SlideShare una empresa de Scribd logo
JOSÉ ANTONIO 
ENCINAS 
Culturas Del Perú 
Integrantes : 
María del Rosario Canaza Sucasaire 
lisbeth tania vilva apaza 
Juliaca – Puno – Perú
CULTURAS DEL PERÚ 
 La cultura peruana, es la cultura creada a partir de 
costumbres, prácticas, códigos, normas, formas de vida y 
tradiciones existentes en la sociedad peruana. La cultura 
peruana es una gran mezcla de componentes de distintas 
etnias que habitaron y habitan lo que actualmente es el 
territorio del Perú, las más importantes son el bloque aborigen 
y criollo o español, seguido por los bloques afroperuano y 
asiático y en menor medida el italoperuano, todo esto es 
potenciado por las tres principales regiones naturales, es decir 
la costa, la selva y la sierra. Es por eso que la cultura peruana 
se la considerá una cultura mestiza y eso queda ampliamente 
demostrado en su gastronomía que es reconocida por su 
variedad de platos, bebidas y postres, en las danzas como la 
marinera, el festejo, el tondero, el huayno, el huaylas, el wititi, 
la diablada, los huayruros entre otros.
LAS CULTURAS DEL PERÚ SON :
CULTURA CHAVÍN 
 1. Ubicación: Tuvo como centro principal al templo de Chavín 
de Huántar, ubicado en el Callejón de Conchucos (Ancash) . 
Se desarrolló de 1200 a.C. a 200 a.C. En su apogeo, expandió 
su influencia por todo el mundo andino (cultura Pan peruana). 
 2. Descubrimiento: Fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, 
quien la llamó “cultura matriz” del Perú. 
 3. El templo de Chavín: Fue un gran centro ceremonial 
dirigido por sacerdotes astrónomos. Cada año recibía a miles 
de peregrinos que consultaban sus oráculos. Se rendía culto 
al dios Huari, representado como un jaguar en el Lanzón 
Monolítico. 
 4. Los templos chavinoides: Son los templos que recibieron 
fuerte influencia de Chavín: Kunturhausi (Cajamarca), Huaca 
de los Reyes (La Libertad), Moxeque (Ancash), Garagay 
(Lima). Todos tienen "forma de U", plazas hundidas y 
esculturas con el dios jaguar.
5. El arte Chavín: Su arte representó a dioses con figuras de jaguar, serpientes, 
halcones y caimanes. Nos dejaron impresionantes esculturas de piedra como 
el Lanzón Monolítico, la Estela Raimondi, el Obelisco Tello y las Cabezas 
Clavas. Su cerámica ritual fue monócroma e incisa, con asa estribo. En 
orfebrería, destacan los tesoros de Kunturwasi. 
6. Economía: La base económica fue la agricultura, principalmente del maíz, 
que se desarrolló gracias a la construcción de obras de ingeniería hidráulica 
como el canal de Cumbemayo (en Cajamarca).
CULTURA PARACAS 
 1. Ubicación: Se desarrol ló entre los años 700 a.C. y 200 d.C. Su 
descubridor, Jul io C. Tel lo (1925), la dividió en dos etapas: Paracas 
Cavernas y Paracas Necrópol is. 
 2. Cementerios: En 1925, Jul io C. Tel lo, excavó en el cementerio 
Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botel la y momias 
con cráneos trepanados (Fase Paracas Cavernas) . En 1927, 
descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas rectangulares y 
momias cubier tas con finos mantos bordados (Fase Paracas 
Necrópol is). 
 3. Templos de adobe: Las más conocidas son las huacas Animas 
Al tas, Soto, Alvarado y Santa Rosa. En el 2006 se descubrió la 
ciudadela de Perni l Al to. 
 4. Gobierno y sociedad: Fue gobernada por una aristocracia 
sacerdotal y guerrera. La base social la conformaban los 
agricul tores y pescadores que ofrecían ofrendas y trabajos para 
sostener el cul to a los dioses.
5. Dios principal: rindieron culto Kon, dios del agua, representado como un felino 
volador. 
6. Textilería: Los tejidos de la fase Paracas Necrópolis son los más bellos del antiguo 
Perú. En sus mantos policromados están bordados sus dioses, sacerdotes y rituales. 
7. Cerámica: En la fase Cavernas es polícroma con pintura post-cocción (pintura 
“fugitiva”) ; mientras que en Necrópolis es monócroma con pintura pre-cocción.
CULTURA NAZCA 
 1. Ubicación: Tuvo como foco pr incipal el cent ro ceremonial de 
Cahuachi , en el val le del r ío Grande, región Ica. 
 2. Descubridor: Su descubr idor cient í fico es el arqueólogo alemán 
Feder ico Max Uhle. 
 3. Agr icul tura: Fue una sociedad de base agr ícola, a pesar de ubicarse 
en una de las zonas más desér t icas de la costa peruana. Construyeron 
muchos canales y acueductos subter ráneos l lamados puquios. 
 4. Gobierno: Nasca tuvo una ar istocracia sacerdotal y guer rera, que 
dominaba a una gran masa campesina.
5. Templos: Construyeron grandes pirámides escalonadas de adobe, sobre todo en 
Cahuachi, donde destacan la Gran Pirámide y el Templo Sur. En otros lugares se ubican: 
la Tinguiña, Tambo Viejo y Huaca Dos Palmos. 
6. Dioses: Adoraron a Boto (la orca) y Kon (el felino). 
7. Líneas y geoglifos de Nazca: Están grabadas en las pampas de San José, Ingenio y 
Palpa. Las primeras líneas fueron descubiertas en 1927, por Toribio Mejía Xesspe quien 
planteó que eran ceques o caminos rituales. Más tarde, Paul Kosok y María Reiche 
descubrieron muchas figuras y plantearon que son parte de un calendario astronómico. 
8. Cerámica: Crearon la cerámica pictórica más bella del antiguo Perú. Sus huacos son 
policromados y tienen dos picos con asa puente.
CULTURA MOCHICA 
 1. Ubicación Geográfica: Su centro principal fue la ciudad sagrada 
de Moche, Truj i l lo, La Liber tad. Ahí se ubica la Huaca de la Luna, 
donde gobernaba un poderoso Cie-Quich (sacerdote y guerrero) y se 
rendía cul to al dios Aí Apaec (el hacedor) . En su apogeo dominaron 
los val les de La Liber tad, Lambayeque y Ancash. 
 2. Descubridor: Fue descubier ta por el arqueólogo alemán Federico 
Max Uhle en 1901. 
 3. Gobierno: Formaron confederaciones dirigidas por los Cie -Quich, 
ayudados por grandes curacas l lamados alaec. 
 4. Templos: Construyeron grandes pirámides escalonadas de adobe. 
Ejemplos: En la Liber tad tenemos la Huaca de la Luna, Huaca Cao 
Viejo y San José de Moro; En Lambayeque, Huaca Rajada de Sipán; y 
en Ancash, Pañanmarca.
5. Ingeniería hidráulica: Construyeron una gran red hidráulica para la agricultura. 
Destacan el canal de La Cumbre, el acueducto de Ascope y la represa de San José. 
6. Cerámica: Sobresalen las representaciones de rostros humanos (huacos retratos), 
personas enfermas (huacos patológicos) y escenas sexuales (huacos eróticos). Son 
huacos bícromos (rojo sobre crema), con asa estribo. 
7. Murales: Dejaron espectaculares dibujos en los muros de sus templos: Ejemplos: La 
Rebelión de los artefactos (Huaca de la Luna) y la Danza de los prisioneros (Huaca Cao 
Viejo). 
8. Orfebrería: Sobresalen las joyas del Señor de Sipán (Lambayeque), descubierto por 
Walter Alva en 1987. También las de la Señora de Cao (La Libertad), hallada por 
Régulo Franco en 2006.
CULTURA CHIMÚ 
 1. Ubicación: Chimú fue un reino que tuvo como capital a Chan 
Chan, ubicada en Trujil lo, en la costa norte del Perú. Según la 
leyenda su fundador fue Tacaynamo. 
 2. Gobierno: Fue gobernado por reyes descendientes de 
Tacaynamo. El rey era llamado Chimú Cápac, quien era el 
máximo jefe militar y religioso. 
 3. Agricultura: Cultivaron en los valles norteños, ampliando los 
canales que heredaron de la cultura Mochica. Además 
construyeron wachaques, unos canchones hundidos para permitir 
las filtraciones del agua subterránea. Se usaban como chacras 
para el cultivo de totora. 
 4. Navegación: Usaron los cabal l itos de totora, pequeñas y ágiles 
embarcaciones que aún hoy en día se fabrican y utilizan en 
Trujil lo.
5. Arquitectura: Construyeron hermosos templos, palacios y murallas en Chan Chan, 
la ciudad de barro más grande de América. También destacan la Huaca Arco Iris o El 
Dragón en Trujillo y el templo de Paramonga, al norte de Lima. 
6. Orfebrería: Aprendieron las técnicas de la cultura Sicán o Lambayeque. 
Elaboraron finas joyas, vasos, orejeras, pectorales, brazaletes, máscaras, coronas y 
los famosos tumis o cuchillos ceremoniales.
CULTURA TIAHUANACO 
 1. Ubicación: Su cent ro pr incipal fue la ciudad sagrada de Taipicala o 
Tiahuanaco, al sureste del Lago Ti t icaca, Bol ivia. 
 2. Descubridores: En el siglo XVI , fue dada a conocer por el cronista Pedro 
Cieza de León. En el siglo XIX, fue estudiada cient í f icamente por el 
alemán Max Uhle. 
 3. Gobierno: Fue gobernada por una ar istocracia sacerdotal y guerrera, 
que di r igió un estado expansivo y colonizador en el nor te de Bol ivia, sur 
de Perú y nor te de Chi le. 
 4. Economía: Al concent rarse en una región de cl ima muy f r ío los 
t iahuanaquenses desar rol laron pr incipalmente la agr icul tura de al tura 
(papa, ol luco, quinua) . Cul t ivaban en chacras elevadas l lamadas waru 
waru o camel lones. También se dedicaron a la ganader ía de alpacas y 
l lamas, y al t rueque. 
 5. Cont rol de Pisos Ecológicos: Fundaron colonias en di ferentes pisos 
al t i tudinales, para abastecerse de recursos de var iados cl imas. En la 
costa obtenían pescado; en la Yunga, f ruta; en la quechua, maíz; y en la 
selva al ta, coca y madera.
6. Dios principal: Fue Wiracocha o dios de la Varas, el mismo que fue 
representado en la famosa Portada del Sol. 
7. Escultura: Tallaron dioses e ídolos en piedra, como la Portada del Sol, el 
monolito Bennet y el monolito Ponce. 
8. Arquitectura: Sobresalen el Palacio de Kalasasaya, la pirámide de 
Akapana y el Templete semi subterréneo. Fueron construidas con piedras 
talladas unidas con grapas de cobre. 
9. Cerámica: Fabricaron bellos vasos polícromados en forma de kero y 
abundantes zahumadores llamados pebeteros.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

225 preguntas de culturas preincas con claves
225 preguntas de culturas preincas con claves225 preguntas de culturas preincas con claves
225 preguntas de culturas preincas con claves
Edwin Carrion
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
lillianayalamedrano
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
culturadelperu
 
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA
Hernán Cáceres
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
vladimir sullo quispe
 
Tiawanaku, wari y chimu (ficha 3)
Tiawanaku, wari y chimu (ficha 3)Tiawanaku, wari y chimu (ficha 3)
Tiawanaku, wari y chimu (ficha 3)
ErsonMijailSerranoCe1
 
Paracas, nasca y mochica (ficha 2)
Paracas, nasca y mochica (ficha 2)Paracas, nasca y mochica (ficha 2)
Paracas, nasca y mochica (ficha 2)
ErsonMijailSerranoCe1
 
Cultura ychsma
Cultura ychsmaCultura ychsma
Cultura ychsma
CharlesTineo1
 
Cultura mochica
Cultura  mochicaCultura  mochica
Cultura mochica
Pierina Landa Pizarro
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Karla Cristina Alvarez Veliz
 
Las culturas pre-incas
Las culturas pre-incasLas culturas pre-incas
Las culturas pre-incas
regina raygada
 
Tema 4 chimu y chincha e historia regional de puno
Tema  4   chimu y chincha  e historia regional de punoTema  4   chimu y chincha  e historia regional de puno
Tema 4 chimu y chincha e historia regional de puno
Academias Preuniversitarias
 
la cultura lambayeque
la cultura lambayequela cultura lambayeque
la cultura lambayeque
Carmen Aguilar Felix
 
CULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSACULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSA
Hubertson Johann Campos Veliz
 
La Cultura Mochica
La Cultura MochicaLa Cultura Mochica
La Cultura Mochica
marialucycarahuatay
 
America antigua
America antiguaAmerica antigua
America antigua
UANE
 

La actualidad más candente (18)

225 preguntas de culturas preincas con claves
225 preguntas de culturas preincas con claves225 preguntas de culturas preincas con claves
225 preguntas de culturas preincas con claves
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Tiawanaku, wari y chimu (ficha 3)
Tiawanaku, wari y chimu (ficha 3)Tiawanaku, wari y chimu (ficha 3)
Tiawanaku, wari y chimu (ficha 3)
 
Paracas, nasca y mochica (ficha 2)
Paracas, nasca y mochica (ficha 2)Paracas, nasca y mochica (ficha 2)
Paracas, nasca y mochica (ficha 2)
 
Cultura ychsma
Cultura ychsmaCultura ychsma
Cultura ychsma
 
Cultura mochica
Cultura  mochicaCultura  mochica
Cultura mochica
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Las culturas pre-incas
Las culturas pre-incasLas culturas pre-incas
Las culturas pre-incas
 
Tema 4 chimu y chincha e historia regional de puno
Tema  4   chimu y chincha  e historia regional de punoTema  4   chimu y chincha  e historia regional de puno
Tema 4 chimu y chincha e historia regional de puno
 
la cultura lambayeque
la cultura lambayequela cultura lambayeque
la cultura lambayeque
 
CULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSACULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSA
 
La Cultura Mochica
La Cultura MochicaLa Cultura Mochica
La Cultura Mochica
 
America antigua
America antiguaAmerica antigua
America antigua
 

Similar a José antonio encinas

Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
ALLAN HUAMANI COSINGA
 
Las culturas pre- incas
Las culturas pre- incasLas culturas pre- incas
Las culturas pre- incas
regina raygada
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
maxwell96
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
Pedro Washington Cuenca Guilcazo
 
PPT Nº 7 HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptx
PPT Nº 7  HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptxPPT Nº 7  HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptx
PPT Nº 7 HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptx
LUISENRIQUERIVASPACH
 
Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02
Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02
Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02
Asociación Cultural Sudamericana - SISE ACS
 
Orígenes de la Civilización del Perú
Orígenes de la Civilización del PerúOrígenes de la Civilización del Perú
Orígenes de la Civilización del Perú
Joluvimo Vigo
 
Diapositivas preincas1
Diapositivas preincas1Diapositivas preincas1
Diapositivas preincas1
kaewa
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Denisse Solano
 
Temas de Personal Social
Temas de Personal SocialTemas de Personal Social
Temas de Personal Social
johanna perez
 
Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
PAOLA PATRICIA MALDONADO NAULA
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
Rubher Faraday Ccolqque
 
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptxCULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
RogerCervantes7
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
Luis Coro
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
Dalton School
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
jackmii22
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
jackmii22
 
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
Andrea Aguilera
 
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
Pancho Henriquez
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Carlos Sanhueza Jiménez
 

Similar a José antonio encinas (20)

Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Las culturas pre- incas
Las culturas pre- incasLas culturas pre- incas
Las culturas pre- incas
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
 
PPT Nº 7 HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptx
PPT Nº 7  HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptxPPT Nº 7  HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptx
PPT Nº 7 HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptx
 
Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02
Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02
Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02
 
Orígenes de la Civilización del Perú
Orígenes de la Civilización del PerúOrígenes de la Civilización del Perú
Orígenes de la Civilización del Perú
 
Diapositivas preincas1
Diapositivas preincas1Diapositivas preincas1
Diapositivas preincas1
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Temas de Personal Social
Temas de Personal SocialTemas de Personal Social
Temas de Personal Social
 
Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
 
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptxCULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
 
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
 

José antonio encinas

  • 1. JOSÉ ANTONIO ENCINAS Culturas Del Perú Integrantes : María del Rosario Canaza Sucasaire lisbeth tania vilva apaza Juliaca – Puno – Perú
  • 2. CULTURAS DEL PERÚ  La cultura peruana, es la cultura creada a partir de costumbres, prácticas, códigos, normas, formas de vida y tradiciones existentes en la sociedad peruana. La cultura peruana es una gran mezcla de componentes de distintas etnias que habitaron y habitan lo que actualmente es el territorio del Perú, las más importantes son el bloque aborigen y criollo o español, seguido por los bloques afroperuano y asiático y en menor medida el italoperuano, todo esto es potenciado por las tres principales regiones naturales, es decir la costa, la selva y la sierra. Es por eso que la cultura peruana se la considerá una cultura mestiza y eso queda ampliamente demostrado en su gastronomía que es reconocida por su variedad de platos, bebidas y postres, en las danzas como la marinera, el festejo, el tondero, el huayno, el huaylas, el wititi, la diablada, los huayruros entre otros.
  • 3. LAS CULTURAS DEL PERÚ SON :
  • 4. CULTURA CHAVÍN  1. Ubicación: Tuvo como centro principal al templo de Chavín de Huántar, ubicado en el Callejón de Conchucos (Ancash) . Se desarrolló de 1200 a.C. a 200 a.C. En su apogeo, expandió su influencia por todo el mundo andino (cultura Pan peruana).  2. Descubrimiento: Fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quien la llamó “cultura matriz” del Perú.  3. El templo de Chavín: Fue un gran centro ceremonial dirigido por sacerdotes astrónomos. Cada año recibía a miles de peregrinos que consultaban sus oráculos. Se rendía culto al dios Huari, representado como un jaguar en el Lanzón Monolítico.  4. Los templos chavinoides: Son los templos que recibieron fuerte influencia de Chavín: Kunturhausi (Cajamarca), Huaca de los Reyes (La Libertad), Moxeque (Ancash), Garagay (Lima). Todos tienen "forma de U", plazas hundidas y esculturas con el dios jaguar.
  • 5. 5. El arte Chavín: Su arte representó a dioses con figuras de jaguar, serpientes, halcones y caimanes. Nos dejaron impresionantes esculturas de piedra como el Lanzón Monolítico, la Estela Raimondi, el Obelisco Tello y las Cabezas Clavas. Su cerámica ritual fue monócroma e incisa, con asa estribo. En orfebrería, destacan los tesoros de Kunturwasi. 6. Economía: La base económica fue la agricultura, principalmente del maíz, que se desarrolló gracias a la construcción de obras de ingeniería hidráulica como el canal de Cumbemayo (en Cajamarca).
  • 6. CULTURA PARACAS  1. Ubicación: Se desarrol ló entre los años 700 a.C. y 200 d.C. Su descubridor, Jul io C. Tel lo (1925), la dividió en dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópol is.  2. Cementerios: En 1925, Jul io C. Tel lo, excavó en el cementerio Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botel la y momias con cráneos trepanados (Fase Paracas Cavernas) . En 1927, descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas rectangulares y momias cubier tas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrópol is).  3. Templos de adobe: Las más conocidas son las huacas Animas Al tas, Soto, Alvarado y Santa Rosa. En el 2006 se descubrió la ciudadela de Perni l Al to.  4. Gobierno y sociedad: Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera. La base social la conformaban los agricul tores y pescadores que ofrecían ofrendas y trabajos para sostener el cul to a los dioses.
  • 7. 5. Dios principal: rindieron culto Kon, dios del agua, representado como un felino volador. 6. Textilería: Los tejidos de la fase Paracas Necrópolis son los más bellos del antiguo Perú. En sus mantos policromados están bordados sus dioses, sacerdotes y rituales. 7. Cerámica: En la fase Cavernas es polícroma con pintura post-cocción (pintura “fugitiva”) ; mientras que en Necrópolis es monócroma con pintura pre-cocción.
  • 8. CULTURA NAZCA  1. Ubicación: Tuvo como foco pr incipal el cent ro ceremonial de Cahuachi , en el val le del r ío Grande, región Ica.  2. Descubridor: Su descubr idor cient í fico es el arqueólogo alemán Feder ico Max Uhle.  3. Agr icul tura: Fue una sociedad de base agr ícola, a pesar de ubicarse en una de las zonas más desér t icas de la costa peruana. Construyeron muchos canales y acueductos subter ráneos l lamados puquios.  4. Gobierno: Nasca tuvo una ar istocracia sacerdotal y guer rera, que dominaba a una gran masa campesina.
  • 9. 5. Templos: Construyeron grandes pirámides escalonadas de adobe, sobre todo en Cahuachi, donde destacan la Gran Pirámide y el Templo Sur. En otros lugares se ubican: la Tinguiña, Tambo Viejo y Huaca Dos Palmos. 6. Dioses: Adoraron a Boto (la orca) y Kon (el felino). 7. Líneas y geoglifos de Nazca: Están grabadas en las pampas de San José, Ingenio y Palpa. Las primeras líneas fueron descubiertas en 1927, por Toribio Mejía Xesspe quien planteó que eran ceques o caminos rituales. Más tarde, Paul Kosok y María Reiche descubrieron muchas figuras y plantearon que son parte de un calendario astronómico. 8. Cerámica: Crearon la cerámica pictórica más bella del antiguo Perú. Sus huacos son policromados y tienen dos picos con asa puente.
  • 10. CULTURA MOCHICA  1. Ubicación Geográfica: Su centro principal fue la ciudad sagrada de Moche, Truj i l lo, La Liber tad. Ahí se ubica la Huaca de la Luna, donde gobernaba un poderoso Cie-Quich (sacerdote y guerrero) y se rendía cul to al dios Aí Apaec (el hacedor) . En su apogeo dominaron los val les de La Liber tad, Lambayeque y Ancash.  2. Descubridor: Fue descubier ta por el arqueólogo alemán Federico Max Uhle en 1901.  3. Gobierno: Formaron confederaciones dirigidas por los Cie -Quich, ayudados por grandes curacas l lamados alaec.  4. Templos: Construyeron grandes pirámides escalonadas de adobe. Ejemplos: En la Liber tad tenemos la Huaca de la Luna, Huaca Cao Viejo y San José de Moro; En Lambayeque, Huaca Rajada de Sipán; y en Ancash, Pañanmarca.
  • 11. 5. Ingeniería hidráulica: Construyeron una gran red hidráulica para la agricultura. Destacan el canal de La Cumbre, el acueducto de Ascope y la represa de San José. 6. Cerámica: Sobresalen las representaciones de rostros humanos (huacos retratos), personas enfermas (huacos patológicos) y escenas sexuales (huacos eróticos). Son huacos bícromos (rojo sobre crema), con asa estribo. 7. Murales: Dejaron espectaculares dibujos en los muros de sus templos: Ejemplos: La Rebelión de los artefactos (Huaca de la Luna) y la Danza de los prisioneros (Huaca Cao Viejo). 8. Orfebrería: Sobresalen las joyas del Señor de Sipán (Lambayeque), descubierto por Walter Alva en 1987. También las de la Señora de Cao (La Libertad), hallada por Régulo Franco en 2006.
  • 12. CULTURA CHIMÚ  1. Ubicación: Chimú fue un reino que tuvo como capital a Chan Chan, ubicada en Trujil lo, en la costa norte del Perú. Según la leyenda su fundador fue Tacaynamo.  2. Gobierno: Fue gobernado por reyes descendientes de Tacaynamo. El rey era llamado Chimú Cápac, quien era el máximo jefe militar y religioso.  3. Agricultura: Cultivaron en los valles norteños, ampliando los canales que heredaron de la cultura Mochica. Además construyeron wachaques, unos canchones hundidos para permitir las filtraciones del agua subterránea. Se usaban como chacras para el cultivo de totora.  4. Navegación: Usaron los cabal l itos de totora, pequeñas y ágiles embarcaciones que aún hoy en día se fabrican y utilizan en Trujil lo.
  • 13. 5. Arquitectura: Construyeron hermosos templos, palacios y murallas en Chan Chan, la ciudad de barro más grande de América. También destacan la Huaca Arco Iris o El Dragón en Trujillo y el templo de Paramonga, al norte de Lima. 6. Orfebrería: Aprendieron las técnicas de la cultura Sicán o Lambayeque. Elaboraron finas joyas, vasos, orejeras, pectorales, brazaletes, máscaras, coronas y los famosos tumis o cuchillos ceremoniales.
  • 14. CULTURA TIAHUANACO  1. Ubicación: Su cent ro pr incipal fue la ciudad sagrada de Taipicala o Tiahuanaco, al sureste del Lago Ti t icaca, Bol ivia.  2. Descubridores: En el siglo XVI , fue dada a conocer por el cronista Pedro Cieza de León. En el siglo XIX, fue estudiada cient í f icamente por el alemán Max Uhle.  3. Gobierno: Fue gobernada por una ar istocracia sacerdotal y guerrera, que di r igió un estado expansivo y colonizador en el nor te de Bol ivia, sur de Perú y nor te de Chi le.  4. Economía: Al concent rarse en una región de cl ima muy f r ío los t iahuanaquenses desar rol laron pr incipalmente la agr icul tura de al tura (papa, ol luco, quinua) . Cul t ivaban en chacras elevadas l lamadas waru waru o camel lones. También se dedicaron a la ganader ía de alpacas y l lamas, y al t rueque.  5. Cont rol de Pisos Ecológicos: Fundaron colonias en di ferentes pisos al t i tudinales, para abastecerse de recursos de var iados cl imas. En la costa obtenían pescado; en la Yunga, f ruta; en la quechua, maíz; y en la selva al ta, coca y madera.
  • 15. 6. Dios principal: Fue Wiracocha o dios de la Varas, el mismo que fue representado en la famosa Portada del Sol. 7. Escultura: Tallaron dioses e ídolos en piedra, como la Portada del Sol, el monolito Bennet y el monolito Ponce. 8. Arquitectura: Sobresalen el Palacio de Kalasasaya, la pirámide de Akapana y el Templete semi subterréneo. Fueron construidas con piedras talladas unidas con grapas de cobre. 9. Cerámica: Fabricaron bellos vasos polícromados en forma de kero y abundantes zahumadores llamados pebeteros.