SlideShare una empresa de Scribd logo
69
“LA ADAPTACIÓN PROTÉSICA PRECOZ”
Franz Zenker Castro
Clínica Barajas. Santa Cruz de Tenerife.
RESUMEN
Las últimas recomendaciones de la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia (CODEPEH;1
) sugieren
llevar a cabo el cribado auditivo antes del mes de vida y el diagnostico audiológico antes de los tres meses de
edad. La adaptación audioprotésica debe hacerse antes de un mes tras el diagnostico. Esto implica, que en el
mejor de los casos, podemos encontrar niños que requieren audífonos a los siete meses. La adaptación a estas
edades tiene unos requerimientos muy diferentes a las del niño, adolescentes o adultos en general. Primero, es
necesario un estudio individualizado y continuado de la sensibilidad auditiva toda vez que en niños tan pequeños
las respuestas son de una gran variabilidad. Esto exige el contrastes entre diferentes tipos de pruebas audiológi-
cas repetidas en diferentes momentos. Posteriormente los métodos de prescripción de la ganancia seleccionada
deberán ser específicamente pediátricos y debe permitir tener en cuenta las características anatómicas y senso-
riales de cada niño. Toda vez que el principal objetivo de la adaptación pediátrica precoz es facilitar la pronta
adquisición del lenguaje, la verificación deberá establecer sí se han alcanzado los valores de ganancia prescritos
en función del espectro del promedio de la palabra hablada. Finalmente la validación debe contemplar las medi-
das en campo libre que permitirán establecer los logros en la adquisición del lenguaje así como el uso de cuestio-
narios o entrevistas que valoren la bondad de la adaptación tanto en el entorno familiar como escolar.
INTRODUCCIÓN§
n el curso de las etapas iniciales de una
adaptación audioprotésica pediátrica,
los niños hipoacúsicos deben vivir y
aprender con la amplificación que se les
proporciona. A diferencia de lo que ocurre
con los adultos, los niños no pueden trasmitir
sus preferencias acerca de sus experiencias
auditivas. Consecuentemente, la selección de
la amplificación debe ser lo más precisa posi-
ble. Esta necesidad se complica por el hecho
de que los niños pequeños están en continuo
crecimiento. Es necesario identificar las va-
riables y fuentes de error del proceso de
adaptación sobre las cuáles podemos ejercer
un cierto grado de control.
La selección de las características de la ampli-
ficación, se apoya a menudo en información
escasa acerca del umbral. En la mayoría de
los casos, se lleva a cabo una estimación
Correspondencia: Clínica Barajas. C/Pérez de Roza, 8.
Santa Cruz de Tenerife. España.
e-Mail: zenker@clinicabarajas.com
preliminar de las características de amplifica-
ción apropiadas basándose en información
recogida únicamente en una o dos frecuen-
cias del audiograma o en registros electrofi-
siológicos. Además, la naturaleza de las seña-
les acústicas empleadas y de los transducto-
res utilizados en lactantes y niños pequeños,
difieren de los que se emplean en el adulto.
Estas diferencias en la cantidad y naturaleza
de los datos audiométricos, elimina la posibi-
lidad de aplicar en niños las estrategias de
selección electroacústica desarrolladas para
adultos.
La detección precoz de la hipoacusia deter-
mina en gran medida el resultado de la adap-
tación audioprotésica y la adquisición del
lenguaje. Sin embargo, por sí misma no es
sinónimo de buenos resultados. Es evidente
que de nada sirven estos programas sin que
se prevean actuaciones de corrección auditi-
va posterior. En España han surgido algunas
iniciativas para elaborar protocolos que esta-
blezcan unos estándares mínimos a adoptar
E
VVIIIIII CCOONNGGRREESSOO AANNUUAALL DDEE LLAA AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN EESSPPAAÑÑOOLLAA DDEE AAUUDDIIOOLLOOGGÍÍAA
70
en este tipo de acciones. Entre ellas destacan
las propuestas por el Grupo Audioprotésico
Pediátrico2
, el Comité de Expertos CEAF y el
Real Patronato de Discapacidades3
. En los
siguientes párrafos seguiremos el esquema
propuesto por Seewald4
sobre el que se han
basado estos protocolos (Figura 1). La adap-
tación queda estructurada en cuatro etapas:
valoración, selección electroacústica, verifi-
cación y evaluación del rendimiento.
Figura 1.- Esquema de las diferentes etapas en la adaptación audioprotésica pediátrica.
LA VALORACIÓN AUDIOLÓGICA
Una vez caracterizada la sensibilidad auditiva
mediante técnicas electrofisiológicas5
y de
comportamiento6
se debe determinar la
relación existente entre el espectro del habla
amplificada a nivel del Conducto Auditivo
Externo (CAE) y la curva audiométrica liminar
del niño. El audiograma tonal convencional
en dB HL no permite esta comparación dire-
cta. Es necesario convertir los dB HL a dB SPL
para llevar a cabo esta comparación y poder
determinar la amplificación y posterior verifi-
cación del ajuste7
.
A edades tempranas los umbrales auditivos
deben establecerse con sondas microfónicas
que permitan obtener el nivel de la señal de
prueba, en dB SPL directamente en el CAE8
.
De esta forma los umbrales estarán obteni-
dos con la misma unidad de medida que los
niveles de la palabra amplificada9
. Cuando
estas mediciones no puedan llevarse a cabo,
ya sea porque el niño es poco colaborador o
por falta de tiempo, es posible estimar el
nivel SPL a partir de la función de transferen-
cia del oído real al acoplador de 2 cm3
. En
general, en las adaptaciones pediátricas
debemos adoptar como referencia común
para todas las medidas el dB SPL.
La Figura 2 reproduce el SPL-O-GRAM usado
para trazar los parámetros de umbral auditi-
vo y espectro del habla empleados en méto-
dos de prescripción de la ganancia como el
Desired Sensation Level [i/o] (DSL; 10
) o el
National Acoustic Laboratory (NAL-NL1; 11
).
FFRRAANNZZ ZZEENNKKEERR CCAASSTTRROO.. ““LLAA AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN AAUUDDIIOOPPRROOTTÉÉSSIICCAA PPRREECCOOZZ””
71
Las variables están expresadas en función de
la frecuencia en dB SPL en el CAE. Estas va-
riables incluyen el promedio normal de audi-
ción y los niveles de banda de 1/3 por octava
asociados al habla conversacional no amplifi-
cada más +12 dB y -18dB sobre este valor. A la
derecha de la Figura 2 representa la prescrip-
ción de los principales parámetros de ajuste,
el habla amplificada y la limitación de salida.
La expresión de todas las variables en una
sola unidad de medida permite, de un solo
vistazo, comparar los niveles prescritos con
los umbrales auditivos. Esto facilita el proce-
so de selección electroacústica toda vez es
posible llevar acabo inferencias acerca de
cómo afectan los ajustes a la amplificación.
Así mismo permite observar el efecto sobre
el LTASS lo cual facilita las inferencias acerca
de la inteligibilidad que cabría esperar con la
amplificación propuesta.
Figura 2.- Representación gráfica de un SPL-O-GRAM. A diferencia de un audiograma convencional observamos
que la unidad de medida es el dB SPL. La línea inferior representa el promedio de la audición en normoyentes, la
línea superior representa los niveles de banda de 1/3 de octavas asociados al habla conversacional. A la derecha
observamos la representación de una pérdida auditiva y la prescripción de los diferentes parámetros de ajuste.
Valoración de las características acústicas
Es sabido que un buen número de factores
indispensables para definir la adaptación
audioprotésica pediátrica, evoluciona con la
edad. Entre ellos encontramos las caracterís-
ticas de resonancia del oído externo y las
diferencias entre la respuesta de oído real y
las referencias dadas por los fabricantes en
acoplador de 2 cm3
. Kruger y Ruben12
mostra-
ron que la frecuencia de resonancia en el
oído externo, puede ser dos o tres veces más
alta en el recién nacido que el promedio de
los adultos. Igualmente, Feigin et al13
han
indicado que las diferencias entre los niveles
de presión sonora medidas en el canal auditi-
vo ocluido de los niños de menos de cinco
años de edad y en el acoplador de 2cm3
,
exceden notablemente de las medias de
RECD (Real Ear to Coupler Diference) obteni-
dos en el adulto. Estas diferencias disminu-
yen con la edad14
.
Diferencias entre las Respuestas en Oído Real y
en Acoplador de 2cm3 (RECDs)
Desde el primer momento de la adaptación
deben obtenerse valores del RECD. Estos
varían con el transcurso de los años en fun-
ción del crecimiento del conducto auditivo,
es por ello que esta medida debe ser obteni-
da en repetidas ocasiones a lo largo de las
sucesivas visitas. Las diferencias entre las
respuestas en oído real y acoplador se apli-
VVIIIIII CCOONNGGRREESSOO AANNUUAALL DDEE LLAA AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN EESSPPAAÑÑOOLLAA DDEE AAUUDDIIOOLLOOGGÍÍAA
72
can de dos maneras. Primero, el RECD es útil,
durante la evaluación audiológica toda vez
que permite corregir los errores de los estan-
dares de calibración al uso como las normas
ISO15
o ANSI16
de audiómetros y otros equi-
pos. Estas normas no contemplan las desvia-
ciones propias de la edad o de diferencias
anatómicas entre pacientes. La segunda es
durante el proceso de ajuste de la prótesis
auditiva o durante la selección de las carac-
terísticas electroacústicas de los valores de
amplificación prescritos.
Respuesta en Oído Real no Amplificado (REUR)
La segunda variable acústica a tener en cuen-
ta es la función de transferencia del campo
libre al tímpano (Real Ear Unaided Response;
REUR). Dependiendo del método de pres-
cripción de la ganancia se aplica de manera
diferente. Es necesario conocer como se ha
establecido la predicción del nivel de presión
sonora a nivel del CAE. La obtención del
REUR permitirá aplicar las correcciones per-
tinentes.
Figura 3.- Media de las intensidades de las bandas de frecuencia de 1/3 por octava en dB SPL del PEHLP obtenido
en la posición P1 y P2 para los grupos de hombres /G1/ y mujeres /G2/18
.
LA SELECCIÓN ELECTROACÚSTICA
La selección de la ganancia estará determi-
nada por los objetivos de amplificación a
alcanzar. El Promedio del Espectro del Habla
(Long Term Average Speech Spectrum;
LTASS) es la referencia para prácticamente la
totalidad de los métodos de prescripción y va
ejercer una influencia directa en la ganancia y
respuesta del audífono. Por ejemplo: cuanto
más elevados sean los niveles supuestos de
habla, el requerimiento de ganancia prescrita
para un sujeto en particular será menor. De
esta manera, la ganancia provista por el
audífono es considerada como un subpro-
ducto del proceso de selección más que
como una meta en sí misma. En un trabajo
previo del autor se establecieron los valores
del LTASS para el español teniendo en cuenta
tanto la posición del hablante como las pro-
pias producciones verbales del usuario del
audífono17
. En la Figura 3 podemos observar
los niveles promedio de cada tercio de octava
por cada banda de las muestras recogidas en
la posición de referencia (normalizadas a un
nivel global de 70 dB RMS). La figura muestra
también el promedio de los niveles de banda
de un tercio de octava de la palabra emitida
en función del sexo del hablante y la regis-
trada en el micrófono cerca del oído del
oyente.
Métodos de prescripción como el DSL o el
NAL están basados en estimaciones de los
niveles acústicos que deben alcanzar los
componentes del LTASS en relación con los
FFRRAANNZZ ZZEENNKKEERR CCAASSTTRROO.. ““LLAA AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN AAUUDDIIOOPPRROOTTÉÉSSIICCAA PPRREECCOOZZ””
73
umbrales tonales auditivos. Este nivel de
sensación esperado para la palabra amplifi-
cada varía en función del nivel de audición y
de la frecuencia19
. A partir del LTASS también
se pueden estimar la Respuesta de Máxima
Saturación en el Oído Real (Real Ear Satura-
tion Response; RESR) que determinará la
Máxima Presión de Salida (Maximum Power
Output; MPO) del audífono20
.
LA VERIFICACIÓN DE LA ADAPTA-
CIÓN
Las audiometrías en campo libre con amplifi-
cación, ya sean pruebas audiométricas con
tonos puros o palabras, se han considerado
como la prueba por excelencia para estable-
cer la bondad de la amplificación. Sin embar-
go estas pruebas no están exentas de todo
tipo de limitaciones por lo que desaconseja-
mos su uso a edades tempranas y limitar su
aplicación al examen del ajuste de las señales
suaves. Las principales limitaciones de las
pruebas en campo libre son las siguientes;
Primero, están orientadas a verificar la fun-
cionalidad de la corrección auditiva a niveles
liminales. Sí bien esto es una condición sine
qua non no es garante ni mucho menos de
que el niño adquiera el lenguaje, ni siquiera
del ajuste del audífono a intensidades con-
versacionales. Segundo, desde hace ya bas-
tante tiempo los audífono aplican estrategias
de amplificación no-lineales por lo que a un
esfuerzo vocal normal estos se comportan de
forma totalmente diferente a como lo hacen
a intensidades suaves. Tercero, sí el objeto es
adaptar audífonos en niños de meses es
obvio que a estas edades no se ha adquirido
el lenguaje. Es por ello que la verificación ha
de llevarse a cabo mediante métodos objeti-
vos que no usen el lenguaje. Los más apro-
piados serán los sistemas clínicos de sonda
microfónica.
Para una revisión de los métodos de verifica-
ción podemos acudir a los trabajos del autor
sobre análisis con sonda microfónica21,22
. A
pesar de las ventajas asociadas a las medicio-
nes con sonda, subsiste todavía un segmento
de la población pediátrica en la cual el rendi-
miento final del audífono en oído real es
difícil de obtener. La mayoría de métodos de
prescripción de la ganancia permiten predecir
el rendimiento en oído real a partir de las
mediciones efectuadas en el acoplador 2cm3
23
. Este enfoque alternativo consiste en calcu-
lar a partir de la curva RECD el rendimiento
del audífono una vez adaptado en el niño. De
esta manera todas las manipulaciones sobre
la respuesta electroacústica del audífono
podrán llevarse a cabo directamente en el
audioanalizador. Además, la presencia del
niño no es indispensable durante los repeti-
dos ensayos propios de esta fase del proce-
dimiento.
Mediante el control electroacústicos es posi-
ble calcular las diferencias entre los valores
medidos y los valores prescritos en oído real
o para el acoplador de 2cm3
. El rendimiento
en oído real del audífono puede ser evaluado
midiendo con sonda microfónica la Respues-
ta en Oído Real Equipado (Real Ear Aided
Response; REAR), la Ganancia de Inserción y
la Respuesta de Saturación en Oído Real
(Real Ear Saturation Response; RESR).
LA VALIDACIÓN DEL RENDIMIENTO
Este es el último paso en la adaptación au-
dioprotésica. Consiste en parametrizar me-
diante test y cuestionarios los beneficios y
limitaciones de la adaptación. Estas pruebas
pueden recogerse antes, durante y después
del proceso de adaptación. Habitualmente
valoran conductas que son observables y
VVIIIIII CCOONNGGRREESSOO AANNUUAALL DDEE LLAA AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN EESSPPAAÑÑOOLLAA DDEE AAUUDDIIOOLLOOGGÍÍAA
74
pueden ser contrastadas con un criterio
evolutivo del proceso de adquisición del
lenguaje o de aptitudes de identificación y
comprensión auditiva. Las herramientas de
valoración funcional asisten en el proceso de
seguimiento de la adaptación evaluando las
conductas que se dan en situaciones de la
vida diaria. Estas herramientas suelen ser
cuestionarios diseñados para ser recogidos
por padres o maestros en evaluaciones que
pueden ser llevadas a cabo en el hogar o en
el ambiente escolar del niño.
CONCLUSIONES
En los últimos años se ha avanzado significa-
tivamente en las técnicas de diagnóstico
audiológico. Hoy es posible establecer desde
el mismo momento del nacimiento la sensibi-
lidad auditiva de un niño recién nacido me-
diante pruebas electrofisiológicas y de condi-
cionamiento de la conducta. Esto permite,
establecer un umbral auditivo que facilite una
adaptación audioprotésica desde edades
muy tempranas. Los programas de screening
han rebajado notablemente la edad de adap-
tación. Sin embargo todos estos logros pue-
den no valer de nada sí la etapa posterior, la
corrección auditiva, no se lleva a cabo con la
dedicación que una intervención de este tipo
requiere.
Las adaptaciones audioprotésicas a estas
edades exigen de una caracterización de la
sensibilidad auditiva exhaustiva. Además,
otros parámetros acústicos deben estable-
cerse desde el primer momento como son los
registrados en acoplador y en oído real me-
diante sonda microfónica. Estas medidas
permiten la individualización de la adapta-
ción. La selección electroacústica debe llevar-
se a cabo en función del promedio del espec-
tro del habla. La prescripción de los distintos
parámetros de ajuste debe representarse de
forma que puedan compararse directamente
con los umbrales del niño y con el resultado
de la amplificación. Por último, la verificación
audioprotésica debe llevarse a cabo median-
te sondas microfónicas que permitan objeti-
var la amplificación finalmente aplicada en el
CAE.
La gran mayoría de estas actuaciones pueden
beneficiarse de la integración de la adapta-
ción audioprotésica dentro de un equipo
multidisciplinar. En muchos casos, la sensibi-
lidad auditiva no queda plenamente estable-
cida hasta algunas semanas y en ocasiones
hasta meses después de haberse llevado a
cabo la adaptación audioprotésica. Es por
ello que no pueden establecerse perfiles
profesionales y formas de actuar estancos en
los que no exista el intercambio de informa-
ción fluido y constante que este tipo de in-
tervenciones precoces requiere.
BIBLIOGRAFÍA
1. Trinidad-Ramos, G., Aguilar, V. A. de, Jau-
denes-Casaubon, C., Nunez-Batalla, F., y
Sequi-Canet, J. M. (2010). Recomendaciones
de la Comision para la Deteccion Precoz de la
Hipoacusia (CODEPEH). Acta otorrinolarin-
gológica Española, 61(1), 69-77.
2. Grupo Audioprotésico Pediátrico (GAP).
Recomendaciones de Amplificación Pediátri-
ca. Editor: Juan Carlos Calvo Prieto, Programa
Infantil Phonak, Barcelona, España, 2004.
3. Comisión de Expertos del Comité Español
de Audiofonología y Real Patronato de Dis-
capacidades (2003). La Corrección Auditiva
Protésica en niños.
4. Seewald, R. C. (1995). The Desired Sensa-
tion Level (DSL) method for Hearing Aid
Fittings in Infants and Children. Phonak Fo-
cus.
FFRRAANNZZ ZZEENNKKEERR CCAASSTTRROO.. ““LLAA AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN AAUUDDIIOOPPRROOTTÉÉSSIICCAA PPRREECCOOZZ””
75
5. Zenker Castro, F. (2008). La caracterización
de la sensibilidad auditiva mediante pruebas
electrofisiológicas en niños de 0 a 3 años.
Boletín de AELFA, 2, 9-11.
6. Zenker Castro, F. (2008). La caracterización
de la sensibilidad auditiva mediante el refuer-
zo visual de la conducta en niños de 0 a 3
años. Boletín de AELFA, 2, 12-15.
7. Zenker, F., & Barajas, J. J. (1999). Adapta-
ción de audífonos en función del promedio
del espectro de la palabra hablada. Estudio
de un caso único. In J. D. Martínez Espino
(Ed.), Logopedia escolar y clínica. Últimos
avances en Evaluación e Intervención (pp.
329-336). Madrid: CEPE.
8. Hawkins D.B.: «Clinical ear can probe tube
measuremeots». Bar and Heailng, Volume 8
(supplement), 74-81, 1987.
9. Cox R.M., Alexander G.C.: «Evaluation of an
in-sjtu output probe-microphooe method for
bearing aid fitting verification». Bar and
Heariog, Volume 11, 31-39, 1990.
10. Scollie S, Seewald R, Cornelisse L, Moodie
S, Bagatto M, Laurnagaray D, Beaulac S,
Pumford J. (2005). The Desired Sensation
Level multistage input/output algorithm.
Trends Amplif.;9(4):159-97.
11. Dillon H, Katsch R, Byrne D, Ching T,
Keidser G, & Brewer S. (1998). The NAL-
NL1prescription procedure for non-linear
hearing aids. National Acoustics Laboratories
Research and Development, Annual Report
1997/98 (pp. 4-7). Sydney: National Acoustics
Laboratories.
12. Kruger B., Ruben A.J.: «The acoustic prop-
erties of the infant ear». Acta
Otolaryogologica (Stockm). Volume 103, 578-
585, 1987.
13. Feigin J.A., Kopun J.G., Steímachowicz
P.G., Gorga, M.P.: «Probe-tube microphooe
measures of ear-canal sound pressure leveis
in infants and cbildren». Bar aud Hearing,
Volume 10, 254-258, 1989.
14. Burnett E., Beck L.: «A correction for con-
verting 2-cm3 coupler responses tu insertion
responses for custoin in-the-ear
nondirectional hearing aids». Bar and Hear-
ing, Volume 8 (supplement), 89-94, 1987.
15. ISO 389-1 (1998). Acoustics - Reference
zero for the calibration of audiometric
equipment. Part 1 - Reference equivalent
threshold sound pressure levels for pure
tones and supra-aural earphones.
16. American National Standards Institute.
(2004b). Specifications for audiometers
(ANSI S3.6-2004). New York: Author.
17. Zenker Castro, F., Delgado Hernández, J.,
& Barajas de Prat, J. (2003). Características
acústicas y aplicaciones audiológicas del
promedio del espectro del habla a largo
plazo. Revista de logopedia, foniatría y
audiología, 23(2), 58-65.
18. Cornelisse L.E., Gagné, J.-P., Seewald, R.C.;
Ear level recordings of the long-term average
spectrum of speech. Ear and Hearing ,
Volumen 12, 47-54, 1991.
19. Seewald R.C., Moodie K.S., Zelisko, D.L.:
Critique of current approaches to hearing aid
selection fitting. Journal of speech-Language
Pathology and Audiology, Volumen 16 (sup-
plement), 29-38, 1993.
20. Seewlad R.C., Ross M., Stelmachowicz
P.G.: Selecting and verifiying hearing aid
performance characteristics for young chil-
dren. Journal of the Academy of Rehabilita-
tive Audiology, Volumen 20, 25-38, 1987.
VVIIIIII CCOONNGGRREESSOO AANNUUAALL DDEE LLAA AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN EESSPPAAÑÑOOLLAA DDEE AAUUDDIIOOLLOOGGÍÍAA
76
21. Zenker, F. (2001). Medidas en oído real
mediante sonda microfónica . Definición y
aplicaciones. Auditio: Revsita Electrónica de
Audiología, 1(1), 10-15.
22. Zenker Castro, F. (2006). La obtención de
medidas en oído real mediante sonda mi-
crofónica. Consideraciones prácticas. Auditio:
Revsita Electrónica de Audiología, 3(2), 36-42.
23. Moodie, K.S., Seewald R.C., Sinclair S.T.:
«Procedure for predicting real-ear hearing aid
perforrnance in young chudren». American
Journal of Audiology, Volume 3,23-31, 1994.

Más contenido relacionado

Destacado

Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
Karlagongora10
 
Mama
MamaMama
La exploracion del espacio
La exploracion del espacioLa exploracion del espacio
La exploracion del espacio
Humildad Ramírez Ortega
 
Tema 5. de los seis a los doce
Tema 5. de los seis a los doceTema 5. de los seis a los doce
Tema 5. de los seis a los doce
Domingo Hernández
 
Festividades y artesanias belen
Festividades y artesanias belenFestividades y artesanias belen
Festividades y artesanias belen
KATERINMARIT324
 
Nuevo presentación de microsoft power point (3).ppt sarita y catalina
Nuevo presentación de microsoft power point (3).ppt sarita y catalinaNuevo presentación de microsoft power point (3).ppt sarita y catalina
Nuevo presentación de microsoft power point (3).ppt sarita y catalinasaritabernal
 
Jd portfolio
Jd portfolioJd portfolio
Jd portfolio
Judy Detwiler
 
Estadistica reproduccion setiembre 2 2011
Estadistica reproduccion setiembre 2 2011Estadistica reproduccion setiembre 2 2011
Estadistica reproduccion setiembre 2 2011
jusan
 
Loxoceles laeta
Loxoceles laetaLoxoceles laeta
Loxoceles laetaCarla Saab
 
Capacitación en lactancia materna
Capacitación en lactancia maternaCapacitación en lactancia materna
Capacitación en lactancia maternaleidy carolina
 
Rol de actividades medicos asistentes dep go noviembre 2011
Rol de actividades medicos asistentes dep go noviembre 2011Rol de actividades medicos asistentes dep go noviembre 2011
Rol de actividades medicos asistentes dep go noviembre 2011
jusan
 
Pas especial de l'algoritme de Vives per a l'arrel quadrada
Pas especial de l'algoritme de Vives per a l'arrel quadradaPas especial de l'algoritme de Vives per a l'arrel quadrada
Pas especial de l'algoritme de Vives per a l'arrel quadradacalaix2ie
 
Parotiditis y infecciones nosocamiales
Parotiditis y infecciones nosocamiales  Parotiditis y infecciones nosocamiales
Parotiditis y infecciones nosocamiales
brandoon rafael ramirez campos
 
Generación de hallazgos del acompañamiento hernan rojas
Generación de hallazgos del acompañamiento hernan rojasGeneración de hallazgos del acompañamiento hernan rojas
Generación de hallazgos del acompañamiento hernan rojashernan_rojas
 
Samco Coronda Capacitación
Samco Coronda CapacitaciónSamco Coronda Capacitación
Samco Coronda Capacitación
samcocoronda
 
Riesgo compartido 4abril2012 (1)
Riesgo compartido 4abril2012 (1)Riesgo compartido 4abril2012 (1)
Riesgo compartido 4abril2012 (1)car439
 
Abordaje tdah en aps
Abordaje tdah en apsAbordaje tdah en aps
Abordaje tdah en aps
mackisv
 

Destacado (20)

Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
 
Flc back cover
Flc back coverFlc back cover
Flc back cover
 
Mama
MamaMama
Mama
 
La exploracion del espacio
La exploracion del espacioLa exploracion del espacio
La exploracion del espacio
 
Tema 5. de los seis a los doce
Tema 5. de los seis a los doceTema 5. de los seis a los doce
Tema 5. de los seis a los doce
 
Festividades y artesanias belen
Festividades y artesanias belenFestividades y artesanias belen
Festividades y artesanias belen
 
Sesion 1 innovaciones docentes
Sesion 1 innovaciones docentesSesion 1 innovaciones docentes
Sesion 1 innovaciones docentes
 
Nuevo presentación de microsoft power point (3).ppt sarita y catalina
Nuevo presentación de microsoft power point (3).ppt sarita y catalinaNuevo presentación de microsoft power point (3).ppt sarita y catalina
Nuevo presentación de microsoft power point (3).ppt sarita y catalina
 
Jd portfolio
Jd portfolioJd portfolio
Jd portfolio
 
Estadistica reproduccion setiembre 2 2011
Estadistica reproduccion setiembre 2 2011Estadistica reproduccion setiembre 2 2011
Estadistica reproduccion setiembre 2 2011
 
Loxoceles laeta
Loxoceles laetaLoxoceles laeta
Loxoceles laeta
 
Capacitación en lactancia materna
Capacitación en lactancia maternaCapacitación en lactancia materna
Capacitación en lactancia materna
 
Rol de actividades medicos asistentes dep go noviembre 2011
Rol de actividades medicos asistentes dep go noviembre 2011Rol de actividades medicos asistentes dep go noviembre 2011
Rol de actividades medicos asistentes dep go noviembre 2011
 
Pas especial de l'algoritme de Vives per a l'arrel quadrada
Pas especial de l'algoritme de Vives per a l'arrel quadradaPas especial de l'algoritme de Vives per a l'arrel quadrada
Pas especial de l'algoritme de Vives per a l'arrel quadrada
 
Parotiditis y infecciones nosocamiales
Parotiditis y infecciones nosocamiales  Parotiditis y infecciones nosocamiales
Parotiditis y infecciones nosocamiales
 
Generación de hallazgos del acompañamiento hernan rojas
Generación de hallazgos del acompañamiento hernan rojasGeneración de hallazgos del acompañamiento hernan rojas
Generación de hallazgos del acompañamiento hernan rojas
 
Samco Coronda Capacitación
Samco Coronda CapacitaciónSamco Coronda Capacitación
Samco Coronda Capacitación
 
Riesgo compartido 4abril2012 (1)
Riesgo compartido 4abril2012 (1)Riesgo compartido 4abril2012 (1)
Riesgo compartido 4abril2012 (1)
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Abordaje tdah en aps
Abordaje tdah en apsAbordaje tdah en aps
Abordaje tdah en aps
 

Similar a LA ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PRECOZ

LA ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PRECOZ A PARTIR DE POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS
LA ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PRECOZ A PARTIR DE POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOSLA ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PRECOZ A PARTIR DE POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS
LA ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PRECOZ A PARTIR DE POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS
Franz Zenker
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
GiovanaEspindolaHuan
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
PLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDADPLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDAD
Lauryy León
 
20.detección temprana de las hipoacusia infantiles
20.detección temprana de las hipoacusia infantiles20.detección temprana de las hipoacusia infantiles
20.detección temprana de las hipoacusia infantilesInstituto Laser Pepe
 
Análisis de los métodos de valoración de la pérdida auditiva
Análisis de los métodos de valoración de la pérdida auditivaAnálisis de los métodos de valoración de la pérdida auditiva
Análisis de los métodos de valoración de la pérdida auditiva
Carles Vilanova Casadesús
 
Clase 1.9 proceso de adaptación audioprotésica.pdf
Clase 1.9 proceso de adaptación audioprotésica.pdfClase 1.9 proceso de adaptación audioprotésica.pdf
Clase 1.9 proceso de adaptación audioprotésica.pdf
ConstanzaSalazarzuig
 
LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...
LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...
LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...
Franz Zenker
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
laurammr22
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
laurammr22
 
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOHIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Detección precoz
Detección precozDetección precoz
Detección precoz
Manuel Ramírez
 
conoce todo sobre el tipo y el proceso para una audiometría infantil.
conoce todo sobre el tipo y el proceso para una audiometría infantil.conoce todo sobre el tipo y el proceso para una audiometría infantil.
conoce todo sobre el tipo y el proceso para una audiometría infantil.
universidad de los llanos
 
Sudden hearing loss guidelines
Sudden hearing loss guidelinesSudden hearing loss guidelines
Sudden hearing loss guidelines
yarittzacossio
 
Guia clinica de hipoacusia
Guia clinica de hipoacusiaGuia clinica de hipoacusia
Guia clinica de hipoacusia
Randall Luna Audifonos Auditus
 
Discapacidad auditiva (3)
Discapacidad auditiva (3)Discapacidad auditiva (3)
Discapacidad auditiva (3)
Sari Blanco
 
Adaptaciones técnicas
Adaptaciones técnicasAdaptaciones técnicas
Adaptaciones técnicas
LorenaRejanoHernndez1
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
GiovanaEspindolaHuan
 

Similar a LA ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PRECOZ (20)

LA ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PRECOZ A PARTIR DE POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS
LA ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PRECOZ A PARTIR DE POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOSLA ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PRECOZ A PARTIR DE POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS
LA ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PRECOZ A PARTIR DE POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
 
PLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDADPLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDAD
 
20.detección temprana de las hipoacusia infantiles
20.detección temprana de las hipoacusia infantiles20.detección temprana de las hipoacusia infantiles
20.detección temprana de las hipoacusia infantiles
 
Análisis de los métodos de valoración de la pérdida auditiva
Análisis de los métodos de valoración de la pérdida auditivaAnálisis de los métodos de valoración de la pérdida auditiva
Análisis de los métodos de valoración de la pérdida auditiva
 
Clase 1.9 proceso de adaptación audioprotésica.pdf
Clase 1.9 proceso de adaptación audioprotésica.pdfClase 1.9 proceso de adaptación audioprotésica.pdf
Clase 1.9 proceso de adaptación audioprotésica.pdf
 
LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...
LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...
LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOHIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Detección precoz
Detección precozDetección precoz
Detección precoz
 
conoce todo sobre el tipo y el proceso para una audiometría infantil.
conoce todo sobre el tipo y el proceso para una audiometría infantil.conoce todo sobre el tipo y el proceso para una audiometría infantil.
conoce todo sobre el tipo y el proceso para una audiometría infantil.
 
Sudden hearing loss guidelines
Sudden hearing loss guidelinesSudden hearing loss guidelines
Sudden hearing loss guidelines
 
Guia clinica de hipoacusia
Guia clinica de hipoacusiaGuia clinica de hipoacusia
Guia clinica de hipoacusia
 
Mundo phonak
Mundo phonakMundo phonak
Mundo phonak
 
Pruebas con diapasones.
Pruebas con diapasones.Pruebas con diapasones.
Pruebas con diapasones.
 
Discapacidad auditiva (3)
Discapacidad auditiva (3)Discapacidad auditiva (3)
Discapacidad auditiva (3)
 
Adaptaciones técnicas
Adaptaciones técnicasAdaptaciones técnicas
Adaptaciones técnicas
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 

LA ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PRECOZ

  • 1. 69 “LA ADAPTACIÓN PROTÉSICA PRECOZ” Franz Zenker Castro Clínica Barajas. Santa Cruz de Tenerife. RESUMEN Las últimas recomendaciones de la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia (CODEPEH;1 ) sugieren llevar a cabo el cribado auditivo antes del mes de vida y el diagnostico audiológico antes de los tres meses de edad. La adaptación audioprotésica debe hacerse antes de un mes tras el diagnostico. Esto implica, que en el mejor de los casos, podemos encontrar niños que requieren audífonos a los siete meses. La adaptación a estas edades tiene unos requerimientos muy diferentes a las del niño, adolescentes o adultos en general. Primero, es necesario un estudio individualizado y continuado de la sensibilidad auditiva toda vez que en niños tan pequeños las respuestas son de una gran variabilidad. Esto exige el contrastes entre diferentes tipos de pruebas audiológi- cas repetidas en diferentes momentos. Posteriormente los métodos de prescripción de la ganancia seleccionada deberán ser específicamente pediátricos y debe permitir tener en cuenta las características anatómicas y senso- riales de cada niño. Toda vez que el principal objetivo de la adaptación pediátrica precoz es facilitar la pronta adquisición del lenguaje, la verificación deberá establecer sí se han alcanzado los valores de ganancia prescritos en función del espectro del promedio de la palabra hablada. Finalmente la validación debe contemplar las medi- das en campo libre que permitirán establecer los logros en la adquisición del lenguaje así como el uso de cuestio- narios o entrevistas que valoren la bondad de la adaptación tanto en el entorno familiar como escolar. INTRODUCCIÓN§ n el curso de las etapas iniciales de una adaptación audioprotésica pediátrica, los niños hipoacúsicos deben vivir y aprender con la amplificación que se les proporciona. A diferencia de lo que ocurre con los adultos, los niños no pueden trasmitir sus preferencias acerca de sus experiencias auditivas. Consecuentemente, la selección de la amplificación debe ser lo más precisa posi- ble. Esta necesidad se complica por el hecho de que los niños pequeños están en continuo crecimiento. Es necesario identificar las va- riables y fuentes de error del proceso de adaptación sobre las cuáles podemos ejercer un cierto grado de control. La selección de las características de la ampli- ficación, se apoya a menudo en información escasa acerca del umbral. En la mayoría de los casos, se lleva a cabo una estimación Correspondencia: Clínica Barajas. C/Pérez de Roza, 8. Santa Cruz de Tenerife. España. e-Mail: zenker@clinicabarajas.com preliminar de las características de amplifica- ción apropiadas basándose en información recogida únicamente en una o dos frecuen- cias del audiograma o en registros electrofi- siológicos. Además, la naturaleza de las seña- les acústicas empleadas y de los transducto- res utilizados en lactantes y niños pequeños, difieren de los que se emplean en el adulto. Estas diferencias en la cantidad y naturaleza de los datos audiométricos, elimina la posibi- lidad de aplicar en niños las estrategias de selección electroacústica desarrolladas para adultos. La detección precoz de la hipoacusia deter- mina en gran medida el resultado de la adap- tación audioprotésica y la adquisición del lenguaje. Sin embargo, por sí misma no es sinónimo de buenos resultados. Es evidente que de nada sirven estos programas sin que se prevean actuaciones de corrección auditi- va posterior. En España han surgido algunas iniciativas para elaborar protocolos que esta- blezcan unos estándares mínimos a adoptar E
  • 2. VVIIIIII CCOONNGGRREESSOO AANNUUAALL DDEE LLAA AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN EESSPPAAÑÑOOLLAA DDEE AAUUDDIIOOLLOOGGÍÍAA 70 en este tipo de acciones. Entre ellas destacan las propuestas por el Grupo Audioprotésico Pediátrico2 , el Comité de Expertos CEAF y el Real Patronato de Discapacidades3 . En los siguientes párrafos seguiremos el esquema propuesto por Seewald4 sobre el que se han basado estos protocolos (Figura 1). La adap- tación queda estructurada en cuatro etapas: valoración, selección electroacústica, verifi- cación y evaluación del rendimiento. Figura 1.- Esquema de las diferentes etapas en la adaptación audioprotésica pediátrica. LA VALORACIÓN AUDIOLÓGICA Una vez caracterizada la sensibilidad auditiva mediante técnicas electrofisiológicas5 y de comportamiento6 se debe determinar la relación existente entre el espectro del habla amplificada a nivel del Conducto Auditivo Externo (CAE) y la curva audiométrica liminar del niño. El audiograma tonal convencional en dB HL no permite esta comparación dire- cta. Es necesario convertir los dB HL a dB SPL para llevar a cabo esta comparación y poder determinar la amplificación y posterior verifi- cación del ajuste7 . A edades tempranas los umbrales auditivos deben establecerse con sondas microfónicas que permitan obtener el nivel de la señal de prueba, en dB SPL directamente en el CAE8 . De esta forma los umbrales estarán obteni- dos con la misma unidad de medida que los niveles de la palabra amplificada9 . Cuando estas mediciones no puedan llevarse a cabo, ya sea porque el niño es poco colaborador o por falta de tiempo, es posible estimar el nivel SPL a partir de la función de transferen- cia del oído real al acoplador de 2 cm3 . En general, en las adaptaciones pediátricas debemos adoptar como referencia común para todas las medidas el dB SPL. La Figura 2 reproduce el SPL-O-GRAM usado para trazar los parámetros de umbral auditi- vo y espectro del habla empleados en méto- dos de prescripción de la ganancia como el Desired Sensation Level [i/o] (DSL; 10 ) o el National Acoustic Laboratory (NAL-NL1; 11 ).
  • 3. FFRRAANNZZ ZZEENNKKEERR CCAASSTTRROO.. ““LLAA AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN AAUUDDIIOOPPRROOTTÉÉSSIICCAA PPRREECCOOZZ”” 71 Las variables están expresadas en función de la frecuencia en dB SPL en el CAE. Estas va- riables incluyen el promedio normal de audi- ción y los niveles de banda de 1/3 por octava asociados al habla conversacional no amplifi- cada más +12 dB y -18dB sobre este valor. A la derecha de la Figura 2 representa la prescrip- ción de los principales parámetros de ajuste, el habla amplificada y la limitación de salida. La expresión de todas las variables en una sola unidad de medida permite, de un solo vistazo, comparar los niveles prescritos con los umbrales auditivos. Esto facilita el proce- so de selección electroacústica toda vez es posible llevar acabo inferencias acerca de cómo afectan los ajustes a la amplificación. Así mismo permite observar el efecto sobre el LTASS lo cual facilita las inferencias acerca de la inteligibilidad que cabría esperar con la amplificación propuesta. Figura 2.- Representación gráfica de un SPL-O-GRAM. A diferencia de un audiograma convencional observamos que la unidad de medida es el dB SPL. La línea inferior representa el promedio de la audición en normoyentes, la línea superior representa los niveles de banda de 1/3 de octavas asociados al habla conversacional. A la derecha observamos la representación de una pérdida auditiva y la prescripción de los diferentes parámetros de ajuste. Valoración de las características acústicas Es sabido que un buen número de factores indispensables para definir la adaptación audioprotésica pediátrica, evoluciona con la edad. Entre ellos encontramos las caracterís- ticas de resonancia del oído externo y las diferencias entre la respuesta de oído real y las referencias dadas por los fabricantes en acoplador de 2 cm3 . Kruger y Ruben12 mostra- ron que la frecuencia de resonancia en el oído externo, puede ser dos o tres veces más alta en el recién nacido que el promedio de los adultos. Igualmente, Feigin et al13 han indicado que las diferencias entre los niveles de presión sonora medidas en el canal auditi- vo ocluido de los niños de menos de cinco años de edad y en el acoplador de 2cm3 , exceden notablemente de las medias de RECD (Real Ear to Coupler Diference) obteni- dos en el adulto. Estas diferencias disminu- yen con la edad14 . Diferencias entre las Respuestas en Oído Real y en Acoplador de 2cm3 (RECDs) Desde el primer momento de la adaptación deben obtenerse valores del RECD. Estos varían con el transcurso de los años en fun- ción del crecimiento del conducto auditivo, es por ello que esta medida debe ser obteni- da en repetidas ocasiones a lo largo de las sucesivas visitas. Las diferencias entre las respuestas en oído real y acoplador se apli-
  • 4. VVIIIIII CCOONNGGRREESSOO AANNUUAALL DDEE LLAA AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN EESSPPAAÑÑOOLLAA DDEE AAUUDDIIOOLLOOGGÍÍAA 72 can de dos maneras. Primero, el RECD es útil, durante la evaluación audiológica toda vez que permite corregir los errores de los estan- dares de calibración al uso como las normas ISO15 o ANSI16 de audiómetros y otros equi- pos. Estas normas no contemplan las desvia- ciones propias de la edad o de diferencias anatómicas entre pacientes. La segunda es durante el proceso de ajuste de la prótesis auditiva o durante la selección de las carac- terísticas electroacústicas de los valores de amplificación prescritos. Respuesta en Oído Real no Amplificado (REUR) La segunda variable acústica a tener en cuen- ta es la función de transferencia del campo libre al tímpano (Real Ear Unaided Response; REUR). Dependiendo del método de pres- cripción de la ganancia se aplica de manera diferente. Es necesario conocer como se ha establecido la predicción del nivel de presión sonora a nivel del CAE. La obtención del REUR permitirá aplicar las correcciones per- tinentes. Figura 3.- Media de las intensidades de las bandas de frecuencia de 1/3 por octava en dB SPL del PEHLP obtenido en la posición P1 y P2 para los grupos de hombres /G1/ y mujeres /G2/18 . LA SELECCIÓN ELECTROACÚSTICA La selección de la ganancia estará determi- nada por los objetivos de amplificación a alcanzar. El Promedio del Espectro del Habla (Long Term Average Speech Spectrum; LTASS) es la referencia para prácticamente la totalidad de los métodos de prescripción y va ejercer una influencia directa en la ganancia y respuesta del audífono. Por ejemplo: cuanto más elevados sean los niveles supuestos de habla, el requerimiento de ganancia prescrita para un sujeto en particular será menor. De esta manera, la ganancia provista por el audífono es considerada como un subpro- ducto del proceso de selección más que como una meta en sí misma. En un trabajo previo del autor se establecieron los valores del LTASS para el español teniendo en cuenta tanto la posición del hablante como las pro- pias producciones verbales del usuario del audífono17 . En la Figura 3 podemos observar los niveles promedio de cada tercio de octava por cada banda de las muestras recogidas en la posición de referencia (normalizadas a un nivel global de 70 dB RMS). La figura muestra también el promedio de los niveles de banda de un tercio de octava de la palabra emitida en función del sexo del hablante y la regis- trada en el micrófono cerca del oído del oyente. Métodos de prescripción como el DSL o el NAL están basados en estimaciones de los niveles acústicos que deben alcanzar los componentes del LTASS en relación con los
  • 5. FFRRAANNZZ ZZEENNKKEERR CCAASSTTRROO.. ““LLAA AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN AAUUDDIIOOPPRROOTTÉÉSSIICCAA PPRREECCOOZZ”” 73 umbrales tonales auditivos. Este nivel de sensación esperado para la palabra amplifi- cada varía en función del nivel de audición y de la frecuencia19 . A partir del LTASS también se pueden estimar la Respuesta de Máxima Saturación en el Oído Real (Real Ear Satura- tion Response; RESR) que determinará la Máxima Presión de Salida (Maximum Power Output; MPO) del audífono20 . LA VERIFICACIÓN DE LA ADAPTA- CIÓN Las audiometrías en campo libre con amplifi- cación, ya sean pruebas audiométricas con tonos puros o palabras, se han considerado como la prueba por excelencia para estable- cer la bondad de la amplificación. Sin embar- go estas pruebas no están exentas de todo tipo de limitaciones por lo que desaconseja- mos su uso a edades tempranas y limitar su aplicación al examen del ajuste de las señales suaves. Las principales limitaciones de las pruebas en campo libre son las siguientes; Primero, están orientadas a verificar la fun- cionalidad de la corrección auditiva a niveles liminales. Sí bien esto es una condición sine qua non no es garante ni mucho menos de que el niño adquiera el lenguaje, ni siquiera del ajuste del audífono a intensidades con- versacionales. Segundo, desde hace ya bas- tante tiempo los audífono aplican estrategias de amplificación no-lineales por lo que a un esfuerzo vocal normal estos se comportan de forma totalmente diferente a como lo hacen a intensidades suaves. Tercero, sí el objeto es adaptar audífonos en niños de meses es obvio que a estas edades no se ha adquirido el lenguaje. Es por ello que la verificación ha de llevarse a cabo mediante métodos objeti- vos que no usen el lenguaje. Los más apro- piados serán los sistemas clínicos de sonda microfónica. Para una revisión de los métodos de verifica- ción podemos acudir a los trabajos del autor sobre análisis con sonda microfónica21,22 . A pesar de las ventajas asociadas a las medicio- nes con sonda, subsiste todavía un segmento de la población pediátrica en la cual el rendi- miento final del audífono en oído real es difícil de obtener. La mayoría de métodos de prescripción de la ganancia permiten predecir el rendimiento en oído real a partir de las mediciones efectuadas en el acoplador 2cm3 23 . Este enfoque alternativo consiste en calcu- lar a partir de la curva RECD el rendimiento del audífono una vez adaptado en el niño. De esta manera todas las manipulaciones sobre la respuesta electroacústica del audífono podrán llevarse a cabo directamente en el audioanalizador. Además, la presencia del niño no es indispensable durante los repeti- dos ensayos propios de esta fase del proce- dimiento. Mediante el control electroacústicos es posi- ble calcular las diferencias entre los valores medidos y los valores prescritos en oído real o para el acoplador de 2cm3 . El rendimiento en oído real del audífono puede ser evaluado midiendo con sonda microfónica la Respues- ta en Oído Real Equipado (Real Ear Aided Response; REAR), la Ganancia de Inserción y la Respuesta de Saturación en Oído Real (Real Ear Saturation Response; RESR). LA VALIDACIÓN DEL RENDIMIENTO Este es el último paso en la adaptación au- dioprotésica. Consiste en parametrizar me- diante test y cuestionarios los beneficios y limitaciones de la adaptación. Estas pruebas pueden recogerse antes, durante y después del proceso de adaptación. Habitualmente valoran conductas que son observables y
  • 6. VVIIIIII CCOONNGGRREESSOO AANNUUAALL DDEE LLAA AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN EESSPPAAÑÑOOLLAA DDEE AAUUDDIIOOLLOOGGÍÍAA 74 pueden ser contrastadas con un criterio evolutivo del proceso de adquisición del lenguaje o de aptitudes de identificación y comprensión auditiva. Las herramientas de valoración funcional asisten en el proceso de seguimiento de la adaptación evaluando las conductas que se dan en situaciones de la vida diaria. Estas herramientas suelen ser cuestionarios diseñados para ser recogidos por padres o maestros en evaluaciones que pueden ser llevadas a cabo en el hogar o en el ambiente escolar del niño. CONCLUSIONES En los últimos años se ha avanzado significa- tivamente en las técnicas de diagnóstico audiológico. Hoy es posible establecer desde el mismo momento del nacimiento la sensibi- lidad auditiva de un niño recién nacido me- diante pruebas electrofisiológicas y de condi- cionamiento de la conducta. Esto permite, establecer un umbral auditivo que facilite una adaptación audioprotésica desde edades muy tempranas. Los programas de screening han rebajado notablemente la edad de adap- tación. Sin embargo todos estos logros pue- den no valer de nada sí la etapa posterior, la corrección auditiva, no se lleva a cabo con la dedicación que una intervención de este tipo requiere. Las adaptaciones audioprotésicas a estas edades exigen de una caracterización de la sensibilidad auditiva exhaustiva. Además, otros parámetros acústicos deben estable- cerse desde el primer momento como son los registrados en acoplador y en oído real me- diante sonda microfónica. Estas medidas permiten la individualización de la adapta- ción. La selección electroacústica debe llevar- se a cabo en función del promedio del espec- tro del habla. La prescripción de los distintos parámetros de ajuste debe representarse de forma que puedan compararse directamente con los umbrales del niño y con el resultado de la amplificación. Por último, la verificación audioprotésica debe llevarse a cabo median- te sondas microfónicas que permitan objeti- var la amplificación finalmente aplicada en el CAE. La gran mayoría de estas actuaciones pueden beneficiarse de la integración de la adapta- ción audioprotésica dentro de un equipo multidisciplinar. En muchos casos, la sensibi- lidad auditiva no queda plenamente estable- cida hasta algunas semanas y en ocasiones hasta meses después de haberse llevado a cabo la adaptación audioprotésica. Es por ello que no pueden establecerse perfiles profesionales y formas de actuar estancos en los que no exista el intercambio de informa- ción fluido y constante que este tipo de in- tervenciones precoces requiere. BIBLIOGRAFÍA 1. Trinidad-Ramos, G., Aguilar, V. A. de, Jau- denes-Casaubon, C., Nunez-Batalla, F., y Sequi-Canet, J. M. (2010). Recomendaciones de la Comision para la Deteccion Precoz de la Hipoacusia (CODEPEH). Acta otorrinolarin- gológica Española, 61(1), 69-77. 2. Grupo Audioprotésico Pediátrico (GAP). Recomendaciones de Amplificación Pediátri- ca. Editor: Juan Carlos Calvo Prieto, Programa Infantil Phonak, Barcelona, España, 2004. 3. Comisión de Expertos del Comité Español de Audiofonología y Real Patronato de Dis- capacidades (2003). La Corrección Auditiva Protésica en niños. 4. Seewald, R. C. (1995). The Desired Sensa- tion Level (DSL) method for Hearing Aid Fittings in Infants and Children. Phonak Fo- cus.
  • 7. FFRRAANNZZ ZZEENNKKEERR CCAASSTTRROO.. ““LLAA AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN AAUUDDIIOOPPRROOTTÉÉSSIICCAA PPRREECCOOZZ”” 75 5. Zenker Castro, F. (2008). La caracterización de la sensibilidad auditiva mediante pruebas electrofisiológicas en niños de 0 a 3 años. Boletín de AELFA, 2, 9-11. 6. Zenker Castro, F. (2008). La caracterización de la sensibilidad auditiva mediante el refuer- zo visual de la conducta en niños de 0 a 3 años. Boletín de AELFA, 2, 12-15. 7. Zenker, F., & Barajas, J. J. (1999). Adapta- ción de audífonos en función del promedio del espectro de la palabra hablada. Estudio de un caso único. In J. D. Martínez Espino (Ed.), Logopedia escolar y clínica. Últimos avances en Evaluación e Intervención (pp. 329-336). Madrid: CEPE. 8. Hawkins D.B.: «Clinical ear can probe tube measuremeots». Bar and Heailng, Volume 8 (supplement), 74-81, 1987. 9. Cox R.M., Alexander G.C.: «Evaluation of an in-sjtu output probe-microphooe method for bearing aid fitting verification». Bar and Heariog, Volume 11, 31-39, 1990. 10. Scollie S, Seewald R, Cornelisse L, Moodie S, Bagatto M, Laurnagaray D, Beaulac S, Pumford J. (2005). The Desired Sensation Level multistage input/output algorithm. Trends Amplif.;9(4):159-97. 11. Dillon H, Katsch R, Byrne D, Ching T, Keidser G, & Brewer S. (1998). The NAL- NL1prescription procedure for non-linear hearing aids. National Acoustics Laboratories Research and Development, Annual Report 1997/98 (pp. 4-7). Sydney: National Acoustics Laboratories. 12. Kruger B., Ruben A.J.: «The acoustic prop- erties of the infant ear». Acta Otolaryogologica (Stockm). Volume 103, 578- 585, 1987. 13. Feigin J.A., Kopun J.G., Steímachowicz P.G., Gorga, M.P.: «Probe-tube microphooe measures of ear-canal sound pressure leveis in infants and cbildren». Bar aud Hearing, Volume 10, 254-258, 1989. 14. Burnett E., Beck L.: «A correction for con- verting 2-cm3 coupler responses tu insertion responses for custoin in-the-ear nondirectional hearing aids». Bar and Hear- ing, Volume 8 (supplement), 89-94, 1987. 15. ISO 389-1 (1998). Acoustics - Reference zero for the calibration of audiometric equipment. Part 1 - Reference equivalent threshold sound pressure levels for pure tones and supra-aural earphones. 16. American National Standards Institute. (2004b). Specifications for audiometers (ANSI S3.6-2004). New York: Author. 17. Zenker Castro, F., Delgado Hernández, J., & Barajas de Prat, J. (2003). Características acústicas y aplicaciones audiológicas del promedio del espectro del habla a largo plazo. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 23(2), 58-65. 18. Cornelisse L.E., Gagné, J.-P., Seewald, R.C.; Ear level recordings of the long-term average spectrum of speech. Ear and Hearing , Volumen 12, 47-54, 1991. 19. Seewald R.C., Moodie K.S., Zelisko, D.L.: Critique of current approaches to hearing aid selection fitting. Journal of speech-Language Pathology and Audiology, Volumen 16 (sup- plement), 29-38, 1993. 20. Seewlad R.C., Ross M., Stelmachowicz P.G.: Selecting and verifiying hearing aid performance characteristics for young chil- dren. Journal of the Academy of Rehabilita- tive Audiology, Volumen 20, 25-38, 1987.
  • 8. VVIIIIII CCOONNGGRREESSOO AANNUUAALL DDEE LLAA AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN EESSPPAAÑÑOOLLAA DDEE AAUUDDIIOOLLOOGGÍÍAA 76 21. Zenker, F. (2001). Medidas en oído real mediante sonda microfónica . Definición y aplicaciones. Auditio: Revsita Electrónica de Audiología, 1(1), 10-15. 22. Zenker Castro, F. (2006). La obtención de medidas en oído real mediante sonda mi- crofónica. Consideraciones prácticas. Auditio: Revsita Electrónica de Audiología, 3(2), 36-42. 23. Moodie, K.S., Seewald R.C., Sinclair S.T.: «Procedure for predicting real-ear hearing aid perforrnance in young chudren». American Journal of Audiology, Volume 3,23-31, 1994.