SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORMÁTICA
Nombre: Jefferson Veloso
Paralelo: 1er “B”
carrera: Derecho
Materia: Informática
Profesor: Bernabé Ortega
REGIÓN AMAZÓNICA DE ECUADOR
La región Amazónica de Ecuador es
una región natural del país sudamericano
conformada por un área aproximada de
120.000 km² de la Amazonia.
 Comprende las provincias:
de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona y Zamo
ra.
 Se extiende sobre un área de exuberante vegetación,
propia de los bosques húmedo-tropicales, representa
el 48% del territorio ecuatoriano. Sus límites están
marcados por la Cordillera de los Andes en la parte
occidental de esta región, mientras
que Perú y Colombia en el límite meridional y oriental,
respectivamente.
CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL AMAZONAS
 Río Napo: Este río se forma por las vertientes que provienen de las provincias
de Tungurahua y Cotopaxi. En su recorrido recibe aguas de los
ríos Coca, Aguarico y Curaray. Cuando se une con el río Marañón se forma el
Amazonas.
 Río Pastaza: nace con el nombre de río Cutuchi y Patate, desemboca en el río
Marañón.
 Río Santiago: Es el resultado de la unión de los ríos Namangoza y Zamora,
también desemboca en el río Marañón.
CLIMA
 La temperatura anual promedio oscila entre los 15 y 40 °C.
ECONOMÍA
 Las actividades principales de la región son la extracción petrolera,
comercio, el turismo, la ganadería y la agricultura.
TURISMO
 En la Amazonia, 20 especies de plantas suplen el 90 por ciento de la
demanda mundial. Existen ocho mil especies de plantas medicinales,
85 especies de peces, 47 anfibios y reptiles, 95 aves y 80 especies de
mamíferos en peligro de extinción, donde vive el 70 por ciento de las
25 mil especies de plantas vasculares que existen en el planeta.
COMUNIDADES INDÍGENAS
SIONA
Esta etnia se encuentra ubicada en el
nororiente ecuatoriano en los límites
con Colombia, en la parte alta del río
Aguarico en la provincia de Sucumbíos.
Pertenece a la familia lingüística tukano
occidental y su lengua oficial es el
paicoca y el español.
COFÁN
 Sus idiomas oficiales son el español y el
A’inagae. Actualmente la conforman un
total de 342 personas divididas en 74
comunidades en la provincia
de Sucumbíos. Sus principales
actividades son la caza y la pesca, las
cuales complementan con el cultivo de
café y algodón y la elaboración de
artesanías.
SECOYA
 Al igual que la comunidad Siona, esta etnia pertenece a
la familia lingüística tukano occidental. Se encuentran
ubicados en territorios cercanos al Cuyabeno, en las
riberas y cuenca del río Aguarico, en las provincias
de Sucumbios y Orellana. Sus idiomas oficiales son el
Paicoca y español. En la actualidad esta comunidad se
encuentra conformada por un total de 330 personas
distribuidas en 78 familias. Sus actividades económicas
son la caza, la pesca y la agricultura. Esta comunidad
debe enfrentarse a varios problemas como la
contaminación ambiental, la presencia de colonos,
compañías petroleras y compañías productoras de
palma.
WAORANI
 ese pueblo se encuentra ubicada entre el río
Napo, al norte, y el río Curaray, al sur, a lo largo
de los ríos Yasuní, Shiripuno y Cononaco,
provincias de Orellana y Pastaza. Su idioma
oficial es el Wao terero. Esta comunidad es
conocida principalmente por su habilidad en la
caza y en la guerra, además de los relatos de los
misioneros. En la actualidad su población es de
alrededor de 1800 personas. Existe un grupo de
Waos, de aproximadamente 100 personas,
conocidos como los pata colorada (Tagaeris)
que han decidido aislarse para mantenerse al
margen de todas las manifestaciones de la
cultura occidental.
ZÁPARO
 Es una de las comunidades del
Amazonas ecuatoriano que menos se
ha trabajado. Según el censo de 1991
su población estaba compuesta por
unas 24 personas. Se encuentran
ubicados en las orillas de los ríos Ríos
Conambo, Pindoyacu, y Curaray. Su
idioma oficial es el zapara que con el
pasar de los años se está perdiendo
poco a poco.
KICHWAS
 Esta etnia se encuentra dividida en dos
comunidades Los Quichuas del Napo que
se encuentran ubicados en las orillas del
río Napo, Aguarico, San Miguel, y
Putumayo; los Quichuas de Pastaza se
localizan en los bancos de los ríos
Curaray, Bonbonaza, y, Pastaza. Es una de
las comunidades con más número de
pobladores con cerca de 60.000. Existen
dos clases de lenguaje el Quichua Bajo,
subdividido en Quichua del Napo y
Quichua del Pastaza y el Quichua Alto.
ACHUAR
 Se encuentran ubicados en las provincias
Pastaza (Ríos Pastaza, Capahuari,
Copataza, Bobonata, y Conambo) y de
Morona Santiago. Su lengua oficial es el
Achuar que viene de la familia lingüística
Jivaroana. Esta comunidad se encuentra
tanto en Ecuador como en Perú, en
territorio ecuatoriano tienes una
población aproximada de 5 440, reunidas
en 836 familias. Sus actividades
económicas más importantes son la
agricultura, la caza, la pesca y la
recolección de frutos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorGrupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuador
MPE =)
 
Regiones naturales del Ecuador.
Regiones naturales del Ecuador.Regiones naturales del Ecuador.
Regiones naturales del Ecuador.
marianabaculima
 

La actualidad más candente (19)

Nacionalidades del oriente del ecuador
Nacionalidades del oriente del ecuadorNacionalidades del oriente del ecuador
Nacionalidades del oriente del ecuador
 
Nacionaliodades del oriente
Nacionaliodades del orienteNacionaliodades del oriente
Nacionaliodades del oriente
 
Informatica semana # 3 q# 2
Informatica semana # 3 q# 2Informatica semana # 3 q# 2
Informatica semana # 3 q# 2
 
Nacionalidades del Oriente
Nacionalidades del Oriente Nacionalidades del Oriente
Nacionalidades del Oriente
 
Expo orellana
Expo orellanaExpo orellana
Expo orellana
 
Nacionalidades del Oriente del Ecuador
Nacionalidades del Oriente del EcuadorNacionalidades del Oriente del Ecuador
Nacionalidades del Oriente del Ecuador
 
Nacionalidades del oriente
Nacionalidades del orienteNacionalidades del oriente
Nacionalidades del oriente
 
Etnias de la Sierra
Etnias de la SierraEtnias de la Sierra
Etnias de la Sierra
 
Grupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorGrupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuador
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 
Grupos étnicos
Grupos étnicosGrupos étnicos
Grupos étnicos
 
Unidad educativa ciudad de caracas
Unidad educativa ciudad de caracasUnidad educativa ciudad de caracas
Unidad educativa ciudad de caracas
 
Amazonia
AmazoniaAmazonia
Amazonia
 
Regiones naturales del Ecuador.
Regiones naturales del Ecuador.Regiones naturales del Ecuador.
Regiones naturales del Ecuador.
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
llanos venezolanos
llanos venezolanos llanos venezolanos
llanos venezolanos
 
Amazonía
AmazoníaAmazonía
Amazonía
 
El perú
El perúEl perú
El perú
 
Departamentos del peru
Departamentos del peruDepartamentos del peru
Departamentos del peru
 

Similar a La Amazonia Ecuatorina

Comunidades Indigenas
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenas
guestb01f74
 
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth CaicedoNacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Elyc1203
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Karina Freire
 
Pueblos indígenas
Pueblos indígenasPueblos indígenas
Pueblos indígenas
meudys
 

Similar a La Amazonia Ecuatorina (20)

Región amazónica del ecuador
Región  amazónica del ecuadorRegión  amazónica del ecuador
Región amazónica del ecuador
 
REGIÓN AMAZONICA (1).pdf
REGIÓN AMAZONICA (1).pdfREGIÓN AMAZONICA (1).pdf
REGIÓN AMAZONICA (1).pdf
 
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptxGEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
 
Comunidades Indigenas
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenas
 
Georafia urbana
Georafia urbanaGeorafia urbana
Georafia urbana
 
Etnias del oriente de lo mejor
Etnias del oriente de lo mejorEtnias del oriente de lo mejor
Etnias del oriente de lo mejor
 
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth CaicedoNacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
 
Francisco chauvin
Francisco chauvinFrancisco chauvin
Francisco chauvin
 
Pueblos indígenas
Pueblos indígenasPueblos indígenas
Pueblos indígenas
 
Culturas precolombinas en Venezuela
Culturas precolombinas en VenezuelaCulturas precolombinas en Venezuela
Culturas precolombinas en Venezuela
 
Deber Nacionalidades Del Ecuador
Deber Nacionalidades Del EcuadorDeber Nacionalidades Del Ecuador
Deber Nacionalidades Del Ecuador
 
Grupos Etnicos del ecuador
Grupos Etnicos del ecuadorGrupos Etnicos del ecuador
Grupos Etnicos del ecuador
 
Etnias venezolanas
Etnias venezolanasEtnias venezolanas
Etnias venezolanas
 
ETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADORETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADOR
 
Informatica p5 s 23
Informatica p5 s 23Informatica p5 s 23
Informatica p5 s 23
 
Comarca emberá
Comarca emberáComarca emberá
Comarca emberá
 
Venezuela Precolombina y su Cultura Indígena
Venezuela Precolombina y su Cultura IndígenaVenezuela Precolombina y su Cultura Indígena
Venezuela Precolombina y su Cultura Indígena
 
Grupos aborigenes en venezuela
Grupos aborigenes en venezuelaGrupos aborigenes en venezuela
Grupos aborigenes en venezuela
 
Poblacion indigena de Colombia diapositivas
Poblacion indigena de Colombia diapositivasPoblacion indigena de Colombia diapositivas
Poblacion indigena de Colombia diapositivas
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

La Amazonia Ecuatorina

  • 1. INFORMÁTICA Nombre: Jefferson Veloso Paralelo: 1er “B” carrera: Derecho Materia: Informática Profesor: Bernabé Ortega
  • 2. REGIÓN AMAZÓNICA DE ECUADOR La región Amazónica de Ecuador es una región natural del país sudamericano conformada por un área aproximada de 120.000 km² de la Amazonia.
  • 3.  Comprende las provincias: de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona y Zamo ra.
  • 4.  Se extiende sobre un área de exuberante vegetación, propia de los bosques húmedo-tropicales, representa el 48% del territorio ecuatoriano. Sus límites están marcados por la Cordillera de los Andes en la parte occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia en el límite meridional y oriental, respectivamente.
  • 5. CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL AMAZONAS  Río Napo: Este río se forma por las vertientes que provienen de las provincias de Tungurahua y Cotopaxi. En su recorrido recibe aguas de los ríos Coca, Aguarico y Curaray. Cuando se une con el río Marañón se forma el Amazonas.  Río Pastaza: nace con el nombre de río Cutuchi y Patate, desemboca en el río Marañón.  Río Santiago: Es el resultado de la unión de los ríos Namangoza y Zamora, también desemboca en el río Marañón.
  • 6. CLIMA  La temperatura anual promedio oscila entre los 15 y 40 °C.
  • 7. ECONOMÍA  Las actividades principales de la región son la extracción petrolera, comercio, el turismo, la ganadería y la agricultura.
  • 8. TURISMO  En la Amazonia, 20 especies de plantas suplen el 90 por ciento de la demanda mundial. Existen ocho mil especies de plantas medicinales, 85 especies de peces, 47 anfibios y reptiles, 95 aves y 80 especies de mamíferos en peligro de extinción, donde vive el 70 por ciento de las 25 mil especies de plantas vasculares que existen en el planeta.
  • 9. COMUNIDADES INDÍGENAS SIONA Esta etnia se encuentra ubicada en el nororiente ecuatoriano en los límites con Colombia, en la parte alta del río Aguarico en la provincia de Sucumbíos. Pertenece a la familia lingüística tukano occidental y su lengua oficial es el paicoca y el español.
  • 10. COFÁN  Sus idiomas oficiales son el español y el A’inagae. Actualmente la conforman un total de 342 personas divididas en 74 comunidades en la provincia de Sucumbíos. Sus principales actividades son la caza y la pesca, las cuales complementan con el cultivo de café y algodón y la elaboración de artesanías.
  • 11. SECOYA  Al igual que la comunidad Siona, esta etnia pertenece a la familia lingüística tukano occidental. Se encuentran ubicados en territorios cercanos al Cuyabeno, en las riberas y cuenca del río Aguarico, en las provincias de Sucumbios y Orellana. Sus idiomas oficiales son el Paicoca y español. En la actualidad esta comunidad se encuentra conformada por un total de 330 personas distribuidas en 78 familias. Sus actividades económicas son la caza, la pesca y la agricultura. Esta comunidad debe enfrentarse a varios problemas como la contaminación ambiental, la presencia de colonos, compañías petroleras y compañías productoras de palma.
  • 12. WAORANI  ese pueblo se encuentra ubicada entre el río Napo, al norte, y el río Curaray, al sur, a lo largo de los ríos Yasuní, Shiripuno y Cononaco, provincias de Orellana y Pastaza. Su idioma oficial es el Wao terero. Esta comunidad es conocida principalmente por su habilidad en la caza y en la guerra, además de los relatos de los misioneros. En la actualidad su población es de alrededor de 1800 personas. Existe un grupo de Waos, de aproximadamente 100 personas, conocidos como los pata colorada (Tagaeris) que han decidido aislarse para mantenerse al margen de todas las manifestaciones de la cultura occidental.
  • 13. ZÁPARO  Es una de las comunidades del Amazonas ecuatoriano que menos se ha trabajado. Según el censo de 1991 su población estaba compuesta por unas 24 personas. Se encuentran ubicados en las orillas de los ríos Ríos Conambo, Pindoyacu, y Curaray. Su idioma oficial es el zapara que con el pasar de los años se está perdiendo poco a poco.
  • 14. KICHWAS  Esta etnia se encuentra dividida en dos comunidades Los Quichuas del Napo que se encuentran ubicados en las orillas del río Napo, Aguarico, San Miguel, y Putumayo; los Quichuas de Pastaza se localizan en los bancos de los ríos Curaray, Bonbonaza, y, Pastaza. Es una de las comunidades con más número de pobladores con cerca de 60.000. Existen dos clases de lenguaje el Quichua Bajo, subdividido en Quichua del Napo y Quichua del Pastaza y el Quichua Alto.
  • 15. ACHUAR  Se encuentran ubicados en las provincias Pastaza (Ríos Pastaza, Capahuari, Copataza, Bobonata, y Conambo) y de Morona Santiago. Su lengua oficial es el Achuar que viene de la familia lingüística Jivaroana. Esta comunidad se encuentra tanto en Ecuador como en Perú, en territorio ecuatoriano tienes una población aproximada de 5 440, reunidas en 836 familias. Sus actividades económicas más importantes son la agricultura, la caza, la pesca y la recolección de frutos.