SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA
INDUSTRIA RESPONSABLE Y
ELCOMPROMISO CLIMÁTICO”
CIENCIAS EMPRESARIALES
DOCENTE:
Lic. Flor Montañez Lama
ALUMNA:
RODRÍGUEZ CHUJAI,KELLY
CURSO:
Fundamentos del turismo.
VISITA DE CAMPO:
 Campiña de moche
 Pirámides moche
 Museo de las huaca de moche
 Huaca de la luna
FECHA: 07-10-2014
AÑO: 2014 -II
INTRODUCCIÓN
Tengo la oportunidad de dar a conocer sobre las culturas que se
realizaron en la campiña de Moche, conoceremos el museo que es la
complementación de la huaca de la luna, que gracias a las
investigaciones se pueden conservar algunas evidencias de las vidas de
los mochicas. También hablare sobre la huaca la luna que constituye un
componente importante del proceso del desarrollo del hombre a través
del tiempo. Siguiendo el incremento de la complejidad social y de las
necesidades políticas e ideológicas de los líderes emergentes, la
arquitectura ha experimentado una serie de transformaciones, se ha
vuelto más diversificada y elaborada. Así, los simples abrigos que
permitían cumplir con las necesidades elementales dieron paso a
estructuras más complejas y, en última instancia, a grandes monumentos
arquitectónicos que reflejan el desarrollo de las sociedades.
1. DESARROLLO:
19 de septiembre
8.00 pm: Salida de campo hacia la campiña de moche.
8:25 pm: Entrando a la campiña de Moche, donde nos recibieron varios chicos vestidos
como los antiguos pobladores.
9.30 pm: El rito especial de los Moches a sus dioses y las ofrendas a la madre tierra.
10:25 pm: termina la escenificación de los habitantes de Moche.
1130 pm: Termina la danza con una pequeña bienvenida a todos los integrantes de
turismo.
20 de septiembre
7:30 am: Pequeño compartir con el desayuno
8:15 am: Desinstalación del pequeño campamento.
9:30 am: Partida hacia la huaca la luna, que durara aproximadamente media hora ya que
iremos en caminata.
9:45 am: llegamos al taller artesanal “Cerro Blanco” en donde dejaremos nuestros
equipajes para poder continuar nuestro recorrido.
9:50 am: Salida con dirección a las huacas de moche.
9.56 am: Ingreso al museo de las huacas de moche.
10:38 am: terminación de las salas del museo de moche y salida con dirección a las huacas
de la luna.
12:00 pm: Salida de las Huaca de la Luna con destino a Chan-Chan.
12:50 pm: Llegada a Chan-Chan.
1:00 pm: Inicio del recorrido al complejo Arqueológico de Chan-Chan.
2:35 pm: Terminación del recorrido al Complejo Arqueológico de Chan-Chan.
ESCENIFICACION DE LOS MOCHES
Anteriormente los moches hacían sus ofrendas a sus dioses y especialmente la ofrenda
era de sangre humana, el que hacia las ofrendas era el jefe CHIPUTUR. Existían los
chamanes grandes curanderos que sanaban en aquellos tiempos a las personas .se vio
también que los príncipes se retaron a un duelo por el amor de una princesa, cayendo
como muerto el hijo de la sacerdotisa y la sangre derramada es ofrecida a la madre tierra.
MUSEO ARQUEOLOGICO DE LA HUACA DE LA LUNA
Encontramos evidencias de que los moches nos dejaron. se dice que encontraban
gobernados por un jefe sin embargo entre los habitantes y gobernantes también vivieron
sacerdotes, administradores y artesanos que pintaron la Huaca de la Luna o el templo
mayor , los señores sacerdotes utilizaban adornos y otros fueron por mucho tiempo los
HERRAMIENTAS DE LOS CHAMANES
líderes de la ciudad de Moche ; en las diferentes tumbas se encontraron como las del
sacerdote, chaman , el señor de los prisioneros y dentro de ellas también se hallaron los
tejidos, artesanía y como objetos de metal alguno de ellos el corporal orejeras y vestidos
ceremoniales entre otros esto lo utilizaban personas con gran poder, dentro de sus
actividades realizaban la caza del venado, la del lobo marino, la pesca, artesanía, tejido y
cerámica eso lo dibujaban es los huacos.
HUACA DE LA LUNA
Es la zona de sacrificios, Las actividades ceremoniales y cultos fundamentales que se
vinculaban a la fertilidad de los campos se avía de sacrificar a las personas en forma de
ofrenda o pago para sus dioses, en este se encontró muchos cuerpos de las personas
sacrificadas.
Esta identificada como primer templo ceremonial de la capital política mochica sur, es la
que más a aportes ha brindado para conocer los aspectos de la sociedad mochica.
La huaca de la luna está constituida por 3 plataforma y el interior de la huaca la
estructurad el espacio consiste en patios, plazas y recintos. La configuración interna
establece una relación entre la forma del espacio y su carácter público manifestándose lo
ideológico en la edificación monumental
Plazas ceremoniales:
La plaza 1-La plaza 2-La plaza 3-La plaza 3A-La plaza 3B-La plaza 3C-La Plaza 4
Para estas construcciones se han utilizado diferentes tipos de adobes grandes y pequeños
con la particularidad que estos tienen diferentes marcas, la construcción tiene niveles,
una forma de pirámide trunca, la construcción esta echa de adentro hacia fuera y no una
sobre otra además utilizaban una rampa en la fachada principal, muestra todavía pinturas
- colores tales como: rojo, blanco, negro, amarillo, con diferentes figuras, cada escalón
tiene una determinada figura, las figuras son:
 los vencedores de los combates rituales llevando a los perdedores al sacrificio.
 Danzantes.
 Arañas.
 Dios decapitador.
 Pescadores –que representan al dios marino.
 Felinos con cabeza de toro y cola de lagarto.
 Serpientes –símbolo de los ríos.
COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE CHAN – CHAN
Tumbas1 FIGURAS REPRESENTATIVAS DE LOS
ESCALONES
Es la ciudad de barro más grande que se encuentra construida en nuestro Perú,
residencia de los grandes señores , tiene una extensión de 11 hectáreas, su arquitectura
era en forma piramidal, el palacio NIK-AN (TSCHUDI) tiene una área aproximadamente
de 135,000 metros cuadrados, tiene la forma de una (L) está rodeado por un gran muro
de adobe, teniendo probablemente función de carácter defensivo estos muros tienen
una estabilidad por la técnica que utilizaron para colocar los adobes mediante a la
alteración de las hiladas, es decir el cambio de hiladas que tiene al frente el lado más
pequeño del adobe (cabeza) y otra vez el lado largo (canto).
 Hay una plaza ceremonial donde se realizaba los ritos, cultos y festividades masiva
a sus dioses estos lugares son muy amplios y acústicos, estos usaban el pututo
para llamar y realizar las ceremonias, existe grandes conjuntos cuartos estos
tienen una sola entrada, estos posiblemente eran utilizadas para almacenar sus
productos alimenticios, también utilizaron la madera ahí plasmaban guardianes.
Las actividades que desempeñaban con mayor frecuencia era la casa, la artesanía, la
arquitectura entre otros, la pesca estos pescaban con redes y se guiaban por las aves.
Existía diferentes clases sociales dentro de ellas la nobleza tenían un lugar específico
para dar homenaje a sus dioses este lugar se llamaba (Sala del Altarcillo).
 Hay una sola sala de audiencia o templetes, para ellos era más importante la luna
q el sol, hay una segunda plaza ceremonial q también es acústica.
 Hay una plataforma funeraria real (tumbas) acá se le enterraban a toda la gente, el
gran chimú y a la gente más cercana dentro de ellas se encontró a su esposa y 24
cuerpos más de los acompañantes.
Existe un lugar donde se elegía a los súbditos, se informaban, tomaban decisiones a
esta se le denomina sala de las 24 hornacinas, cuenta también con un vestíbulo y
unidades domésticas.
CONCLUSIÓN:
Concluyo que gracias a la campiña de moche y al complejo arqueológico de chan-chan se
involucran múltiples valores que para nosotros como estudiantes universitarios tenemos
que tomar conciencia ,valorar la cultura y saber que en nuestra localidad encontramos
lugares turísticos en la cual tenemos que seguir reservándolas y sobre todo patrimonio
cultural
RECOMENDACIONES
Llevar poco equipaje.
Dormir temprano.
Llevar los refrigerios.
Llevar agua
Tipo de turismo: Interno
Motivo: Turismo de estudio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
Victor Guevara
 
Cutura moche
Cutura mocheCutura moche
Cutura mocheFlor
 
Cultura mochica manifestaciones culturales
Cultura mochica manifestaciones culturalesCultura mochica manifestaciones culturales
Cultura mochica manifestaciones culturalesAngelo Santos
 
LOS MOCHICAS
LOS MOCHICASLOS MOCHICAS
LOS MOCHICAS
argoperu
 
Triptico cultura moche
Triptico cultura mocheTriptico cultura moche
Triptico cultura moche
Yolanda Castillo
 
Cultura moche
Cultura mocheCultura moche
Cultura mocheFlor
 
91678919 triptico-de-cultura-mochica
91678919 triptico-de-cultura-mochica91678919 triptico-de-cultura-mochica
91678919 triptico-de-cultura-mochicaPERUEDUCA2009
 
Relación entre los moche y sipán
Relación entre los moche y sipánRelación entre los moche y sipán
Relación entre los moche y sipánMirianJuca
 
Cultura Moche.
Cultura Moche.Cultura Moche.
Cultura Moche.
AnaCarolinaAlvarez
 
Espacio peruano
Espacio  peruanoEspacio  peruano
Espacio peruano
RONALD RAMIREZ OLANO
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
Cultura moche
Cultura mocheCultura moche
Cultura moche
Tochy
 
Iconografia estudio de las culturas
Iconografia   estudio de las culturasIconografia   estudio de las culturas
Iconografia estudio de las culturasangelesmarvin
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
Luis Coro
 

La actualidad más candente (19)

Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
 
Cutura moche
Cutura mocheCutura moche
Cutura moche
 
La Cultura Mochica
La Cultura MochicaLa Cultura Mochica
La Cultura Mochica
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 
Cultura mochica manifestaciones culturales
Cultura mochica manifestaciones culturalesCultura mochica manifestaciones culturales
Cultura mochica manifestaciones culturales
 
El arte mochica
El arte mochicaEl arte mochica
El arte mochica
 
LOS MOCHICAS
LOS MOCHICASLOS MOCHICAS
LOS MOCHICAS
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
Triptico cultura moche
Triptico cultura mocheTriptico cultura moche
Triptico cultura moche
 
Cultura moche
Cultura mocheCultura moche
Cultura moche
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochicaArquitectura mochica
Arquitectura mochica
 
91678919 triptico-de-cultura-mochica
91678919 triptico-de-cultura-mochica91678919 triptico-de-cultura-mochica
91678919 triptico-de-cultura-mochica
 
Relación entre los moche y sipán
Relación entre los moche y sipánRelación entre los moche y sipán
Relación entre los moche y sipán
 
Cultura Moche.
Cultura Moche.Cultura Moche.
Cultura Moche.
 
Espacio peruano
Espacio  peruanoEspacio  peruano
Espacio peruano
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
Cultura moche
Cultura mocheCultura moche
Cultura moche
 
Iconografia estudio de las culturas
Iconografia   estudio de las culturasIconografia   estudio de las culturas
Iconografia estudio de las culturas
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
 

Destacado

Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
Sergio Ortiz
 
Cultura Moche
Cultura MocheCultura Moche
Cultura Moche
Tania Seclén
 
Moche Diapositivas
Moche DiapositivasMoche Diapositivas
Moche DiapositivasJulio
 
El misterio de los frisos moche
El misterio de los frisos mocheEl misterio de los frisos moche
El misterio de los frisos moche
Rodolfo Sánchez Garrafa
 
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 

Destacado (6)

Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochicaArquitectura mochica
Arquitectura mochica
 
Cultura Moche
Cultura MocheCultura Moche
Cultura Moche
 
Moche Diapositivas
Moche DiapositivasMoche Diapositivas
Moche Diapositivas
 
El misterio de los frisos moche
El misterio de los frisos mocheEl misterio de los frisos moche
El misterio de los frisos moche
 
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
 

Similar a Kellly visita de campo

Planificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaPlanificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochica
Yhon G
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
Kathy Cerna
 
Cultura moche
Cultura mocheCultura moche
Cultura moche
masinisa
 
Museo Templo del Sol
Museo Templo del SolMuseo Templo del Sol
Museo Templo del Sol
Patty Rengel
 
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptxCULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
RogerCervantes7
 
Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...
Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...
Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Chan Chan
Chan ChanChan Chan
Chan Chan
Sofía Segura
 
LA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICALA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICA
segundo moreno
 
Monumento hitórico de Pañamarca
Monumento hitórico de PañamarcaMonumento hitórico de Pañamarca
Monumento hitórico de Pañamarca
jaliflor19
 
Temas de Personal Social
Temas de Personal SocialTemas de Personal Social
Temas de Personal Social
johanna perez
 
caral
caralcaral
caral
cintiasoto
 
29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS
29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS
29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Turismo Lambayeque - Perú
Turismo Lambayeque - PerúTurismo Lambayeque - Perú
Turismo Lambayeque - Perú
Javier Urbina Puyen
 
Turismo Lambayeque - Perú
Turismo Lambayeque - PerúTurismo Lambayeque - Perú
Turismo Lambayeque - Perú
Javier Urbina Puyen
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
laculturadelperu
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
Rubher Faraday Ccolqque
 

Similar a Kellly visita de campo (20)

Planificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaPlanificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochica
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
Cultura moche
Cultura mocheCultura moche
Cultura moche
 
Museo Templo del Sol
Museo Templo del SolMuseo Templo del Sol
Museo Templo del Sol
 
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptxCULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
 
Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...
Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...
Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadel...
 
Chan Chan
Chan ChanChan Chan
Chan Chan
 
LA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICALA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICA
 
Monumento hitórico de Pañamarca
Monumento hitórico de PañamarcaMonumento hitórico de Pañamarca
Monumento hitórico de Pañamarca
 
Temas de Personal Social
Temas de Personal SocialTemas de Personal Social
Temas de Personal Social
 
Civilizacion olmeca
Civilizacion olmecaCivilizacion olmeca
Civilizacion olmeca
 
caral
caralcaral
caral
 
29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS
29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS
29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS
 
Turismo Lambayeque - Perú
Turismo Lambayeque - PerúTurismo Lambayeque - Perú
Turismo Lambayeque - Perú
 
Turismo Lambayeque - Perú
Turismo Lambayeque - PerúTurismo Lambayeque - Perú
Turismo Lambayeque - Perú
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
 
cultura del perú
cultura del  perúcultura del  perú
cultura del perú
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 

Kellly visita de campo

  • 1. “AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y ELCOMPROMISO CLIMÁTICO” CIENCIAS EMPRESARIALES DOCENTE: Lic. Flor Montañez Lama ALUMNA: RODRÍGUEZ CHUJAI,KELLY CURSO: Fundamentos del turismo. VISITA DE CAMPO:  Campiña de moche  Pirámides moche  Museo de las huaca de moche  Huaca de la luna FECHA: 07-10-2014 AÑO: 2014 -II
  • 2. INTRODUCCIÓN Tengo la oportunidad de dar a conocer sobre las culturas que se realizaron en la campiña de Moche, conoceremos el museo que es la complementación de la huaca de la luna, que gracias a las investigaciones se pueden conservar algunas evidencias de las vidas de los mochicas. También hablare sobre la huaca la luna que constituye un componente importante del proceso del desarrollo del hombre a través del tiempo. Siguiendo el incremento de la complejidad social y de las necesidades políticas e ideológicas de los líderes emergentes, la arquitectura ha experimentado una serie de transformaciones, se ha vuelto más diversificada y elaborada. Así, los simples abrigos que permitían cumplir con las necesidades elementales dieron paso a estructuras más complejas y, en última instancia, a grandes monumentos arquitectónicos que reflejan el desarrollo de las sociedades.
  • 3. 1. DESARROLLO: 19 de septiembre 8.00 pm: Salida de campo hacia la campiña de moche. 8:25 pm: Entrando a la campiña de Moche, donde nos recibieron varios chicos vestidos como los antiguos pobladores. 9.30 pm: El rito especial de los Moches a sus dioses y las ofrendas a la madre tierra. 10:25 pm: termina la escenificación de los habitantes de Moche. 1130 pm: Termina la danza con una pequeña bienvenida a todos los integrantes de turismo. 20 de septiembre 7:30 am: Pequeño compartir con el desayuno 8:15 am: Desinstalación del pequeño campamento. 9:30 am: Partida hacia la huaca la luna, que durara aproximadamente media hora ya que iremos en caminata. 9:45 am: llegamos al taller artesanal “Cerro Blanco” en donde dejaremos nuestros equipajes para poder continuar nuestro recorrido. 9:50 am: Salida con dirección a las huacas de moche. 9.56 am: Ingreso al museo de las huacas de moche. 10:38 am: terminación de las salas del museo de moche y salida con dirección a las huacas de la luna. 12:00 pm: Salida de las Huaca de la Luna con destino a Chan-Chan. 12:50 pm: Llegada a Chan-Chan. 1:00 pm: Inicio del recorrido al complejo Arqueológico de Chan-Chan. 2:35 pm: Terminación del recorrido al Complejo Arqueológico de Chan-Chan. ESCENIFICACION DE LOS MOCHES Anteriormente los moches hacían sus ofrendas a sus dioses y especialmente la ofrenda era de sangre humana, el que hacia las ofrendas era el jefe CHIPUTUR. Existían los chamanes grandes curanderos que sanaban en aquellos tiempos a las personas .se vio
  • 4. también que los príncipes se retaron a un duelo por el amor de una princesa, cayendo como muerto el hijo de la sacerdotisa y la sangre derramada es ofrecida a la madre tierra. MUSEO ARQUEOLOGICO DE LA HUACA DE LA LUNA Encontramos evidencias de que los moches nos dejaron. se dice que encontraban gobernados por un jefe sin embargo entre los habitantes y gobernantes también vivieron sacerdotes, administradores y artesanos que pintaron la Huaca de la Luna o el templo mayor , los señores sacerdotes utilizaban adornos y otros fueron por mucho tiempo los HERRAMIENTAS DE LOS CHAMANES
  • 5. líderes de la ciudad de Moche ; en las diferentes tumbas se encontraron como las del sacerdote, chaman , el señor de los prisioneros y dentro de ellas también se hallaron los tejidos, artesanía y como objetos de metal alguno de ellos el corporal orejeras y vestidos ceremoniales entre otros esto lo utilizaban personas con gran poder, dentro de sus actividades realizaban la caza del venado, la del lobo marino, la pesca, artesanía, tejido y cerámica eso lo dibujaban es los huacos. HUACA DE LA LUNA Es la zona de sacrificios, Las actividades ceremoniales y cultos fundamentales que se vinculaban a la fertilidad de los campos se avía de sacrificar a las personas en forma de ofrenda o pago para sus dioses, en este se encontró muchos cuerpos de las personas sacrificadas. Esta identificada como primer templo ceremonial de la capital política mochica sur, es la que más a aportes ha brindado para conocer los aspectos de la sociedad mochica. La huaca de la luna está constituida por 3 plataforma y el interior de la huaca la estructurad el espacio consiste en patios, plazas y recintos. La configuración interna establece una relación entre la forma del espacio y su carácter público manifestándose lo ideológico en la edificación monumental Plazas ceremoniales: La plaza 1-La plaza 2-La plaza 3-La plaza 3A-La plaza 3B-La plaza 3C-La Plaza 4 Para estas construcciones se han utilizado diferentes tipos de adobes grandes y pequeños con la particularidad que estos tienen diferentes marcas, la construcción tiene niveles, una forma de pirámide trunca, la construcción esta echa de adentro hacia fuera y no una sobre otra además utilizaban una rampa en la fachada principal, muestra todavía pinturas - colores tales como: rojo, blanco, negro, amarillo, con diferentes figuras, cada escalón tiene una determinada figura, las figuras son:  los vencedores de los combates rituales llevando a los perdedores al sacrificio.  Danzantes.  Arañas.  Dios decapitador.  Pescadores –que representan al dios marino.  Felinos con cabeza de toro y cola de lagarto.  Serpientes –símbolo de los ríos.
  • 6. COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE CHAN – CHAN Tumbas1 FIGURAS REPRESENTATIVAS DE LOS ESCALONES
  • 7. Es la ciudad de barro más grande que se encuentra construida en nuestro Perú, residencia de los grandes señores , tiene una extensión de 11 hectáreas, su arquitectura era en forma piramidal, el palacio NIK-AN (TSCHUDI) tiene una área aproximadamente de 135,000 metros cuadrados, tiene la forma de una (L) está rodeado por un gran muro de adobe, teniendo probablemente función de carácter defensivo estos muros tienen una estabilidad por la técnica que utilizaron para colocar los adobes mediante a la alteración de las hiladas, es decir el cambio de hiladas que tiene al frente el lado más pequeño del adobe (cabeza) y otra vez el lado largo (canto).  Hay una plaza ceremonial donde se realizaba los ritos, cultos y festividades masiva a sus dioses estos lugares son muy amplios y acústicos, estos usaban el pututo para llamar y realizar las ceremonias, existe grandes conjuntos cuartos estos tienen una sola entrada, estos posiblemente eran utilizadas para almacenar sus productos alimenticios, también utilizaron la madera ahí plasmaban guardianes. Las actividades que desempeñaban con mayor frecuencia era la casa, la artesanía, la arquitectura entre otros, la pesca estos pescaban con redes y se guiaban por las aves. Existía diferentes clases sociales dentro de ellas la nobleza tenían un lugar específico para dar homenaje a sus dioses este lugar se llamaba (Sala del Altarcillo).  Hay una sola sala de audiencia o templetes, para ellos era más importante la luna q el sol, hay una segunda plaza ceremonial q también es acústica.  Hay una plataforma funeraria real (tumbas) acá se le enterraban a toda la gente, el gran chimú y a la gente más cercana dentro de ellas se encontró a su esposa y 24 cuerpos más de los acompañantes. Existe un lugar donde se elegía a los súbditos, se informaban, tomaban decisiones a esta se le denomina sala de las 24 hornacinas, cuenta también con un vestíbulo y unidades domésticas.
  • 8.
  • 9. CONCLUSIÓN: Concluyo que gracias a la campiña de moche y al complejo arqueológico de chan-chan se involucran múltiples valores que para nosotros como estudiantes universitarios tenemos que tomar conciencia ,valorar la cultura y saber que en nuestra localidad encontramos lugares turísticos en la cual tenemos que seguir reservándolas y sobre todo patrimonio cultural RECOMENDACIONES Llevar poco equipaje. Dormir temprano. Llevar los refrigerios. Llevar agua Tipo de turismo: Interno Motivo: Turismo de estudio.