SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO

LOXOSCELISMO CUTÁNEO -VISCERO -HEMOLÍTICO CON FALLO RENAL
AGUDO.
LOXOSCELES CUTANEOUS-VISCERAL HEMOLYTIC RENAL FAILURE ACUTE

Flavia V Alfaro1, Beatriz Dotto1, Ana M. Sesin1, Viviana Prettini1, Jorge Sesin1, Enrique
Aliciardi1, Juan C. Vergottini2, Mauricio Gonzalez1.

Resumen
El Loxoscelismo es producido por la picadura accidental de la araña del género Loxosceles, de
distribución mundial. El envenenamiento puede ocasionar lesiones dermonecróticas y menos
frecuentemente una enfermedad sistémica, que puede ser fatal
El mecanismo de acción del veneno es multifactorial. Las características dermonecróticas
resultan de efectos directos del veneno sobre las células y componentes de la membrana
basal, como también sobre la matriz extracelular.
La interacción inicial entre el veneno y los tejidos, causa activación del complemento, migración
de polimorfonucleares neutrófilos, liberación de enzimas proteolíticas, citoquinas, agregación
plaquetaria, y alteraciones del flujo sanguíneo que resultan en edema e isquemia, con
desarrollo de necrosis.
No hay un tratamiento definitivo para el loxoscelismo, sin embargo el uso precoz del antiveneno
específico, disminuye el tamaño de la lesión y limita la enfermedad sistémica
Presentamos un caso de loxoscelismo cutáneo-visceral con insuficiencia renal, y evolución
desfavorable.
Palabras Claves:
Insuficiencia Renal, Veneno, Picadura de araña, Lesiones Dermonecróticas, Hemólisis.

Summary
The Loxoscelism is caused by the bite of spider Loxosceles laeta gender, of worldwide
distribution. The poisoning can cause lesions dermonecrotic and less frequently a systemic
illness that can be fatal.
The mechanism of venom action is multifactorial. The characteristic dermonecrotic lesion results
from the direct effects of the venom on the celular and basal membrane components , as well
as the extracelular matrix.
The initial interaction between the poison and tissues, causes complement activation , migration
of polymorphic neutrophils, liberation of proteolytic enzymes, cytoquines, aggregation platelet,
and blood flow alterations that result in edema and ischemia, with development of necrosis.
There is no a definitive treatment for loxoscelism. However, the value of specific antivenom, to
decrease lesion size and limit systemic illness even when such administration is delayed.
We present a case of cutaneous-visceral loxoscelismo with unfavorable evolution.
Keywords:
Loxosceles laeta, Dermonecrotic Lesions , Cutáneo-Visceral Lesions , Acute Renal Injury .

“Servicio de Nefrología y Medio Interno1, Servicio de Terapia Intensiva2 HNC-UNC”
Enviado: 10/10/2008
Aceptado. 25/11/2008

-127-

Revista Facultad de Ciencias Médicas 2008; 65(4):127 -1
loxoscelismo cutáneo -viscero -hemolítico con fallo renal agudo. / Alfaro FV y col.

Introducción
La araña Loxosceles laeta se encuentra en
todo el mundo, posee hábitos domiciliarios,
peridomiciliarios y prefiere lugares secos y
oscuros, mide de 1 a 4.5 cm. de longitud
(incluyendo las patas), es de color café y
tiene en el dorso del cefalotórax, una
mancha en forma de violín invertido, que
puede variar de tonalidad (café oscura a
amarilla) y posee característicamente, tres
pares de ojos, un par anterior y dos
laterales, lo que es importante para su
7
identificación. El veneno es dermotóxico
(acción necrótica) y dermoviscerotóxico
(acción necrótica y hemolítica).Es rico en
enzimas de bajo peso molecular, como la
esfingomielinasa, hidrolasa, hialuronidasa,
lipasas, proteasas. Las metaloproteasas
denominadas loxolysin A y B poseen
actividad colagenolítica, fibronectinolìtica y
fibrogenolítica, que podrían jugar un rol en
las alteraciones hemostáticas, tales como
las lesiones en los vasos sanguíneos,
hemorragias y adhesión imperfecta de
4
plaquetas. El principal componente tóxico
es la esfingomielinasa D o también llamada
toxina dermonecrótica, la cual interactúa
con las membranas celulares y otros
elementos
tisulares,
desencadenando
reacciones que involucran componentes
del sistema del complemento, plaquetas y
4 5
leucocitos.
Debido a las características de la
mordedura, se pueden presentar dos
situaciones clínicas:
Loxoscelismo cutáneo y
cutáneovisceral ; el primer cuadro clínico, es
limitado, benigno en cuanto a su evolución,
ocurre en el 83.3% de los casos y se
caracteriza por dolor, ardor tipo urente ,
edema y eritema dentro de las primeras 6
hs, pudiendo ser interpretado como una
reacción alérgica o un absceso que
progresa a un halo vasoconstrictivo azul
grisáceo ,que se extiende alrededor de la
mordedura. Sobre la placa pueden
aparecer vesículas, de contenido seroso o
serohemático; el centro de la lesión esta
por debajo de la piel, que junto al colorido
violáceo, diferencian esta mordedura de la
2 9
.El loxoscelismo
de otros artrópodos
cutáneo visceral, es una forma más grave,
que puede llevar hasta la muerte; los
síntomas comienzan antes de las 24 hs con
malestar general, cefaleas, mialgias,
vómitos, diarreas, taquicardia e

-128Revista Facultad de Ciencias Médicas 2008; 65(4):127-1

hipotensión,12 a 24 hs después aparecen
síntomas
como:
ictericia,
palidez,
hematuria, hemoglobinuria y fiebre. Al
agravarse el cuadro clínico el enfermo
comienza
con
disnea,
cianosis,
rabdomiolisis,
convulsiones,
anuria,
8
sobreviniendo el colapso y la muerte.
(Fotografía 1)

Loxosceles Laeta o araña del rincón

Objetivos:
El objetivo de nuestro trabajo es presentar
un paciente con loxoscelismo cutáneo
viscero-hemolítico, por picadura de araña
(Loxosceles laeta).
Caso clínico:
Enfermo de 92 años de edad, sexo
masculino, procedente de área rural (Cruz
del Eje),con antecedente de insuficiencia
cardiaca
,hipertensión
arterial,
ex
tabaquista, que ingresa al Servicio de
Terapia Intensiva por fiebre de 39ºC y
disnea grado II-III; tres días antes había
sido picado por un insecto en su mano
derecha, con aparición de eritema local,
edema, que se fue extendiendo al resto del
miembro
superior
derecho
(MSD),
acompañado de dolor intenso, tipo urente y
aumento de la temperatura local. Al
examen físico: murmullo vesicular +, rales
crepitantes hasta tercio medio de ambos
campos
pulmonares,
R1-R2
normofonéticos, TA: 150/70mmhg, FC:
60x’, T: 39º C . En mano y antebrazo
derecho:
eritema,
edema
intenso,
impotencia
funcional,
dolor
a
la
manipulación, áreas de fluctuación con
secreción purulenta en dedos y oliguria de
24 hs de evolución .Se inició tratamiento
diurético, con escasa respuesta. Se realizó
talla vesical, obteniéndose 1100 ml de orina
hematúrica .
Laboratorio:
leucocitos
15.900/cc,
neutrófilos en cayado 4%, segmentados
88%, eosinófilos 0%; basófilos 0%,
linfocitos 5%, monocitos 3%, Hto 36%, Hb
11.7g%, plaquetas160.000/cc, urea 1.05g/l,
CASO CLÍNICO

Na 131meq/l, K 4.0meq/l, CPK total 294
UI/L, Gases Sangre Venosa (GSV): Ph
7.35, PcO2 32 mmHg, PO2 46 mmHg,
Bicarbonato 17meq/l, EB -7 mEq/l , Sat
80%; sedimento de orina: leucocitos
200/campo, piuria marcada, presencia de
abundantes
gérmenes,
hematíes
03/campo, Rx de Tórax: ICT mayor a 0.5,
infiltrados
intersticiales
bilaterales,
velamiento
de
ambos
senos
costodiafragmáticos, lo se interpretó como
sobrecarga hídrica .Se realizó hemocultivo, bacteriológico de la
lesión de mano derecha y urocultivo.
Al día siguiente de su ingreso: urea 1.52g/l,
creatinina 2.46g/l, CPK total 182 UI/L, CPK
MB 8 UI/L, GSV Ph 7.33, PcO2 34 mmHg,
PO2 40 mmHg, Bicarbonato 17meq/l, EB 7, Sat 72%.
Se
inició
tratamiento
antibiótico
endovenoso , con ciprofloxacina 200mg
c/12 hs y clindamicina 600mg c/6 hs
.Durante
su internación,
presentó,
compromiso del estado general ,fiebre,
deterioro progresivo de la función renal,
oligoanuria,
desorientación
temporoespacial, MSD con múltiples flictenas hasta
región deltoidea, de tamaño variable y de
contenido serohemático, eritema, edema
duro y aparición progresiva de áreas
necróticas . Se realizó ecografía del
miembro superior derecho, que mostró
celulitis en región posterior del antebrazo,
sin
evidencias
de
colecciones
ni
alteraciones vasculares. El 20/08/08 :
hematíes
3.520.000/cc,
Hto
33.4%,
leucocitos 13.400/cc; neutrófilos en cayado
40 %, neutrofilos segmentados 57%,
Bilirrubina directa 0.72mg%, indirecta
0.78mg%, total 1.50mg%, urea 1.92g/l,
creatinina 3.88 mg % ; hemocultivo +:
Streptococcus y Stafilococcus; cultivo de
material
de colección de MSD +
Streptococcus pyogenes. El 21/08/08 :
leucocitos 19.200/cc; neutrófilos en cayado
23 %, segmentados 73%, eosinófilos1%,
linfocitos 1%, monocitos 1%, basófilos 0%;
urea 2.08 g/l, creatinina 4.42 mg% , Gases
en Sangre Arterial (GSA) : Ph 7.17, Po2 86
mmHg, PcO2 41mmhg, CO3H 15 meq/l, EB
-13meq/l, Sat 94 %.. Se agregó
c
hidrocortisona 200 mg /12hs, vancomicina
c
1 gr /48 hs ,se rotó ciprofloxacina a
ceftriaxona 1 gr c/12hs.
Ante la escasa respuesta al tratamiento , se
solicitó interconsulta con el servicio de
toxicología del Hospital Rawson , donde se

le diagnosticó loxoscelismo cutáneoviscero - hemolítico. Se le indicó 2 ampollas
subcutáneas de suero antiloxosceles (6
días posteriores a la picadura de araña). El
enfermo continuó séptico, hemodina micamente inestable, a pesar del uso de
drogas inotrópicas, palidez generalizada,
acidótico, soporoso, febril, alteración del
sensorio, con anuria , por lo cual se decidió
comenzar con Hemodiálisis. que no pudo
llevarse a cabo por la hipotensión marcada
del enfermo.
El dia 22/08/08 leucocitos 22.500/cc,
plaquetas 182.000/cc, urea 1.86mg%, Na
138 mEq/l, K 5.4 mEq/l, GSA, Ph 7.17,
PcO2 43 mmHg, Po2 81mmHg; CO3H
15mEq/l; Sat 93%.
Cinco días después de su ingreso, el
enfermo fallece : urea 2.23g/l, K 6 mEq/l,
GSA, Ph 7.13, PCO2 ,39 mmHg, PO2 50
mmHg, CO3H 12mEq/l, Sat 74%, KPTT 56
seg., plaquetas:233.000/cc
Discusión:
El loxoscelismo cutáneo-víscero-hemolítico
o sistémico, se observa en el 2% al 12%
de los casos. El diagnóstico se basa en la
epidemiología,
ya
que
en
pocas
oportunidades se logra capturar la araña,
asociado al cuadro clínico local y/o
10
sistémico. Dentro de las primeras 48 hs
posteriores a la picadura, pueden
presentar; anemia hemolítica, ictericia,
hemoglobinuria, hematuria,
que son
consecuencias de la hemólisis intravascular
; el primer indicio de progresión a la
coagulación
intravascular
diseminada
(CID), lo constituye la plaquetopenia. Otras
complicaciones son: IRA, sobreinfección
por
microorganismos
Gram.
+
(
staphylococcus spp y streptococcus ssp),
con formación de ulceras cutáneas con
cicatrices retráctiles, impotencia funcional
2-6
en el área afectada y óbito.
Acorde a lo descripto en la literatura,
nuestro paciente presentó después de la
picadura de araña,una lesión en piel en
MSD caracterizada por edema, eritema,
dolor, ardor tipo urente, que fue
progresando rápidamente hasta abarcar
resto del brazo, con aparición de múltiples
flictenas de contenido serohemático, que
luego de estallar, provocaron un área
dermonecrótica
extensa,hiperestesia
,impotencia funcional y aumento de la
temperatura local .Se planteó la escisión
quirúrgica de la misma, que no se efectuó

-129-

Revista Facultad de Ciencias Médicas 2008; 65(4):127 -1
loxoscelismo cutáneo -viscero -hemolítico con fallo renal agudo. / Alfaro FV y col.

por las condiciones
de inestabilidad
hemodinámica del enfermo. Hemocultivo+ ,
con escasa respuesta al tratamiento
antibiótico. Se le administró suero
antiveneno 6 días posteriores a la picadura
y corticoides, (el uso de este último es
controvertido y es útil en las primeras horas
para disminuir el componente inflamatorio),
en este caso se realizó 4 días posteriores a
3-9
la picadura.
Continuó con fallo renal agudo : oliguria
inicial con hematuria leve, anuria, urea y
creatinina en sangre en ascenso súbito;
anemia hemolítica , ( bilirrubina directa,
total e indirecta elevadas, no pudiendo
evidenciarse
hemoglobinuria
ni
plaquetopenia),
palidez generalizada,
fiebre, hipotensión, taquicardia, alteración
del sensorio y acidosis metabólica en las
ultimas 24hs. Se planteó hemodiálisis, que
no pudo realizarse
por inestabilidad
hemodinámica del enfermo, con posterior
óbito. La evolución tórpida en este caso,
podría atribuirse a que, el antiveneno fue
colocado tardíamente (la eficacia
es
máxima cuando se aplica en las primeras
9
36 hs).
Diversos tratamientos han sido descriptos,
entre ellos, el uso de dapsona, colchicina,
drogas vasodilatadoras, antihistamínicos,
anticoagulantes, antibióticos profilácticos,
escisión
quirúrgica,
corticoesteroides,
oxigeno hiperbárico y terapia con antídoto.
Sin embargo la terapia principal es de
3- 1
soporte.
(cuadro 1-Mecanismos del
Veneno de Loxosceles y opciones de
tratamiento).
El óbito del paciente se debió a una
sobreinfección de la lesión en piel,
acompañado de sepsis, coagulopatía,
anemia hemolítica y fallo renal agudo.
Conclusión:
El loxoscelismo cutáneo -viscero hemolítico, forma grave del loxoscelismo,
debe ser prevenido y tratado a tiempo ,con
la administración de antiveneno, en las
primeras 36 hs posteriores a la picadura,
evitando de esta manera la aparición de
manifestaciones sistémicas. Es necesario
conocer
los síntomas y signos de la
mordedura por araña, para hacer el
diagnóstico, ya que no existen exámenes
específicos
de
laboratorio
que
lo
confirmen, e iniciar rápidamente el

-130-

Revista Facultad de Ciencias Médicas 2008; 65(4):127-1

tratamiento. Lo más importante es
determinar la presencia de hemólisis,
hemoglobinuria, hematuria, complicaciones
que si no son tratadas precozmente
pueden ser letales.
Bibliografía
1. Rios JC,Concha F, Paris E, Apt W,
Ristori L,Ramírez G, Loxosceles
Laeta (Araña de Rincón ). En :París
E, Ríos JC, ED Intoxicaciones
Epidemiología,
Clínica
y
Tratamiento. Santiago: Ediciones
Universidad Católica de Chile,
2005; 308-313.
2. Rios JC, Perez M, Sánchez P,
Bettini M, Mieres JJ, Paris E.
Caracterización
clínicoepidemiológica telefónica de la
mordedura por araña de rincón, en
un
centro
de
información
toxicológica de Chile, durante el
año 2005. Rev Méd Chile 2007;
135:1160-11
3. Hogan CH J, Bárbaro CK, Winkel
KPhd,
Loxoscelismo:
Old
Obstacles, New Directions.Ann
Emerg Med 2004:44:608-24
4. Tambourgi DV, Paixao- Cavalante
D, Goncalves de Andrade RM,
Fernandes- Pedrosa Mde F,
Magnoli FC, Paul Morgan B, van
den
Berg
CW.
Loxosceles
sphingomyelinase
induces
complementdependent
dermonecrosis,
neutrophil
infiltration,
and
endogenous
gelatinase expression. J Invest
Dermatol. 2005 Apr; 124 (4) : 72531.Pub Med PMID : 15816830
5. Furber R, Kao L, Ibrahim D. Brown
Recluse Spider Envenomation. Clin
Lab Med 2006 ; 26 : 211-26.
6. Meiri O, Bacila Y, Bertoni R, Toma
L,
Kalaphotakis
E,
ChavézOlórtegui C et L. Brown spider
dermonecrótic
toxin
directly
induces nephrotoxicity. Toxicology
and Applied Pharmacology 2006 ;
211 : 64-77.
7. Dillaha CJ, Jansen JL, Honeycutt
M,
et
al,
North
American
loxoscelism necrotic bite of the
brown recluse spider JAMA. 1964;
188: 153-156
CASO CLÍNICO

8. Zambrano A, González J, Callejas
G.
Desenlace
fatal
por
loxoscelismo cutáneo visceral. Rev
Méd Chile 2005; 133: 219- 23
9. Litovitz TL, Klein- Schwartz W,
Rodgers GC Jr, et al. 2001 Annual
report of the American Association
of Poison Control Centers Toxic
Exposure Surveillance System. Am
J Emerg Med . 2002 ;20:391-452.

-131-

Revista Facultad de Ciencias Médicas 2008; 65(4):127 -1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liquidos de puncion 2013
Liquidos de puncion 2013Liquidos de puncion 2013
Liquidos de puncion 2013Gabriel Minces
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
milady barahona
 
Líquido sinovial
Líquido sinovialLíquido sinovial
Líquido sinovial
shiromanneh
 
Síndrome de Goodpasture
Síndrome de GoodpastureSíndrome de Goodpasture
Síndrome de Goodpasture
Daniela Grijalva
 
SRIS Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
SRIS Síndrome de respuesta inflamatoria sistémicaSRIS Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
SRIS Síndrome de respuesta inflamatoria sistémicaEdd Vargas
 
Sindrome nefrotico fisiopatologia
Sindrome nefrotico fisiopatologiaSindrome nefrotico fisiopatologia
Sindrome nefrotico fisiopatologia
viviana carrillo
 
Patologias de Bazo
Patologias de BazoPatologias de Bazo
Patologias de Bazo
Zurisadai Flores.
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleuralessalud
 
Sindrome de goodpasture
Sindrome de goodpastureSindrome de goodpasture
Sindrome de goodpastureCINDYCELYG
 
Guia actuacion-sepsis
Guia actuacion-sepsisGuia actuacion-sepsis
Guia actuacion-sepsis
Megaguitar Mym
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritisxelaleph
 
HPN
HPNHPN
Guia de practica patologia i 2013-ii-1
Guia de practica patologia i 2013-ii-1Guia de practica patologia i 2013-ii-1
Guia de practica patologia i 2013-ii-1
Ricardo Rocha
 

La actualidad más candente (20)

Liquidos de puncion 2013
Liquidos de puncion 2013Liquidos de puncion 2013
Liquidos de puncion 2013
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 
Líquido sinovial
Líquido sinovialLíquido sinovial
Líquido sinovial
 
Derrame pleural
Derrame    pleuralDerrame    pleural
Derrame pleural
 
Síndrome de Goodpasture
Síndrome de GoodpastureSíndrome de Goodpasture
Síndrome de Goodpasture
 
SRIS Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
SRIS Síndrome de respuesta inflamatoria sistémicaSRIS Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
SRIS Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
 
Sindrome nefrotico fisiopatologia
Sindrome nefrotico fisiopatologiaSindrome nefrotico fisiopatologia
Sindrome nefrotico fisiopatologia
 
Patologias de Bazo
Patologias de BazoPatologias de Bazo
Patologias de Bazo
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Sindrome de goodpasture
Sindrome de goodpastureSindrome de goodpasture
Sindrome de goodpasture
 
Guia actuacion-sepsis
Guia actuacion-sepsisGuia actuacion-sepsis
Guia actuacion-sepsis
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 
Churg
ChurgChurg
Churg
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
HPN
HPNHPN
HPN
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Guia de practica patologia i 2013-ii-1
Guia de practica patologia i 2013-ii-1Guia de practica patologia i 2013-ii-1
Guia de practica patologia i 2013-ii-1
 
Liquido Sinovial
Liquido SinovialLiquido Sinovial
Liquido Sinovial
 

Destacado

1 worksheets 1 st term 2º eso athletics & fisical conditions
1 worksheets 1 st term 2º eso athletics & fisical conditions1 worksheets 1 st term 2º eso athletics & fisical conditions
1 worksheets 1 st term 2º eso athletics & fisical conditionsClara Trujillo
 
Práctica guiada
Práctica guiadaPráctica guiada
Práctica guiada
Ana-Candia
 
Plantilla leer
Plantilla leerPlantilla leer
Plantilla leer
Ana-Candia
 
Presentación...
Presentación...Presentación...
Presentación...ortegarakel
 
brocade-five-pillars-federal-data-centers-wp (1)
brocade-five-pillars-federal-data-centers-wp (1)brocade-five-pillars-federal-data-centers-wp (1)
brocade-five-pillars-federal-data-centers-wp (1)Chet Fincke
 
Instalación de xampp
Instalación de xamppInstalación de xampp
Instalación de xampp
Ana-Candia
 
Las poleas
Las poleasLas poleas
Las poleas
Kevin Hoyos
 
Amor gidelma
Amor gidelmaAmor gidelma
Amor gidelma
Alejandro Sosa
 
Online Soulmate: Finding and Maintaining Love Online
Online Soulmate: Finding and Maintaining Love OnlineOnline Soulmate: Finding and Maintaining Love Online
Online Soulmate: Finding and Maintaining Love Online
Jaimie Laing
 
Scratch
ScratchScratch
Scratch
NickRP
 
Ladislas
LadislasLadislas
PST0146 - Trouble Free Well Integrity Management (Profile Updated)
PST0146 - Trouble Free Well Integrity Management (Profile Updated)PST0146 - Trouble Free Well Integrity Management (Profile Updated)
PST0146 - Trouble Free Well Integrity Management (Profile Updated)Mia.C Petrosync
 

Destacado (18)

catedral: La virgen del_dado
catedral: La virgen del_dadocatedral: La virgen del_dado
catedral: La virgen del_dado
 
1 worksheets 1 st term 2º eso athletics & fisical conditions
1 worksheets 1 st term 2º eso athletics & fisical conditions1 worksheets 1 st term 2º eso athletics & fisical conditions
1 worksheets 1 st term 2º eso athletics & fisical conditions
 
Práctica guiada
Práctica guiadaPráctica guiada
Práctica guiada
 
Plantilla leer
Plantilla leerPlantilla leer
Plantilla leer
 
Gran evolucion cultural del mundo
Gran evolucion cultural del mundoGran evolucion cultural del mundo
Gran evolucion cultural del mundo
 
Presentación...
Presentación...Presentación...
Presentación...
 
Renew
RenewRenew
Renew
 
brocade-five-pillars-federal-data-centers-wp (1)
brocade-five-pillars-federal-data-centers-wp (1)brocade-five-pillars-federal-data-centers-wp (1)
brocade-five-pillars-federal-data-centers-wp (1)
 
Instalación de xampp
Instalación de xamppInstalación de xampp
Instalación de xampp
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Las poleas
Las poleasLas poleas
Las poleas
 
Amor gidelma
Amor gidelmaAmor gidelma
Amor gidelma
 
Online Soulmate: Finding and Maintaining Love Online
Online Soulmate: Finding and Maintaining Love OnlineOnline Soulmate: Finding and Maintaining Love Online
Online Soulmate: Finding and Maintaining Love Online
 
Scratch
ScratchScratch
Scratch
 
Piet mondrian
Piet mondrianPiet mondrian
Piet mondrian
 
Ladislas
LadislasLadislas
Ladislas
 
Hacia un nuevo orden cultural universal
Hacia un nuevo orden cultural universalHacia un nuevo orden cultural universal
Hacia un nuevo orden cultural universal
 
PST0146 - Trouble Free Well Integrity Management (Profile Updated)
PST0146 - Trouble Free Well Integrity Management (Profile Updated)PST0146 - Trouble Free Well Integrity Management (Profile Updated)
PST0146 - Trouble Free Well Integrity Management (Profile Updated)
 

Similar a Loxoceles laeta

Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Giovanni Perez
 
ERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptx
ERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptxERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptx
ERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptx
LuisaVargas86
 
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Giovanny Zantiiago
 
CASO DEL DR.docx
CASO DEL DR.docxCASO DEL DR.docx
CASO DEL DR.docx
EstelaGuajardo
 
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatriaLoxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
Jhonatan Percy Paucarchuco Gutierrez
 
Loxosceles (1) (1)
Loxosceles (1) (1)Loxosceles (1) (1)
Loxosceles (1) (1)
Orlando guillermo Moreno
 
Leishmaniasis,leptospirosis y chagas
Leishmaniasis,leptospirosis y chagasLeishmaniasis,leptospirosis y chagas
Leishmaniasis,leptospirosis y chagas
Margie Rodas
 
Aracnoidismo - Caso clínico.pptx
Aracnoidismo - Caso clínico.pptxAracnoidismo - Caso clínico.pptx
Aracnoidismo - Caso clínico.pptx
jonathansantos498765
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Fernanda Pineda Gea
 
INFLAMACIÓN AGUDA.docx
INFLAMACIÓN AGUDA.docxINFLAMACIÓN AGUDA.docx
INFLAMACIÓN AGUDA.docx
Daniela659639
 
antiofidico PRESENTACIONlisto.pptx
antiofidico PRESENTACIONlisto.pptxantiofidico PRESENTACIONlisto.pptx
antiofidico PRESENTACIONlisto.pptx
RodenysGil
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
Mario Aguirre
 
LES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptxLES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptx
heidy849835
 
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptxatencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
GuitoCastillo
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
Eren Amador
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
Eren Amador
 
Vasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclasticaVasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclasticaMaria Martinez
 
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIHLesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
eddynoy velasquez
 

Similar a Loxoceles laeta (20)

Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
 
MORDEDURA DE ARAÑAS
MORDEDURA DE ARAÑASMORDEDURA DE ARAÑAS
MORDEDURA DE ARAÑAS
 
ERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptx
ERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptxERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptx
ERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptx
 
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
 
CASO DEL DR.docx
CASO DEL DR.docxCASO DEL DR.docx
CASO DEL DR.docx
 
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatriaLoxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
 
Loxosceles (1) (1)
Loxosceles (1) (1)Loxosceles (1) (1)
Loxosceles (1) (1)
 
Ataque agudo de gota
Ataque agudo de gotaAtaque agudo de gota
Ataque agudo de gota
 
Leishmaniasis,leptospirosis y chagas
Leishmaniasis,leptospirosis y chagasLeishmaniasis,leptospirosis y chagas
Leishmaniasis,leptospirosis y chagas
 
Aracnoidismo - Caso clínico.pptx
Aracnoidismo - Caso clínico.pptxAracnoidismo - Caso clínico.pptx
Aracnoidismo - Caso clínico.pptx
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
 
INFLAMACIÓN AGUDA.docx
INFLAMACIÓN AGUDA.docxINFLAMACIÓN AGUDA.docx
INFLAMACIÓN AGUDA.docx
 
antiofidico PRESENTACIONlisto.pptx
antiofidico PRESENTACIONlisto.pptxantiofidico PRESENTACIONlisto.pptx
antiofidico PRESENTACIONlisto.pptx
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
LES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptxLES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptx
 
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptxatencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
 
Vasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclasticaVasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclastica
 
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIHLesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
 

Loxoceles laeta

  • 1. CASO CLÍNICO LOXOSCELISMO CUTÁNEO -VISCERO -HEMOLÍTICO CON FALLO RENAL AGUDO. LOXOSCELES CUTANEOUS-VISCERAL HEMOLYTIC RENAL FAILURE ACUTE Flavia V Alfaro1, Beatriz Dotto1, Ana M. Sesin1, Viviana Prettini1, Jorge Sesin1, Enrique Aliciardi1, Juan C. Vergottini2, Mauricio Gonzalez1. Resumen El Loxoscelismo es producido por la picadura accidental de la araña del género Loxosceles, de distribución mundial. El envenenamiento puede ocasionar lesiones dermonecróticas y menos frecuentemente una enfermedad sistémica, que puede ser fatal El mecanismo de acción del veneno es multifactorial. Las características dermonecróticas resultan de efectos directos del veneno sobre las células y componentes de la membrana basal, como también sobre la matriz extracelular. La interacción inicial entre el veneno y los tejidos, causa activación del complemento, migración de polimorfonucleares neutrófilos, liberación de enzimas proteolíticas, citoquinas, agregación plaquetaria, y alteraciones del flujo sanguíneo que resultan en edema e isquemia, con desarrollo de necrosis. No hay un tratamiento definitivo para el loxoscelismo, sin embargo el uso precoz del antiveneno específico, disminuye el tamaño de la lesión y limita la enfermedad sistémica Presentamos un caso de loxoscelismo cutáneo-visceral con insuficiencia renal, y evolución desfavorable. Palabras Claves: Insuficiencia Renal, Veneno, Picadura de araña, Lesiones Dermonecróticas, Hemólisis. Summary The Loxoscelism is caused by the bite of spider Loxosceles laeta gender, of worldwide distribution. The poisoning can cause lesions dermonecrotic and less frequently a systemic illness that can be fatal. The mechanism of venom action is multifactorial. The characteristic dermonecrotic lesion results from the direct effects of the venom on the celular and basal membrane components , as well as the extracelular matrix. The initial interaction between the poison and tissues, causes complement activation , migration of polymorphic neutrophils, liberation of proteolytic enzymes, cytoquines, aggregation platelet, and blood flow alterations that result in edema and ischemia, with development of necrosis. There is no a definitive treatment for loxoscelism. However, the value of specific antivenom, to decrease lesion size and limit systemic illness even when such administration is delayed. We present a case of cutaneous-visceral loxoscelismo with unfavorable evolution. Keywords: Loxosceles laeta, Dermonecrotic Lesions , Cutáneo-Visceral Lesions , Acute Renal Injury . “Servicio de Nefrología y Medio Interno1, Servicio de Terapia Intensiva2 HNC-UNC” Enviado: 10/10/2008 Aceptado. 25/11/2008 -127- Revista Facultad de Ciencias Médicas 2008; 65(4):127 -1
  • 2. loxoscelismo cutáneo -viscero -hemolítico con fallo renal agudo. / Alfaro FV y col. Introducción La araña Loxosceles laeta se encuentra en todo el mundo, posee hábitos domiciliarios, peridomiciliarios y prefiere lugares secos y oscuros, mide de 1 a 4.5 cm. de longitud (incluyendo las patas), es de color café y tiene en el dorso del cefalotórax, una mancha en forma de violín invertido, que puede variar de tonalidad (café oscura a amarilla) y posee característicamente, tres pares de ojos, un par anterior y dos laterales, lo que es importante para su 7 identificación. El veneno es dermotóxico (acción necrótica) y dermoviscerotóxico (acción necrótica y hemolítica).Es rico en enzimas de bajo peso molecular, como la esfingomielinasa, hidrolasa, hialuronidasa, lipasas, proteasas. Las metaloproteasas denominadas loxolysin A y B poseen actividad colagenolítica, fibronectinolìtica y fibrogenolítica, que podrían jugar un rol en las alteraciones hemostáticas, tales como las lesiones en los vasos sanguíneos, hemorragias y adhesión imperfecta de 4 plaquetas. El principal componente tóxico es la esfingomielinasa D o también llamada toxina dermonecrótica, la cual interactúa con las membranas celulares y otros elementos tisulares, desencadenando reacciones que involucran componentes del sistema del complemento, plaquetas y 4 5 leucocitos. Debido a las características de la mordedura, se pueden presentar dos situaciones clínicas: Loxoscelismo cutáneo y cutáneovisceral ; el primer cuadro clínico, es limitado, benigno en cuanto a su evolución, ocurre en el 83.3% de los casos y se caracteriza por dolor, ardor tipo urente , edema y eritema dentro de las primeras 6 hs, pudiendo ser interpretado como una reacción alérgica o un absceso que progresa a un halo vasoconstrictivo azul grisáceo ,que se extiende alrededor de la mordedura. Sobre la placa pueden aparecer vesículas, de contenido seroso o serohemático; el centro de la lesión esta por debajo de la piel, que junto al colorido violáceo, diferencian esta mordedura de la 2 9 .El loxoscelismo de otros artrópodos cutáneo visceral, es una forma más grave, que puede llevar hasta la muerte; los síntomas comienzan antes de las 24 hs con malestar general, cefaleas, mialgias, vómitos, diarreas, taquicardia e -128Revista Facultad de Ciencias Médicas 2008; 65(4):127-1 hipotensión,12 a 24 hs después aparecen síntomas como: ictericia, palidez, hematuria, hemoglobinuria y fiebre. Al agravarse el cuadro clínico el enfermo comienza con disnea, cianosis, rabdomiolisis, convulsiones, anuria, 8 sobreviniendo el colapso y la muerte. (Fotografía 1) Loxosceles Laeta o araña del rincón Objetivos: El objetivo de nuestro trabajo es presentar un paciente con loxoscelismo cutáneo viscero-hemolítico, por picadura de araña (Loxosceles laeta). Caso clínico: Enfermo de 92 años de edad, sexo masculino, procedente de área rural (Cruz del Eje),con antecedente de insuficiencia cardiaca ,hipertensión arterial, ex tabaquista, que ingresa al Servicio de Terapia Intensiva por fiebre de 39ºC y disnea grado II-III; tres días antes había sido picado por un insecto en su mano derecha, con aparición de eritema local, edema, que se fue extendiendo al resto del miembro superior derecho (MSD), acompañado de dolor intenso, tipo urente y aumento de la temperatura local. Al examen físico: murmullo vesicular +, rales crepitantes hasta tercio medio de ambos campos pulmonares, R1-R2 normofonéticos, TA: 150/70mmhg, FC: 60x’, T: 39º C . En mano y antebrazo derecho: eritema, edema intenso, impotencia funcional, dolor a la manipulación, áreas de fluctuación con secreción purulenta en dedos y oliguria de 24 hs de evolución .Se inició tratamiento diurético, con escasa respuesta. Se realizó talla vesical, obteniéndose 1100 ml de orina hematúrica . Laboratorio: leucocitos 15.900/cc, neutrófilos en cayado 4%, segmentados 88%, eosinófilos 0%; basófilos 0%, linfocitos 5%, monocitos 3%, Hto 36%, Hb 11.7g%, plaquetas160.000/cc, urea 1.05g/l,
  • 3. CASO CLÍNICO Na 131meq/l, K 4.0meq/l, CPK total 294 UI/L, Gases Sangre Venosa (GSV): Ph 7.35, PcO2 32 mmHg, PO2 46 mmHg, Bicarbonato 17meq/l, EB -7 mEq/l , Sat 80%; sedimento de orina: leucocitos 200/campo, piuria marcada, presencia de abundantes gérmenes, hematíes 03/campo, Rx de Tórax: ICT mayor a 0.5, infiltrados intersticiales bilaterales, velamiento de ambos senos costodiafragmáticos, lo se interpretó como sobrecarga hídrica .Se realizó hemocultivo, bacteriológico de la lesión de mano derecha y urocultivo. Al día siguiente de su ingreso: urea 1.52g/l, creatinina 2.46g/l, CPK total 182 UI/L, CPK MB 8 UI/L, GSV Ph 7.33, PcO2 34 mmHg, PO2 40 mmHg, Bicarbonato 17meq/l, EB 7, Sat 72%. Se inició tratamiento antibiótico endovenoso , con ciprofloxacina 200mg c/12 hs y clindamicina 600mg c/6 hs .Durante su internación, presentó, compromiso del estado general ,fiebre, deterioro progresivo de la función renal, oligoanuria, desorientación temporoespacial, MSD con múltiples flictenas hasta región deltoidea, de tamaño variable y de contenido serohemático, eritema, edema duro y aparición progresiva de áreas necróticas . Se realizó ecografía del miembro superior derecho, que mostró celulitis en región posterior del antebrazo, sin evidencias de colecciones ni alteraciones vasculares. El 20/08/08 : hematíes 3.520.000/cc, Hto 33.4%, leucocitos 13.400/cc; neutrófilos en cayado 40 %, neutrofilos segmentados 57%, Bilirrubina directa 0.72mg%, indirecta 0.78mg%, total 1.50mg%, urea 1.92g/l, creatinina 3.88 mg % ; hemocultivo +: Streptococcus y Stafilococcus; cultivo de material de colección de MSD + Streptococcus pyogenes. El 21/08/08 : leucocitos 19.200/cc; neutrófilos en cayado 23 %, segmentados 73%, eosinófilos1%, linfocitos 1%, monocitos 1%, basófilos 0%; urea 2.08 g/l, creatinina 4.42 mg% , Gases en Sangre Arterial (GSA) : Ph 7.17, Po2 86 mmHg, PcO2 41mmhg, CO3H 15 meq/l, EB -13meq/l, Sat 94 %.. Se agregó c hidrocortisona 200 mg /12hs, vancomicina c 1 gr /48 hs ,se rotó ciprofloxacina a ceftriaxona 1 gr c/12hs. Ante la escasa respuesta al tratamiento , se solicitó interconsulta con el servicio de toxicología del Hospital Rawson , donde se le diagnosticó loxoscelismo cutáneoviscero - hemolítico. Se le indicó 2 ampollas subcutáneas de suero antiloxosceles (6 días posteriores a la picadura de araña). El enfermo continuó séptico, hemodina micamente inestable, a pesar del uso de drogas inotrópicas, palidez generalizada, acidótico, soporoso, febril, alteración del sensorio, con anuria , por lo cual se decidió comenzar con Hemodiálisis. que no pudo llevarse a cabo por la hipotensión marcada del enfermo. El dia 22/08/08 leucocitos 22.500/cc, plaquetas 182.000/cc, urea 1.86mg%, Na 138 mEq/l, K 5.4 mEq/l, GSA, Ph 7.17, PcO2 43 mmHg, Po2 81mmHg; CO3H 15mEq/l; Sat 93%. Cinco días después de su ingreso, el enfermo fallece : urea 2.23g/l, K 6 mEq/l, GSA, Ph 7.13, PCO2 ,39 mmHg, PO2 50 mmHg, CO3H 12mEq/l, Sat 74%, KPTT 56 seg., plaquetas:233.000/cc Discusión: El loxoscelismo cutáneo-víscero-hemolítico o sistémico, se observa en el 2% al 12% de los casos. El diagnóstico se basa en la epidemiología, ya que en pocas oportunidades se logra capturar la araña, asociado al cuadro clínico local y/o 10 sistémico. Dentro de las primeras 48 hs posteriores a la picadura, pueden presentar; anemia hemolítica, ictericia, hemoglobinuria, hematuria, que son consecuencias de la hemólisis intravascular ; el primer indicio de progresión a la coagulación intravascular diseminada (CID), lo constituye la plaquetopenia. Otras complicaciones son: IRA, sobreinfección por microorganismos Gram. + ( staphylococcus spp y streptococcus ssp), con formación de ulceras cutáneas con cicatrices retráctiles, impotencia funcional 2-6 en el área afectada y óbito. Acorde a lo descripto en la literatura, nuestro paciente presentó después de la picadura de araña,una lesión en piel en MSD caracterizada por edema, eritema, dolor, ardor tipo urente, que fue progresando rápidamente hasta abarcar resto del brazo, con aparición de múltiples flictenas de contenido serohemático, que luego de estallar, provocaron un área dermonecrótica extensa,hiperestesia ,impotencia funcional y aumento de la temperatura local .Se planteó la escisión quirúrgica de la misma, que no se efectuó -129- Revista Facultad de Ciencias Médicas 2008; 65(4):127 -1
  • 4. loxoscelismo cutáneo -viscero -hemolítico con fallo renal agudo. / Alfaro FV y col. por las condiciones de inestabilidad hemodinámica del enfermo. Hemocultivo+ , con escasa respuesta al tratamiento antibiótico. Se le administró suero antiveneno 6 días posteriores a la picadura y corticoides, (el uso de este último es controvertido y es útil en las primeras horas para disminuir el componente inflamatorio), en este caso se realizó 4 días posteriores a 3-9 la picadura. Continuó con fallo renal agudo : oliguria inicial con hematuria leve, anuria, urea y creatinina en sangre en ascenso súbito; anemia hemolítica , ( bilirrubina directa, total e indirecta elevadas, no pudiendo evidenciarse hemoglobinuria ni plaquetopenia), palidez generalizada, fiebre, hipotensión, taquicardia, alteración del sensorio y acidosis metabólica en las ultimas 24hs. Se planteó hemodiálisis, que no pudo realizarse por inestabilidad hemodinámica del enfermo, con posterior óbito. La evolución tórpida en este caso, podría atribuirse a que, el antiveneno fue colocado tardíamente (la eficacia es máxima cuando se aplica en las primeras 9 36 hs). Diversos tratamientos han sido descriptos, entre ellos, el uso de dapsona, colchicina, drogas vasodilatadoras, antihistamínicos, anticoagulantes, antibióticos profilácticos, escisión quirúrgica, corticoesteroides, oxigeno hiperbárico y terapia con antídoto. Sin embargo la terapia principal es de 3- 1 soporte. (cuadro 1-Mecanismos del Veneno de Loxosceles y opciones de tratamiento). El óbito del paciente se debió a una sobreinfección de la lesión en piel, acompañado de sepsis, coagulopatía, anemia hemolítica y fallo renal agudo. Conclusión: El loxoscelismo cutáneo -viscero hemolítico, forma grave del loxoscelismo, debe ser prevenido y tratado a tiempo ,con la administración de antiveneno, en las primeras 36 hs posteriores a la picadura, evitando de esta manera la aparición de manifestaciones sistémicas. Es necesario conocer los síntomas y signos de la mordedura por araña, para hacer el diagnóstico, ya que no existen exámenes específicos de laboratorio que lo confirmen, e iniciar rápidamente el -130- Revista Facultad de Ciencias Médicas 2008; 65(4):127-1 tratamiento. Lo más importante es determinar la presencia de hemólisis, hemoglobinuria, hematuria, complicaciones que si no son tratadas precozmente pueden ser letales. Bibliografía 1. Rios JC,Concha F, Paris E, Apt W, Ristori L,Ramírez G, Loxosceles Laeta (Araña de Rincón ). En :París E, Ríos JC, ED Intoxicaciones Epidemiología, Clínica y Tratamiento. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005; 308-313. 2. Rios JC, Perez M, Sánchez P, Bettini M, Mieres JJ, Paris E. Caracterización clínicoepidemiológica telefónica de la mordedura por araña de rincón, en un centro de información toxicológica de Chile, durante el año 2005. Rev Méd Chile 2007; 135:1160-11 3. Hogan CH J, Bárbaro CK, Winkel KPhd, Loxoscelismo: Old Obstacles, New Directions.Ann Emerg Med 2004:44:608-24 4. Tambourgi DV, Paixao- Cavalante D, Goncalves de Andrade RM, Fernandes- Pedrosa Mde F, Magnoli FC, Paul Morgan B, van den Berg CW. Loxosceles sphingomyelinase induces complementdependent dermonecrosis, neutrophil infiltration, and endogenous gelatinase expression. J Invest Dermatol. 2005 Apr; 124 (4) : 72531.Pub Med PMID : 15816830 5. Furber R, Kao L, Ibrahim D. Brown Recluse Spider Envenomation. Clin Lab Med 2006 ; 26 : 211-26. 6. Meiri O, Bacila Y, Bertoni R, Toma L, Kalaphotakis E, ChavézOlórtegui C et L. Brown spider dermonecrótic toxin directly induces nephrotoxicity. Toxicology and Applied Pharmacology 2006 ; 211 : 64-77. 7. Dillaha CJ, Jansen JL, Honeycutt M, et al, North American loxoscelism necrotic bite of the brown recluse spider JAMA. 1964; 188: 153-156
  • 5. CASO CLÍNICO 8. Zambrano A, González J, Callejas G. Desenlace fatal por loxoscelismo cutáneo visceral. Rev Méd Chile 2005; 133: 219- 23 9. Litovitz TL, Klein- Schwartz W, Rodgers GC Jr, et al. 2001 Annual report of the American Association of Poison Control Centers Toxic Exposure Surveillance System. Am J Emerg Med . 2002 ;20:391-452. -131- Revista Facultad de Ciencias Médicas 2008; 65(4):127 -1