SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS
Plantel Zitácuaro
Doctorado en Educación
Asignatura: Paradigmas de Investigación en Educación
Tema: Los paradigmas en la ciencia
Doctorando:
Legorreta Bello Betzabel
Asesor:
Dr. Marco Antonio Alanís Martínez
Toluca, Estado de México. Mayo 2020.
Contenido
 1.1 Noción coloquial de paradigma
 1.2 Noción científica de paradigma
 1.3 La aportación de Kuhn
 1.3.1 Sus principales aportaciones a la ciencia
 1.4 Elementos de un paradigma
 1.5 Necesidad e importancia de los paradigmas
 1.5.1 Importancia de los paradigmas de la investigación
 1.5.2 La importancia de los paradigmas educativos
Introducción
 El mundo como lo conocemos esta regido por paradigmas que son los ejemplos
de como han de hacerse las cosas, desde el principio de los tiempos el hombre
ha buscado la explicación de todos los suceso y es a partir de investigaciones,
análisis y estudio que ha podido llegar a conclusiones, las cuales se han
convertido en modelos o paradigmas; dando pie a que sus sucesores investigaran
después con base a lo que habían dejado sustentado, de esta forma las ciencias
han avanzado a pasos agigantados en busca del conocimiento.
 En esta presentación se concentran los conceptos mas relevantes referentes a los
paradigmas, desde, la definición coloquial de paradigma, la definición científica,
las aportaciones de Kuhn, los elementos y la importancia de los paradigmas.
 En esta presentación se brindan las bases para iniciar con el trabajo de
investigación.
Objetivo
 El objetivo de esta presentación es que los doctorandos en educación:
 Logren identificar el concepto de paradigma desde un punto de vista
científico.
 Reconocer los aportes de Thomas Kuhn al desarrollo de las teorías
científicas.
 Conocer los elementos esenciales de un paradigma
 Reconocer la necesidad e importancia de los paradigmas en el desarrollo
de trabajo de investigación.
NOCIÓN COLOQUIAL DE
PARADIGMA
• El conocimiento más o menos familiar que se
tiene de un vocabulario
• Indica que las instituciones se ven ocupadas de
cuando en cuando por nociones que circulan cual
palabras fetiche, palabras mágicas mediante las
cuales se dice mucho y poco a la vez.
Paradigma.
• Es lo que los miembros de una comunidad
científica comparten, y, recíprocamente, una
comunidad científica consiste en hombres que
comparten un paradigma
• Conjunto de valores y saberes compartidos
colectivamente, es decir, usados, implícita o
explícitamente, por una comunidad
Kuhn
Paradigma.
a) Algo que está constituido por los
descubrimientos científicos
universalmente reconocidos que,
durante cierto tiempo, proporcionan
a un grupo de investigadores
problemas tipo y soluciones tipo.
b) El conjunto de las creencias, valores
reconocidos y técnicas que son
comunes a los miembros de un
grupo dado
Paradigma
Generativo
Incluye lo humano en lo natural, y
cualquier discurso que obedezca a
este paradigma hace del hombre
un ser natural y reconoce la
“naturaleza humana
Organizacional
Prescribe la disyunción entre estos dos
términos y determina lo que de específico hay
en el hombre por exclusión de la idea de
naturaleza
Tienen en común el que uno y otro obedecen a
un paradigma todavía más profundo, que es el
paradigma de simplificación, el cual, ante
cualquier complejidad conceptual, prescribe o
bien la reducción
- Interpreta y explica la realidad.
-Orienta la acción y la toma de
decisiones.
- Responde más a la característica
de una realidad de dos grandes y
diferenciados momentos, a saber:
la ciencia normal y la ciencia
extraordinaria o revolucionaria
Patrón o modelo de
referencia o conjunto de
reglas y procedimientos
que son aplicados para la
explicación de la realidad
de un fenómeno o para la
solución de un problema
NOCIÓN CIENTÍFICA DE
PARADIGMA
En el ámbito científico, el
paradigma es un principio,
teoría o conocimiento
originado de la investigación
en un campo científico, que
servirá de referencia y
modelo para futuras
investigaciones
KUHN.
En su libro “La estructura de las revoluciones
científicas”
“Logros científicos que generan modelos que,
durante un período más o menos largo, y de
modo más o menos explícito, orientan el
desarrollo posterior de las investigaciones
exclusivamente en la búsqueda de soluciones
para los problemas planteados por estas”.
Kuhnsostienequetodaslascrisis
desembocanenunodetrescaminos:
La ciencia normal es capaz de
manejar la crisis y todo regresa a
la «normalidad».
El problema se resiste y es etiquetado, pero es
percibido como resultante del fracaso del campo
para poseer las herramientas necesarias pará su
resolución; si es así, los científicos lo dejan a un
lado para ser atendido por una generación futura
que tenga mejores herramientas.
Emerge un nuevo candidato a paradigma y se
establece una batalla para su aceptación.
Un paradigma se declara inválido
sólo si existe un candidato alterno
para tomar su lugar.
El rechazar un paradigma sin
sustituirlo simultáneamente por
otro es rechazar la ciencia misma
Un paradigma transforma a un grupo en una
profesión o en por lo menos una disciplina. Y
de ellos sigue la formación de revistas
especializadas, de cuerpos profesionales y una
demanda de un sitio especial en la academia.
 La transición de un paradigma en crisis a uno nuevo, del que pueda
surgir una nueva tradición de ciencia normal, no es su proceso
acumulativo. Es la reconstrucción del campo con nuevas bases. Esta
reconstrucción cambia algunas de las generalizaciones teóricas
fundamentales del campo. Cambia los métodos y las aplicaciones.
Altera las reglas.
LA APORTACIÓN DE KUHN
Thomas S. Kuhn físico y filósofo
norteamericano. Aporto a disciplinas
como la historia, la sociología y la
psicología.
La ciencia es una estructura
cognoscitiva dinámica que surge y se
desarrolla dentro de un contexto
histórico-social, un paradigma,
constituido por un conjunto de
valores cognitivos que dependen de la
comunidad científica.
Kuhnylahistoriaes..
Una transformación de la idea ciencia.
Acumulación de hechos.
Teorías descartadas no dejan de ser científicas aunque haya pasado el tiempo.
Considerada como cambios en los paradigmas
Revolución historiográfica del conocimiento acumulado al cambio continúo de
paradigmas.
Distintos paradigmas surgen de un nuevo fenómeno.
Como la ciencia normal .
La ciencia normal que tiene anomalías, que la nueva ciencia trata de explicar.
Un paradigma se toma en la época en que se desarrolló.
Kuhn define a los paradigmas “Como realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas
y soluciones a una comunidad científica”. (Kuhn, 1985, pág. 123).
Aportaciones
a la ciencia
Se desarrollan en diferentes fases que involucran a una
comunidad determinada de científicos son:
1.- Establecimiento de un paradigma: Búsqueda de
aceptación
2.- Características de la ciencia normal: Sigue a un paradigma
dominante, busca la solución a problemas y se trata de contribuir a la
evolución del pensamiento y aportaciones al científico
3.-Fase se transición: Aparecen anomalías y crisis.
4.- La ciencia revolucionaria: revoluciones
científicas y se procesa con base a ellas.
5. Construcción y establecimiento de un
nuevo paradigma.
ELEMENTOS DE UN PARADIGMA
¿QUÉ ES UN
PARADIGMA?
Se origino en vocablo
griego"paradeigma" que
significa patrón.
El termino fue utililizado
por 1ª vez en la
investigación por Kuhn "el
conjunto de creencias y
acuerdos comunes
compartidos entre los
científicos sobre cómo
deben entenderse y
abordarse los problemas”
Según guba y
Lincoln(1988) un
paradigma de
investigacón comprende
cuatro elementos a saber,
epistemología,ontología,
metodología y axiología.
Tiene su etiología en griego,
donde la palabra significa
conocimiento.
Se usa para describir como
llegamos a saber algo; como nos
asimos con la verdad o realidad.
Se centra en la naturaleza del
conocimiento humano y la
comprensión como investigador o
tesista.
Puede adquir para ampliar y
profundizar la comprensión en su
campo de investigación.
EPISTEMOLOGÍA
¿Cómo puedo conocer la realidad?
Se refiere al estudio de todo aquello
que existe y que están en la vida,
están presente, en la vida de cada ser
humano.
IMPORTANCIA.
Explica la naturaleza de la existencia
,que involucra lod seres y su relación
con e
VENTAJA: estudia al ser en general
en cuanto a lo que es y cómo ,
porqué existe y se mueve
DESVENTAJA: obliga a entender que
abordar una realodad no es una cosa
simple.
ONTOLOGÍA
¿Qué es la realidad?
METODOLOGÍA
¿Cómo se hace para descubrir la realidad?
Estudia el método en la investigación, las
tecnicas y procedimientos empleados en
un campo particular.
La metología nació como lógica ordenada. A partir de
unas proposiciones generales se puede llegar a otras
proposiciones generales o particulares.
IMPORTANCIA: Aplica la ordenación racional de
recursos, técnicas y prcedimientos en la
investigación.
VENTAJA: expande el conocimiento y la solución del problema.
DESVENTAJA: depende de la ontología y la epistemología para decidir que método aplicar
AXIOLOGÍA
¿Cuáles son las implicaciones éticas de conocer la realidad?
Se refiere a los problemas
éticos que deben tenerse en
cuenta la planificar la
investigación
Considera el
enfoque filosófico
para tomar
decisiones
correctas.
Implica definir,
evaluar y
comprender los
conceptos de
comportamiento
ético relacionado a
la investigación.
NECESIDAD E IMPORTANCIA DE
LOS PARADIGMAS
Necesidad e importancia de
los paradigmas
Es importante porque nos permite
afrontar retos actuales y futuros a
través del diseño de instrumentos y
estrategias
Actúan como filtros seleccionando los
datos que llegan a la mente, ya que
elegimos datos que se acomodan más
a nuestras normas y reglamentos
Martínez, M. (1991) concibe la noción de
paradigma como el cuerpo de creencias,
presupuestos, reglas y procedimientos; son los
modelos de acción para la búsqueda del
conocimiento
Paradigma
Sistema de ideas y valores que marcan nuestra
visión del mundo
Paradigmas
Positivos
Son aquellos que
expresan los
conocimientos que se
tienen sobre un asunto
dado e invitan a ampliar
sus límites.
Analizan a fondo los hechos
y nuestras creencias.
Cambian los paradigmas
que nos perjudiquen
sustituyéndolos por
aquellos que nos ayudan a
triunfar
Paradigmas
Negativos
1.Son los que no admiten
discusiones y se vuelven
inmóviles y tiránicos.
Obtener paradigmas negativos, es
aferrarnos a creencias tan absurdas
como perjudiciales.
En el proceso de formación,
el estudio de dichos
paradigmas puede ofrecer
a los docentes los
fundamentos teóricos de su
actividad, esto permite
crear ambientes y
contextos de aprendizaje
con dos objetivos
fundamentales:
2. Fomentar que cada
estudiante logre
profesionalmente ser lo que
él quiere y, en relación con
los demás, viabilizar su
pertenencia al grupo al que
aspira.
1. Que el alumno logre
integrar, interpretar y
actuar frente a la
diversidad de
escenarios en que se
encuentre.
Importancia de
los paradigmas
de la
investigación
1.Sirven como guía al
indicar los problemas y
las cuestiones
importantes en una
investigación.
2. Desarrollan un
esquema aclaratorio (es
decir, modelos y teorías)
que ayuden a que estos
problemas se resuelvan.
3. Establecen los criterios
para el uso de
herramientas apropiadas
(es decir, metodologías,
instrumentos y tipos y
forma de recolección de
datos) en una
investigación.
4. Proporcionan una
epistemología en la que las
tareas precedentes pueden
ser consideradas como
principios organizadores
para la realización del
trabajo normal de la
disciplina.
La
importancia
de los
paradigmas
educativos
Es un modelo
utilizado en la
educación.
Tienen un gran
impacto en la forma
en que el
estudiante se va a
enfrentar al
conocimiento y
reaccionar ante
este, aprendiéndolo
o rechazándolo.
Procura que los
alumnos
adquieran
conocimientos que
les permitan
potenciar
pensamientos
reflexivos y
Implican cambiar la
ecuación
conocimiento-
docente-alumno
haciendo pasar los
valores por sobre
nuevas
Advierten los riesgos
de la inconsciencia
sobre las creencias,
en este caso
relacionadas al acto
cognoscente: Ellas
nos ponen delante lo
que para nosotros es
la realidad misma.
BIBLIOGRAFÍA
— (2000), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Bogotá, Unesco-MEN.
Alvares-Gayou. J. (2007), Como hacer investigación cualitativa. México. Paidós
Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para
el siglo XXI. México: UNESCO. 5.
Gallego, B. (1999) Competencias cognoscitivas. Un enfoque epistemológico, pedagógico y didáctico. Santa Fé de Bogotá:
Cooperativa Editorial Magisterio.
Guba, E.G. & Lincoln. Y.S. (1988). Do inquiry paradigms imply inquiry methodologies? In D.M. Fetterman. (ed.) Qualitative
approaches to evaluation in education: The silent scientific revolution. (pp. 89-115), London, Praeger
Guerrero, G. et al. (1997), Thomas S. Kuhn, Inconmensurabilidad y comunicabilidad en Kuhn, Santiago de Cali, Univalle.
Kuhn S. 1985. La estructura de las revoluciones científicas. Ensayo preliminar de Ian Hacking. Ed. Fondo de cultura.
Kuhn, T. (1962), La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de cultura Económica.
Lorenz, K. (1973), La otra cara del espejo. Barcelona, Plaza y Janés.
Morin, E. (1992), El método, las ideas, Madrid, Cátedra.
Scotland, J. (2012) Exploring the Philosophical Underpinnings of Research: Relating Ontology and Epistemology to the
Methodology and Methods of the Scientific, Interpretive, and Critical Research Paradigms. English Language Teaching, v5 n9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de los procesos de investigación accion
Modelos de los procesos de investigación accionModelos de los procesos de investigación accion
Modelos de los procesos de investigación accionJesus Said
 
La Enseñanza Individual
La Enseñanza IndividualLa Enseñanza Individual
La Enseñanza Individualyasmina perez
 
Objeto de la didactica
Objeto de la didacticaObjeto de la didactica
Objeto de la didacticasoniace
 
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de FreireEducación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de FreireEn casa
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraisarespo01
 
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)Kokito_mani
 
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióN
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióNEl Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióN
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióNSthephany Sagastume
 
Transposicion didactica
Transposicion didacticaTransposicion didactica
Transposicion didacticak4rol1n4
 
El concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnMartha Guarin
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxiGustavo Navia Silva
 
Cuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSH
Cuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSHCuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSH
Cuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSHJhos Hdez
 
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1Gerardo Lazaro
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de los procesos de investigación accion
Modelos de los procesos de investigación accionModelos de los procesos de investigación accion
Modelos de los procesos de investigación accion
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
La Enseñanza Individual
La Enseñanza IndividualLa Enseñanza Individual
La Enseñanza Individual
 
Epistemologia - Mario Bunge.pdf
Epistemologia - Mario Bunge.pdfEpistemologia - Mario Bunge.pdf
Epistemologia - Mario Bunge.pdf
 
Paradigma Socio- critico
Paradigma Socio- criticoParadigma Socio- critico
Paradigma Socio- critico
 
Objeto de la didactica
Objeto de la didacticaObjeto de la didactica
Objeto de la didactica
 
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de FreireEducación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadora
 
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
 
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióN
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióNEl Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióN
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióN
 
Cuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativaCuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativa
 
Transposicion didactica
Transposicion didacticaTransposicion didactica
Transposicion didactica
 
Disciplinas vinculadas a la pedagogía
Disciplinas vinculadas a la pedagogía Disciplinas vinculadas a la pedagogía
Disciplinas vinculadas a la pedagogía
 
La educacion en el capitalismo
La educacion en el capitalismoLa educacion en el capitalismo
La educacion en el capitalismo
 
El concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhn
 
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICATRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
 
Modelo critico
Modelo criticoModelo critico
Modelo critico
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
 
Cuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSH
Cuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSHCuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSH
Cuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSH
 
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
 

Similar a Paradigmas de investigación

Revolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khunRevolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khunKizz Cerón
 
Paradigmas thomas k uhn
Paradigmas thomas k uhnParadigmas thomas k uhn
Paradigmas thomas k uhnfilogen
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativolisbet Miranda
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativojessica_bonifaz
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativoJhoselinInchiglema
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y CuantitativoEnfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y Cuantitativoevelinsecaira
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativomonsesalazar3
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativoJhoselinTierra
 
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativoJomyPrez
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativoDoménica Erazo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativolisbet Miranda
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertidoJhoselinTierra
 
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"Universidad de YACAMBU
 
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...pirueee
 
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_tolucaParadigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_tolucaBetzalegoLegorreta
 

Similar a Paradigmas de investigación (20)

Revolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khunRevolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khun
 
Paradigmas thomas k uhn
Paradigmas thomas k uhnParadigmas thomas k uhn
Paradigmas thomas k uhn
 
Trabajo colaborativopaso2 403023_18
Trabajo colaborativopaso2 403023_18Trabajo colaborativopaso2 403023_18
Trabajo colaborativopaso2 403023_18
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y CuantitativoEnfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
Paradigmas de kuhn
Paradigmas de kuhnParadigmas de kuhn
Paradigmas de kuhn
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
 
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
 
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
 
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_tolucaParadigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca
 
KUHN.ppt
KUHN.pptKUHN.ppt
KUHN.ppt
 
Kuhn
KuhnKuhn
Kuhn
 
Presentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhnPresentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhn
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Paradigmas de investigación

  • 1. UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS Plantel Zitácuaro Doctorado en Educación Asignatura: Paradigmas de Investigación en Educación Tema: Los paradigmas en la ciencia Doctorando: Legorreta Bello Betzabel Asesor: Dr. Marco Antonio Alanís Martínez Toluca, Estado de México. Mayo 2020.
  • 2. Contenido  1.1 Noción coloquial de paradigma  1.2 Noción científica de paradigma  1.3 La aportación de Kuhn  1.3.1 Sus principales aportaciones a la ciencia  1.4 Elementos de un paradigma  1.5 Necesidad e importancia de los paradigmas  1.5.1 Importancia de los paradigmas de la investigación  1.5.2 La importancia de los paradigmas educativos
  • 3. Introducción  El mundo como lo conocemos esta regido por paradigmas que son los ejemplos de como han de hacerse las cosas, desde el principio de los tiempos el hombre ha buscado la explicación de todos los suceso y es a partir de investigaciones, análisis y estudio que ha podido llegar a conclusiones, las cuales se han convertido en modelos o paradigmas; dando pie a que sus sucesores investigaran después con base a lo que habían dejado sustentado, de esta forma las ciencias han avanzado a pasos agigantados en busca del conocimiento.  En esta presentación se concentran los conceptos mas relevantes referentes a los paradigmas, desde, la definición coloquial de paradigma, la definición científica, las aportaciones de Kuhn, los elementos y la importancia de los paradigmas.  En esta presentación se brindan las bases para iniciar con el trabajo de investigación.
  • 4. Objetivo  El objetivo de esta presentación es que los doctorandos en educación:  Logren identificar el concepto de paradigma desde un punto de vista científico.  Reconocer los aportes de Thomas Kuhn al desarrollo de las teorías científicas.  Conocer los elementos esenciales de un paradigma  Reconocer la necesidad e importancia de los paradigmas en el desarrollo de trabajo de investigación.
  • 6. • El conocimiento más o menos familiar que se tiene de un vocabulario • Indica que las instituciones se ven ocupadas de cuando en cuando por nociones que circulan cual palabras fetiche, palabras mágicas mediante las cuales se dice mucho y poco a la vez. Paradigma. • Es lo que los miembros de una comunidad científica comparten, y, recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres que comparten un paradigma • Conjunto de valores y saberes compartidos colectivamente, es decir, usados, implícita o explícitamente, por una comunidad Kuhn
  • 7. Paradigma. a) Algo que está constituido por los descubrimientos científicos universalmente reconocidos que, durante cierto tiempo, proporcionan a un grupo de investigadores problemas tipo y soluciones tipo. b) El conjunto de las creencias, valores reconocidos y técnicas que son comunes a los miembros de un grupo dado
  • 8. Paradigma Generativo Incluye lo humano en lo natural, y cualquier discurso que obedezca a este paradigma hace del hombre un ser natural y reconoce la “naturaleza humana Organizacional Prescribe la disyunción entre estos dos términos y determina lo que de específico hay en el hombre por exclusión de la idea de naturaleza Tienen en común el que uno y otro obedecen a un paradigma todavía más profundo, que es el paradigma de simplificación, el cual, ante cualquier complejidad conceptual, prescribe o bien la reducción
  • 9. - Interpreta y explica la realidad. -Orienta la acción y la toma de decisiones. - Responde más a la característica de una realidad de dos grandes y diferenciados momentos, a saber: la ciencia normal y la ciencia extraordinaria o revolucionaria Patrón o modelo de referencia o conjunto de reglas y procedimientos que son aplicados para la explicación de la realidad de un fenómeno o para la solución de un problema
  • 11. En el ámbito científico, el paradigma es un principio, teoría o conocimiento originado de la investigación en un campo científico, que servirá de referencia y modelo para futuras investigaciones KUHN. En su libro “La estructura de las revoluciones científicas” “Logros científicos que generan modelos que, durante un período más o menos largo, y de modo más o menos explícito, orientan el desarrollo posterior de las investigaciones exclusivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas planteados por estas”.
  • 12. Kuhnsostienequetodaslascrisis desembocanenunodetrescaminos: La ciencia normal es capaz de manejar la crisis y todo regresa a la «normalidad». El problema se resiste y es etiquetado, pero es percibido como resultante del fracaso del campo para poseer las herramientas necesarias pará su resolución; si es así, los científicos lo dejan a un lado para ser atendido por una generación futura que tenga mejores herramientas. Emerge un nuevo candidato a paradigma y se establece una batalla para su aceptación. Un paradigma se declara inválido sólo si existe un candidato alterno para tomar su lugar. El rechazar un paradigma sin sustituirlo simultáneamente por otro es rechazar la ciencia misma Un paradigma transforma a un grupo en una profesión o en por lo menos una disciplina. Y de ellos sigue la formación de revistas especializadas, de cuerpos profesionales y una demanda de un sitio especial en la academia.
  • 13.  La transición de un paradigma en crisis a uno nuevo, del que pueda surgir una nueva tradición de ciencia normal, no es su proceso acumulativo. Es la reconstrucción del campo con nuevas bases. Esta reconstrucción cambia algunas de las generalizaciones teóricas fundamentales del campo. Cambia los métodos y las aplicaciones. Altera las reglas.
  • 15. Thomas S. Kuhn físico y filósofo norteamericano. Aporto a disciplinas como la historia, la sociología y la psicología. La ciencia es una estructura cognoscitiva dinámica que surge y se desarrolla dentro de un contexto histórico-social, un paradigma, constituido por un conjunto de valores cognitivos que dependen de la comunidad científica.
  • 16. Kuhnylahistoriaes.. Una transformación de la idea ciencia. Acumulación de hechos. Teorías descartadas no dejan de ser científicas aunque haya pasado el tiempo. Considerada como cambios en los paradigmas Revolución historiográfica del conocimiento acumulado al cambio continúo de paradigmas. Distintos paradigmas surgen de un nuevo fenómeno. Como la ciencia normal . La ciencia normal que tiene anomalías, que la nueva ciencia trata de explicar. Un paradigma se toma en la época en que se desarrolló.
  • 17. Kuhn define a los paradigmas “Como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”. (Kuhn, 1985, pág. 123).
  • 18. Aportaciones a la ciencia Se desarrollan en diferentes fases que involucran a una comunidad determinada de científicos son: 1.- Establecimiento de un paradigma: Búsqueda de aceptación 2.- Características de la ciencia normal: Sigue a un paradigma dominante, busca la solución a problemas y se trata de contribuir a la evolución del pensamiento y aportaciones al científico 3.-Fase se transición: Aparecen anomalías y crisis. 4.- La ciencia revolucionaria: revoluciones científicas y se procesa con base a ellas. 5. Construcción y establecimiento de un nuevo paradigma.
  • 19. ELEMENTOS DE UN PARADIGMA
  • 20. ¿QUÉ ES UN PARADIGMA? Se origino en vocablo griego"paradeigma" que significa patrón. El termino fue utililizado por 1ª vez en la investigación por Kuhn "el conjunto de creencias y acuerdos comunes compartidos entre los científicos sobre cómo deben entenderse y abordarse los problemas” Según guba y Lincoln(1988) un paradigma de investigacón comprende cuatro elementos a saber, epistemología,ontología, metodología y axiología.
  • 21. Tiene su etiología en griego, donde la palabra significa conocimiento. Se usa para describir como llegamos a saber algo; como nos asimos con la verdad o realidad. Se centra en la naturaleza del conocimiento humano y la comprensión como investigador o tesista. Puede adquir para ampliar y profundizar la comprensión en su campo de investigación. EPISTEMOLOGÍA ¿Cómo puedo conocer la realidad?
  • 22. Se refiere al estudio de todo aquello que existe y que están en la vida, están presente, en la vida de cada ser humano. IMPORTANCIA. Explica la naturaleza de la existencia ,que involucra lod seres y su relación con e VENTAJA: estudia al ser en general en cuanto a lo que es y cómo , porqué existe y se mueve DESVENTAJA: obliga a entender que abordar una realodad no es una cosa simple. ONTOLOGÍA ¿Qué es la realidad?
  • 23. METODOLOGÍA ¿Cómo se hace para descubrir la realidad? Estudia el método en la investigación, las tecnicas y procedimientos empleados en un campo particular. La metología nació como lógica ordenada. A partir de unas proposiciones generales se puede llegar a otras proposiciones generales o particulares. IMPORTANCIA: Aplica la ordenación racional de recursos, técnicas y prcedimientos en la investigación. VENTAJA: expande el conocimiento y la solución del problema. DESVENTAJA: depende de la ontología y la epistemología para decidir que método aplicar
  • 24. AXIOLOGÍA ¿Cuáles son las implicaciones éticas de conocer la realidad? Se refiere a los problemas éticos que deben tenerse en cuenta la planificar la investigación Considera el enfoque filosófico para tomar decisiones correctas. Implica definir, evaluar y comprender los conceptos de comportamiento ético relacionado a la investigación.
  • 25. NECESIDAD E IMPORTANCIA DE LOS PARADIGMAS
  • 26. Necesidad e importancia de los paradigmas Es importante porque nos permite afrontar retos actuales y futuros a través del diseño de instrumentos y estrategias Actúan como filtros seleccionando los datos que llegan a la mente, ya que elegimos datos que se acomodan más a nuestras normas y reglamentos Martínez, M. (1991) concibe la noción de paradigma como el cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos; son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento Paradigma Sistema de ideas y valores que marcan nuestra visión del mundo
  • 27. Paradigmas Positivos Son aquellos que expresan los conocimientos que se tienen sobre un asunto dado e invitan a ampliar sus límites. Analizan a fondo los hechos y nuestras creencias. Cambian los paradigmas que nos perjudiquen sustituyéndolos por aquellos que nos ayudan a triunfar Paradigmas Negativos 1.Son los que no admiten discusiones y se vuelven inmóviles y tiránicos. Obtener paradigmas negativos, es aferrarnos a creencias tan absurdas como perjudiciales.
  • 28. En el proceso de formación, el estudio de dichos paradigmas puede ofrecer a los docentes los fundamentos teóricos de su actividad, esto permite crear ambientes y contextos de aprendizaje con dos objetivos fundamentales: 2. Fomentar que cada estudiante logre profesionalmente ser lo que él quiere y, en relación con los demás, viabilizar su pertenencia al grupo al que aspira. 1. Que el alumno logre integrar, interpretar y actuar frente a la diversidad de escenarios en que se encuentre.
  • 29. Importancia de los paradigmas de la investigación 1.Sirven como guía al indicar los problemas y las cuestiones importantes en una investigación. 2. Desarrollan un esquema aclaratorio (es decir, modelos y teorías) que ayuden a que estos problemas se resuelvan. 3. Establecen los criterios para el uso de herramientas apropiadas (es decir, metodologías, instrumentos y tipos y forma de recolección de datos) en una investigación. 4. Proporcionan una epistemología en la que las tareas precedentes pueden ser consideradas como principios organizadores para la realización del trabajo normal de la disciplina.
  • 30. La importancia de los paradigmas educativos Es un modelo utilizado en la educación. Tienen un gran impacto en la forma en que el estudiante se va a enfrentar al conocimiento y reaccionar ante este, aprendiéndolo o rechazándolo. Procura que los alumnos adquieran conocimientos que les permitan potenciar pensamientos reflexivos y Implican cambiar la ecuación conocimiento- docente-alumno haciendo pasar los valores por sobre nuevas Advierten los riesgos de la inconsciencia sobre las creencias, en este caso relacionadas al acto cognoscente: Ellas nos ponen delante lo que para nosotros es la realidad misma.
  • 31. BIBLIOGRAFÍA — (2000), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Bogotá, Unesco-MEN. Alvares-Gayou. J. (2007), Como hacer investigación cualitativa. México. Paidós Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. México: UNESCO. 5. Gallego, B. (1999) Competencias cognoscitivas. Un enfoque epistemológico, pedagógico y didáctico. Santa Fé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Guba, E.G. & Lincoln. Y.S. (1988). Do inquiry paradigms imply inquiry methodologies? In D.M. Fetterman. (ed.) Qualitative approaches to evaluation in education: The silent scientific revolution. (pp. 89-115), London, Praeger Guerrero, G. et al. (1997), Thomas S. Kuhn, Inconmensurabilidad y comunicabilidad en Kuhn, Santiago de Cali, Univalle. Kuhn S. 1985. La estructura de las revoluciones científicas. Ensayo preliminar de Ian Hacking. Ed. Fondo de cultura. Kuhn, T. (1962), La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de cultura Económica. Lorenz, K. (1973), La otra cara del espejo. Barcelona, Plaza y Janés. Morin, E. (1992), El método, las ideas, Madrid, Cátedra. Scotland, J. (2012) Exploring the Philosophical Underpinnings of Research: Relating Ontology and Epistemology to the Methodology and Methods of the Scientific, Interpretive, and Critical Research Paradigms. English Language Teaching, v5 n9