieteee
15.       jóvene’ ↓// y pueden ser mixto↓ ¿vale↑? pueden jugar chico y chica ↓/ en cada uno de loh
16.       equipoh // y en eeelll → en el otroooa grupo va a hace’→el primer día / va a hace’ juego de
17.       orientación por el barrio ↓// con mapa / coon baliza / con distintah pruebah →// y →eso sería
18.       el día tre’→ competirían en grupoh también de cinco persona’ → entre catorce y veinticinco
19.       año’ / allí pueden estar entre todah la’ edade’ →// yyy cinco persona’ (SILBIDOS) cinco
20.       persona’ como máximo también ↓/// y el doming- el día cuatro →// eeestaría una competición
21.       de (( )) o de baloncesto// yyy- y en equipo’ también de cinco↓ ¿vale↑? y cuando terminamoh
22.       todoh la’ finaleh del fútbol serán el díaaa cuatro por la tarde a última hora ↓/ para que todoh
23.       podamoh ver esteee partido↓ y la entrega deee→ loh regaloh y de loh premioh y loh diplomah
24.       y demáh ((sería)) el día cuatro↓(VOCES EN EL FONDO) eso lo organizamo’ entre lo’
25.       jóvene’ / entonces↓ tenemoh que hacer una propuesta de publicidad↑ / para hace’ un poco
26.       deee→hace’ unaaa pegada de carteleh por todo el barrio ↑/ pero→ tenemoh hasta el día treinta
27.       deeemm- de noviembre / para hacer toda laaa→ lo que hay de la publicidad↓
28.       S: ¿entonces que ((días poner))↑?
29.       C: el treh y cuatro de enero↓ / sería la compe- la jornada deportiva↓// ¿vale↑? / y ell- la
30.       preparación de la jornada deportiva e’ ante’↓/ entonce’↓/ este fin de semana no → el siguiente
31.       no’ vamo’ aaa→ a Vizna↑ (VOCES Y RUMORES EN EL FONDO)// no’ vamo’ a Vizna para
32.       el encuentro de corresponsable de IAJota↑/ yyy→// el siguiente fin de semana vamo’ (( )) del
33.       ayuntamiento↓// el siguiente fin de semana vamos a la jornada (TOS) del ayutamiento↓/ el día
      1
          En el fondo varias voces repiten la palabra “fútbol”


                                                                 5
34.       uno y dos de diciembre vamoh a la jornada de [Avila↑]
35.       ?:                                                      [(( ))]§
36.       C:                                                             §uno y doh de diciembre↓§
37.       C:                                                                                                 §uno y doh
38.       de diciembre↓/ y el díaaa→ veiticuatro y veinticinco de noviembre/ vamo’ aal de Vizna quee’
39.       con el Instituto Andaluz [de la Juventud↓]
40.       S:                                   [a ver↓] un y doh de diciembre ¿a donde vamo’↑?
41.       C: a viz- aa[avila]
42.       S:          [avila↓]§
43.       C:                    §sí↓ [uno y]=
44.       S:                         [sí↓]
45.       C: = dos de diciembre Avila↓§
46.       S:                               §¿esto que hace hay un puente ((o no))↑?
47.       C: no↓/ no hay un puente /hay fin de semana↓// [e’ sábado y domingo]
48.       S:                                                         [¡¿uno doh y treh] cuatro?!§
49.       C:                                                                                           §no      no   no
50.       no↓uno y dos→ (RISAS) un y [dos de diciembre→]=
51.       M:                                 [¿(( )) tu↑?]2
52.       C: =[un y dos→]=
53.       S: [¿tre’ y cuatro e’ lo otro↑?]
54.       C: =treh y cuatro de enero↓/ no de diciembre↓
55.       S: pue’/ ya ehta ((enero))↓
56.       M: °(yyy→ que voy a decir↑)°
57.       C: ¿el que↑?§
58.       M:           §¿(( )) que↑?§
59.       Y:                            §su’ madre’ no pueden venir↓§
60.       Cr:                                                             §[jornada de ayutamiento de Avila3]
61.       C:                                                                 [la madre pa’ comida el domingo↑]/
62.       no↓ y la tuya Cristian↑/ tampoco↓// vale↓// pue’ entonce’ [la comida del domingo↑]//=
63.       P:                                                                    [no ((hubiera)) nadie↓]4
64.       C: =lo dejamo’ aplazado/ hasta nueva (( ))↓ [¿vale↑?]


      2
        Riéndose.
      3
        El E y D conversan aparte, después su conversacion está demasiado en el fondo para poder captarla.
      4
        Riéndose.


                                                              6
65.       P:                                               [¿por que↑?](RISAS)
66.       C: Porque (CORO DE VOCES, RIENDOSE) do’ madre’ nada ma’↓
67.       P: Pero→ y la- la→
68.       S: La mía y [la (( ))]
69.       M:           [la mía (( )) pa’ ella]5§
70.       P:                                   §noo→y si tu ma’re→ tu ma’re→6(RISAS)
71.       C: Pue’ eh que nada ma’ ma(dr)e’ como tu diste→§
72.       Coro de voces:                                        §Mae’ (RISAS)
73.       S: (( )) tío→
74.       C: Pero (( )) como tenemo’ ma’ actividade’ de lo’ do’ proximo’ fine’ de semano→/ dejemo’ a
75.       este↑/y despue’ buscamo’ otraaa- otra fecha (( )) pueden.




      2.) Fragmento B
1.        (RISAS)
2.        S: ¿Sabeh tu qué↑?/ Que Pablo me quiere a mi
3.        M: ¿!CÓMOOO↑!?/
4.        S: Porque me siempre m'está mirando a mi, no a ti.
5.        M: (E)so eh mentira porque el otro día / me guiño el ojo§=
      5
          Riéndose.
      6
          Burlándose de E.


                                                       7
6.        S:                                                          §síí§
7.        M:                                                                  § =y me sonrió muchísimo§
8.        S:                                                                                              § Síí
9.        por eso cuando en la gimnasia (RISA) estaba el Pablo y estaba yo agarrada en su cintura↑ /, él
10.       me quería que me soltara↓
11.       M: Seguuro↓,// por eso en gimnasia yo me monté encima d' él↓
12.       S: ¿Y qué?/ Pero lo hizo, porque lo hiz-/ lo dijo el maestro↓
13.       M: Chiquilla que se ve en lah miradah [que me echa=]
14.       S:                                     [¡Que te calleh,/ que te calles que no!]
15.       M: = ((pues)) lah miradah que me echa que me comen↓§
16.       S:                                                       § Sí claaro↓§=
17.       M:                                                                        § no§
18.       S:                                                                                =§ sí, claaro↓ /// O
19.       me quiere a mi↑ o le quiere a la Fátima↓§
20.       M:                                            § Me quiere a mi porque cada vez que me mira me
21.       derrito↓
22.       S: (SUSPIROS) Poh no/ porque siempr' está de la- de la mánico de la Fátima y encima del
23.       ((bahtón)) ↓ que si COJO LA MANITA, que SI LA ACERCO, [que (( ))]
24.       M:                                                                         [Mira que no seah tan
25.       mentirosa↓ que si tieneh envidia porque me quiere a mi↑ pueh se siente§
26.       S:                                                                           § Sí [claaro↓ síí síí]
27.       M:                                                                                   [ya sé yaa // ya
28.       te gustará a ti ootro↓]§
29.       S:                      §¿Qué diceh↓ / ((qué te pasa tía))7 ↓?§
30.       M:                                                                     §Que me quiere a mi niña /
31.       que§
32.       S: §¡No me seah subnormal↓!§
33.       M:                                  § Tú no me seah tonta↓ // Tú mira (a) otro↓//, porqu' ese↑ me
34.       quiere a mi y punto↓§




      7
          Entre risas.


                                                         8
35.       S:                      § [¡No me seah (( )) Eh que a mi (( ))=]
36.       M:                         [ (( )) ((eh que vamoh- no noh vamoh a andar por lah esquinah)) (( ))]
37.       S: = a mi hay otroh mah que no me gustan↓ / pero que t' estoy diciendo la verdad
38.       (PALMADA) porque al final te vah a quedar así↓§
39.       M:                                                      § ¡Que no digah máah↑ que te cojo de loh
40.       peloh y te descooojono la espalda↑!§=
41.       S:                                      § Síi [¡vengaa↑ vengaa →vengaa→ vengaa→!]
42.       M:                                                  [= te   vah    a   poner peluca↑      que te
43.       retoo↓] §
44.       S:       § vengaa↑ vengaa→ venga→ [((que me voy (a) atrever aquí↑))]
45.       M:                                                  [que Pablo] me quiere a mi , que no me seah
46.       pesa'a↓§
47.       S:        §Que no te quiere↓§
48.       M:                                  §¿Qué te apuestas a que el próximo día le pido el número de
49.       telééfono↓ y me lo da a mi→ y a ti no↓?
50.       S: Es que yo no se lo pienso pedir↑ §
51.       M:                                      §Porque eh que a ti no te quiere↑ y tampoco te lo daría↑
52.       S: Eh que me da lo mismo ↑ 8
53.       M: Pero nena, eh que a ti no te quiere↓/ Me quiere a mi y punto↑ lah→ miradah que me
54.       echa [que (( ))]
55.       S:    [ que noo que noo=]
56.       M:       [que se nota ¡hombre!=]§
57.       S:                                  =§ que noo§
58.       M:                                                     =§ ¡se nota! // (Él) está todo el día
59.       miráandome↓// tengo pegadoh loh ojoh suuyoh a la espalda todo el día↓
60.       S: Poh no↓ // poh no↓/// Porque yo siempre m'e ido p'atráh p'a mirarte a ti (es)taba mirando
61.       p'acá↑
62.       M: Mira niña que tu ereh muy fea↓que a ti no te quiere nadie↓ (RISAS) /// Que me quiere todo
63.       el mundo↓ [(( ))]
64.       S:             [¿Y tú qué? ¡Que te voy (a) arrancar!] / ¡Ven p' acá ven p' acá! (RISAS)




      8
          Entre risas.


                                                          9
65.       So: ¡Pelea pelea! (RISAS)
66.       M: [ (( )) ]
67.       S: [¡Ven p'acá ven p'acá!] (( )) ¡Venga! §
68.       M:                                            § Mira niña que tú te mirah en el espejo y se rompe ↓
69.       (RISAS)
70.       S: Con loh peloh esoh que me traeh↑// esoh peloh que me traeh→ /que te llegan hasta el culo↑
71.       que no te loh puedeh ni peinar↓/9 mira ((sonrea sonrea)) (( )) §
72.       M:                                                                       § ¿Quién te creeh? ↓// ¿Te
73.       creeeh unaaa supeermodelo o qué↓? ¿Qué te creeh // que te quiere todo el mundo↑?§
74.       S:                                                                                            § ¿Y tú
75.       con tuh peloh de rata↑? (RISAS)
76.       M: ¿Qué te creeh?10 // Tú pasah por algún sitio y todo el mundo t' hace la media (( )) para
77.       dejarte un espacio↑? Poh noo poh noo porque me quieren a mi todo' §
78.       S:                                                                      § Pueeh me lo dejan (( ))
79.       (PALMADA)- no me lo dejan↓ / pero- porque yo no se lo pido↓ §
80.       M:                                                                   § Que todo el mundo me mira
81.       a mi que soy más guapa que nadie↓ ¡hombree! →§
82.       S:                                                         § Síí con tuh peloh de rata↓ y §
83.       M:                                                                                            § escar-
84.       escarchada11 §
85.       S:             § ¡Que te- que te calleh! §
86.       M:                                           §¡Que te corteh el pelo lah greñah esah que tieneh! ↓
87.       (RISA)
88.       S: N' hace falta, / ¡ya te lah arranco yo↓! (RISAS)
89.       M: Que te pegoo / de- te voy a dejar loh ojoh moradoh↓ aparte que tieneh hasta gafah↓ §
90.       S:                                                                                            § Síí síí
91.       síí // lo que tu digah↓ // porque el Pablo me quiere a mi→ §

92.       M:                                                               § p'a que veah cómo12 (( ))
93.       (RISAS) /// Qu'el Pablo me quiere a mii / que se le nooota /que no me seah pesa'a↑
94.       S: Sí /// Eh que- eh que a mi no me quiere ¿no? ↑§

      9
         Entre risas.
      10
         Entre risas.
      11
         Entre risas.
      12
         Entre risas.


                                                           10
95.    M:                                                    § No§
96.    S:                                                                § Pero que- pero a la Paola, a la
97.    Paola l'está mirando todo el rato lah bragah↑ (RISAS)
98.    M: Que me quiere a mi§
99.    S:                       § Sí, sí§
100.   M:                                   § A mi no me mira lah bragah, porque no se lah enseeño↓
101.   (RISAS) / porque si no me las miraría todo el día→§ (RISAS)
102.   S:                                                                 § Sí, pero cuando estaba sentada
103.   allí con el Carloh diciendo OOY QUE CUULO↓ §=
104.   M:                                              §mira§
105.   S:                                                       =§ OY QUE NO SÉ QUÉ→// OY QUE
106.   NO SÉ CUÁNTO→ ¡Que no te quiere, que no te quiere! §
107.   M:                                                                §Mira niña (( )) el Carloh se pone
108.   conmiigo↓ // en otra clase se pone al lado míía↓§=
109.   S:                                                  §pero- [porque]
110.   M:                                                                [= si pudiese] me tocaría el culo↓
111.          [(( ))]
112.   S:     [porque]- porque no le queda más remedio↓ / ¿No te dah cuenta de laa cara de- de mala
113.   leche cua- que pone cuando se tiene que poner al lado tuya?§
114.   M:                                                                § ¿Y la cara de asquito que te ve a
115.   ti↑?
116.   S: Síí pero bien que ayer↑ / cuando le- cuando l'estaba (PALMADA) cogiendo la cintura p'a
117.   correr↑ / m' agarraba p'a que no le- le soltara§
118.   M:                                                   § Porque no tenía otro remedio↓ porque no
119.   perdía↓ (RISAS)
120.   S: Porque no§
121.   M:               §que cómo me vuelvah a decir algo [del Pablo=]
122.   S:                                                  [ (( ))] §
123.   M:                                                               §=te tiro de loh peloh / ¿sabeh? ↑ //
124.   Que te voy (a) arrancar loh peloh que te via dejar↑ / calvita↓ que te vah a [tener↑ / que poner
125.   una peluca↓]
126.   S:                                                                               [noo (( )) no] te via-
127.   te via decir que no hace falta↓ // ¡No veah esoh peloh¡ ↓ / ¡No         veah     esoh     peloh     de



                                                      11
128.    rata¡ ↓ §
129.    M:           § ¡ Ve a la peluqueríaaa! ↑§
130.    S:                                     § ¡Mira- mira! (( ))
131.    (RISAS)
132.    M: ¡Qué asquerosa↓!13 ji ji // A ver que te via pegar ya→
133.    (RISAS)
134.    S: (( ))
135.    So: °(¡Quita, quita!)°




       III. SEGMENTACIÓN




       13
            Entre risas.


                                                         12
La división en los enunciados que hemos realizado atañe a veinte primeros enunciados de
cada uno de los fragmentos, que, según nuestra opinión, son representativos para el esquema
segmentativo general de ambos dicursos.


Fragmento A:
   •   enunciado 1: línea 1 (Y el deporte↓ ¿que os gusta del deporte↑ a vosotros?§) –
       enunciado intermedio de tipo oracional interrogativo. Con el enunciado siguiente
       forma parte de la fase inicial de esta secuencia temática, señalando el tema de la
       conversación.
   •   enunciado 2: línea 2 (§¿Deporte↑?) – enunciado corto, interrogativo, consistiendo en
       una sola palabra, que repite la expresión-núcleo del enunciado anterior. Por el medio
       de este enunciado el hablante (P) quiere asegurarse que ha entendido bien lo dicho.
   •   enunciado 3: línea 2 (Pue’, fútbol§) - enunciado corto. Por el nexo conjuntivo “pue’ “
       está unido con el enunciado anterior, construyendo la respuesta completa a la pregunta
       del enunciado 1.
   •   enunciado 4: línea 3 (§fútbol↓) – enunciado corto, de una sola palabra. Otra repetición
       que desempeña función de enlace entre lo dicho y lo que se va a introducir a
       continuación, asegurando la fluidez de la conversación. No lleva consigo mucha carga
       emocional (sorpresa, etc.), ya que es completamente previsible para la tutora que
       dirige la conversación.
   •   enunciado 5: línea 3 (vamoh a organizar una jornada / deportiva→) – enunciado breve,
       de tipo oracional. La tutora proporciona la información nueva a los jóvenes.
   •   enunciado 6: líneas 3, 4 (entonce’ de la jornada deportiva que vamos a organizar en
       diciembre↓) – enunciado intermedio, oracional. Se repite la información del enunciado
       anterior casi en total, cambiando sólo el orden de las palabras. Su función consiste en
       desvanecer las dudas eventuales de los alumnos. Sólo se aporta una información nueva
       – la fecha (en diciembre). El conector “entonce’” señala la relación con el enunciado
       anterior.
   •   enunciado 7: líneas 4, 5, 6 (pueh la propuesta eee’ →si quereis participa’ en laa
       jornada deportiva comooo→ organizadores de laaa→ de la jornada → o queréis
       también participa’ / en lo’ equipo’ de fútbol que vayan aaa→a competir ↑) –
       enunciado largo, oracional, compuesto y complejo. Contituye una pregunta indirecta,




                                             13
introducida por la conjunción condicional “si”, en la que se propone a los jóvenes la
    elección entre dos posibilidades equivalentes (el conector disyuntivo “o”).
•   enunciado 8: líneas 6, 7 (entonce’↓) – enunciado corto, que consiste sólo en conector
    adverbial “entonce’”. Expresa (junto con el tono de la voz del hablante) la voluntad de
    resumir, recapitular lo dicho y/o reanudar el tema desde otro punto de partida.
•   enunciado 9: líneas 7, 8 (/la propueta eh↓ / el treh y el cuatro de enero) – enunciado
    intermedio, o, más bien, la parte primera del enunciado largo compuesto y complejo,
    que consiste en los enunciados 9 y 11, interrumpido por los enunciado más pequeño,
    intercalado “en paréntesis”,
•   enunciado 10: (el tre’ y cuatro de enero por la tarde / desde la’ cuatro de la tarde hasta
    las diez de la noche /) – enunciado largo, cuya función consiste en concretar y ampliar
    la información proporcionada previamente. Este enunciado no forma parte inherente
    del enunciado 9+11, está separado no solamente como la reiteración de objetivo
    puramente especificativo (aparte del hilo central del significado del enunciado
    principal), sino también por el tono de la voz del hablante.
•   enunciado 11: línea 8 (va- va a ver doh equipoh → doooh grupoh →) – enunciado
    intermedio, de tipo oracional afirmativo, que se puede tratar como la segunda parte del
    enunciado 9. Aquí se acaba la línea del pensamiento comenzada antes, interrrumpida
    por explicación (enunciado 10), que el hablante creía indispensable. Aparece
    autoreformulación de las ideas.
•   enunciado 12: líneas 8, 9, 10 (unnn grupo de gente que va a jugar futbol y va a
    competir →/ y otr- otro grupo de gente va a hace’ orientación o volei§=) – enunciado
    largo, oracional, complejo; explicativo.
•   enunciado 13: línea 11 (§¿Que va este↑?§) – enunciado oracional, corto, interrogativo.
    Va aparte de la conversación, en el fondo, y no tiene conexión con lo previamente
    dicho.
•   enunciado 14: línea 12 (§=¿vale↑? / entonce’↓) – enunciado corto, semanticamente no
    significativo, pero con el sentido pragmático obvio – permite al hablante reiniciar el
    discurso tras el intervalo inesperado. “Entonce’” tiene el mismo valor que ya
    presentaba en el enunciado 8.
•   enunciado 15: líneas 12, 13 (en laaa→ en lo’ equipo’ de fútbol va a ver / dos
    categoría’ →) – enunciado intermedio, oracional, afirmativo. Después de la




                                           14
autointerrupción al principio, se empieza aquí el pasaje del discurso muy fluido (hasta
       el enunciado 18).
   •   enunciado 16: líneas 13,14 (una categoría de catorce a dieciocho años →/ y una
       categoría de diecinueve a veinticinco años↓) – enunciado largo, que aporta
       informaciones adicionales al anterior.
   •   enunciado 17: línea 14 ( ((en)) el equipo tienen que estar entre cinco y sieteee jóvenes
       ↓) – enunciado intermedio, oracional.
   •   enunciado 18: líneas 14, 15 (y pueden ser mixto↓) - enunciado breve, oracional. La
       conjunción copulativa “y” lo une con el enunciado 18. Se añade la información nueva.
   •   enunciado 19: línea 15 (¿vale↑?) – enunciado corto, interrogativo. El hablante no está
       seguro si su última palabra está entendida bien. Con la interjección “vale” hace pausa
       para repensar la cuestión y decide explicar el término (enunciado siguiente).
   •   enunciado 20: línea 15 (pueden jugar chico y chica ↓/ en cada uno de loh equipoh) –
       enunciado intermedio, oracional, afirmativo. El hablante explica el vocablo usado en
       el enunciado 18, que le parece que puede causar problemas de entendimiento entre sus
       interlocutores.


Fragmento B:
   •   enunciado 1: línea 2 (¿Sabeh tu qué↑?) – enunciado corto de tipo oracional
       interrogativo. Junto con el enunciado siguiente forma parte de la fase inicial de la
       conversación, introduciendo el tema y el esquema de los pares adyacentes que se
       repite a lo largo del discurso entero (pregunta-respuesta, petición reacción etc.).
   •   enunciado 2: línea 2 (Que Pablo me quiere a mi)– enunciado breve y oracional. Su
       objetivo es provocar la reacción del otro interlocutor.
   •   enunciado 3: línea 3 (¿!CÓMOOO↑!?)- enunciado corto de tipo interrogativo-
       exclamativo. Consta de una palabra que constituye una pregunta a través de la cual el
       interlocutor expresa su sorpresa y la voluntad de obtener más informaciones respecto a
       lo anteriormente dicho.
   •   enunciado 4: línea 4 (Porque me siempre m'está mirando a mi, no a ti.) – enunciado
       intermedio y oracional. Es una respuesta a la petición del otro interlocutor que quería
       obtener más informaciones y aclarar lo anteriormente dicho. Es una frase simple,
       aunque el empleo del concetor "porque" puede indicar la continuación del enunciado 2
       y entonces, los enunciados 2 y 4 los podemos tratar como un enunciado compuesto.



                                                15
•   enunciado 5: línea 5 ((E)so eh mentira porque el otro día / me guiño el ojo) –
    enunciado intermedio, oracional y compuesto. La frase subordinada la introduce el
    conector "porque". Es un enunciado interrumpido por la intervención del otro
    interlocutor, pero continuado en la línea 7.
•   enunciado 6: línea 6 (síí) – enunciado corto, consiste en un palabra que no añade
    ningunos elementos semánticos al discurso. Sirve únicamente para interrumpir al otro
    interlocutor.
•   enunciado 7: línea 7 (y me sonrió muchísimo) – enunciado corto de tipo oracional
    afirmativo. El conector "y" indica una continuación respecto a lo anteriormente dicho.
    El interlocutor (M), a pesar del intento de la interrupción (enunciado 6), mantiene el
    turno, así que considerando los enunciados 5 y 7 como una totalidad inseparable, se
    los puede tratar como un enunciado compuesto interrumpido en el medio.
•   enunciado 8: línea 8, 9 ,10 (Síí por eso cuando en la gimnasia (RISA) estaba el Pablo
    y estaba yo agarrada en su cintura↑ /, él me quería que me soltara↓) – enunciado largo
    y compuesto de tipo oracional afirmativo. El concector "por eso" es un intento de
    continuidad lógica respecto al enunciado 7. Semánticamente, es una referencia a una
    situación determinada cuyo contexto conocen solamente los interlocutores.
•   enunciado 9: línea 11 (Seguuro↓,// por eso en gimnasia yo me monté encima d' él↓) –
    enunciado largo y complejo de tipo oracional. Empieza por un vocablo que trata de
    combatir el argumento alegado por el otro interlocutor. Después, aparece el conector
    "por eso" que aduce el argumento en contra de lo dicho anteriormente po el otro
    interlocutor en el eunciado 8.
•   enunciado 10: línea 12 (¿Y qué?/) – enunciado corto de tipo interrogativo. El conector
    "y" indica una relación respecto al enunciado 9. La interrogación de estos dos
    vocablos priva de la importancia el argumento presentado en el enunciado 9.
•   enunciado 11: línea 12 (Pero lo hizo, porque lo hiz-/ lo dijo el maestro↓) – enunciado
    intermedio y compuesto de tipo oracional afirmativo. El conector "pero" es un intento
    de combatir el argumento alegado en el enunciado 9. El conector "porque" introduce
    la frase subordinada.
•   enunciado 12: línea 13 (Chiquilla que se ve en lah miradah que me echa) – enunciado
    intermedio y complejo de tipo oracional. Es el contrargumento y la reacción directa al
    enunciado 11. Los tres últimos vocablos se los pronuncia en un solapamiento por la
    interrupción del otro interlocutor.



                                           16
•   enunciado 13: línea 14 (¡Que te calleh,/ que te calles que no!) – enunciado breve y
    complejo. Su estructura es reiterativa, lo que aumenta las dimensiones del intento de
    interrumpir al otro interlocutor. Se lo pronuncia en un solapamiento.
•   enunciado 14: línea 15 (((pues)) lah miradah que me echa que me comen↓§) –
    enunciado intermedio y complejo de tipo oracional. Empieza por un conector "pués"
    que tiene función de una muletilla, pero también es un elemento unificador con el
    enunciado 12 y sirve para introducir de nuevo el argumento ya alegado, pero cortado
    por el otro interlocutor.
•   enunciado 15: líneas 16, 18 (Sí claaro, si claaro) – enunciado interrumpido por la
    intervención del otro hablante (enunciado 16), pero, a pesar de esto, el interlocutor
    mantiene su turno. Es un enunciado corto cuya estructura es reiterativa y sirve para
    atenuar la fuerza argumentativa del enunciado 14.
•   enunciado 16: línea 17 (no) – enunciado corto y fragmentario. Es un intento de la
    interrupción al otro interlocutor y, a la vez, del mantenimiento del turno respecto al
    enunciado 14. No aporta ningun elemento semántico al discurso.
•   enunciado 17: líneas 18, 19 ( O me quiere a mi↑ o le quiere a la Fátima↓) – enunciado
    intermedio, compuesto de tipo oracional afirmativo. Hay dos conectores que indican a
    dos posibles opciones ("o"..."o") que admite el hablante y que le sirven de argumento.
    Provoca la reacción inmendiata del otro interlocutor en el enunciado siguiente y, junto
    con él, forma un par adyacente.
•   enunciado 18: líneas 20, 21 (Me quiere a mi porque cada vez que me mira me derrito)
    – enunciado intermedio y compuesto de tipo oracional afirmativo. Es la reección
    inmediata, relacionada semánticamente y lógicamente con el enunciado 17. El
    conector "porque" introduce la frase subordinada que le sirve al hablante del
    contrargumento.
•   enunciado 19: líneas 22, 23 (Poh no/ porque siempr' está de la- de la mánico de la
    Fátima y encima del ((bahtón)) ↓ que si COJO LA MANITA, que SI LA ACERCO,
    [que (( ))]) – enunciado largo, compuesto y complejo de tipo oracional. Los dos
    primeros vocablos rechazan el argumento alegado por el otro inerlocutor en el
    anunciado anterior. Después aparece el conector "porque" que introduce el
    contrargumento. El enunciado es interrumpido.
•   enunciado 20: línea 24, 25 (Mira que no seah tan mentirosa↓ que si tieneh envidia
    porque me quiere a mi↑ pueh se siente) – enunciado largo, complejo y compuesto de



                                          17
tipo oracional. Se lo pronuncia en un solapamiento junto con la segunda parte del
enunciado 18 que es interrumpido. Consta de 4 frases. La primera es la reacción
directa a lo dicho anteriormente por el otro interlocutor. La segunda es el argumento,
que completa la frase tercera (la introduce el conector "porque") y la cuarta (la
introduce el conector "pués") que son subordinadas.




                                      18
IV. ANÁLISIS


       a.) MACROESTRUCTURA
       •   Fragmento A
                    La fase de apertura consiste en un intercambio de dos enunciados (líneas 1 y
                     214), donde la tutora introduce (y a la vez negocia) el tema de la conversación.
                     La fase de cierre no está muy marcada; con el enunciado “como tenemo’ ma’
                     actividade’ de lo’ do’ proximo’ fine’ de semano→/ dejemo’ a este↑” (74-75)
                     la tutora arbitrarialmente cambia el tema.
                    Como ya hemos mencionado, la conversación consta de tres secuencias
                     temáticas. La primera atañe a la organización de la jornada deportiva(1-27), la
                     segunda a las supuestas actividades futuras (28-55) y la tercera a la anulación
                     del encuentro con las madres el domingo siguiente (55-75).
                    En la primera secuencia aparece sólo un intercambio, más bien convencional
                     (1-2); que constituye la apertura de la secuencia; los jóvenes están conscientes
                     que la pregunta de la tutora es sólo un pretexto para hablar del asunto nuevo.
                    En las secuencias siguientes los intercambios son más frecuentes, porque
                     sirven sobre todo para aclarar y ampliar la información ya conocida por los
                     adoscentes.
                    Las intervenciones de la primera secuencia del fragmento A prácticamente no
                     forman turnos. En cambio, a partir de la segunda secuencia hay más
                     alternancia y “se lucha” por poder tomar la palabra.
       •   Fragmento B
                    La fase de apertura consiste en una intervención inicial de dos enunciados
                     donde se introduce el tema (2). La fase de cierre no es típica (no tiene niguna
                     clausula final; la intervención de la tercera persona (So) termina la
                     conversación y, al mismo tiempo, la grabación).
                    La fase central (3-134) consta de una secuencia temática. Las chicas
                     adolescentes se pelean por un chico que les gusta.
                    Los intercambios son muy rápidos y dinámincos. Las intervenciones están
                     llenas de las exclamaciones y del vocabulario con alta carga emocional.



14
     A lo largo del análisis, los números en paréntesis concernirán los líneas de los fragmentos corespondientes.


                                                          19
b.) MICROESTRUCTURA
- tipos de enunciados:
•   Fragmento A
       o Secuencia primera:
                 Como habla la tutora, no hay muchos enunciados fragmentarios,
                  reiniciados (p. ej.:”va- va ver doh equipoh” – 8;). En vez de ellos
                  aparecen los alargamientos vocálicos y consonánticos (p. ej.: “yyy- y
                  en equipo’ también de cinco” – 21; “tenemoh hasta el día treinta
                  deeemm” - 26), y, en cantidad significativa, las repeticiones –
                  retardaciones del discurso (dan tiempo para reflexionar, formar las
                  ideas y continuar lo dicho sin interrupciones, además de su función
                  explicativa – p. ej.: 3, 7, 19, …).
                 Normalmente son de longitud de breve a larga, con la predominación
                  de estos con más que 4-5 palabras. Casi no aparecen enunciados
                  largos compuestos (porque no sirven bien para el cumplimiento del
                  objeto de la conversación, que es explicar el tema nuevo a los
                  adolecentes).
                 En la mayoría de los casos son los enunciados oracionales.
       o Secuencias segunda y tercera
                 Hay muchos enunciados breves, interrumpidos.
                 Los intervenciones aparecen en la forma más rápida, por lo que surgen
                  errores y se necesitan reformulaciones (“a viz- aa[avila]” – 41).
                 Casi no aparecen enunciados compuestos ni complejos.
                 Todos los enunciados son de tipo oracional o fraseológico.


•   Fragmento B
       o Hay muchos enunciados interrumpidos (5-7; 13-15; 22-24; 40-42; 55-59;
          103-105; 108-110; 121-123 )           y fragmentarios (36; 78-79 -    los falsos
          comienzos)
       o La mayoría de los enunciados son breves e intermedios, hay muy pocos
          enunciados cortos y sólo esporádicamente aparecen los largos.
       o Todos los enunciados son de tipo oracional.




                                           20
o A pesar de la alternancia muy dinámica de las intervenciones, aparecen
          también los enunciados complejos y compuestos, que enriquecen la
          complejidad sintáctica del discurso.


- relación forma-función comunicativa:


•   Fragmento A
       o Aunque la tutora es más culta y tiene la formación superior que los jóvenes,
          habla de forma concisa y simple para que su mensaje sea bien entendido por
          los con quienes trabaja. No usa los enunciados demasiado complejos ni largos.
          Utiliza muchas repeticiones (veáse arriba) y reformula los enunciados para
          asegurarse que se la comprende bien (p ej.: “pueden ser mixto↓ ¿vale↑?
          pueden jugar chico y chica” – 15; “el doming- el día cuatro” - 20). Aunque
          en las secuencias segunda y tercera hay más intervenciones de los jóvenes, la
          tutora rige y dirige a toda la conversación.
•   Fragmento B
       o La conversación presenta las características típicas de una pelea. Los hablantes
          interambian espontáneamente sus opiniones sobre el tema. Hay una
          alternancia muy frecuente de los turnos, muchas interrupciones, lo que es
          propio de las conversaciónes con alta carga emocional.


- adecuación:


•   Fragmento A
       o Generalmente no se nota las violaciones de ningún tipo de adecuación:
                   A. gestual – como los interlocutores estaban en una mesa, el lenguaje
                    de los gestos estaba considerablemente reducido. No se notaba
                    violaciones de la adecuación (el lenguaje corporal no chocaba con lo
                    dicho)
                   A. lógica – en mayoría el texto es coherente, aunque las repeticiones a
                    veces parecen innecesarios y abusivos.
                   A. temática y lingüística – el lenguaje usado es apropiado para los fines
                    y temas para los que se lo usa y de acuerdo con las posibilidades de los



                                           21
a quien se lo dirige – queda bastante simple, con vocabulario básico y
                  construcciones claras. Los errores no son frecuentes, pero aparecen
                  (p. ej.: “el doming- el día cuatro →// eeestaría una competición de
                  ((    )) o de baloncesto” – 20-21). No se nota las deformaciones
                  morfológicas ni sintácticas.
                 A. situacional y sociocultural – la tutora pertenece al nivel sociocultural
                  superior que los jóvenes y juega el papel mayor en la conversación,
                  pero por otro lado en la conversación se mantiene el ambiente informal.
                  Su posición privilegiada se manifiesta, pues, no por los elementos de
                  código, sino por el respeto con el que los jóvenes tratan su turno de
                  hablar y también por el hecho de que no se usa palabras “demasiado”
                  coloquiales.
                 A. discursiva – el discurso, más ordenado y coherente en la primera
                  secuencia temática, se hace menos concreto y pierde la dirección
                  presisa. No se convierte, sin embargo, en la conversación totalmente
                  libre, el hilo más importante se conserva a lo largo de su desarrollo por
                  las intervenciones de la tutora.
                 A. estratégica – como hemos señalado, desde el principio generalmente
                  se acepta y se respeta el rol superior de la tutora. No obstante, entre los
                  jóvenes se lucha activamente por tomar la palabra. Con el éxito
                  evidente de esta “batalla” sale la jóven E.
•   Fragmento B
       o La comunicación no verbal constituye una parte muy importante e
          inseparable del diálogo grabado. La conversación va acompañada por muchas
          gesticulaciones de los interlocutores (dan palmadas, se tiran de los pelos)
          através de las cuales añaden el valor expresivo a sus palabras. El fragmento
          tiene una continuidad lógica y es coherente temáticamente. La capacidad
          lingüística de los hablantes es condicionada por su formación, edad y
          procedencia. Además, la convención situacional y los factores socioculturales
          influyen en el vocabulario empleado por los interlocutores. Aparecen tanto las
          expresiones coloquiales (por ejemplo, "los pelos que llegan hasta elculo",
          "descojonar la espalda") como los vocablos que presentan algunas
          características dialectales típicas de las hablas meridionales. El discurso,
          aunque fue semidirigido (los interlocutores improvisaron una escena de la


                                          22
pelea respondiendo a la petición de la investigadora) es muy espontáneo. Está
          lleno de las reiteraciones que forman parte de la estrategia conversacional de
          los hablantes y que son muy típicas del discurso con alta carga emocional. Hay
          una relación de igualdad entre los interlocutores (el tuteo etc.).
          A los hablantes les une, además la relación vivencial de la proximidad (son
          amigas de la escuela, tienen los mismos amigos, lo que incrementa el nivel de
          la comprensión mutua entre ellas) lo que se puede observar en las numerosas
          referencias situacionales y personales (por ejemplo, a Pablo, a Paola, a Fátima,
          a Carlos) que hacen, refiriendose directamente a los contextos determinados
          (9-12; 19; 22-23; 96-97; 107-108). La temática no exige un conocimiento
          específico. Es una conversación informal al alcance de cualquier individuo,
          cuyos rasgos más característicos son la cotidianidad, la espontaneidad, la
          intimidad y la informalidad. El discurso es improvisado y, por lo tanto, le
          falta                                  la                         planificación.
          Es una interlocución con presencia, realizada "cara a cara", por lo que es
          inmediata                     y                   dinámica.




- características pragmalingúísticas:


•   Fragmento A
       o La conversación se mantiene en la variedad estándar media e informal de la
          lengua española, con algunos rasgos característicos de la variedad meridional -
          especialmente la aspiración hasta la perdida de la consonante “s” antes de otra
          consonante (“ya ehta” – 55), “s” y “r” final (“queréis participa’ ” pero
          también otras consonantes (como la “d” en “ma’re” – 70), y hasta las sílabas
          enteras (“pa’ ella” – 69). En los momentos de la relajación articulatoria
          máxima es difícil reconstruir el vocablo aislado, sin contexto (“mae” en vez de
          “madre” – 71-72). Se puede observar también los ejemplos contados del
          vocabulario de la jerga juvenil (“tío” – 73).
•   Fragmento B




                                            23
o La conversación presenta muchas características dialectales de la lengua
           española, típicas de la habla andaluza (la aspiración de "s" final etc.). Contiene
           también los elementos de la jerga juvenil. El registro es informal.


V. ESTRUCTURA DISCURSIVA:                        COHESIÓN Y COHERENCIA
TEXTUAL


 •   Fragmento A
        o Como ya hemos dicho, en la primera secuencia temática casi no aparece
           alternancia de turnos. En cambio, en la secuencia segunda y tercera la
           conversación es mucho más viva: los intelocutores toman su turno casi sin
           pausas entre sí (p. ej.: todo el pasaje largo 34-54). Solapamientos surgen en
           abundancia (en el mismo pasaje, p. ej.: 41-44), no sólo como resultado de
           malentendimiento de lo dicho anteriormente (los hablantes sienten la necesidad
           de asegurase), pero también como la consecuencia del número de hablantes (p.
           ej.: en el fragmento 58-60 los jóvenes D y E hablan entre ellos, al lado del
           corriente de la conversación).
        o No hay muchos falsos inicios, todos presentes tienen como objeto reformular
           ligeramente lo mencionado, para evitar errores gramáticales o expresarse más
           claramente (p. ej.: “para hacer toda laaa→ lo que hay de la publicidad” – 27).
        o No se nota los silencios ni suspensiones que podríamos nombrar
           “significativos”.
        o En función de elementos fáticos podemos observar “muletillas” populares,
           especialmente “vale” (12, 21, 29, 62, …).
        o Como ya hemos señalado, el texto, no sólo en la primera secuencia, es
           coherente. Para mantener la cohesión sobre todo es usa repeticiones, no sólo
           en el monólogo de la tutora, pero también entre los interlocutores (p. ej.: la
           repetición del fragmento “uno y do’ de diciembre” a lo largo del fragmento
           40-52). Además se apoya en conectores-muletillas, de función, digamos,
           “universal”, como “entonces” (3, 6, 12, 25, …) y “pues” (2,4, 55…)
        o Como todo el discurso es de tipo informativo, como tal no suele emplear
           énfasis ni tiene necesidad de atenuarse.
 •   Fragmento B


                                            24
o Prácticamente cada una de las intervenciones constituye un turno. Por lo tanto,
    la alternancia de los turnos es muy frecuente. Los intercambios, en la mayoría
    de los casos, constituyen unos pares adyacentes, porque casi siempre son
    secuencias de las preguntas-respuestas o de las peticiones-reacciones.
    Uno de los rasgos más característicos del fragmento son las reiteraciones y
    reformulaciones de las ideas que sirven de los elementos retardatorios para
    organizar el pensamiento. Las interrupciones muchas veces tienen forma de los
    solapamientos y, por eso, no impiden mantener el turno al hablante –lo que
    infuye en la cohesión temática de la conversación-. El discurso es muy
    dinámico. No hay suspensiones ni silencios que duren más de un segundo y
    medio.
o La relación y la comprensión mutua entre los interlocutores la aseguran a la
    conversación los elementos fáticos, tanto lingüísticos (mira;, pués; sí claro;
    yaaa; es que; venga; poh no, poh no; que no, que no; ven p'acá, vem p'acá; sí,
    sí, sí ) como paralingüísticos (suspiros, palmadas etc.).
o La énfasis la reflejan las numerosas exclamaciones, la frecuente entonación
    ascendente de los enunciados, la pronunciación marcada de algunas
    palabras (22-23, 103, 105-106 ). Por el contrario, no observamos ningún
    intento de la atenuación de la fuerza expresiva ni del tono conversacional.
o    El lenguaje empleado por las hablantes es muy informal. Por tanto, no
    cumple con todas las reglas de la prosodia. El fragmento está lleno de las
    síncopas (por ejemplo, poh en vez de "pués" o pá en vez de "para" [60],
    pesa'a en vez de "pesada" [46], de los alargamientos vocálicos (3, 8, 11, 16,
    40, 41, 43, 44, 49, 55, 57, 59, 73, 77, 89, 90, 103, 129), de las aspiraciones
    consonánticas (de la "s" implosiva, por ejemplo, con loh peloh esoh que me
    traeh [70];a veces la "s" final desaparece totalmente: ej. todo' en vez de
    "todos" [77]), de las supresiones vocálicas (por ejemplo, n'hace en vez de "no
    hace [88]", qu'el en vez de "que el" [93], siempr'está en vez de "siempre está"
    [22]). Uno de los rasgos más llamativos de la fonética y la fonología del
    discurso es la apertura excesiva de la "e" (por ejemplo, la pronunciación
    específica del vocablo "teléfono" en la línea 49,           del vocal "e" en los
    enunciados "que no te quiere" [109] o " Mira niña que tu eres muy fea↓que a ti




                                   25
no te quiere nadie" [62]) que es una característica muy propia de la habla
   granadina.
o Los conectores se los emplea de manera inadecuada, así que la mayoría de
   ellos pierden su función discursiva estándar (los interlocutores usan
   básicamente cuatro conectores, es decir, pero, porque, pues, para que),
   muchas veces se los confunde (falsos inicios – p.ej. pero porque – línea 79) y
   algunos se los convierte en las muletillas (p.ej. pués). No atienden
   adecuadamente a las relaciones lógico-semánticas del discurso.




                                 26
VI. LÉXICO Y CULTURA


  •   Fragmento A
         o No se observa las particularidades léxico-semánticas, apesar de estos ya
            mencionados en el análisis, ni las trasformaciones y/o neológismos. Se emplea
            el español estándar.
  •   Fragmento B
         o línea 132: "que te via pegar tía" – el enunciado contiene dos elementos que
            caracterizan la habla coloquial. El primero es la transfromación del verbo IR
            con la preposición A a través de la supresión vocálica, es decir, en vez de "voy
            a", la hablante usa la forma "via". El segundo es el empleo de la palabra "tía"
            respecto al otro interlocutor.
         o línea 22-23: "porque siempr' está de la- de la mánico de la Fátima y encima del
            ((bahtón))" – el empleo de la forma diminutiva de la palabra "mano", además,
            erróneo (la forma correcta es "manita" y no "mánico")
         o línea 114: "la cara de asquito" – otra vez el empleo del diminutivo que es muy
            característico a las hablas andaluzas
         o línea 36: " no nos vamos a andar por las esquinas" – el empleo erróneo de la
            frase hecha (en vez de "andarse por las ramas", que significa dar rodeos sin
            llegar al punto central del asunto, el interlocutor crea la expresión que no
            existe, es decir, "andarse por las esquinas")
         o línea 39-40: " que te cojo de los pelos y te descooojono la espalda" – el
            empleo de la expresión coloquial "descojonar la espalda", o sea, "romper la
            espalda"
         o línea 70: " esoh peloh que me traeh→ /que te llegan hasta el culo" – el empleo
            del vocablo coloquial "culo", en vez de decir "el pelo muy largo" se recurre al
            procedimiento más descriptivo, diciendo "los pelos que te llegan hasta el culo"


                                             27
o línea 71: "sonrea, sonrea" – aparece la palabra de origen supuestamente local
   o de la jerga juvenil y, por lo tanto, es difícil descifrarla
o línea 76: " Tú pasas por algún sitio y todo el mundo t' hace la media" – aquí
   otra vez podemos observar dos fenómenos. El primero es la supresión de la "e"
   final del pronombre "te". El segundo es el empleo erróneo, desde el punto de
   vista normativo (aunque puede ser alguna expresión local) de la expresión
   "todo el mundo te hace la media", con lo que la hablante quería decir
   supuestamente que "todo el mundo se quita del medio"
o línea 83-84: "escarchada" – con esa palabra se hace referencia a los pelos.
   Normalmente "el pelo escarchado" significa "el pelo canoso", pero en este
   contexto, la hablante supuestamente tenía en cuenta "el pelo con cespa",
   porque etimológicamente esta palabra viene de "la escarcha", es decir, "del
   rocío de la noche congelado" [definición del Diccionario Clave] que, por el
   vaivén de las asociaciones se vincula con el color blanco, como la cespa en el
   pelo.
o línea 89: " te voy a dejar loh ojoh moradoh↓ aparte que tieneh hasta gafah" –
   el empleo de la expresión coloquial "dejar los ojos morados"
o línea 108: " en otra clase se pone al lado míía"-el error muy frecuente en el
   español actual que consiste, como explica Fernando Lázaro Carreter,         en
   emplear el posesivo "mío" (que señala que algo pertenece a la persona
   gramatical y sólo entonces sustituye a "de mí", "de ti") como mero indicador
   personal sin valor posesivo, complementando a adverbios de lugar. La versión
   correcta es "a mi lado" o "al lado de mi".
o El vocabulario temático en la unidad dialogal se relaciona mucho con los
   pelos a los que los interlocutores hacen muchas referencias que les sirven de
   los argumentos y parece como si se convertiesen en el punto central del dicurso
   en vez del chico por quien empezó el enfrentamiento.




                                     28
VII. BIBLIOGRAFíA


  •   E. Bernárdez: Introducción a la lingüística del texto. Espasa Calpe, Madrid, 1982.
  •   A. M. Cestero Mancera: El intercambio de turnos de habla en la conversación :
      (análisis sociolingüístico). Universidad de Alcalá de Henares, Madrid
  •   C. Fuentes Rodríguez: Lingüística pragmática y análisis del discurso. Arco Libros,
      Madrid, 2000.
  •   J. Portolés: Pragmática para hispanistas. Editorial Síntesis, Madrid, 2004.
  •   A. Tusón Valls: Análisis de la conversación. Ariel, Barcelona, 1997.




                                            29

Más contenido relacionado

Más de Aula De letras

Más de Aula De letras (14)

Un ejemplo de análisis
Un ejemplo de análisisUn ejemplo de análisis
Un ejemplo de análisis
 
Análisis pragmalingüístico
Análisis pragmalingüísticoAnálisis pragmalingüístico
Análisis pragmalingüístico
 
Instrucciones
InstruccionesInstrucciones
Instrucciones
 
Taller de análisis de errores
Taller de análisis de erroresTaller de análisis de errores
Taller de análisis de errores
 
Taller de análisis de errores
Taller de análisis de erroresTaller de análisis de errores
Taller de análisis de errores
 
Taller de corrección de errores
Taller de corrección de erroresTaller de corrección de errores
Taller de corrección de errores
 
Taller de análisis de errores
Taller de análisis de erroresTaller de análisis de errores
Taller de análisis de errores
 
Instrucciones
InstruccionesInstrucciones
Instrucciones
 
Almería
 Almería Almería
Almería
 
Melilla
 Melilla Melilla
Melilla
 
Cádiz
 Cádiz Cádiz
Cádiz
 
Granada
 Granada Granada
Granada
 
Granada
GranadaGranada
Granada
 
Presentación innovación docente 2
Presentación innovación docente 2Presentación innovación docente 2
Presentación innovación docente 2
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

Jornada deportiva enero

  • 2. I. FICHA TÉCNICA 1.) Investigadores: Zuzanna Piekarz Katarzyna Popek 2.) Datos identificadores de la grabación - Fecha de la grabación: 16.11.2007 - Tiempo de la grabación: 29:22 minutos (los fragmentos transritos duran en total 8 minutos – el fragmento A empieza en el minuto 8:28 y termina en el minuto 12:25 , el fragmento B empieza en el minuto 25:05 y termina en el minuto 29:22) - Lugar de grabación: Sede Territorial de la Fundación SecretariadoGitano en Granada 3.) Situación comunicativa: Los interlocutores estaban sentados en una mesa redonda. - Tema: • reunión con los jóvenes de la Fundación con el objetivo de intercambiar las opiniones sobre las actividades realizadas en el futuro • pelea entre dos chicas adolescentes - Propósito o tenor funcional predominante: interpersonal - Tono: informal - Modo o canal: oral 4.) Tipo de discurso: conversación 5.) Técnica de grabación: - Conversación semidirigida (grabación ordinaria) con el observador no participante 6.) Descripción de los participantes - Número de participantes: (7) Clave (P) (Cr) (M) (Sa) (Y) (C) (S) – (Pedro, Carmen, Mónica, Salma, Yousef, Cristian, Soraya respectivamente) activos: Sa, M, C, Cr, Y, P, So - Tipo de relación que los une: P, Cr, M, Sa, Y, y S, amigos; C, tutora de los jóvenes - Sexo: varón: P, Cr, Y mujer: M, Sa, C, S - Edad: < 20 M, Sa, Y, S 20-25 Cr, P 2
  • 3. > 25 C - Nivel de estudios: secundarios: M, Sa, Y, S medios: Cr, P superores: C - Profesiones: C, empleada de la Fundación; M, Sa, Y y S, alumnos de la ESO; Cr y P (?) - Residencia o domicilio habitual: Granada ciudad - Nivel sociocultural: medio: todos - Lengua habitual: monoling. cast.: P, Cr, M, C, S biling. (cast. y árabe): Sa, Y 7.) Grado de protopicidad coloquial Fragmento A: conversación coloquial periférica (ambiente coloquial, pero la conversación permanece dirigida por la tutora); Fragmento B: conversación prototípica 3
  • 4. II. TRANSCRIPCIÓN 1.) Fragmento A 4
  • 5. 1. C: Y el deporte↓ ¿que os gusta del deporte↑ a vosotros?§ 2. P: §¿Deporte↑? Pue’, fútbol§1 3. C: §fútbol↓ vamoh a organizar una jornada / deportiva→ entonce’ de la jornada deportiva que 4. vamoh a organizar en diciembre↓ pueh la propuesta eee’ →si quereis participa’ en laa jornada 5. deportiva comooo→ organizadoreh de laaa→ de la jornada → o quereis también participa’ / 6. en loh equipoh de fútbol que vayan aaa→a competir ↑/// entonce’↓ /la propueta eh↓ / el tre’ y 7. el cuatro de enero // el tre’ y cuatro de enero por la tarde / desde la’ cuatro de la tarde hasta 8. las diez de la noche / va- va a ver doh equipoh → doooh grupoh →unnn grupo de gente que 9. va a jugar fútbol y va a competir →/ y otr- otro grupo de gente va a hace’ orientación o 10. volei§= 11. ?: §¿Que va este↑?§ 12. C: §=¿vale↑? / entonce’↓ en laaa→ en loh equipoh de fútbol va a ver / 13. dos categoría’ →// una categoría de catorce a dieciocho año’ →/ y una categoría de 14. diecinueve a veinticinco año’↓ /// ((en)) el equipo tienen que estar entre cinco y sieteee 15. jóvene’ ↓// y pueden ser mixto↓ ¿vale↑? pueden jugar chico y chica ↓/ en cada uno de loh 16. equipoh // y en eeelll → en el otroooa grupo va a hace’→el primer día / va a hace’ juego de 17. orientación por el barrio ↓// con mapa / coon baliza / con distintah pruebah →// y →eso sería 18. el día tre’→ competirían en grupoh también de cinco persona’ → entre catorce y veinticinco 19. año’ / allí pueden estar entre todah la’ edade’ →// yyy cinco persona’ (SILBIDOS) cinco 20. persona’ como máximo también ↓/// y el doming- el día cuatro →// eeestaría una competición 21. de (( )) o de baloncesto// yyy- y en equipo’ también de cinco↓ ¿vale↑? y cuando terminamoh 22. todoh la’ finaleh del fútbol serán el díaaa cuatro por la tarde a última hora ↓/ para que todoh 23. podamoh ver esteee partido↓ y la entrega deee→ loh regaloh y de loh premioh y loh diplomah 24. y demáh ((sería)) el día cuatro↓(VOCES EN EL FONDO) eso lo organizamo’ entre lo’ 25. jóvene’ / entonces↓ tenemoh que hacer una propuesta de publicidad↑ / para hace’ un poco 26. deee→hace’ unaaa pegada de carteleh por todo el barrio ↑/ pero→ tenemoh hasta el día treinta 27. deeemm- de noviembre / para hacer toda laaa→ lo que hay de la publicidad↓ 28. S: ¿entonces que ((días poner))↑? 29. C: el treh y cuatro de enero↓ / sería la compe- la jornada deportiva↓// ¿vale↑? / y ell- la 30. preparación de la jornada deportiva e’ ante’↓/ entonce’↓/ este fin de semana no → el siguiente 31. no’ vamo’ aaa→ a Vizna↑ (VOCES Y RUMORES EN EL FONDO)// no’ vamo’ a Vizna para 32. el encuentro de corresponsable de IAJota↑/ yyy→// el siguiente fin de semana vamo’ (( )) del 33. ayuntamiento↓// el siguiente fin de semana vamos a la jornada (TOS) del ayutamiento↓/ el día 1 En el fondo varias voces repiten la palabra “fútbol” 5
  • 6. 34. uno y dos de diciembre vamoh a la jornada de [Avila↑] 35. ?: [(( ))]§ 36. C: §uno y doh de diciembre↓§ 37. C: §uno y doh 38. de diciembre↓/ y el díaaa→ veiticuatro y veinticinco de noviembre/ vamo’ aal de Vizna quee’ 39. con el Instituto Andaluz [de la Juventud↓] 40. S: [a ver↓] un y doh de diciembre ¿a donde vamo’↑? 41. C: a viz- aa[avila] 42. S: [avila↓]§ 43. C: §sí↓ [uno y]= 44. S: [sí↓] 45. C: = dos de diciembre Avila↓§ 46. S: §¿esto que hace hay un puente ((o no))↑? 47. C: no↓/ no hay un puente /hay fin de semana↓// [e’ sábado y domingo] 48. S: [¡¿uno doh y treh] cuatro?!§ 49. C: §no no no 50. no↓uno y dos→ (RISAS) un y [dos de diciembre→]= 51. M: [¿(( )) tu↑?]2 52. C: =[un y dos→]= 53. S: [¿tre’ y cuatro e’ lo otro↑?] 54. C: =treh y cuatro de enero↓/ no de diciembre↓ 55. S: pue’/ ya ehta ((enero))↓ 56. M: °(yyy→ que voy a decir↑)° 57. C: ¿el que↑?§ 58. M: §¿(( )) que↑?§ 59. Y: §su’ madre’ no pueden venir↓§ 60. Cr: §[jornada de ayutamiento de Avila3] 61. C: [la madre pa’ comida el domingo↑]/ 62. no↓ y la tuya Cristian↑/ tampoco↓// vale↓// pue’ entonce’ [la comida del domingo↑]//= 63. P: [no ((hubiera)) nadie↓]4 64. C: =lo dejamo’ aplazado/ hasta nueva (( ))↓ [¿vale↑?] 2 Riéndose. 3 El E y D conversan aparte, después su conversacion está demasiado en el fondo para poder captarla. 4 Riéndose. 6
  • 7. 65. P: [¿por que↑?](RISAS) 66. C: Porque (CORO DE VOCES, RIENDOSE) do’ madre’ nada ma’↓ 67. P: Pero→ y la- la→ 68. S: La mía y [la (( ))] 69. M: [la mía (( )) pa’ ella]5§ 70. P: §noo→y si tu ma’re→ tu ma’re→6(RISAS) 71. C: Pue’ eh que nada ma’ ma(dr)e’ como tu diste→§ 72. Coro de voces: §Mae’ (RISAS) 73. S: (( )) tío→ 74. C: Pero (( )) como tenemo’ ma’ actividade’ de lo’ do’ proximo’ fine’ de semano→/ dejemo’ a 75. este↑/y despue’ buscamo’ otraaa- otra fecha (( )) pueden. 2.) Fragmento B 1. (RISAS) 2. S: ¿Sabeh tu qué↑?/ Que Pablo me quiere a mi 3. M: ¿!CÓMOOO↑!?/ 4. S: Porque me siempre m'está mirando a mi, no a ti. 5. M: (E)so eh mentira porque el otro día / me guiño el ojo§= 5 Riéndose. 6 Burlándose de E. 7
  • 8. 6. S: §síí§ 7. M: § =y me sonrió muchísimo§ 8. S: § Síí 9. por eso cuando en la gimnasia (RISA) estaba el Pablo y estaba yo agarrada en su cintura↑ /, él 10. me quería que me soltara↓ 11. M: Seguuro↓,// por eso en gimnasia yo me monté encima d' él↓ 12. S: ¿Y qué?/ Pero lo hizo, porque lo hiz-/ lo dijo el maestro↓ 13. M: Chiquilla que se ve en lah miradah [que me echa=] 14. S: [¡Que te calleh,/ que te calles que no!] 15. M: = ((pues)) lah miradah que me echa que me comen↓§ 16. S: § Sí claaro↓§= 17. M: § no§ 18. S: =§ sí, claaro↓ /// O 19. me quiere a mi↑ o le quiere a la Fátima↓§ 20. M: § Me quiere a mi porque cada vez que me mira me 21. derrito↓ 22. S: (SUSPIROS) Poh no/ porque siempr' está de la- de la mánico de la Fátima y encima del 23. ((bahtón)) ↓ que si COJO LA MANITA, que SI LA ACERCO, [que (( ))] 24. M: [Mira que no seah tan 25. mentirosa↓ que si tieneh envidia porque me quiere a mi↑ pueh se siente§ 26. S: § Sí [claaro↓ síí síí] 27. M: [ya sé yaa // ya 28. te gustará a ti ootro↓]§ 29. S: §¿Qué diceh↓ / ((qué te pasa tía))7 ↓?§ 30. M: §Que me quiere a mi niña / 31. que§ 32. S: §¡No me seah subnormal↓!§ 33. M: § Tú no me seah tonta↓ // Tú mira (a) otro↓//, porqu' ese↑ me 34. quiere a mi y punto↓§ 7 Entre risas. 8
  • 9. 35. S: § [¡No me seah (( )) Eh que a mi (( ))=] 36. M: [ (( )) ((eh que vamoh- no noh vamoh a andar por lah esquinah)) (( ))] 37. S: = a mi hay otroh mah que no me gustan↓ / pero que t' estoy diciendo la verdad 38. (PALMADA) porque al final te vah a quedar así↓§ 39. M: § ¡Que no digah máah↑ que te cojo de loh 40. peloh y te descooojono la espalda↑!§= 41. S: § Síi [¡vengaa↑ vengaa →vengaa→ vengaa→!] 42. M: [= te vah a poner peluca↑ que te 43. retoo↓] § 44. S: § vengaa↑ vengaa→ venga→ [((que me voy (a) atrever aquí↑))] 45. M: [que Pablo] me quiere a mi , que no me seah 46. pesa'a↓§ 47. S: §Que no te quiere↓§ 48. M: §¿Qué te apuestas a que el próximo día le pido el número de 49. telééfono↓ y me lo da a mi→ y a ti no↓? 50. S: Es que yo no se lo pienso pedir↑ § 51. M: §Porque eh que a ti no te quiere↑ y tampoco te lo daría↑ 52. S: Eh que me da lo mismo ↑ 8 53. M: Pero nena, eh que a ti no te quiere↓/ Me quiere a mi y punto↑ lah→ miradah que me 54. echa [que (( ))] 55. S: [ que noo que noo=] 56. M: [que se nota ¡hombre!=]§ 57. S: =§ que noo§ 58. M: =§ ¡se nota! // (Él) está todo el día 59. miráandome↓// tengo pegadoh loh ojoh suuyoh a la espalda todo el día↓ 60. S: Poh no↓ // poh no↓/// Porque yo siempre m'e ido p'atráh p'a mirarte a ti (es)taba mirando 61. p'acá↑ 62. M: Mira niña que tu ereh muy fea↓que a ti no te quiere nadie↓ (RISAS) /// Que me quiere todo 63. el mundo↓ [(( ))] 64. S: [¿Y tú qué? ¡Que te voy (a) arrancar!] / ¡Ven p' acá ven p' acá! (RISAS) 8 Entre risas. 9
  • 10. 65. So: ¡Pelea pelea! (RISAS) 66. M: [ (( )) ] 67. S: [¡Ven p'acá ven p'acá!] (( )) ¡Venga! § 68. M: § Mira niña que tú te mirah en el espejo y se rompe ↓ 69. (RISAS) 70. S: Con loh peloh esoh que me traeh↑// esoh peloh que me traeh→ /que te llegan hasta el culo↑ 71. que no te loh puedeh ni peinar↓/9 mira ((sonrea sonrea)) (( )) § 72. M: § ¿Quién te creeh? ↓// ¿Te 73. creeeh unaaa supeermodelo o qué↓? ¿Qué te creeh // que te quiere todo el mundo↑?§ 74. S: § ¿Y tú 75. con tuh peloh de rata↑? (RISAS) 76. M: ¿Qué te creeh?10 // Tú pasah por algún sitio y todo el mundo t' hace la media (( )) para 77. dejarte un espacio↑? Poh noo poh noo porque me quieren a mi todo' § 78. S: § Pueeh me lo dejan (( )) 79. (PALMADA)- no me lo dejan↓ / pero- porque yo no se lo pido↓ § 80. M: § Que todo el mundo me mira 81. a mi que soy más guapa que nadie↓ ¡hombree! →§ 82. S: § Síí con tuh peloh de rata↓ y § 83. M: § escar- 84. escarchada11 § 85. S: § ¡Que te- que te calleh! § 86. M: §¡Que te corteh el pelo lah greñah esah que tieneh! ↓ 87. (RISA) 88. S: N' hace falta, / ¡ya te lah arranco yo↓! (RISAS) 89. M: Que te pegoo / de- te voy a dejar loh ojoh moradoh↓ aparte que tieneh hasta gafah↓ § 90. S: § Síí síí 91. síí // lo que tu digah↓ // porque el Pablo me quiere a mi→ § 92. M: § p'a que veah cómo12 (( )) 93. (RISAS) /// Qu'el Pablo me quiere a mii / que se le nooota /que no me seah pesa'a↑ 94. S: Sí /// Eh que- eh que a mi no me quiere ¿no? ↑§ 9 Entre risas. 10 Entre risas. 11 Entre risas. 12 Entre risas. 10
  • 11. 95. M: § No§ 96. S: § Pero que- pero a la Paola, a la 97. Paola l'está mirando todo el rato lah bragah↑ (RISAS) 98. M: Que me quiere a mi§ 99. S: § Sí, sí§ 100. M: § A mi no me mira lah bragah, porque no se lah enseeño↓ 101. (RISAS) / porque si no me las miraría todo el día→§ (RISAS) 102. S: § Sí, pero cuando estaba sentada 103. allí con el Carloh diciendo OOY QUE CUULO↓ §= 104. M: §mira§ 105. S: =§ OY QUE NO SÉ QUÉ→// OY QUE 106. NO SÉ CUÁNTO→ ¡Que no te quiere, que no te quiere! § 107. M: §Mira niña (( )) el Carloh se pone 108. conmiigo↓ // en otra clase se pone al lado míía↓§= 109. S: §pero- [porque] 110. M: [= si pudiese] me tocaría el culo↓ 111. [(( ))] 112. S: [porque]- porque no le queda más remedio↓ / ¿No te dah cuenta de laa cara de- de mala 113. leche cua- que pone cuando se tiene que poner al lado tuya?§ 114. M: § ¿Y la cara de asquito que te ve a 115. ti↑? 116. S: Síí pero bien que ayer↑ / cuando le- cuando l'estaba (PALMADA) cogiendo la cintura p'a 117. correr↑ / m' agarraba p'a que no le- le soltara§ 118. M: § Porque no tenía otro remedio↓ porque no 119. perdía↓ (RISAS) 120. S: Porque no§ 121. M: §que cómo me vuelvah a decir algo [del Pablo=] 122. S: [ (( ))] § 123. M: §=te tiro de loh peloh / ¿sabeh? ↑ // 124. Que te voy (a) arrancar loh peloh que te via dejar↑ / calvita↓ que te vah a [tener↑ / que poner 125. una peluca↓] 126. S: [noo (( )) no] te via- 127. te via decir que no hace falta↓ // ¡No veah esoh peloh¡ ↓ / ¡No veah esoh peloh de 11
  • 12. 128. rata¡ ↓ § 129. M: § ¡ Ve a la peluqueríaaa! ↑§ 130. S: § ¡Mira- mira! (( )) 131. (RISAS) 132. M: ¡Qué asquerosa↓!13 ji ji // A ver que te via pegar ya→ 133. (RISAS) 134. S: (( )) 135. So: °(¡Quita, quita!)° III. SEGMENTACIÓN 13 Entre risas. 12
  • 13. La división en los enunciados que hemos realizado atañe a veinte primeros enunciados de cada uno de los fragmentos, que, según nuestra opinión, son representativos para el esquema segmentativo general de ambos dicursos. Fragmento A: • enunciado 1: línea 1 (Y el deporte↓ ¿que os gusta del deporte↑ a vosotros?§) – enunciado intermedio de tipo oracional interrogativo. Con el enunciado siguiente forma parte de la fase inicial de esta secuencia temática, señalando el tema de la conversación. • enunciado 2: línea 2 (§¿Deporte↑?) – enunciado corto, interrogativo, consistiendo en una sola palabra, que repite la expresión-núcleo del enunciado anterior. Por el medio de este enunciado el hablante (P) quiere asegurarse que ha entendido bien lo dicho. • enunciado 3: línea 2 (Pue’, fútbol§) - enunciado corto. Por el nexo conjuntivo “pue’ “ está unido con el enunciado anterior, construyendo la respuesta completa a la pregunta del enunciado 1. • enunciado 4: línea 3 (§fútbol↓) – enunciado corto, de una sola palabra. Otra repetición que desempeña función de enlace entre lo dicho y lo que se va a introducir a continuación, asegurando la fluidez de la conversación. No lleva consigo mucha carga emocional (sorpresa, etc.), ya que es completamente previsible para la tutora que dirige la conversación. • enunciado 5: línea 3 (vamoh a organizar una jornada / deportiva→) – enunciado breve, de tipo oracional. La tutora proporciona la información nueva a los jóvenes. • enunciado 6: líneas 3, 4 (entonce’ de la jornada deportiva que vamos a organizar en diciembre↓) – enunciado intermedio, oracional. Se repite la información del enunciado anterior casi en total, cambiando sólo el orden de las palabras. Su función consiste en desvanecer las dudas eventuales de los alumnos. Sólo se aporta una información nueva – la fecha (en diciembre). El conector “entonce’” señala la relación con el enunciado anterior. • enunciado 7: líneas 4, 5, 6 (pueh la propuesta eee’ →si quereis participa’ en laa jornada deportiva comooo→ organizadores de laaa→ de la jornada → o queréis también participa’ / en lo’ equipo’ de fútbol que vayan aaa→a competir ↑) – enunciado largo, oracional, compuesto y complejo. Contituye una pregunta indirecta, 13
  • 14. introducida por la conjunción condicional “si”, en la que se propone a los jóvenes la elección entre dos posibilidades equivalentes (el conector disyuntivo “o”). • enunciado 8: líneas 6, 7 (entonce’↓) – enunciado corto, que consiste sólo en conector adverbial “entonce’”. Expresa (junto con el tono de la voz del hablante) la voluntad de resumir, recapitular lo dicho y/o reanudar el tema desde otro punto de partida. • enunciado 9: líneas 7, 8 (/la propueta eh↓ / el treh y el cuatro de enero) – enunciado intermedio, o, más bien, la parte primera del enunciado largo compuesto y complejo, que consiste en los enunciados 9 y 11, interrumpido por los enunciado más pequeño, intercalado “en paréntesis”, • enunciado 10: (el tre’ y cuatro de enero por la tarde / desde la’ cuatro de la tarde hasta las diez de la noche /) – enunciado largo, cuya función consiste en concretar y ampliar la información proporcionada previamente. Este enunciado no forma parte inherente del enunciado 9+11, está separado no solamente como la reiteración de objetivo puramente especificativo (aparte del hilo central del significado del enunciado principal), sino también por el tono de la voz del hablante. • enunciado 11: línea 8 (va- va a ver doh equipoh → doooh grupoh →) – enunciado intermedio, de tipo oracional afirmativo, que se puede tratar como la segunda parte del enunciado 9. Aquí se acaba la línea del pensamiento comenzada antes, interrrumpida por explicación (enunciado 10), que el hablante creía indispensable. Aparece autoreformulación de las ideas. • enunciado 12: líneas 8, 9, 10 (unnn grupo de gente que va a jugar futbol y va a competir →/ y otr- otro grupo de gente va a hace’ orientación o volei§=) – enunciado largo, oracional, complejo; explicativo. • enunciado 13: línea 11 (§¿Que va este↑?§) – enunciado oracional, corto, interrogativo. Va aparte de la conversación, en el fondo, y no tiene conexión con lo previamente dicho. • enunciado 14: línea 12 (§=¿vale↑? / entonce’↓) – enunciado corto, semanticamente no significativo, pero con el sentido pragmático obvio – permite al hablante reiniciar el discurso tras el intervalo inesperado. “Entonce’” tiene el mismo valor que ya presentaba en el enunciado 8. • enunciado 15: líneas 12, 13 (en laaa→ en lo’ equipo’ de fútbol va a ver / dos categoría’ →) – enunciado intermedio, oracional, afirmativo. Después de la 14
  • 15. autointerrupción al principio, se empieza aquí el pasaje del discurso muy fluido (hasta el enunciado 18). • enunciado 16: líneas 13,14 (una categoría de catorce a dieciocho años →/ y una categoría de diecinueve a veinticinco años↓) – enunciado largo, que aporta informaciones adicionales al anterior. • enunciado 17: línea 14 ( ((en)) el equipo tienen que estar entre cinco y sieteee jóvenes ↓) – enunciado intermedio, oracional. • enunciado 18: líneas 14, 15 (y pueden ser mixto↓) - enunciado breve, oracional. La conjunción copulativa “y” lo une con el enunciado 18. Se añade la información nueva. • enunciado 19: línea 15 (¿vale↑?) – enunciado corto, interrogativo. El hablante no está seguro si su última palabra está entendida bien. Con la interjección “vale” hace pausa para repensar la cuestión y decide explicar el término (enunciado siguiente). • enunciado 20: línea 15 (pueden jugar chico y chica ↓/ en cada uno de loh equipoh) – enunciado intermedio, oracional, afirmativo. El hablante explica el vocablo usado en el enunciado 18, que le parece que puede causar problemas de entendimiento entre sus interlocutores. Fragmento B: • enunciado 1: línea 2 (¿Sabeh tu qué↑?) – enunciado corto de tipo oracional interrogativo. Junto con el enunciado siguiente forma parte de la fase inicial de la conversación, introduciendo el tema y el esquema de los pares adyacentes que se repite a lo largo del discurso entero (pregunta-respuesta, petición reacción etc.). • enunciado 2: línea 2 (Que Pablo me quiere a mi)– enunciado breve y oracional. Su objetivo es provocar la reacción del otro interlocutor. • enunciado 3: línea 3 (¿!CÓMOOO↑!?)- enunciado corto de tipo interrogativo- exclamativo. Consta de una palabra que constituye una pregunta a través de la cual el interlocutor expresa su sorpresa y la voluntad de obtener más informaciones respecto a lo anteriormente dicho. • enunciado 4: línea 4 (Porque me siempre m'está mirando a mi, no a ti.) – enunciado intermedio y oracional. Es una respuesta a la petición del otro interlocutor que quería obtener más informaciones y aclarar lo anteriormente dicho. Es una frase simple, aunque el empleo del concetor "porque" puede indicar la continuación del enunciado 2 y entonces, los enunciados 2 y 4 los podemos tratar como un enunciado compuesto. 15
  • 16. enunciado 5: línea 5 ((E)so eh mentira porque el otro día / me guiño el ojo) – enunciado intermedio, oracional y compuesto. La frase subordinada la introduce el conector "porque". Es un enunciado interrumpido por la intervención del otro interlocutor, pero continuado en la línea 7. • enunciado 6: línea 6 (síí) – enunciado corto, consiste en un palabra que no añade ningunos elementos semánticos al discurso. Sirve únicamente para interrumpir al otro interlocutor. • enunciado 7: línea 7 (y me sonrió muchísimo) – enunciado corto de tipo oracional afirmativo. El conector "y" indica una continuación respecto a lo anteriormente dicho. El interlocutor (M), a pesar del intento de la interrupción (enunciado 6), mantiene el turno, así que considerando los enunciados 5 y 7 como una totalidad inseparable, se los puede tratar como un enunciado compuesto interrumpido en el medio. • enunciado 8: línea 8, 9 ,10 (Síí por eso cuando en la gimnasia (RISA) estaba el Pablo y estaba yo agarrada en su cintura↑ /, él me quería que me soltara↓) – enunciado largo y compuesto de tipo oracional afirmativo. El concector "por eso" es un intento de continuidad lógica respecto al enunciado 7. Semánticamente, es una referencia a una situación determinada cuyo contexto conocen solamente los interlocutores. • enunciado 9: línea 11 (Seguuro↓,// por eso en gimnasia yo me monté encima d' él↓) – enunciado largo y complejo de tipo oracional. Empieza por un vocablo que trata de combatir el argumento alegado por el otro interlocutor. Después, aparece el conector "por eso" que aduce el argumento en contra de lo dicho anteriormente po el otro interlocutor en el eunciado 8. • enunciado 10: línea 12 (¿Y qué?/) – enunciado corto de tipo interrogativo. El conector "y" indica una relación respecto al enunciado 9. La interrogación de estos dos vocablos priva de la importancia el argumento presentado en el enunciado 9. • enunciado 11: línea 12 (Pero lo hizo, porque lo hiz-/ lo dijo el maestro↓) – enunciado intermedio y compuesto de tipo oracional afirmativo. El conector "pero" es un intento de combatir el argumento alegado en el enunciado 9. El conector "porque" introduce la frase subordinada. • enunciado 12: línea 13 (Chiquilla que se ve en lah miradah que me echa) – enunciado intermedio y complejo de tipo oracional. Es el contrargumento y la reacción directa al enunciado 11. Los tres últimos vocablos se los pronuncia en un solapamiento por la interrupción del otro interlocutor. 16
  • 17. enunciado 13: línea 14 (¡Que te calleh,/ que te calles que no!) – enunciado breve y complejo. Su estructura es reiterativa, lo que aumenta las dimensiones del intento de interrumpir al otro interlocutor. Se lo pronuncia en un solapamiento. • enunciado 14: línea 15 (((pues)) lah miradah que me echa que me comen↓§) – enunciado intermedio y complejo de tipo oracional. Empieza por un conector "pués" que tiene función de una muletilla, pero también es un elemento unificador con el enunciado 12 y sirve para introducir de nuevo el argumento ya alegado, pero cortado por el otro interlocutor. • enunciado 15: líneas 16, 18 (Sí claaro, si claaro) – enunciado interrumpido por la intervención del otro hablante (enunciado 16), pero, a pesar de esto, el interlocutor mantiene su turno. Es un enunciado corto cuya estructura es reiterativa y sirve para atenuar la fuerza argumentativa del enunciado 14. • enunciado 16: línea 17 (no) – enunciado corto y fragmentario. Es un intento de la interrupción al otro interlocutor y, a la vez, del mantenimiento del turno respecto al enunciado 14. No aporta ningun elemento semántico al discurso. • enunciado 17: líneas 18, 19 ( O me quiere a mi↑ o le quiere a la Fátima↓) – enunciado intermedio, compuesto de tipo oracional afirmativo. Hay dos conectores que indican a dos posibles opciones ("o"..."o") que admite el hablante y que le sirven de argumento. Provoca la reacción inmendiata del otro interlocutor en el enunciado siguiente y, junto con él, forma un par adyacente. • enunciado 18: líneas 20, 21 (Me quiere a mi porque cada vez que me mira me derrito) – enunciado intermedio y compuesto de tipo oracional afirmativo. Es la reección inmediata, relacionada semánticamente y lógicamente con el enunciado 17. El conector "porque" introduce la frase subordinada que le sirve al hablante del contrargumento. • enunciado 19: líneas 22, 23 (Poh no/ porque siempr' está de la- de la mánico de la Fátima y encima del ((bahtón)) ↓ que si COJO LA MANITA, que SI LA ACERCO, [que (( ))]) – enunciado largo, compuesto y complejo de tipo oracional. Los dos primeros vocablos rechazan el argumento alegado por el otro inerlocutor en el anunciado anterior. Después aparece el conector "porque" que introduce el contrargumento. El enunciado es interrumpido. • enunciado 20: línea 24, 25 (Mira que no seah tan mentirosa↓ que si tieneh envidia porque me quiere a mi↑ pueh se siente) – enunciado largo, complejo y compuesto de 17
  • 18. tipo oracional. Se lo pronuncia en un solapamiento junto con la segunda parte del enunciado 18 que es interrumpido. Consta de 4 frases. La primera es la reacción directa a lo dicho anteriormente por el otro interlocutor. La segunda es el argumento, que completa la frase tercera (la introduce el conector "porque") y la cuarta (la introduce el conector "pués") que son subordinadas. 18
  • 19. IV. ANÁLISIS a.) MACROESTRUCTURA • Fragmento A  La fase de apertura consiste en un intercambio de dos enunciados (líneas 1 y 214), donde la tutora introduce (y a la vez negocia) el tema de la conversación. La fase de cierre no está muy marcada; con el enunciado “como tenemo’ ma’ actividade’ de lo’ do’ proximo’ fine’ de semano→/ dejemo’ a este↑” (74-75) la tutora arbitrarialmente cambia el tema.  Como ya hemos mencionado, la conversación consta de tres secuencias temáticas. La primera atañe a la organización de la jornada deportiva(1-27), la segunda a las supuestas actividades futuras (28-55) y la tercera a la anulación del encuentro con las madres el domingo siguiente (55-75).  En la primera secuencia aparece sólo un intercambio, más bien convencional (1-2); que constituye la apertura de la secuencia; los jóvenes están conscientes que la pregunta de la tutora es sólo un pretexto para hablar del asunto nuevo.  En las secuencias siguientes los intercambios son más frecuentes, porque sirven sobre todo para aclarar y ampliar la información ya conocida por los adoscentes.  Las intervenciones de la primera secuencia del fragmento A prácticamente no forman turnos. En cambio, a partir de la segunda secuencia hay más alternancia y “se lucha” por poder tomar la palabra. • Fragmento B  La fase de apertura consiste en una intervención inicial de dos enunciados donde se introduce el tema (2). La fase de cierre no es típica (no tiene niguna clausula final; la intervención de la tercera persona (So) termina la conversación y, al mismo tiempo, la grabación).  La fase central (3-134) consta de una secuencia temática. Las chicas adolescentes se pelean por un chico que les gusta.  Los intercambios son muy rápidos y dinámincos. Las intervenciones están llenas de las exclamaciones y del vocabulario con alta carga emocional. 14 A lo largo del análisis, los números en paréntesis concernirán los líneas de los fragmentos corespondientes. 19
  • 20. b.) MICROESTRUCTURA - tipos de enunciados: • Fragmento A o Secuencia primera:  Como habla la tutora, no hay muchos enunciados fragmentarios, reiniciados (p. ej.:”va- va ver doh equipoh” – 8;). En vez de ellos aparecen los alargamientos vocálicos y consonánticos (p. ej.: “yyy- y en equipo’ también de cinco” – 21; “tenemoh hasta el día treinta deeemm” - 26), y, en cantidad significativa, las repeticiones – retardaciones del discurso (dan tiempo para reflexionar, formar las ideas y continuar lo dicho sin interrupciones, además de su función explicativa – p. ej.: 3, 7, 19, …).  Normalmente son de longitud de breve a larga, con la predominación de estos con más que 4-5 palabras. Casi no aparecen enunciados largos compuestos (porque no sirven bien para el cumplimiento del objeto de la conversación, que es explicar el tema nuevo a los adolecentes).  En la mayoría de los casos son los enunciados oracionales. o Secuencias segunda y tercera  Hay muchos enunciados breves, interrumpidos.  Los intervenciones aparecen en la forma más rápida, por lo que surgen errores y se necesitan reformulaciones (“a viz- aa[avila]” – 41).  Casi no aparecen enunciados compuestos ni complejos.  Todos los enunciados son de tipo oracional o fraseológico. • Fragmento B o Hay muchos enunciados interrumpidos (5-7; 13-15; 22-24; 40-42; 55-59; 103-105; 108-110; 121-123 ) y fragmentarios (36; 78-79 - los falsos comienzos) o La mayoría de los enunciados son breves e intermedios, hay muy pocos enunciados cortos y sólo esporádicamente aparecen los largos. o Todos los enunciados son de tipo oracional. 20
  • 21. o A pesar de la alternancia muy dinámica de las intervenciones, aparecen también los enunciados complejos y compuestos, que enriquecen la complejidad sintáctica del discurso. - relación forma-función comunicativa: • Fragmento A o Aunque la tutora es más culta y tiene la formación superior que los jóvenes, habla de forma concisa y simple para que su mensaje sea bien entendido por los con quienes trabaja. No usa los enunciados demasiado complejos ni largos. Utiliza muchas repeticiones (veáse arriba) y reformula los enunciados para asegurarse que se la comprende bien (p ej.: “pueden ser mixto↓ ¿vale↑? pueden jugar chico y chica” – 15; “el doming- el día cuatro” - 20). Aunque en las secuencias segunda y tercera hay más intervenciones de los jóvenes, la tutora rige y dirige a toda la conversación. • Fragmento B o La conversación presenta las características típicas de una pelea. Los hablantes interambian espontáneamente sus opiniones sobre el tema. Hay una alternancia muy frecuente de los turnos, muchas interrupciones, lo que es propio de las conversaciónes con alta carga emocional. - adecuación: • Fragmento A o Generalmente no se nota las violaciones de ningún tipo de adecuación:  A. gestual – como los interlocutores estaban en una mesa, el lenguaje de los gestos estaba considerablemente reducido. No se notaba violaciones de la adecuación (el lenguaje corporal no chocaba con lo dicho)  A. lógica – en mayoría el texto es coherente, aunque las repeticiones a veces parecen innecesarios y abusivos.  A. temática y lingüística – el lenguaje usado es apropiado para los fines y temas para los que se lo usa y de acuerdo con las posibilidades de los 21
  • 22. a quien se lo dirige – queda bastante simple, con vocabulario básico y construcciones claras. Los errores no son frecuentes, pero aparecen (p. ej.: “el doming- el día cuatro →// eeestaría una competición de (( )) o de baloncesto” – 20-21). No se nota las deformaciones morfológicas ni sintácticas.  A. situacional y sociocultural – la tutora pertenece al nivel sociocultural superior que los jóvenes y juega el papel mayor en la conversación, pero por otro lado en la conversación se mantiene el ambiente informal. Su posición privilegiada se manifiesta, pues, no por los elementos de código, sino por el respeto con el que los jóvenes tratan su turno de hablar y también por el hecho de que no se usa palabras “demasiado” coloquiales.  A. discursiva – el discurso, más ordenado y coherente en la primera secuencia temática, se hace menos concreto y pierde la dirección presisa. No se convierte, sin embargo, en la conversación totalmente libre, el hilo más importante se conserva a lo largo de su desarrollo por las intervenciones de la tutora.  A. estratégica – como hemos señalado, desde el principio generalmente se acepta y se respeta el rol superior de la tutora. No obstante, entre los jóvenes se lucha activamente por tomar la palabra. Con el éxito evidente de esta “batalla” sale la jóven E. • Fragmento B o La comunicación no verbal constituye una parte muy importante e inseparable del diálogo grabado. La conversación va acompañada por muchas gesticulaciones de los interlocutores (dan palmadas, se tiran de los pelos) através de las cuales añaden el valor expresivo a sus palabras. El fragmento tiene una continuidad lógica y es coherente temáticamente. La capacidad lingüística de los hablantes es condicionada por su formación, edad y procedencia. Además, la convención situacional y los factores socioculturales influyen en el vocabulario empleado por los interlocutores. Aparecen tanto las expresiones coloquiales (por ejemplo, "los pelos que llegan hasta elculo", "descojonar la espalda") como los vocablos que presentan algunas características dialectales típicas de las hablas meridionales. El discurso, aunque fue semidirigido (los interlocutores improvisaron una escena de la 22
  • 23. pelea respondiendo a la petición de la investigadora) es muy espontáneo. Está lleno de las reiteraciones que forman parte de la estrategia conversacional de los hablantes y que son muy típicas del discurso con alta carga emocional. Hay una relación de igualdad entre los interlocutores (el tuteo etc.). A los hablantes les une, además la relación vivencial de la proximidad (son amigas de la escuela, tienen los mismos amigos, lo que incrementa el nivel de la comprensión mutua entre ellas) lo que se puede observar en las numerosas referencias situacionales y personales (por ejemplo, a Pablo, a Paola, a Fátima, a Carlos) que hacen, refiriendose directamente a los contextos determinados (9-12; 19; 22-23; 96-97; 107-108). La temática no exige un conocimiento específico. Es una conversación informal al alcance de cualquier individuo, cuyos rasgos más característicos son la cotidianidad, la espontaneidad, la intimidad y la informalidad. El discurso es improvisado y, por lo tanto, le falta la planificación. Es una interlocución con presencia, realizada "cara a cara", por lo que es inmediata y dinámica. - características pragmalingúísticas: • Fragmento A o La conversación se mantiene en la variedad estándar media e informal de la lengua española, con algunos rasgos característicos de la variedad meridional - especialmente la aspiración hasta la perdida de la consonante “s” antes de otra consonante (“ya ehta” – 55), “s” y “r” final (“queréis participa’ ” pero también otras consonantes (como la “d” en “ma’re” – 70), y hasta las sílabas enteras (“pa’ ella” – 69). En los momentos de la relajación articulatoria máxima es difícil reconstruir el vocablo aislado, sin contexto (“mae” en vez de “madre” – 71-72). Se puede observar también los ejemplos contados del vocabulario de la jerga juvenil (“tío” – 73). • Fragmento B 23
  • 24. o La conversación presenta muchas características dialectales de la lengua española, típicas de la habla andaluza (la aspiración de "s" final etc.). Contiene también los elementos de la jerga juvenil. El registro es informal. V. ESTRUCTURA DISCURSIVA: COHESIÓN Y COHERENCIA TEXTUAL • Fragmento A o Como ya hemos dicho, en la primera secuencia temática casi no aparece alternancia de turnos. En cambio, en la secuencia segunda y tercera la conversación es mucho más viva: los intelocutores toman su turno casi sin pausas entre sí (p. ej.: todo el pasaje largo 34-54). Solapamientos surgen en abundancia (en el mismo pasaje, p. ej.: 41-44), no sólo como resultado de malentendimiento de lo dicho anteriormente (los hablantes sienten la necesidad de asegurase), pero también como la consecuencia del número de hablantes (p. ej.: en el fragmento 58-60 los jóvenes D y E hablan entre ellos, al lado del corriente de la conversación). o No hay muchos falsos inicios, todos presentes tienen como objeto reformular ligeramente lo mencionado, para evitar errores gramáticales o expresarse más claramente (p. ej.: “para hacer toda laaa→ lo que hay de la publicidad” – 27). o No se nota los silencios ni suspensiones que podríamos nombrar “significativos”. o En función de elementos fáticos podemos observar “muletillas” populares, especialmente “vale” (12, 21, 29, 62, …). o Como ya hemos señalado, el texto, no sólo en la primera secuencia, es coherente. Para mantener la cohesión sobre todo es usa repeticiones, no sólo en el monólogo de la tutora, pero también entre los interlocutores (p. ej.: la repetición del fragmento “uno y do’ de diciembre” a lo largo del fragmento 40-52). Además se apoya en conectores-muletillas, de función, digamos, “universal”, como “entonces” (3, 6, 12, 25, …) y “pues” (2,4, 55…) o Como todo el discurso es de tipo informativo, como tal no suele emplear énfasis ni tiene necesidad de atenuarse. • Fragmento B 24
  • 25. o Prácticamente cada una de las intervenciones constituye un turno. Por lo tanto, la alternancia de los turnos es muy frecuente. Los intercambios, en la mayoría de los casos, constituyen unos pares adyacentes, porque casi siempre son secuencias de las preguntas-respuestas o de las peticiones-reacciones. Uno de los rasgos más característicos del fragmento son las reiteraciones y reformulaciones de las ideas que sirven de los elementos retardatorios para organizar el pensamiento. Las interrupciones muchas veces tienen forma de los solapamientos y, por eso, no impiden mantener el turno al hablante –lo que infuye en la cohesión temática de la conversación-. El discurso es muy dinámico. No hay suspensiones ni silencios que duren más de un segundo y medio. o La relación y la comprensión mutua entre los interlocutores la aseguran a la conversación los elementos fáticos, tanto lingüísticos (mira;, pués; sí claro; yaaa; es que; venga; poh no, poh no; que no, que no; ven p'acá, vem p'acá; sí, sí, sí ) como paralingüísticos (suspiros, palmadas etc.). o La énfasis la reflejan las numerosas exclamaciones, la frecuente entonación ascendente de los enunciados, la pronunciación marcada de algunas palabras (22-23, 103, 105-106 ). Por el contrario, no observamos ningún intento de la atenuación de la fuerza expresiva ni del tono conversacional. o El lenguaje empleado por las hablantes es muy informal. Por tanto, no cumple con todas las reglas de la prosodia. El fragmento está lleno de las síncopas (por ejemplo, poh en vez de "pués" o pá en vez de "para" [60], pesa'a en vez de "pesada" [46], de los alargamientos vocálicos (3, 8, 11, 16, 40, 41, 43, 44, 49, 55, 57, 59, 73, 77, 89, 90, 103, 129), de las aspiraciones consonánticas (de la "s" implosiva, por ejemplo, con loh peloh esoh que me traeh [70];a veces la "s" final desaparece totalmente: ej. todo' en vez de "todos" [77]), de las supresiones vocálicas (por ejemplo, n'hace en vez de "no hace [88]", qu'el en vez de "que el" [93], siempr'está en vez de "siempre está" [22]). Uno de los rasgos más llamativos de la fonética y la fonología del discurso es la apertura excesiva de la "e" (por ejemplo, la pronunciación específica del vocablo "teléfono" en la línea 49, del vocal "e" en los enunciados "que no te quiere" [109] o " Mira niña que tu eres muy fea↓que a ti 25
  • 26. no te quiere nadie" [62]) que es una característica muy propia de la habla granadina. o Los conectores se los emplea de manera inadecuada, así que la mayoría de ellos pierden su función discursiva estándar (los interlocutores usan básicamente cuatro conectores, es decir, pero, porque, pues, para que), muchas veces se los confunde (falsos inicios – p.ej. pero porque – línea 79) y algunos se los convierte en las muletillas (p.ej. pués). No atienden adecuadamente a las relaciones lógico-semánticas del discurso. 26
  • 27. VI. LÉXICO Y CULTURA • Fragmento A o No se observa las particularidades léxico-semánticas, apesar de estos ya mencionados en el análisis, ni las trasformaciones y/o neológismos. Se emplea el español estándar. • Fragmento B o línea 132: "que te via pegar tía" – el enunciado contiene dos elementos que caracterizan la habla coloquial. El primero es la transfromación del verbo IR con la preposición A a través de la supresión vocálica, es decir, en vez de "voy a", la hablante usa la forma "via". El segundo es el empleo de la palabra "tía" respecto al otro interlocutor. o línea 22-23: "porque siempr' está de la- de la mánico de la Fátima y encima del ((bahtón))" – el empleo de la forma diminutiva de la palabra "mano", además, erróneo (la forma correcta es "manita" y no "mánico") o línea 114: "la cara de asquito" – otra vez el empleo del diminutivo que es muy característico a las hablas andaluzas o línea 36: " no nos vamos a andar por las esquinas" – el empleo erróneo de la frase hecha (en vez de "andarse por las ramas", que significa dar rodeos sin llegar al punto central del asunto, el interlocutor crea la expresión que no existe, es decir, "andarse por las esquinas") o línea 39-40: " que te cojo de los pelos y te descooojono la espalda" – el empleo de la expresión coloquial "descojonar la espalda", o sea, "romper la espalda" o línea 70: " esoh peloh que me traeh→ /que te llegan hasta el culo" – el empleo del vocablo coloquial "culo", en vez de decir "el pelo muy largo" se recurre al procedimiento más descriptivo, diciendo "los pelos que te llegan hasta el culo" 27
  • 28. o línea 71: "sonrea, sonrea" – aparece la palabra de origen supuestamente local o de la jerga juvenil y, por lo tanto, es difícil descifrarla o línea 76: " Tú pasas por algún sitio y todo el mundo t' hace la media" – aquí otra vez podemos observar dos fenómenos. El primero es la supresión de la "e" final del pronombre "te". El segundo es el empleo erróneo, desde el punto de vista normativo (aunque puede ser alguna expresión local) de la expresión "todo el mundo te hace la media", con lo que la hablante quería decir supuestamente que "todo el mundo se quita del medio" o línea 83-84: "escarchada" – con esa palabra se hace referencia a los pelos. Normalmente "el pelo escarchado" significa "el pelo canoso", pero en este contexto, la hablante supuestamente tenía en cuenta "el pelo con cespa", porque etimológicamente esta palabra viene de "la escarcha", es decir, "del rocío de la noche congelado" [definición del Diccionario Clave] que, por el vaivén de las asociaciones se vincula con el color blanco, como la cespa en el pelo. o línea 89: " te voy a dejar loh ojoh moradoh↓ aparte que tieneh hasta gafah" – el empleo de la expresión coloquial "dejar los ojos morados" o línea 108: " en otra clase se pone al lado míía"-el error muy frecuente en el español actual que consiste, como explica Fernando Lázaro Carreter, en emplear el posesivo "mío" (que señala que algo pertenece a la persona gramatical y sólo entonces sustituye a "de mí", "de ti") como mero indicador personal sin valor posesivo, complementando a adverbios de lugar. La versión correcta es "a mi lado" o "al lado de mi". o El vocabulario temático en la unidad dialogal se relaciona mucho con los pelos a los que los interlocutores hacen muchas referencias que les sirven de los argumentos y parece como si se convertiesen en el punto central del dicurso en vez del chico por quien empezó el enfrentamiento. 28
  • 29. VII. BIBLIOGRAFíA • E. Bernárdez: Introducción a la lingüística del texto. Espasa Calpe, Madrid, 1982. • A. M. Cestero Mancera: El intercambio de turnos de habla en la conversación : (análisis sociolingüístico). Universidad de Alcalá de Henares, Madrid • C. Fuentes Rodríguez: Lingüística pragmática y análisis del discurso. Arco Libros, Madrid, 2000. • J. Portolés: Pragmática para hispanistas. Editorial Síntesis, Madrid, 2004. • A. Tusón Valls: Análisis de la conversación. Ariel, Barcelona, 1997. 29