SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGANDO NUESTRA HISTORIA PREHISPANICA
                                           Por: Lupe Amelia Rivera Gonzales
                          Estudiante de la Escuela Profesional de Psicología
                                                                 PEAD-USS
I. Centro arqueológico objeto de investigación
Nombre del centro arqueológico visitado      CIUDADELA DE CHAN CHAN –

Fecha de vista: 22 DE ABRIL         Hora de inicio: 9 AM   Culminación: 4 PM

II. Breve descripción de la experiencia producto de la vista realizada.
El viaje de estudios realizado a la ciudad de Trujillo fue una experiencia inolvidable
por el gran cúmulo de conocimientos adquiridos a través de la observación de
importantísimos centros arqueológicos visitados tales como: Huaca “Arco Iris”, en
el distrito de La Esperanza, un centro ceremonial perteneciente a la cultura Chimú,
a solo minutos del centro de Trujillo. Allí se rendía culto a sus dioses principales
como: Sik, dios lunar y Nik, dios mar. Está rodeado de muros muy altos cuya
característica principal son antisísmicos, es decir anchos en sus bases y angostos
en lo alto. Presenta una plataforma en elevada posición a donde se accede
escalando por una rampa de tierra. Se celebraban ceremonias al dios Arco Iris con
un formato bastante complejo. Sus muros están decorados con frisos en relieve
mostrando figuras antropomorfas y representando estilizada mente el arco iris.
También puede observarse unos depósitos muy grandes de forma cuadrada en
donde se almacenaban joyas y otros artículos Seguidamente, nos trasladamos al
centro arqueológico Chan –Chan, que significa Sol-Sol, ubicada entre Huanchaco
y Trujillo, a 5km del centro de la ciudad capital del Departamento de La Libertad.
Su ubicación cercana a las playas demuestra la importancia que tuvo la pesca y el
mar para los chimúes. Ciudad precolombina construida de adobe fue la capital del
Reino Chimú. Su vista es impresionante por lo alto de sus muros que amurallan a
toda la ciudad. Es considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad (UNESCO
1986 ).

II. Ubicación espacial del centro arqueológico (5pts.)

Describe: especifica lo siguiente

   -  Distrito, Provincia y Departamento donde se encuentra ubicado el
      centro arqueológico
       La Ciudadela Chan Chan se encuentra ubicada en la Ciudad de Trujillo
   Provincia de Trujillo Departamento de La Libertad .


   -   La dirección u orientación con relación a la capital del departamento.
       Para ir a Chan Chan tomamos la pista que va Huanchaco , Chan Chan
       esta a 5 kms de la Capital Trujillo y Puedes llegar en taxi desde Trujillo.
       Se encuentra unos 5 minutos antes de el balneario de Huanchaco.
En la entrada hay una pequeña instalación donde podrás adquirir los
       boletos y un guía si gustas. El ingreso al publico es todos los días desde las
       9 de la mañana hasta las 4 de la tarde .

   -   Cómo se accede, qué pueblos o distritos se recorren para llegar al
       lugar
       Como he mencionado tomamos la ruta hacia el balneario de Huanchaco
       5 minutos antes de llegar a la playa se encuentra la Ciudadela de Chan
       Chan considerada la Ciudad de barro mas grande del mundo .

   -   Valle al que pertenece
       …Pertenece al valle de Moche ……….…


III. En el lugar de destino (7 pts.)

Indaga: realiza entrevistas y/o preguntas al guía

   -   ¿Qué cultura o culturas se desarrollaron en el lugar?
       Se desarrolló la Cultura Chimú o Reino Chimú …

   -   Principales descubrimientos que se han realizado en el sitio
       arqueológico
   -   Los principales descubrimientos llama la atención su Arquitectura
       Monumental, referida a cercas rectangulares o ciudadelas que fueron
       residencia de la clase alta. Y también a las huacas o templos.
   -    La Arquitectura Intermedia, corresponde a construcciones de adobe
       donde vivieron los miembros de la baja nobleza y los curacas locales. Y
   -   Arquitectura Popular, es la más simple, asociada a construcciones de
       caña y barro utilizada por los artesanos
   -   Tambien se han hallado 17 esfinges de madera .
   -   En su estructura también se observan plazas, viviendas, depósitos,
       talleres, calles, murallas y templos piramidales. Sus enormes muros están
       profusamente decorados con relieves de figuras geométricas, estilizados
       zoomorfos y seres mitológicos. El recorrido por el sitio arqueológico se
       complementó con la visita al Museo de Sitio.
   -
   -   Etapa o Período según la cronología o propuestas de J. Rowe y
       Lumbreras.
       Según Jhon Rowe        se desarrollo en el Periodo Intermedio temprano o
       Periodo de las “Culturas regionales según Luis Lumbreras .

   -   Actividades económicas que desarrollaron
   -   Los Chimú tuvieron a la agricultura como la base de su economía,
       construyeron para ello canales de riego y aprovecharon las filtraciones de
       agua del sub-suelo. Cultivaron productos como: pallar, maíz, frejol,
       calabaza, zapallo, camote, yuca, ají, caigua y maní. Frutas: ciruela, lúcuma,
guanábana, pacae, palta y chirimoya; también plantas para construcción
       como: totora, carrizo y enea. El algodón fue el cultivo no alimenticio más
       importante.
   -    Se aprovechó como fertilizante el guano de las islas.
   -    Las pesca , la caza y la ganadería fueron otras actividades importantes.
   -    No utilizaron la moneda, siendo intercambio comercial lo que permitió
       obtener productos a cambio de otros.
   -    La artesanía fue de gran importancia. En Chan Chan funcionaron talleres
       donde se manufacturaban tejidos, no sólo para el consumo local sino
       también para el intercambio.
   -    En el trabajo de metales fueron expertos, utilizando preferentemente el oro,
       la plata, el cobre y el bronce.
    -
    - ¿Con qué pueblos entablaron contactos, cuál era la finalidad?
El núcleo de Chan Chan está formado por 10 "ciudadelas", llamadas así por ser
grandes recintos cercados ("canchones"), en cuyo interior albergan muchas
estructuras menores, asemejando pequeñas ciudades amuralladas, de los cuales
9 tienen muchas características comunes. Vistos desde el norte y el sentido de las
agujas del reloj han sido bautizadas como Squier, Gran Chimú, Bandelier, Uhle,
Chayhuac, Tschudi, Rivero, Laberinto, Tello y Velarde. Los nombres derivan, en la
mayoría de ellos, de viajeros e investigadores que han fijado sus ojos y
pensamientos en esta urbe prehispánica. Como ejemplo del tamaño de estas
estructuras, mencionaremos a la ciudadela Rivero, que ocupa un área de 8,7
hectáreas, o Gran Chimú (la más grande) con 22,1 hectáreas. Las demás, tienen
un promedio de 14 hectáreas.
Se ha considerado a Chan Chan como una ciudad compuesta sólo por edificios
monumentales y grandes templos, pero, se ha identificado una gran cantidad de
viviendas de pobre construcción, a manera de barrios marginales. John Topic es
un arqueólogo norteamericano que estudió estas estructuras, y llegó a la
conclusión que estos barrios formaban una sola clase social. Se ubican en la
periferia de la ciudad (al sur y al oeste). Difieren completamente, en cuanto a sus
características, de las ciudadelas y de los complejos arquitectónicos de élite. Son
construcciones que presentan una fuerte aglomeración y sin orden aparente o
planificación

   -   Manifestaciones culturales que practicaron

La cerámica Chimú forma parte de una larga tradición desarrollada en la costa
norte del Perú a través de varios siglos, que la influencia de Huari no logro romper.
Se considera que es la continuación del estilo Moche, aunque adopta y mezcla
elementos procedentes de estilos de la costa y la sierra: Cajamarca, Pachacamac
y Recuay.

Los ceramios Chimú cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o
doméstico y los ceramios de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros; los
primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran
bastante dedicación
Los artesanos Chimú fueron diestros en la confección de objetos de metal. Los
metales los trabajaron en talleres divididos en secciones para cada caso del
tratamiento especializado de los metales; trabajaron el enchapado, el dorado, el
estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre
moldes de madera, etc. Con todas estas técnicas elaboraron gran cantidad de
objetos como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de animales sólidas o vacías,
brazaletes, alfileres, coronas, etc.

La Vestimenta estaba compuesta de tres artículos principales: El Unku o camisa
con mangas, un taparrabo y un llautu o turbante. También se encontraron binchas
o bandas con extremidades bifurcadas que seguramente se usaban de adorno en
la frente, recalcando que estas bandas eran hechas con la técnica del tapiz kelim y
con figuras antropomórficas y zoomorfitas.

La textileria chimú destaca por la versatilidad de técnicas, por su iconografía y por
su belleza estética. El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un
conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo, en esta
labor inicial de la textileria se utilizaron diversos instrumentos como el huso.


   -    ¿Qué técnicas constructivas y materiales emplearon para construir
        sus viviendas y momentos?
Utilizaban el barro para hacer adobe y construir sus viviendas , además usaban
la caña con el barro.
La secuencia de construcción de Chan Chan se podría resumir en tres etapas:

PRIMERA ETAPA (850 - 1100 D.C.)
Empieza con la construcción de la ciudadela Chayguac que tiene la organización
interna más simple, luego la ciudadela Uhle que presenta una planificación más
compleja con presencia de oficinas administrativas (audiencias). Esto hace
evidente un movimiento económico basado en los tributos.

SEGUNDA ETAPA (1125 - 1370 D.C.)
Durante esta etapa se construye la ciudadela Laberinto, con la cual se instituyó
formalmente la estructura en tres partes (tripartita) de las ciudadelas. Se construye
la ciudadela Gran Chimú, la más grande de Chan Chan, con plazas espaciosas,
numerosos depósitos y anexos. Se pone aquí de manifiesto la centralización del
poder político y económico.

TERCERA ETAPA (1370 - 1470 D.C.)
El tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el espacio para los depósitos.
Hay una disminución en los tributos. Por el contrario, los funcionarios y
administradores estatales aumentaron en forma considerable, tal vez, con la
intención de obtener mayores tributos. Sin embargo, fue difícil sostener a tantos
funcionarios en un período de crisis económica. Esto debilitó cualquier resistencia
ante la amenaza de los incas.
-   Cosmovisión: cómo entendían la vida y la muerte

Según Geoffrey Conrad, en Chan Chan se estableció una “herencia dual”. A la
muerte del gobernante, su heredero sólo recibía el cargo político, mientras que las
propiedades y rentas del difunto pasaban a un grupo de sus descendientes a
manera de administradores, ya que el propietario seguía siendo el gobernante
muerto. Por lo tanto, cada gobernante tenía que construir su propia ciudadela,
para habitarla con sus parientes más cercanos y organizar su propia
administración con nuevos funcionarios. Para obtener riquezas tenía que
conquistar nuevos territorios.

Las ciudadelas eran entonces lugares sagrados de culto funerario, ocupadas por
un grupo de personas que administraban las rentas del difunto. De acuerdo a los
estudiosos esta modalidad debió iniciarse en la época expansiva Chimú, pues no
hay indicios de esto en la etapa inicial. Posiblemente las primeras ciudadelas
fueron ocupadas por más de un gobernante.

   -   Principales dioses y cultos

Su principal culto lo tuvieron a la Luna , la consideraban mas poderosa que el Sol
por que alumbraba la noche . Su principal templo se llamaba Si-An (Casa de la
Luna) donde se realizaban ritos la primera noche de luna nueva.

Sin embargo en cada poblado además se le rendía culto a otras divinidades.

      Luna (Shi)
      Mar (Ni)
      Sol (Jiang)
      Tierra (Ghis)

    -
IV. Registro fotográfico (3pts)

Adjunta sólo 3 fotografías de la visita realizada ( 2 donde se muestre según tu
criterio lo más significativo del complejo arqueológico visitado y 1 fotografía donde
aparezca in situ). Además, cada una de las fotos debe contener su respectiva
leyenda o descripción.
Uno de los detalles que más admiran los actuales visitantes, es la gran belleza,
               variedad y cantidad de muros decorados con altorrelieves. Estos fueron hechos
              con moldes y decoraron las paredes de patios, audiencias y corredores, al interior
                     de las ciudadelas. Los motivos decorativos más comunes fueron las
               combinaciones geométricas, pero también son comunes las representaciones de
                                                peces y aves.




Una "audiencia". En este lugar era recibido quien llegaba a tributar al Curaca de Chan Chan. Esta
llamadas audiencias, son construcciones que vista desde arriba (vista en planta) tienen forma de "U"
y que debieron albergar a un funcionario o personaje ligado a las más importantes funciones
administrativas de

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Folclore Peruano, by Fabrizio Mormontoy
Folclore Peruano, by Fabrizio MormontoyFolclore Peruano, by Fabrizio Mormontoy
Folclore Peruano, by Fabrizio Mormontoy
Rosario Martínez Landeo
 
CULTURA CHIMÚ / CLASE PARA NIÑOS DE PRIMARIA
CULTURA CHIMÚ / CLASE PARA NIÑOS DE PRIMARIACULTURA CHIMÚ / CLASE PARA NIÑOS DE PRIMARIA
CULTURA CHIMÚ / CLASE PARA NIÑOS DE PRIMARIA
MauritaQuispeV
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
yachaypuno
 
Bases del concurso de talentos
Bases del concurso de talentosBases del concurso de talentos
Bases del concurso de talentos
Salomé Palomino Yabar
 
Sesión de Aprendizaje 15 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 15  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 15  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 15 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaPlanificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochica
Yhon G
 
Sesión de Aprendizaje 6º I Jornada Familiar 2015
Sesión de Aprendizaje 6º  I Jornada Familiar 2015Sesión de Aprendizaje 6º  I Jornada Familiar 2015
Sesión de Aprendizaje 6º I Jornada Familiar 2015
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Sesion de aprendizaje peso balanza rosa delgado
Sesion de aprendizaje peso balanza rosa delgadoSesion de aprendizaje peso balanza rosa delgado
Sesion de aprendizaje peso balanza rosa delgado
JULIO CORDOVA
 
Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás
Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás
Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás
MINEDU PERU
 
Sesion
Sesion Sesion
Sesion
Doria
 
SESION N°1-RECONOCIENDOLA HISTORIA, COSTUMBRES Y TRADICIONES DE HCO.docx
SESION N°1-RECONOCIENDOLA HISTORIA, COSTUMBRES Y TRADICIONES DE HCO.docxSESION N°1-RECONOCIENDOLA HISTORIA, COSTUMBRES Y TRADICIONES DE HCO.docx
SESION N°1-RECONOCIENDOLA HISTORIA, COSTUMBRES Y TRADICIONES DE HCO.docx
EdwynTA
 
Sesion 02 de diciembre
Sesion 02 de diciembreSesion 02 de diciembre
Sesion 02 de diciembre
Digna Saavedra
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
MINEDU PERU
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeBea Lee
 
2.-UN REGALO PARA PAPITO.docx
2.-UN REGALO PARA PAPITO.docx2.-UN REGALO PARA PAPITO.docx
2.-UN REGALO PARA PAPITO.docx
HenryAlexanderCondez2
 
Sesion arte
Sesion arteSesion arte
Sesion arte
yessi56
 
Organigrama nominal del aula plantilla
Organigrama nominal del aula plantillaOrganigrama nominal del aula plantilla
Organigrama nominal del aula plantilla
Elio Quispe Plas
 
Sesion en quechua
Sesion en quechuaSesion en quechua
Sesion en quechua
Margoth Pineda Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Folclore Peruano, by Fabrizio Mormontoy
Folclore Peruano, by Fabrizio MormontoyFolclore Peruano, by Fabrizio Mormontoy
Folclore Peruano, by Fabrizio Mormontoy
 
CULTURA CHIMÚ / CLASE PARA NIÑOS DE PRIMARIA
CULTURA CHIMÚ / CLASE PARA NIÑOS DE PRIMARIACULTURA CHIMÚ / CLASE PARA NIÑOS DE PRIMARIA
CULTURA CHIMÚ / CLASE PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Bases del concurso de talentos
Bases del concurso de talentosBases del concurso de talentos
Bases del concurso de talentos
 
Sesión de Aprendizaje 15 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 15  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 15  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 15 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
 
Planificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaPlanificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochica
 
Sesión de Aprendizaje 6º I Jornada Familiar 2015
Sesión de Aprendizaje 6º  I Jornada Familiar 2015Sesión de Aprendizaje 6º  I Jornada Familiar 2015
Sesión de Aprendizaje 6º I Jornada Familiar 2015
 
Sesion de aprendizaje peso balanza rosa delgado
Sesion de aprendizaje peso balanza rosa delgadoSesion de aprendizaje peso balanza rosa delgado
Sesion de aprendizaje peso balanza rosa delgado
 
Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás
Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás
Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás
 
Sesion
Sesion Sesion
Sesion
 
Sesión de aprendizaje la marinera
Sesión de aprendizaje la marineraSesión de aprendizaje la marinera
Sesión de aprendizaje la marinera
 
SESION N°1-RECONOCIENDOLA HISTORIA, COSTUMBRES Y TRADICIONES DE HCO.docx
SESION N°1-RECONOCIENDOLA HISTORIA, COSTUMBRES Y TRADICIONES DE HCO.docxSESION N°1-RECONOCIENDOLA HISTORIA, COSTUMBRES Y TRADICIONES DE HCO.docx
SESION N°1-RECONOCIENDOLA HISTORIA, COSTUMBRES Y TRADICIONES DE HCO.docx
 
Sesion 02 de diciembre
Sesion 02 de diciembreSesion 02 de diciembre
Sesion 02 de diciembre
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
2.-UN REGALO PARA PAPITO.docx
2.-UN REGALO PARA PAPITO.docx2.-UN REGALO PARA PAPITO.docx
2.-UN REGALO PARA PAPITO.docx
 
Unidad de aprendizaje octubre
Unidad de  aprendizaje octubreUnidad de  aprendizaje octubre
Unidad de aprendizaje octubre
 
Sesion arte
Sesion arteSesion arte
Sesion arte
 
Organigrama nominal del aula plantilla
Organigrama nominal del aula plantillaOrganigrama nominal del aula plantilla
Organigrama nominal del aula plantilla
 
Sesion en quechua
Sesion en quechuaSesion en quechua
Sesion en quechua
 

Similar a Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadela de Chan Chan-Trujillo -Peru

SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
JoseAlbertoMendozaCa1
 
Temas de Personal Social
Temas de Personal SocialTemas de Personal Social
Temas de Personal Social
johanna perez
 
Kellly visita de campo
Kellly   visita de campoKellly   visita de campo
Kellly visita de campo
kchujai
 
Chan Chan
Chan ChanChan Chan
Chan Chan
elengel
 
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptxcultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
SolsherlyVegaPrez
 
Presentacion de culturas
Presentacion de culturasPresentacion de culturas
Presentacion de culturas
Ninamancco
 
Cultura chimu-historia
Cultura chimu-historiaCultura chimu-historia
Cultura chimu-historia
Arpon Files
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
lizmaylinllatasmendoza13
 
Maravillas de mi peru
Maravillas de mi peruMaravillas de mi peru
Maravillas de mi peru
antuhane
 
Maravillas de mi peru
Maravillas de mi peruMaravillas de mi peru
Maravillas de mi peru
antuhane
 
Maravillas de mi peru
Maravillas de mi peruMaravillas de mi peru
Maravillas de mi peru
Thu Princesitha Torres
 
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsxSesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
OscarLuis21
 
La cultura lima
La cultura limaLa cultura lima
La cultura lima
Felix Pariona
 
Chan chan
Chan chanChan chan
Chan chan
hytyna
 

Similar a Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadela de Chan Chan-Trujillo -Peru (20)

La cultura chimu
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
 
Cultura chimu (informe)
Cultura chimu (informe)Cultura chimu (informe)
Cultura chimu (informe)
 
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
 
Temas de Personal Social
Temas de Personal SocialTemas de Personal Social
Temas de Personal Social
 
Kellly visita de campo
Kellly   visita de campoKellly   visita de campo
Kellly visita de campo
 
Chan Chan
Chan ChanChan Chan
Chan Chan
 
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptxcultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
 
Presentacion de culturas
Presentacion de culturasPresentacion de culturas
Presentacion de culturas
 
Cultura chimu-historia
Cultura chimu-historiaCultura chimu-historia
Cultura chimu-historia
 
Narihualac capitall tallan
Narihualac capitall tallanNarihualac capitall tallan
Narihualac capitall tallan
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Maravillas de mi peru
Maravillas de mi peruMaravillas de mi peru
Maravillas de mi peru
 
Maravillas de mi peru
Maravillas de mi peruMaravillas de mi peru
Maravillas de mi peru
 
Maravillas de mi peru
Maravillas de mi peruMaravillas de mi peru
Maravillas de mi peru
 
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsxSesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
 
La cultura lima
La cultura limaLa cultura lima
La cultura lima
 
Chan chan
Chan chanChan chan
Chan chan
 

Más de LUPE AMELIA RIVERA GONZALES

Justificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacionJustificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacion
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Compartir navideño 2017 Pimentel
Compartir navideño 2017 PimentelCompartir navideño 2017 Pimentel
Compartir navideño 2017 Pimentel
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Chocolatada 2016
Chocolatada  2016Chocolatada  2016
Chocolatada 2016
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016
Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016
Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño LaboralModelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Taller de Liderazgo- dinamica y diapositivas
Taller de Liderazgo- dinamica y diapositivasTaller de Liderazgo- dinamica y diapositivas
Taller de Liderazgo- dinamica y diapositivas
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIATERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Programa para mejorar el Clima Organizacional
Programa para mejorar el Clima OrganizacionalPrograma para mejorar el Clima Organizacional
Programa para mejorar el Clima Organizacional
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
La Evaluación Psicológica en Selección de Personal
La Evaluación Psicológica en Selección de PersonalLa Evaluación Psicológica en Selección de Personal
La Evaluación Psicológica en Selección de Personal
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Programa de Inducción
Programa de Inducción Programa de Inducción
Programa de Inducción
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Proceso de Contratacion de Personal
Proceso de Contratacion de PersonalProceso de Contratacion de Personal
Proceso de Contratacion de Personal
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Mes de Mayo Mes de la Virgen Maria
Mes de  Mayo Mes de la Virgen Maria Mes de  Mayo Mes de la Virgen Maria
Mes de Mayo Mes de la Virgen Maria
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de Noviembre 2014
Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de  Noviembre 2014Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de  Noviembre 2014
Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de Noviembre 2014
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS
PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS
PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Fichas Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNT
Fichas  Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNTFichas  Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNT
Fichas Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNTLUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...
Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...
Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
EL CLIMA  ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...EL CLIMA  ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Informe Memoria Internado II
Informe Memoria Internado IIInforme Memoria Internado II
Informe Memoria Internado II
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 

Más de LUPE AMELIA RIVERA GONZALES (20)

Justificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacionJustificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacion
 
Compartir navideño 2017 Pimentel
Compartir navideño 2017 PimentelCompartir navideño 2017 Pimentel
Compartir navideño 2017 Pimentel
 
Chocolatada 2016
Chocolatada  2016Chocolatada  2016
Chocolatada 2016
 
Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016
Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016
Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016
 
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño LaboralModelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
 
Taller de Liderazgo- dinamica y diapositivas
Taller de Liderazgo- dinamica y diapositivasTaller de Liderazgo- dinamica y diapositivas
Taller de Liderazgo- dinamica y diapositivas
 
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIATERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
 
Programa para mejorar el Clima Organizacional
Programa para mejorar el Clima OrganizacionalPrograma para mejorar el Clima Organizacional
Programa para mejorar el Clima Organizacional
 
La Evaluación Psicológica en Selección de Personal
La Evaluación Psicológica en Selección de PersonalLa Evaluación Psicológica en Selección de Personal
La Evaluación Psicológica en Selección de Personal
 
Programa de Inducción
Programa de Inducción Programa de Inducción
Programa de Inducción
 
Proceso de Contratacion de Personal
Proceso de Contratacion de PersonalProceso de Contratacion de Personal
Proceso de Contratacion de Personal
 
Mes de Mayo Mes de la Virgen Maria
Mes de  Mayo Mes de la Virgen Maria Mes de  Mayo Mes de la Virgen Maria
Mes de Mayo Mes de la Virgen Maria
 
Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de Noviembre 2014
Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de  Noviembre 2014Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de  Noviembre 2014
Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de Noviembre 2014
 
PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS
PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS
PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS
 
Fichas Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNT
Fichas  Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNTFichas  Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNT
Fichas Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNT
 
Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...
Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...
Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...
 
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
 
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
EL CLIMA  ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...EL CLIMA  ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
 
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...
 
Informe Memoria Internado II
Informe Memoria Internado IIInforme Memoria Internado II
Informe Memoria Internado II
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Investigando nuestra historia prehispanica. Visita Arqueologica a la Ciudadela de Chan Chan-Trujillo -Peru

  • 1. INVESTIGANDO NUESTRA HISTORIA PREHISPANICA Por: Lupe Amelia Rivera Gonzales Estudiante de la Escuela Profesional de Psicología PEAD-USS I. Centro arqueológico objeto de investigación Nombre del centro arqueológico visitado CIUDADELA DE CHAN CHAN – Fecha de vista: 22 DE ABRIL Hora de inicio: 9 AM Culminación: 4 PM II. Breve descripción de la experiencia producto de la vista realizada. El viaje de estudios realizado a la ciudad de Trujillo fue una experiencia inolvidable por el gran cúmulo de conocimientos adquiridos a través de la observación de importantísimos centros arqueológicos visitados tales como: Huaca “Arco Iris”, en el distrito de La Esperanza, un centro ceremonial perteneciente a la cultura Chimú, a solo minutos del centro de Trujillo. Allí se rendía culto a sus dioses principales como: Sik, dios lunar y Nik, dios mar. Está rodeado de muros muy altos cuya característica principal son antisísmicos, es decir anchos en sus bases y angostos en lo alto. Presenta una plataforma en elevada posición a donde se accede escalando por una rampa de tierra. Se celebraban ceremonias al dios Arco Iris con un formato bastante complejo. Sus muros están decorados con frisos en relieve mostrando figuras antropomorfas y representando estilizada mente el arco iris. También puede observarse unos depósitos muy grandes de forma cuadrada en donde se almacenaban joyas y otros artículos Seguidamente, nos trasladamos al centro arqueológico Chan –Chan, que significa Sol-Sol, ubicada entre Huanchaco y Trujillo, a 5km del centro de la ciudad capital del Departamento de La Libertad. Su ubicación cercana a las playas demuestra la importancia que tuvo la pesca y el mar para los chimúes. Ciudad precolombina construida de adobe fue la capital del Reino Chimú. Su vista es impresionante por lo alto de sus muros que amurallan a toda la ciudad. Es considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad (UNESCO 1986 ). II. Ubicación espacial del centro arqueológico (5pts.) Describe: especifica lo siguiente - Distrito, Provincia y Departamento donde se encuentra ubicado el centro arqueológico La Ciudadela Chan Chan se encuentra ubicada en la Ciudad de Trujillo Provincia de Trujillo Departamento de La Libertad . - La dirección u orientación con relación a la capital del departamento. Para ir a Chan Chan tomamos la pista que va Huanchaco , Chan Chan esta a 5 kms de la Capital Trujillo y Puedes llegar en taxi desde Trujillo. Se encuentra unos 5 minutos antes de el balneario de Huanchaco.
  • 2. En la entrada hay una pequeña instalación donde podrás adquirir los boletos y un guía si gustas. El ingreso al publico es todos los días desde las 9 de la mañana hasta las 4 de la tarde . - Cómo se accede, qué pueblos o distritos se recorren para llegar al lugar Como he mencionado tomamos la ruta hacia el balneario de Huanchaco 5 minutos antes de llegar a la playa se encuentra la Ciudadela de Chan Chan considerada la Ciudad de barro mas grande del mundo . - Valle al que pertenece …Pertenece al valle de Moche ……….… III. En el lugar de destino (7 pts.) Indaga: realiza entrevistas y/o preguntas al guía - ¿Qué cultura o culturas se desarrollaron en el lugar? Se desarrolló la Cultura Chimú o Reino Chimú … - Principales descubrimientos que se han realizado en el sitio arqueológico - Los principales descubrimientos llama la atención su Arquitectura Monumental, referida a cercas rectangulares o ciudadelas que fueron residencia de la clase alta. Y también a las huacas o templos. - La Arquitectura Intermedia, corresponde a construcciones de adobe donde vivieron los miembros de la baja nobleza y los curacas locales. Y - Arquitectura Popular, es la más simple, asociada a construcciones de caña y barro utilizada por los artesanos - Tambien se han hallado 17 esfinges de madera . - En su estructura también se observan plazas, viviendas, depósitos, talleres, calles, murallas y templos piramidales. Sus enormes muros están profusamente decorados con relieves de figuras geométricas, estilizados zoomorfos y seres mitológicos. El recorrido por el sitio arqueológico se complementó con la visita al Museo de Sitio. - - Etapa o Período según la cronología o propuestas de J. Rowe y Lumbreras. Según Jhon Rowe se desarrollo en el Periodo Intermedio temprano o Periodo de las “Culturas regionales según Luis Lumbreras . - Actividades económicas que desarrollaron - Los Chimú tuvieron a la agricultura como la base de su economía, construyeron para ello canales de riego y aprovecharon las filtraciones de agua del sub-suelo. Cultivaron productos como: pallar, maíz, frejol, calabaza, zapallo, camote, yuca, ají, caigua y maní. Frutas: ciruela, lúcuma,
  • 3. guanábana, pacae, palta y chirimoya; también plantas para construcción como: totora, carrizo y enea. El algodón fue el cultivo no alimenticio más importante. - Se aprovechó como fertilizante el guano de las islas. - Las pesca , la caza y la ganadería fueron otras actividades importantes. - No utilizaron la moneda, siendo intercambio comercial lo que permitió obtener productos a cambio de otros. - La artesanía fue de gran importancia. En Chan Chan funcionaron talleres donde se manufacturaban tejidos, no sólo para el consumo local sino también para el intercambio. - En el trabajo de metales fueron expertos, utilizando preferentemente el oro, la plata, el cobre y el bronce. - - ¿Con qué pueblos entablaron contactos, cuál era la finalidad? El núcleo de Chan Chan está formado por 10 "ciudadelas", llamadas así por ser grandes recintos cercados ("canchones"), en cuyo interior albergan muchas estructuras menores, asemejando pequeñas ciudades amuralladas, de los cuales 9 tienen muchas características comunes. Vistos desde el norte y el sentido de las agujas del reloj han sido bautizadas como Squier, Gran Chimú, Bandelier, Uhle, Chayhuac, Tschudi, Rivero, Laberinto, Tello y Velarde. Los nombres derivan, en la mayoría de ellos, de viajeros e investigadores que han fijado sus ojos y pensamientos en esta urbe prehispánica. Como ejemplo del tamaño de estas estructuras, mencionaremos a la ciudadela Rivero, que ocupa un área de 8,7 hectáreas, o Gran Chimú (la más grande) con 22,1 hectáreas. Las demás, tienen un promedio de 14 hectáreas. Se ha considerado a Chan Chan como una ciudad compuesta sólo por edificios monumentales y grandes templos, pero, se ha identificado una gran cantidad de viviendas de pobre construcción, a manera de barrios marginales. John Topic es un arqueólogo norteamericano que estudió estas estructuras, y llegó a la conclusión que estos barrios formaban una sola clase social. Se ubican en la periferia de la ciudad (al sur y al oeste). Difieren completamente, en cuanto a sus características, de las ciudadelas y de los complejos arquitectónicos de élite. Son construcciones que presentan una fuerte aglomeración y sin orden aparente o planificación - Manifestaciones culturales que practicaron La cerámica Chimú forma parte de una larga tradición desarrollada en la costa norte del Perú a través de varios siglos, que la influencia de Huari no logro romper. Se considera que es la continuación del estilo Moche, aunque adopta y mezcla elementos procedentes de estilos de la costa y la sierra: Cajamarca, Pachacamac y Recuay. Los ceramios Chimú cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o doméstico y los ceramios de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros; los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante dedicación
  • 4. Los artesanos Chimú fueron diestros en la confección de objetos de metal. Los metales los trabajaron en talleres divididos en secciones para cada caso del tratamiento especializado de los metales; trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre moldes de madera, etc. Con todas estas técnicas elaboraron gran cantidad de objetos como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de animales sólidas o vacías, brazaletes, alfileres, coronas, etc. La Vestimenta estaba compuesta de tres artículos principales: El Unku o camisa con mangas, un taparrabo y un llautu o turbante. También se encontraron binchas o bandas con extremidades bifurcadas que seguramente se usaban de adorno en la frente, recalcando que estas bandas eran hechas con la técnica del tapiz kelim y con figuras antropomórficas y zoomorfitas. La textileria chimú destaca por la versatilidad de técnicas, por su iconografía y por su belleza estética. El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la textileria se utilizaron diversos instrumentos como el huso. - ¿Qué técnicas constructivas y materiales emplearon para construir sus viviendas y momentos? Utilizaban el barro para hacer adobe y construir sus viviendas , además usaban la caña con el barro. La secuencia de construcción de Chan Chan se podría resumir en tres etapas: PRIMERA ETAPA (850 - 1100 D.C.) Empieza con la construcción de la ciudadela Chayguac que tiene la organización interna más simple, luego la ciudadela Uhle que presenta una planificación más compleja con presencia de oficinas administrativas (audiencias). Esto hace evidente un movimiento económico basado en los tributos. SEGUNDA ETAPA (1125 - 1370 D.C.) Durante esta etapa se construye la ciudadela Laberinto, con la cual se instituyó formalmente la estructura en tres partes (tripartita) de las ciudadelas. Se construye la ciudadela Gran Chimú, la más grande de Chan Chan, con plazas espaciosas, numerosos depósitos y anexos. Se pone aquí de manifiesto la centralización del poder político y económico. TERCERA ETAPA (1370 - 1470 D.C.) El tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el espacio para los depósitos. Hay una disminución en los tributos. Por el contrario, los funcionarios y administradores estatales aumentaron en forma considerable, tal vez, con la intención de obtener mayores tributos. Sin embargo, fue difícil sostener a tantos funcionarios en un período de crisis económica. Esto debilitó cualquier resistencia ante la amenaza de los incas.
  • 5. - Cosmovisión: cómo entendían la vida y la muerte Según Geoffrey Conrad, en Chan Chan se estableció una “herencia dual”. A la muerte del gobernante, su heredero sólo recibía el cargo político, mientras que las propiedades y rentas del difunto pasaban a un grupo de sus descendientes a manera de administradores, ya que el propietario seguía siendo el gobernante muerto. Por lo tanto, cada gobernante tenía que construir su propia ciudadela, para habitarla con sus parientes más cercanos y organizar su propia administración con nuevos funcionarios. Para obtener riquezas tenía que conquistar nuevos territorios. Las ciudadelas eran entonces lugares sagrados de culto funerario, ocupadas por un grupo de personas que administraban las rentas del difunto. De acuerdo a los estudiosos esta modalidad debió iniciarse en la época expansiva Chimú, pues no hay indicios de esto en la etapa inicial. Posiblemente las primeras ciudadelas fueron ocupadas por más de un gobernante. - Principales dioses y cultos Su principal culto lo tuvieron a la Luna , la consideraban mas poderosa que el Sol por que alumbraba la noche . Su principal templo se llamaba Si-An (Casa de la Luna) donde se realizaban ritos la primera noche de luna nueva. Sin embargo en cada poblado además se le rendía culto a otras divinidades.  Luna (Shi)  Mar (Ni)  Sol (Jiang)  Tierra (Ghis) - IV. Registro fotográfico (3pts) Adjunta sólo 3 fotografías de la visita realizada ( 2 donde se muestre según tu criterio lo más significativo del complejo arqueológico visitado y 1 fotografía donde aparezca in situ). Además, cada una de las fotos debe contener su respectiva leyenda o descripción.
  • 6. Uno de los detalles que más admiran los actuales visitantes, es la gran belleza, variedad y cantidad de muros decorados con altorrelieves. Estos fueron hechos con moldes y decoraron las paredes de patios, audiencias y corredores, al interior de las ciudadelas. Los motivos decorativos más comunes fueron las combinaciones geométricas, pero también son comunes las representaciones de peces y aves. Una "audiencia". En este lugar era recibido quien llegaba a tributar al Curaca de Chan Chan. Esta llamadas audiencias, son construcciones que vista desde arriba (vista en planta) tienen forma de "U" y que debieron albergar a un funcionario o personaje ligado a las más importantes funciones administrativas de