SlideShare una empresa de Scribd logo
La estructura de la revoluciones científicas
Thomas Kuhn
1. Introducción: un papel para la historia:
Sostiene que la historia de la ciencia es más que un “depósito de anécdotas o cronología” cada vez
más cuestionado el “desarrollo por acumulación” en la historia de la ciencia.
Observando logros científicos del pasado, se convierten en dificultades, como cuando se tacha de
“error” o supersticióna sus observadores. Si los logros del pasado son cieníficos, no podrán ser
incompatibles con los actuales. Revolución histórica en el estudio de la ciencia.
La comunidad científica comienza cuando la comunidad cree haber encontrado respuestas a
preguntas como:
¿Cuáles son las entidades fundamentales de que se compone el Universo, como interactúan, cómo
pueden plantearse y técnicas a emplearse?. En las ciencias maduras se encuentran enclavadas
firmemente en la iniciación educativa que prepara y da licencia a los estudiantes para la práctica
profesional, esas respuestas llegan a ejercer una influencia profunda sobre la mentalidad científica”.
2. El cambio hacia la ciencia normal.
La ciencia normal suprime frecuentemente innovaciones fundamentales, ya que muchas veces altera
para los compromisos básicos de la comunidad científica.
Ciencia normal significa investifación basada firmemente en una o más realizaciones científicas
pasadas, realizaciones que alguna comuniddad científica particular reconoce, durante cierto tiempo,
con fundamento para práctica posterior.
Utiliza ejemplos de libros que también sirvieron para definir los problemas y métodos legítimos
para la investigación de generaciones de cientpificos:
• la física de Aristóteles,
• el almagesto de Ptolomeo,
• los principios y la óptica de Newton,
• la química de Lavoisier.
Relación a los conceptos de “paradigma” y “ciencia normal”.
Los paradigmas comparte dos características esenciales durante la ciencia normal:
• una serie de logros que unen a la comunidad científica,
• un grupo de probela a resolver.
“los hombres cuya investigación se basa en paradigmas compartidos están sujetos a las mismas
reglas y normas para la práctica científica. Este compromiso y el consentimiento aparente que
provoca son requisitos previos para la ciencia normal, es decir, para la génesis y la continuación de
una tradición particular de la investigación científica”.
3. Naturaleza de la ciencia normal.
Un paradigma es un modelo o patrón aceptado (amor, amas, amat es un paradigma debido a que
muestra el patrón o modelo que debe utilizarse para conjugar gran número de otros verbos latinos.
El paradigma funciona permitiendo renovación de ejemplos cada uno de los cuales podran servir
para reemplazarlo, en una ciencia, un paradigma es raramente un objeto para renovación, es un
objeto para mayor articulación.
Sostiene Kuhn que los paradigmas obtienen un status como tales debido a que tienen más éxito que
sus competidores resolviendo algunos problemas que preocupan a los profesionales y que la ciencia
normal es esa empresa que intenta obligar a la naturaleza a que encaje dentro de los límites
preestablecidos.
4. La ciencia normal como resolución de enigmas.
Kuhn: el objeto de la ciencia normal no son las novedades sustantivas, sino la resolución de
enigmas, eso requiere la resolución de toda clase de complejos enigmas.
El científico durante la ciencia normal, se dedica a la resolución de enigmas.
Un enigma es un problema que tiene má de una solución asegurada, pero que debe seguir reglas.
Compromisos:
• las soluciones admisibles a los problemas teóricos,
• las generalizaciones (leyes científicas),
• los instrumentos aceptados,
• técnicas de observación,
• los criterios de selección de problemas, etc.
5. Pripridad de los paradigmas.
Existe una estrecha relación entre reglas y paradigmas, sin embargo no siempre existen acuerdos en
la búsqueda de reglas.
6. Las anomalías y la emergencia de los descubrimientos científicos.
La ciencia normal no tiende hacia novedaes fácticas o teóricas y cuando tiene éxito no descubre
ninguna.
“el descubrimiento comienza con la percepción de la anomalía, o sea, con el reconocimiento de que
en cierto modo la naturaleza ha violado las expectativas, inducidas por el paradigma, que rigen a la
ciencia normal”.
7. Las crisis y la emergencia de las teorías científicas.
Se proporcionan dos ejemplos comparados en dos desarrollos científicos en la Astronomía y en la
Química.
8. La respuesta a la crisis.
Una vez que h alcanzado el status de paradigma, una teoría científica se declara inválida sólo
cuando se dispone de un candidato alternativo para que ocupe su lugar.
La decisión de rechazo de paradigma es de adoptar otro y el juicio que conduce a esa decisión
involucra la comparación de ambos paradigmas con la naturaleza y la comparación entre ellos.
“el rechazar un paradigma sin reemplazarlo con otro, es rechazar la ciencia misma”.
“Para que una anomalía provoque crisis, debe ser algo mas que una simple anomalía”.
Las anomalías llevarán a la ciencia fuera de lo ordinario, si conduce a un nuevo enfoque del examen
científico del o los problemas que enfrentan los científicos.
9. Naturaleza y necesidad de las revoluciones científicas.
Se consideran como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma
es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible.
Lo que caracteriza en la etapa del crisis y de comienzos de una revolución es el debate en la
comunidad y entre ambos paradigmas la elección estará dada por la capacidad de persuasión que
tenga cada grupo en defensa de su paradigma.
Sobre la inconmensurablidad:
• “la tradición científica normal que surge de una revolución científica es no sólo
incompatible sino también a menudo realmente incomparable con la que exisitía con
anterioridad”.
10. Las revoluciones como cambios de concepto del mundo.
Durante las revoluciones los científicos ven cosas nuevas y diferentes al mirar con instrumentos
conocidos y en lugares en los que ya habñian buscado antes.
Después de una revolución, los científicos responden a un mundo diferente.
Para Kuhn, ya que hasta los datos mismos cambian, después de una revolución, podemos afirmar
que “después de una revolción, los científicos trabajan en un mundo diferente”.
11. La invisibilidad de las revoluciones.
En este capítulo plantea cómo l ciencia se esfuerza por mostrarse siempre como acumulativa,
disimulando el papel que juegan las revoluciones científicas. Los libros de texto, que deben volver a
escribirse luego de una revolución representan a los científicos del pasado como si hubieran
trabajado sobre el mismo conjunto de problemas.
12. La resolución de las revoluciones.
La Adhesión al nuevo paradigma con una especie de conversión, ya que ven al mundo desde un
lugar diferente.
Al final, Kuhn sostiene que al principio un paradigma puede tener pocos partidos, pero si sus
argumentos tienen fuerza persuasiva, estos aumentarán más.
13. Progreso a través de la revoluciones.
Kuhn sostiene que sólo durante los períodos de ciencia normal, el progreso parece ser evidente y
estar asegurado. Cuando hay escuelas competidoras entre sí, “cada una de las cuales pone en tela el
juicio los fundamentos mismos de las otras” es que no se percibe progreso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones CientíficasThomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones CientíficasRoosbeld Oloya Pérez
 
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
RGCHOCCEL
 
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumenLa estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumenCoty Nilo
 
La estructura de las revoluciones científica
La estructura de las revoluciones científicaLa estructura de las revoluciones científica
La estructura de las revoluciones científica
Bioalex haac
 
El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
Alexander Dueñas
 
Thomas samuel kuhn
Thomas  samuel kuhnThomas  samuel kuhn
Thomas samuel kuhnFilosofiano
 
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas KuhnLa estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas KuhnClotilde Rivera
 
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHNEL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN
CARLOS ALBERTO INGA ORIHUELA
 
Un papel para la
Un papel para laUn papel para la
Un papel para la
ariasandi10
 
La estructura de las revoluciones científicas
La estructura de las revoluciones científicasLa estructura de las revoluciones científicas
La estructura de las revoluciones científicas
Ilse Janine Villavicencio Ramirez
 
Thomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhnThomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhn
ravalos682
 
Analisis post data - thomas kuhn - 1967
Analisis post data - thomas kuhn - 1967Analisis post data - thomas kuhn - 1967
Analisis post data - thomas kuhn - 1967Felipe Garrido
 
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshareLos programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
Guillermo Huyhua
 
Thomas kuhn y la revolución científica
Thomas kuhn y la revolución científicaThomas kuhn y la revolución científica
Thomas kuhn y la revolución científica
becorbedomi99
 
Amigos inseparables
Amigos inseparablesAmigos inseparables
Amigos inseparables
Kharina Manjarres Palencia
 
La ciencia normal como resolucion de enigmas khun
La ciencia normal como resolucion de enigmas khunLa ciencia normal como resolucion de enigmas khun
La ciencia normal como resolucion de enigmas khun
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Presentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn mariaPresentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn marianigraly
 
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre LakatosPrograma de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
roxy
 

La actualidad más candente (20)

Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones CientíficasThomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
 
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumenLa estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
 
La estructura de las revoluciones científica
La estructura de las revoluciones científicaLa estructura de las revoluciones científica
La estructura de las revoluciones científica
 
El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
 
Thomas samuel kuhn
Thomas  samuel kuhnThomas  samuel kuhn
Thomas samuel kuhn
 
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas KuhnLa estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
 
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHNEL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN
 
Un papel para la
Un papel para laUn papel para la
Un papel para la
 
La estructura de las revoluciones científicas
La estructura de las revoluciones científicasLa estructura de las revoluciones científicas
La estructura de las revoluciones científicas
 
Revoluciones cientificas
Revoluciones cientificasRevoluciones cientificas
Revoluciones cientificas
 
Thomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhnThomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhn
 
Analisis post data - thomas kuhn - 1967
Analisis post data - thomas kuhn - 1967Analisis post data - thomas kuhn - 1967
Analisis post data - thomas kuhn - 1967
 
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshareLos programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
 
Thomas kuhn y la revolución científica
Thomas kuhn y la revolución científicaThomas kuhn y la revolución científica
Thomas kuhn y la revolución científica
 
Amigos inseparables
Amigos inseparablesAmigos inseparables
Amigos inseparables
 
La ciencia normal como resolucion de enigmas khun
La ciencia normal como resolucion de enigmas khunLa ciencia normal como resolucion de enigmas khun
La ciencia normal como resolucion de enigmas khun
 
Ley científica
Ley científicaLey científica
Ley científica
 
Presentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn mariaPresentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn maria
 
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre LakatosPrograma de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
 

Similar a Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen

Clase thomas kuhn
Clase thomas kuhnClase thomas kuhn
Clase thomas kuhnMarisol L
 
Presentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhnPresentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhn
María Celeste Poncela
 
KUHN.ppt
KUHN.pptKUHN.ppt
KUHN.ppt
paul396433
 
Cecii bonita
Cecii bonitaCecii bonita
Cecii bonita
ceci51112
 
Los paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhnLos paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhn
Mónica González
 
Relativismo epistemológico
Relativismo epistemológicoRelativismo epistemológico
Relativismo epistemológico
rafael felix
 
Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.
Litmans
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Kuhn
KuhnKuhn
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
Miriam Cortez Yañez
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
BetzalegoLegorreta
 
Resumen de kuhn
Resumen de kuhnResumen de kuhn
Resumen de kuhn
CynthiaSimonetti
 
Resumen de kuhn (1)
Resumen de kuhn (1)Resumen de kuhn (1)
Resumen de kuhn (1)
CynthiaSimonetti
 
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Diana Rojas
 
Paradigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhnParadigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhn
Bohemio83
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
eprliz
 
Resumen kun 2
Resumen kun 2Resumen kun 2
Resumen kun 2
Mainor Arriaza
 

Similar a Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen (20)

Clase thomas kuhn
Clase thomas kuhnClase thomas kuhn
Clase thomas kuhn
 
Presentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhnPresentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhn
 
KUHN.ppt
KUHN.pptKUHN.ppt
KUHN.ppt
 
Cecii bonita
Cecii bonitaCecii bonita
Cecii bonita
 
Los paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhnLos paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhn
 
Relativismo epistemológico
Relativismo epistemológicoRelativismo epistemológico
Relativismo epistemológico
 
Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Kuhn
KuhnKuhn
Kuhn
 
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Resumen de kuhn
Resumen de kuhnResumen de kuhn
Resumen de kuhn
 
Resumen de kuhn (1)
Resumen de kuhn (1)Resumen de kuhn (1)
Resumen de kuhn (1)
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
NEWTON SMITH
NEWTON SMITHNEWTON SMITH
NEWTON SMITH
 
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
 
Paradigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhnParadigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhn
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Resumen kun 2
Resumen kun 2Resumen kun 2
Resumen kun 2
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen

  • 1. La estructura de la revoluciones científicas Thomas Kuhn 1. Introducción: un papel para la historia: Sostiene que la historia de la ciencia es más que un “depósito de anécdotas o cronología” cada vez más cuestionado el “desarrollo por acumulación” en la historia de la ciencia. Observando logros científicos del pasado, se convierten en dificultades, como cuando se tacha de “error” o supersticióna sus observadores. Si los logros del pasado son cieníficos, no podrán ser incompatibles con los actuales. Revolución histórica en el estudio de la ciencia. La comunidad científica comienza cuando la comunidad cree haber encontrado respuestas a preguntas como: ¿Cuáles son las entidades fundamentales de que se compone el Universo, como interactúan, cómo pueden plantearse y técnicas a emplearse?. En las ciencias maduras se encuentran enclavadas firmemente en la iniciación educativa que prepara y da licencia a los estudiantes para la práctica profesional, esas respuestas llegan a ejercer una influencia profunda sobre la mentalidad científica”. 2. El cambio hacia la ciencia normal. La ciencia normal suprime frecuentemente innovaciones fundamentales, ya que muchas veces altera para los compromisos básicos de la comunidad científica. Ciencia normal significa investifación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comuniddad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, con fundamento para práctica posterior. Utiliza ejemplos de libros que también sirvieron para definir los problemas y métodos legítimos para la investigación de generaciones de cientpificos: • la física de Aristóteles, • el almagesto de Ptolomeo, • los principios y la óptica de Newton, • la química de Lavoisier. Relación a los conceptos de “paradigma” y “ciencia normal”. Los paradigmas comparte dos características esenciales durante la ciencia normal: • una serie de logros que unen a la comunidad científica, • un grupo de probela a resolver. “los hombres cuya investigación se basa en paradigmas compartidos están sujetos a las mismas reglas y normas para la práctica científica. Este compromiso y el consentimiento aparente que provoca son requisitos previos para la ciencia normal, es decir, para la génesis y la continuación de una tradición particular de la investigación científica”. 3. Naturaleza de la ciencia normal. Un paradigma es un modelo o patrón aceptado (amor, amas, amat es un paradigma debido a que muestra el patrón o modelo que debe utilizarse para conjugar gran número de otros verbos latinos. El paradigma funciona permitiendo renovación de ejemplos cada uno de los cuales podran servir para reemplazarlo, en una ciencia, un paradigma es raramente un objeto para renovación, es un objeto para mayor articulación. Sostiene Kuhn que los paradigmas obtienen un status como tales debido a que tienen más éxito que
  • 2. sus competidores resolviendo algunos problemas que preocupan a los profesionales y que la ciencia normal es esa empresa que intenta obligar a la naturaleza a que encaje dentro de los límites preestablecidos. 4. La ciencia normal como resolución de enigmas. Kuhn: el objeto de la ciencia normal no son las novedades sustantivas, sino la resolución de enigmas, eso requiere la resolución de toda clase de complejos enigmas. El científico durante la ciencia normal, se dedica a la resolución de enigmas. Un enigma es un problema que tiene má de una solución asegurada, pero que debe seguir reglas. Compromisos: • las soluciones admisibles a los problemas teóricos, • las generalizaciones (leyes científicas), • los instrumentos aceptados, • técnicas de observación, • los criterios de selección de problemas, etc. 5. Pripridad de los paradigmas. Existe una estrecha relación entre reglas y paradigmas, sin embargo no siempre existen acuerdos en la búsqueda de reglas. 6. Las anomalías y la emergencia de los descubrimientos científicos. La ciencia normal no tiende hacia novedaes fácticas o teóricas y cuando tiene éxito no descubre ninguna. “el descubrimiento comienza con la percepción de la anomalía, o sea, con el reconocimiento de que en cierto modo la naturaleza ha violado las expectativas, inducidas por el paradigma, que rigen a la ciencia normal”. 7. Las crisis y la emergencia de las teorías científicas. Se proporcionan dos ejemplos comparados en dos desarrollos científicos en la Astronomía y en la Química. 8. La respuesta a la crisis. Una vez que h alcanzado el status de paradigma, una teoría científica se declara inválida sólo cuando se dispone de un candidato alternativo para que ocupe su lugar. La decisión de rechazo de paradigma es de adoptar otro y el juicio que conduce a esa decisión involucra la comparación de ambos paradigmas con la naturaleza y la comparación entre ellos. “el rechazar un paradigma sin reemplazarlo con otro, es rechazar la ciencia misma”. “Para que una anomalía provoque crisis, debe ser algo mas que una simple anomalía”. Las anomalías llevarán a la ciencia fuera de lo ordinario, si conduce a un nuevo enfoque del examen científico del o los problemas que enfrentan los científicos. 9. Naturaleza y necesidad de las revoluciones científicas. Se consideran como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible.
  • 3. Lo que caracteriza en la etapa del crisis y de comienzos de una revolución es el debate en la comunidad y entre ambos paradigmas la elección estará dada por la capacidad de persuasión que tenga cada grupo en defensa de su paradigma. Sobre la inconmensurablidad: • “la tradición científica normal que surge de una revolución científica es no sólo incompatible sino también a menudo realmente incomparable con la que exisitía con anterioridad”. 10. Las revoluciones como cambios de concepto del mundo. Durante las revoluciones los científicos ven cosas nuevas y diferentes al mirar con instrumentos conocidos y en lugares en los que ya habñian buscado antes. Después de una revolución, los científicos responden a un mundo diferente. Para Kuhn, ya que hasta los datos mismos cambian, después de una revolución, podemos afirmar que “después de una revolción, los científicos trabajan en un mundo diferente”. 11. La invisibilidad de las revoluciones. En este capítulo plantea cómo l ciencia se esfuerza por mostrarse siempre como acumulativa, disimulando el papel que juegan las revoluciones científicas. Los libros de texto, que deben volver a escribirse luego de una revolución representan a los científicos del pasado como si hubieran trabajado sobre el mismo conjunto de problemas. 12. La resolución de las revoluciones. La Adhesión al nuevo paradigma con una especie de conversión, ya que ven al mundo desde un lugar diferente. Al final, Kuhn sostiene que al principio un paradigma puede tener pocos partidos, pero si sus argumentos tienen fuerza persuasiva, estos aumentarán más. 13. Progreso a través de la revoluciones. Kuhn sostiene que sólo durante los períodos de ciencia normal, el progreso parece ser evidente y estar asegurado. Cuando hay escuelas competidoras entre sí, “cada una de las cuales pone en tela el juicio los fundamentos mismos de las otras” es que no se percibe progreso.