SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1. La Arquitectura en la segunda mitad del s.XIX.
-A lo largo del siglo XIX, desde la recreación del Clasicismo hasta la
arquitectura del hierro, van a coexistir dos líneas de acción en la
arquitectura: arte e ingeniería. La persistencia del primer factor, buscando
nuevas formas, y la audacia de la técnica, ofrecen nuevas expresiones. Las
nuevas necesidades surgidas en la sociedad industrial serán solucionadas
mediante la combinación de cuatro factores:
-El ideal nacionalista surgido de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848, en
lucha con los principios del absolutismo. Este ideal motivará que Francia,
España, Alemania o Gran Bretaña busquen en las fuentes de su pasado formas
nuevas de expresión que rompan con la monotonía del Clasicismo. El
Romanticismo defendía los principios de libertad frente al absolutismo, y las
peculiaridades "nacionales" frente a la uniformidad de los estilos del pasado.
-El colonialismo: la economía europea necesita, desde 1850 nuevos mercados,
como consecuencia del desarrollo industrial. En esta situación, las principales
potencias económicas se lanzan a la creación de imperios coloniales. Las
metrópolis europeas importarán, principalmente de Asia, elementos culturales
exóticos, que serán aplicados en edificios de todo tipo: palacios, cafés,
invernaderos, etc.
-La nueva sociedad nacida de la Revolución Industrial tendrá exigencias
distintas a las anteriores:
De comunicación como el ferrocarril que plantea la necesidad de grandes obras
públicas, como puentes y estaciones; de museos y bibliotecas por el desarrollo
de la cultura; de nuevas instalaciones para las grandes industrias y de grandes
edificios para las Exposiciones Universales.
-Aparecen los nuevos materiales como el hierro y el vidrio y más tarde el
hormigón.
- El hierro colado sustituye a la forja; permite fabricar largas vigas y adornos a
un coste reducido.
- El vidrio logra producir grandes planchas que permitirá grandes zonas
acristaladas.
1.1. El Historicismo.
Está unido al Romanticismo, y se caracteriza por el revival: la vuelta a los estilos
anteriores según el tipo de edificios. Se expresa con el nombre de Neo-:
neorromano, neoindio, etc.
En Gran Bretaña tuvo un fuerte arraigo el Neogótico. Con el revival se vuelve al
gótico, que se adapta a los nuevos materiales y necesidades. Destaca el
Parlamento de Londres.
Para las iglesias existe una preferencia por el neogótico, para los edificios de
carácter público el neoclásico, para la banca el neorromano, para los cafés el
neoturco y para los edificios de espectáculos el neobarroco.
2
El Eclecticismo (ecléctico=que no está definido) superpone a una estructura
homogénea, que es el edificio, todo tipo de estilos ornamentales, tales como
neorrenacimiento, neomudéjar, neobarroco, o estilos orientales, todos ellos
debidamente moderados y mezclados. Alguna obra:
-La ópera de París: el primer piso es neorrenacentista, el segundo neobarroco
con influencia de los palacios franceses y el remate sería neoclásico.
1.2. La arquitectura del hierro.
1.2.1. Características generales
-Prioridad del vacío frente a la masa.
-Utilización de los nuevos materiales, sobre todo hierro, hormigón armado y
vidrio. El hierro va a ser colado obteniéndose piezas de gran formato pudiendo
ser modeladas para realizar columnas y arcos.
-Esta arquitectura va a estar realizada por ingenieros.
-Destacan la Torre Eiffel y el auditorio de Chicago.
1.2.2. Obras
-Puentes, con un diseño romano.
-Exposiciones universales: lugares donde se mostraban todos los hallazgos
industriales y tecnológicos de cada país (propaganda). Se celebraban en los
países más industrializados, principalmente en Francia y Gran Bretaña. Se
organizaba a partir de una serie de pabellones o edificios de hierro y cristal
(mayor luminosidad) que se adjudicaban a cada país. Finalizada la exposición,
generalmente, se fundía el hierro y se reutilizaban los vidrios. La Torre Eiffel se
construyó con motivo de la Exposición Universal celebrada en París en 1889,
imita un faro, sería el faro de la modernidad.
-Bibliotecas: la Biblioteca Nacional de París, de Labrouste, tiene una gran sala
de lecturas llena de luz que penetra a través de una serie de cúpulas y vidrieras
que perforan el techo. Las columnas que la sustentan son de hierro, muy finas y
esbeltas.
-Mercados.
-Estaciones de ferrocarril, como la de Atocha.
-Palacios como el de cristal del Retiro de Velázquez Bosco.
-Se emplea el hierro en el mobiliario urbano, farolas, templetes, etc.)
1.2.3. La escuela de Chicago.
En 1871 la ciudad de Chicago sufrió un terrible incendio, y dado su creciente
prestigio económico, la demanda del suelo provoca que suba el precio de éste,
por lo que se comienzan a construir rascacielos, una construcción en altura en el
mínimo espacio posible. Los factores que posibilitaron su desarrollo fueron: la
3
necesidad de aprovechar al máximo los solares; el invento del ascensor; el hierro
como material de construcción. Los edificios se construyen con vigas de hierro y
de viga a viga se construye un muro “cortina”. Gracias al empleo de este material
se eliminó la madera (evitando la propagación del fuego), y gracias a la
construcción de estos muros “cortina” que no sustentaban ningún elemento, se
incorporaron grandes ventanales en las fachadas, dotándolas de gran
luminosidad.
La obra más representativa de esta escuela es el Auditorio de Chicago de Louis
Sullivan (1856-1924), de fachada neorrománica y almohadillada.
1.3. El modernismo.
El Modernismo es un estilo arquitectónico que se desarrolla en los países
europeos entre 1890 y 1915. El estilo modernista fue, sobre todo, decorativo y
sus manifestaciones más características tuvieron lugar en el campo de las artes
aplicadas: cerámica, vidrio, joyería, grabado y cartel. No obstante, existió una
amplia proliferación de arquitectos que, a la vez que mostraron su preferencia por
los aspectos ornamentales del estilo, realizaron importantes aportaciones en el
terreno estructural.
1.3.1. Características generales.
- La diversidad nacional, coincide con la variedad de denominaciones que el
movimiento va a tener en cada país: Art Nouveau en Francia, Modern Style, en
Inglaterra, Jugendstil, en Alemania, Liberty, en Italia, Modernismo, en España, y
Secession, en Austria.
- Predominan las líneas curvas, los arabescos, la decoración floral, los temas
marinos, los cabellos femeninos ondulados, que se mezclan con animales
también curvilíneos, como garzas, mariposas y libélulas. Sin abandonar el
naturalismo, algunas corrientes del estilo tienen predilección por la línea recta
y los planos perpendiculares.
- Trata de conseguir la fusión entre la vida cotidiana y el Arte. Por eso, los
artistas diseñan desde los objetos -muebles, cubiertos, alfombras- hasta los
edificios. Se produce así una unificación de las artes, que se conciben como
elementos para crear un ambiente determinado.
- El modelado plástico y sinuoso de las superficies murales: así, el edificio se
concibe como un ser vivo, susceptible de crecimiento y totalmente opuesto al
racionalismo del Neoclasicismo. La asimetría en las puertas y en los detalles
decorativos obedece a un programa estético definido.
- Podemos diferenciar dos líneas maestras en el Modernismo:
La Ondulante, caracterizada por el empleo de motivos históricos (sobre
todo del Gótico) que insisten en el carácter orgánico del espacio y la
decoración (Bélgica, Francia, España):
-La casa Tassel de Víctor Horta.
-Estaciones del metro de París
4
-Antoni Gaudí
2. La Geométrica, más severa y con gusto por las superficies planas sin
resaltes ornamentales (Gran Bretaña, Austria, Alemania).
-Escuela de Bellas Artes de Glasgow.
1.3.2. Antoni Gaudí.
Sus primeras obras tienen influencia de las artes históricas, como el arte mudéjar
o el arte gótico, se puede observar en el Palacio Arzobispal de Astorga.
Encontrará también inspiración en la naturaleza: tanto en los vegetales como en
los animales. Empleará ahora el trencadís una combinación de piezas de azulejos
de distintos colores, como se observa en la Casa Batlló y en el Parque Güell.
Este estilo es apreciable en las casas que realizaron en Barcelona: "Casa Batlló"
donde las paredes se ondulan concibiéndolas al modo escultórico y donde se
rompe el concepto de simetría. Las ventanas imitan formas óseas y el tejado
imita la piel de un reptil.
Toda la inspiración es naturalista. La "Casa Milá o Pedrera" sigue las mismas
características de la obra anterior. La fachada se concibe con formas onduladas y
los balcones de hierro representan formas de hojarascas. Todo el interior rompe
con la línea recta y todo se concibe como un tejido celular. Gaudí diseñó todo el
mobiliario.
Sus obras de mayor envergadura son "El parque Güell" y "El templo a la Sagrada
Familia":
El "Parque Güell" fue encargado por Eusebio Güell para hacer una
urbanización que no se llegará a realizar. Hay una total adaptación al terreno. El
centro del parque se concibió con una gran plaza bajo la cual va un mercado
cubierto donde utiliza una variante de columnas dóricas. En .esta obra se ven
algunas influencias antiguas como la columna tipo cretense o el lagarto de una de
las escaleras que es copiado del templo de Delfos.
El templo a la Sagrada Familia le llevó buena parte de su vida. Instaló el taller
en la propia obra con el fin de dirigirlas más de cerca. Lo concibe como una
iglesia colosal de cinco naves y de cruz latina dentro de una estilo neogoticista
con creaciones muy personales. El arco empleado es el parabólico, el
hiperboloide. Los materiales son el cemento, la piedra, el hierro y los mosaicos,
cerámicas, todos ellos utilizado con una lógica orgánica y naturalista. Tanto los
elementos arquitectónicos como los escultóricos tienen una rica simbología
religiosa. Gaudí sólo pudo concluir la cripta, parte de la fachada del nacimiento y
una torre campanario de las 12 que el conjunto llevaría. La continuación de su
obra presenta problemas de interpretación de su proyecto. Muere en 1926.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXArquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXpapefons Fons
 
Tp7(i) modernismo catalan
Tp7(i)   modernismo catalanTp7(i)   modernismo catalan
Tp7(i) modernismo catalaneRetyk
 
ART NOVEAU
ART NOVEAUART NOVEAU
ART NOVEAU
vanerch
 
Catalogo arquitectura moderna europea y americana
Catalogo arquitectura moderna europea y americanaCatalogo arquitectura moderna europea y americana
Catalogo arquitectura moderna europea y americana
Kayglevisiyanu
 
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xx
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xxUd19. arquitectura y urbanismo s.xix xx
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xx
Rocío Bautista
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
aries moreno
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Jose Angel Garcia Andrino
 
Arquitectura y mobiliario desde s.XIX
Arquitectura y mobiliario desde s.XIXArquitectura y mobiliario desde s.XIX
Arquitectura y mobiliario desde s.XIX
carmengomez127
 
Los Diez Arquitectos de la historia de la Arquitectura
Los Diez Arquitectos de la historia de la ArquitecturaLos Diez Arquitectos de la historia de la Arquitectura
Los Diez Arquitectos de la historia de la Arquitectura
argenis molina
 
La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017
fernando rodriguez
 
Obras arquitectónicas y sus autores del estilo "Art Noveau"
Obras arquitectónicas y sus autores del estilo "Art Noveau"Obras arquitectónicas y sus autores del estilo "Art Noveau"
Obras arquitectónicas y sus autores del estilo "Art Noveau"
Celeste Velazco
 
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
Arq s. xix  historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristalArq s. xix  historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
fernando rodriguez
 
modernismo
modernismo modernismo
modernismo
AlexSuescum10
 
Tema XIII El arte del siglo xx Arquitectura
Tema XIII  El arte del siglo xx ArquitecturaTema XIII  El arte del siglo xx Arquitectura
Tema XIII El arte del siglo xx Arquitectura
francisco gonzalez
 
Tema 7 - El arte del s. XIX 1
Tema 7  - El arte del s. XIX 1Tema 7  - El arte del s. XIX 1
Tema 7 - El arte del s. XIX 1
Laura Corral
 
Arquitectos importantes del siglo xix y xx
Arquitectos importantes del siglo xix y xxArquitectos importantes del siglo xix y xx
Arquitectos importantes del siglo xix y xx
marumadrid1996
 
Sesión 9.- La Arquitectura de Vanguardia
Sesión 9.- La Arquitectura de VanguardiaSesión 9.- La Arquitectura de Vanguardia
Sesión 9.- La Arquitectura de VanguardiaAdriana Guerrero López
 
El art nouveau y su difusión en el mundo
El art nouveau y su difusión en el mundoEl art nouveau y su difusión en el mundo
El art nouveau y su difusión en el mundo
argenis molina
 
Gaudi casa batllo casa mila
Gaudi casa batllo casa milaGaudi casa batllo casa mila
Gaudi casa batllo casa mila93kestrel
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXArquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIX
 
Arquitectura En El Siglo Xix
Arquitectura En El Siglo XixArquitectura En El Siglo Xix
Arquitectura En El Siglo Xix
 
Tp7(i) modernismo catalan
Tp7(i)   modernismo catalanTp7(i)   modernismo catalan
Tp7(i) modernismo catalan
 
ART NOVEAU
ART NOVEAUART NOVEAU
ART NOVEAU
 
Catalogo arquitectura moderna europea y americana
Catalogo arquitectura moderna europea y americanaCatalogo arquitectura moderna europea y americana
Catalogo arquitectura moderna europea y americana
 
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xx
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xxUd19. arquitectura y urbanismo s.xix xx
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xx
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
 
Arquitectura y mobiliario desde s.XIX
Arquitectura y mobiliario desde s.XIXArquitectura y mobiliario desde s.XIX
Arquitectura y mobiliario desde s.XIX
 
Los Diez Arquitectos de la historia de la Arquitectura
Los Diez Arquitectos de la historia de la ArquitecturaLos Diez Arquitectos de la historia de la Arquitectura
Los Diez Arquitectos de la historia de la Arquitectura
 
La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017
 
Obras arquitectónicas y sus autores del estilo "Art Noveau"
Obras arquitectónicas y sus autores del estilo "Art Noveau"Obras arquitectónicas y sus autores del estilo "Art Noveau"
Obras arquitectónicas y sus autores del estilo "Art Noveau"
 
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
Arq s. xix  historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristalArq s. xix  historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
 
modernismo
modernismo modernismo
modernismo
 
Tema XIII El arte del siglo xx Arquitectura
Tema XIII  El arte del siglo xx ArquitecturaTema XIII  El arte del siglo xx Arquitectura
Tema XIII El arte del siglo xx Arquitectura
 
Tema 7 - El arte del s. XIX 1
Tema 7  - El arte del s. XIX 1Tema 7  - El arte del s. XIX 1
Tema 7 - El arte del s. XIX 1
 
Arquitectos importantes del siglo xix y xx
Arquitectos importantes del siglo xix y xxArquitectos importantes del siglo xix y xx
Arquitectos importantes del siglo xix y xx
 
Sesión 9.- La Arquitectura de Vanguardia
Sesión 9.- La Arquitectura de VanguardiaSesión 9.- La Arquitectura de Vanguardia
Sesión 9.- La Arquitectura de Vanguardia
 
El art nouveau y su difusión en el mundo
El art nouveau y su difusión en el mundoEl art nouveau y su difusión en el mundo
El art nouveau y su difusión en el mundo
 
Gaudi casa batllo casa mila
Gaudi casa batllo casa milaGaudi casa batllo casa mila
Gaudi casa batllo casa mila
 

Destacado

Las primeras vanguardias hasta 1914
Las primeras vanguardias hasta 1914Las primeras vanguardias hasta 1914
Las primeras vanguardias hasta 1914marinaalonsolopez
 
Arquitectura industrial del siglo XIX
Arquitectura industrial del siglo XIXArquitectura industrial del siglo XIX
Arquitectura industrial del siglo XIX
Ramón Ibarra
 
Las primeras vanguardias hasta 1914
Las primeras vanguardias hasta 1914Las primeras vanguardias hasta 1914
Las primeras vanguardias hasta 1914marinaalonsolopez
 
Las primeras vanguardias durante el período de entreguerras
Las primeras vanguardias durante el período de entreguerrasLas primeras vanguardias durante el período de entreguerras
Las primeras vanguardias durante el período de entreguerrasmarinaalonsolopez
 
Las primeras vanguardias durante el periodo de entreguerras
Las primeras vanguardias durante el periodo de entreguerrasLas primeras vanguardias durante el periodo de entreguerras
Las primeras vanguardias durante el periodo de entreguerrasmarinaalonsolopez
 
Segunda revolución industrial
Segunda revolución industrialSegunda revolución industrial
Segunda revolución industrial
María de la Paz
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardiasTema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardiasjesus ortiz
 

Destacado (8)

Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Las primeras vanguardias hasta 1914
Las primeras vanguardias hasta 1914Las primeras vanguardias hasta 1914
Las primeras vanguardias hasta 1914
 
Arquitectura industrial del siglo XIX
Arquitectura industrial del siglo XIXArquitectura industrial del siglo XIX
Arquitectura industrial del siglo XIX
 
Las primeras vanguardias hasta 1914
Las primeras vanguardias hasta 1914Las primeras vanguardias hasta 1914
Las primeras vanguardias hasta 1914
 
Las primeras vanguardias durante el período de entreguerras
Las primeras vanguardias durante el período de entreguerrasLas primeras vanguardias durante el período de entreguerras
Las primeras vanguardias durante el período de entreguerras
 
Las primeras vanguardias durante el periodo de entreguerras
Las primeras vanguardias durante el periodo de entreguerrasLas primeras vanguardias durante el periodo de entreguerras
Las primeras vanguardias durante el periodo de entreguerras
 
Segunda revolución industrial
Segunda revolución industrialSegunda revolución industrial
Segunda revolución industrial
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardiasTema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardias
 

Similar a La arquitectura en la segunda mitad del s. XIX

12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix
rodalda
 
16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix
alnugar
 
TEMA 12 SIGLO XIX
TEMA 12 SIGLO XIXTEMA 12 SIGLO XIX
TEMA 12 SIGLO XIX
Javier Lázaro Betancor
 
Arquitecturay escultura del S.XIX
Arquitecturay escultura del S.XIXArquitecturay escultura del S.XIX
Arquitecturay escultura del S.XIX
Cami Pacheco
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Andrés Piñero Gòmez
 
Arquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIXArquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIXmercedes
 
La arquitectura contemporanea
La arquitectura contemporaneaLa arquitectura contemporanea
La arquitectura contemporanea
hmosquera
 
Tema 14. Arquitectura a partir de la segunda mitad S. XIX
Tema 14.  Arquitectura a partir de la segunda mitad  S. XIXTema 14.  Arquitectura a partir de la segunda mitad  S. XIX
Tema 14. Arquitectura a partir de la segunda mitad S. XIX
Manuel guillén guerrero
 
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...Erik Gonzalez Suarez
 
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XXTema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
manuel G. GUERRERO
 
Arquitectura sxx
Arquitectura sxxArquitectura sxx
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XXArquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Javier Pérez
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseño
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseñoUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseño
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseño
Berenice V
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
profeshispanica
 
Tema 40 la arquitectura de los nuevos materiales. del eclecticismo al modern...
Tema 40  la arquitectura de los nuevos materiales. del eclecticismo al modern...Tema 40  la arquitectura de los nuevos materiales. del eclecticismo al modern...
Tema 40 la arquitectura de los nuevos materiales. del eclecticismo al modern...
Teresa Fernández Diez
 
Temas para la educación
Temas para la educación Temas para la educación
Temas para la educación
ngelaRamrez9
 
Art nouveau y sus principales representantes
Art nouveau y sus principales representantesArt nouveau y sus principales representantes
Art nouveau y sus principales representantes
Sylvia Nucete Guillen
 
Arquitectura siglos XIX y XX
Arquitectura siglos XIX y XXArquitectura siglos XIX y XX

Similar a La arquitectura en la segunda mitad del s. XIX (20)

12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix
 
16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix
 
TEMA 12 SIGLO XIX
TEMA 12 SIGLO XIXTEMA 12 SIGLO XIX
TEMA 12 SIGLO XIX
 
Arquitecturay escultura del S.XIX
Arquitecturay escultura del S.XIXArquitecturay escultura del S.XIX
Arquitecturay escultura del S.XIX
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Arquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIXArquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIX
 
9d7zxdprvyq7wwpc.pdf
9d7zxdprvyq7wwpc.pdf9d7zxdprvyq7wwpc.pdf
9d7zxdprvyq7wwpc.pdf
 
La arquitectura contemporanea
La arquitectura contemporaneaLa arquitectura contemporanea
La arquitectura contemporanea
 
Tema 14. Arquitectura a partir de la segunda mitad S. XIX
Tema 14.  Arquitectura a partir de la segunda mitad  S. XIXTema 14.  Arquitectura a partir de la segunda mitad  S. XIX
Tema 14. Arquitectura a partir de la segunda mitad S. XIX
 
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
 
Modernismo e Historicismos
Modernismo e HistoricismosModernismo e Historicismos
Modernismo e Historicismos
 
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XXTema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
 
Arquitectura sxx
Arquitectura sxxArquitectura sxx
Arquitectura sxx
 
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XXArquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XX
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseño
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseñoUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseño
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseño
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
 
Tema 40 la arquitectura de los nuevos materiales. del eclecticismo al modern...
Tema 40  la arquitectura de los nuevos materiales. del eclecticismo al modern...Tema 40  la arquitectura de los nuevos materiales. del eclecticismo al modern...
Tema 40 la arquitectura de los nuevos materiales. del eclecticismo al modern...
 
Temas para la educación
Temas para la educación Temas para la educación
Temas para la educación
 
Art nouveau y sus principales representantes
Art nouveau y sus principales representantesArt nouveau y sus principales representantes
Art nouveau y sus principales representantes
 
Arquitectura siglos XIX y XX
Arquitectura siglos XIX y XXArquitectura siglos XIX y XX
Arquitectura siglos XIX y XX
 

Más de marinaalonsolopez (20)

Aracne
AracneAracne
Aracne
 
Atenea
AteneaAtenea
Atenea
 
Dafne
DafneDafne
Dafne
 
Artemis
ArtemisArtemis
Artemis
 
Toulouse Lautrec
Toulouse LautrecToulouse Lautrec
Toulouse Lautrec
 
Paul Cézanne
Paul CézannePaul Cézanne
Paul Cézanne
 
Juan Gris
Juan Gris Juan Gris
Juan Gris
 
Edgar Degas
Edgar DegasEdgar Degas
Edgar Degas
 
Henri Matisse
Henri  MatisseHenri  Matisse
Henri Matisse
 
Giorgio de Chirico
Giorgio de ChiricoGiorgio de Chirico
Giorgio de Chirico
 
Giacomo Balla
Giacomo BallaGiacomo Balla
Giacomo Balla
 
Edouard Manet
Edouard Manet Edouard Manet
Edouard Manet
 
Amedeo Modigliani
Amedeo ModiglianiAmedeo Modigliani
Amedeo Modigliani
 
Claude Monet
Claude MonetClaude Monet
Claude Monet
 
Vincent van Gogh
Vincent van Gogh Vincent van Gogh
Vincent van Gogh
 
Umberto Boccioni
Umberto Boccioni Umberto Boccioni
Umberto Boccioni
 
René Magritte
René MagritteRené Magritte
René Magritte
 
Edvard Munch
Edvard MunchEdvard Munch
Edvard Munch
 
Pierre Auguste Renoir
Pierre Auguste RenoirPierre Auguste Renoir
Pierre Auguste Renoir
 
Otto Dix
Otto DixOtto Dix
Otto Dix
 

Último

Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 

Último (20)

Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 

La arquitectura en la segunda mitad del s. XIX

  • 1. 1 1. La Arquitectura en la segunda mitad del s.XIX. -A lo largo del siglo XIX, desde la recreación del Clasicismo hasta la arquitectura del hierro, van a coexistir dos líneas de acción en la arquitectura: arte e ingeniería. La persistencia del primer factor, buscando nuevas formas, y la audacia de la técnica, ofrecen nuevas expresiones. Las nuevas necesidades surgidas en la sociedad industrial serán solucionadas mediante la combinación de cuatro factores: -El ideal nacionalista surgido de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848, en lucha con los principios del absolutismo. Este ideal motivará que Francia, España, Alemania o Gran Bretaña busquen en las fuentes de su pasado formas nuevas de expresión que rompan con la monotonía del Clasicismo. El Romanticismo defendía los principios de libertad frente al absolutismo, y las peculiaridades "nacionales" frente a la uniformidad de los estilos del pasado. -El colonialismo: la economía europea necesita, desde 1850 nuevos mercados, como consecuencia del desarrollo industrial. En esta situación, las principales potencias económicas se lanzan a la creación de imperios coloniales. Las metrópolis europeas importarán, principalmente de Asia, elementos culturales exóticos, que serán aplicados en edificios de todo tipo: palacios, cafés, invernaderos, etc. -La nueva sociedad nacida de la Revolución Industrial tendrá exigencias distintas a las anteriores: De comunicación como el ferrocarril que plantea la necesidad de grandes obras públicas, como puentes y estaciones; de museos y bibliotecas por el desarrollo de la cultura; de nuevas instalaciones para las grandes industrias y de grandes edificios para las Exposiciones Universales. -Aparecen los nuevos materiales como el hierro y el vidrio y más tarde el hormigón. - El hierro colado sustituye a la forja; permite fabricar largas vigas y adornos a un coste reducido. - El vidrio logra producir grandes planchas que permitirá grandes zonas acristaladas. 1.1. El Historicismo. Está unido al Romanticismo, y se caracteriza por el revival: la vuelta a los estilos anteriores según el tipo de edificios. Se expresa con el nombre de Neo-: neorromano, neoindio, etc. En Gran Bretaña tuvo un fuerte arraigo el Neogótico. Con el revival se vuelve al gótico, que se adapta a los nuevos materiales y necesidades. Destaca el Parlamento de Londres. Para las iglesias existe una preferencia por el neogótico, para los edificios de carácter público el neoclásico, para la banca el neorromano, para los cafés el neoturco y para los edificios de espectáculos el neobarroco.
  • 2. 2 El Eclecticismo (ecléctico=que no está definido) superpone a una estructura homogénea, que es el edificio, todo tipo de estilos ornamentales, tales como neorrenacimiento, neomudéjar, neobarroco, o estilos orientales, todos ellos debidamente moderados y mezclados. Alguna obra: -La ópera de París: el primer piso es neorrenacentista, el segundo neobarroco con influencia de los palacios franceses y el remate sería neoclásico. 1.2. La arquitectura del hierro. 1.2.1. Características generales -Prioridad del vacío frente a la masa. -Utilización de los nuevos materiales, sobre todo hierro, hormigón armado y vidrio. El hierro va a ser colado obteniéndose piezas de gran formato pudiendo ser modeladas para realizar columnas y arcos. -Esta arquitectura va a estar realizada por ingenieros. -Destacan la Torre Eiffel y el auditorio de Chicago. 1.2.2. Obras -Puentes, con un diseño romano. -Exposiciones universales: lugares donde se mostraban todos los hallazgos industriales y tecnológicos de cada país (propaganda). Se celebraban en los países más industrializados, principalmente en Francia y Gran Bretaña. Se organizaba a partir de una serie de pabellones o edificios de hierro y cristal (mayor luminosidad) que se adjudicaban a cada país. Finalizada la exposición, generalmente, se fundía el hierro y se reutilizaban los vidrios. La Torre Eiffel se construyó con motivo de la Exposición Universal celebrada en París en 1889, imita un faro, sería el faro de la modernidad. -Bibliotecas: la Biblioteca Nacional de París, de Labrouste, tiene una gran sala de lecturas llena de luz que penetra a través de una serie de cúpulas y vidrieras que perforan el techo. Las columnas que la sustentan son de hierro, muy finas y esbeltas. -Mercados. -Estaciones de ferrocarril, como la de Atocha. -Palacios como el de cristal del Retiro de Velázquez Bosco. -Se emplea el hierro en el mobiliario urbano, farolas, templetes, etc.) 1.2.3. La escuela de Chicago. En 1871 la ciudad de Chicago sufrió un terrible incendio, y dado su creciente prestigio económico, la demanda del suelo provoca que suba el precio de éste, por lo que se comienzan a construir rascacielos, una construcción en altura en el mínimo espacio posible. Los factores que posibilitaron su desarrollo fueron: la
  • 3. 3 necesidad de aprovechar al máximo los solares; el invento del ascensor; el hierro como material de construcción. Los edificios se construyen con vigas de hierro y de viga a viga se construye un muro “cortina”. Gracias al empleo de este material se eliminó la madera (evitando la propagación del fuego), y gracias a la construcción de estos muros “cortina” que no sustentaban ningún elemento, se incorporaron grandes ventanales en las fachadas, dotándolas de gran luminosidad. La obra más representativa de esta escuela es el Auditorio de Chicago de Louis Sullivan (1856-1924), de fachada neorrománica y almohadillada. 1.3. El modernismo. El Modernismo es un estilo arquitectónico que se desarrolla en los países europeos entre 1890 y 1915. El estilo modernista fue, sobre todo, decorativo y sus manifestaciones más características tuvieron lugar en el campo de las artes aplicadas: cerámica, vidrio, joyería, grabado y cartel. No obstante, existió una amplia proliferación de arquitectos que, a la vez que mostraron su preferencia por los aspectos ornamentales del estilo, realizaron importantes aportaciones en el terreno estructural. 1.3.1. Características generales. - La diversidad nacional, coincide con la variedad de denominaciones que el movimiento va a tener en cada país: Art Nouveau en Francia, Modern Style, en Inglaterra, Jugendstil, en Alemania, Liberty, en Italia, Modernismo, en España, y Secession, en Austria. - Predominan las líneas curvas, los arabescos, la decoración floral, los temas marinos, los cabellos femeninos ondulados, que se mezclan con animales también curvilíneos, como garzas, mariposas y libélulas. Sin abandonar el naturalismo, algunas corrientes del estilo tienen predilección por la línea recta y los planos perpendiculares. - Trata de conseguir la fusión entre la vida cotidiana y el Arte. Por eso, los artistas diseñan desde los objetos -muebles, cubiertos, alfombras- hasta los edificios. Se produce así una unificación de las artes, que se conciben como elementos para crear un ambiente determinado. - El modelado plástico y sinuoso de las superficies murales: así, el edificio se concibe como un ser vivo, susceptible de crecimiento y totalmente opuesto al racionalismo del Neoclasicismo. La asimetría en las puertas y en los detalles decorativos obedece a un programa estético definido. - Podemos diferenciar dos líneas maestras en el Modernismo: La Ondulante, caracterizada por el empleo de motivos históricos (sobre todo del Gótico) que insisten en el carácter orgánico del espacio y la decoración (Bélgica, Francia, España): -La casa Tassel de Víctor Horta. -Estaciones del metro de París
  • 4. 4 -Antoni Gaudí 2. La Geométrica, más severa y con gusto por las superficies planas sin resaltes ornamentales (Gran Bretaña, Austria, Alemania). -Escuela de Bellas Artes de Glasgow. 1.3.2. Antoni Gaudí. Sus primeras obras tienen influencia de las artes históricas, como el arte mudéjar o el arte gótico, se puede observar en el Palacio Arzobispal de Astorga. Encontrará también inspiración en la naturaleza: tanto en los vegetales como en los animales. Empleará ahora el trencadís una combinación de piezas de azulejos de distintos colores, como se observa en la Casa Batlló y en el Parque Güell. Este estilo es apreciable en las casas que realizaron en Barcelona: "Casa Batlló" donde las paredes se ondulan concibiéndolas al modo escultórico y donde se rompe el concepto de simetría. Las ventanas imitan formas óseas y el tejado imita la piel de un reptil. Toda la inspiración es naturalista. La "Casa Milá o Pedrera" sigue las mismas características de la obra anterior. La fachada se concibe con formas onduladas y los balcones de hierro representan formas de hojarascas. Todo el interior rompe con la línea recta y todo se concibe como un tejido celular. Gaudí diseñó todo el mobiliario. Sus obras de mayor envergadura son "El parque Güell" y "El templo a la Sagrada Familia": El "Parque Güell" fue encargado por Eusebio Güell para hacer una urbanización que no se llegará a realizar. Hay una total adaptación al terreno. El centro del parque se concibió con una gran plaza bajo la cual va un mercado cubierto donde utiliza una variante de columnas dóricas. En .esta obra se ven algunas influencias antiguas como la columna tipo cretense o el lagarto de una de las escaleras que es copiado del templo de Delfos. El templo a la Sagrada Familia le llevó buena parte de su vida. Instaló el taller en la propia obra con el fin de dirigirlas más de cerca. Lo concibe como una iglesia colosal de cinco naves y de cruz latina dentro de una estilo neogoticista con creaciones muy personales. El arco empleado es el parabólico, el hiperboloide. Los materiales son el cemento, la piedra, el hierro y los mosaicos, cerámicas, todos ellos utilizado con una lógica orgánica y naturalista. Tanto los elementos arquitectónicos como los escultóricos tienen una rica simbología religiosa. Gaudí sólo pudo concluir la cripta, parte de la fachada del nacimiento y una torre campanario de las 12 que el conjunto llevaría. La continuación de su obra presenta problemas de interpretación de su proyecto. Muere en 1926.