SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA 14 PANORAMA DE LA ARQUITECTURA A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DEL
SIGLO XIX
CONTEXTO HISTORICO.
A partir de la segunda mitad del siglo y hasta la actualidad la arquitectura ha vivido en constante
transformación.
El proceso de industrialización provocó el crecimiento demográfico y migración campo-ciudad que da lugar
a su vez al crecimiento de las ciudades y a la necesidad de planes urbanos ( ENSANCHES ) y RESPUESTAS A
LAS NUEVAS NECESIDADES DE UNA CIUDAD : FUNDAMENTALMENTE DOS..
En primer lugar VIVIENDAS Y SERVICIOS adecuados para la creciente población urbana. ( museos,
bibliotecas, salas de ópera) Por este motivo el urbanismo se convirtió en una cuestión prioritaria.
En segundo lugar facilitar la comunicación dentro de los recintos urbanos y de posibilitar la comunicación
de unos núcleos con otros. ( estaciones de ferrocarriles, puentes, …)
Otro aspecto a destacar es la revolución industrial con la consiguiente aparición de nuevos materiales(
hierro, acero. Hormigón, vidrio…) que influirán en la nueva arquitectura.
Durante la mayor parte del siglo XIX, la arquitectura y la ingeniería libraron una dura batalla por
imponerse una sobre la otra. Los arquitectos defendían la diferencia entre la arquitectura tradicional,
considerada como un arte noble y aprendida en las escuelas de artes , y los ingenieros considerados como
constructores de estructuras metálicas
Por su parte los ingenieros se consideraban los más adecuados para resolver los problemas de espacio y
comunicaciones de la sociedad moderna
Por todo ello en principio LA ARQUITECTURA recurrió a la recuperación de estilos del pasado o su
fusión (historicismo y eclecticismo)), a la revalorización de la arquitectura popular ( Arts and Crafts) mientras
que por otra parte INGENIEROS Y ALGUNOS ARQUITECTOS iniciaban la exploración de los nuevos
materiales ( ingeniería o arquitectura del hierro)
Hacia finales de siglo los arquitectos empiezan a utilizar los nuevos materiales apareciendo los INICIOS
DE LA ARQUITECTURA MODERNA que se adaptan a las necesidades funcionales de la sociedad
contemporánea: Escuela de Chicago y Art Nouveau o Modernismo
TEMA 14. PANORAMA DE LA
ARQUITECTURA
Contexto histórico del siglo XIX
Estilos o Tendencias
- Historicismo y eclecticismo
- Arquitectura del hierro
- Escuela de Chicago
- Modernismo : ondulante y geométrico
PANORAMA ARQUITECTÓNICO DEL
S. XX
- Racionalismo funcionalista
- El organicismo
- Últimas tendencias
2
HISTORICISMO Y ECLECTICISMO
Se relaciona con el ROMANTICISMO revalorizar el pasado de los pueblos, en cuanto singulariza y diferencia a
unos de otros o valoración de culturas exóticas extraeruopeas. Por este motivo los NEOS REMITEN AL
PASADO.: Ejemplos . Neorromano para edificios públicos; neorrománico o neogótico para iglesias., Un
ejemplo especial es el PARLAMENTO de Londres de Pugin; ) Neomudejar ( en España: plazas de toros,
algunas iglesias) Referencia a lo exótico: Neoindio PABELLÓN Real de Brighton, de Jhon Nash donde utilizó
ya columnas, vigas y barandillas de hierro;
SE LLAMA ECLECTICISMO A LA MEZCLA DE estilos Ejemplo OPERA DE PARIS DE Garnier
PABELLON DE BRIGTON ÓPERA DE PARIS
.LA INTRODUCCION DE NUEVOS MATERIALES : EL HIERRO
Se relaciona con la Revolución Industrial con la
consiguiente renovación de materiales y de la
importancia de los ingenieros. . La primera renovación
técnica la proporciona el empleo del metal ( hierro,
acero) vidrio y una segunda la del hormigón armado
Estos materiales fueron los que propiciaron el
nacimiento de una nueva concepción arquitectónica.
1 El empleo de elementos de soporte, como vigas, arcos
metálicos o el hormigón, muy reducidos en número que
mantenían por sí solos la cubierta PERMITIERON
QUE EL MURO SE CONVIRTIERA EN UN
ELEMENTO DE RELLENO FACILMENTE
SUSTITUIBLE POR VIDRIERAS O CUALQUIER
OTRO ELEMENTO..
2 Así mismo2 Así mismo2 Así mismo2 Así mismo La utilización de estos elementos
metálicos y de hormigón permiten menor número de
elementos de soporte y más separados y por tanto
construcción de amplias superficies, la elevación de
bóvedas de gran amplitud y superponer pisos.
Las primeras aplicaciones de
los nuevos materiales como el hierro
se vinculan con las necesidades del
momento: Puentes, estaciones
ferroviarias ( Atocha), mercados( Les
Halles de Paris) , salas de lectura,
palacios de exposiciones, fábricas,
almacenes.
Ejemplos: Sala de lectura de laEjemplos: Sala de lectura de laEjemplos: Sala de lectura de laEjemplos: Sala de lectura de la
Biblioteca Nacional de París, de HenriBiblioteca Nacional de París, de HenriBiblioteca Nacional de París, de HenriBiblioteca Nacional de París, de Henri
LABROUSTE,LABROUSTE,LABROUSTE,LABROUSTE, constituida por cúpulasconstituida por cúpulasconstituida por cúpulasconstituida por cúpulas
de cristalde cristalde cristalde cristal sostenidas por finassostenidas por finassostenidas por finassostenidas por finas
columnascolumnascolumnascolumnas
La Torre EiffelLa Torre EiffelLa Torre EiffelLa Torre Eiffel es el gran símbolo de
la arquitectura del hierro. Eiffel estaba
especializado en la construcción de
estaciones, mercados, puentes
Cristal Palace de Joseph PastónCristal Palace de Joseph PastónCristal Palace de Joseph PastónCristal Palace de Joseph Pastón .
HACIA LA ARQUITECTURA MODERNA
SE ABANDONAN LOS PRESUPUESTOS HISTORICISTAS Y SE EMPIEZAN A UNIR ARQUITECTURA E
INGIENERÍA. . Los primeros pasos de la arquitectura moderna se dieron a finales del siglo XIX y fueron La
ESCUELA DE CHIICAGO en EE UU y EL ARTE NOUVEAU O EL MODERNISMO en Europa
A. LA ESCUELA DE CHICAGO
Surge en el último tercio del siglo XIX. Después del
incendio de esta ciudad en 1871, la demanda se dispara y
como el suelo es caro los arquitectos elevan los edificios en
altura CRECIMIENTO EN ALTURA: rascacielos. Facilitada
también por el invento del ascensor.(OTIS)
- Utilizan como elementos de soportes el metal que
permitían superponer pisos, pero también vidrios y
materiales tradicionales.
- Prescinden de modo consciente de los elementos
ornamentales PREFIEREN LA FUNCIONALIDAD, dejando los
adornos para cornisas o portada de los edificios.
. Por todo ello se concede primacía a
aspectos como ventilación, iluminación,
distribución racional de espacios en
habitáculos de vivienda y oficinas.
La necesidad de iluminar los interiores
obliga al empleo de un tipo de ventana ancha
y dividida en cuerpos ( ventana de Chicago)
Louis SULLIVAN : “ Auditorio de Chicago
Almacenes Carson”. .
3
BIBLIOTECA DE PARIS ESCUELA DE CHICAGO . AUDITORIO
B ART NOUVEAU, MODERNISMO.
INTRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES. En la última década del siglo XIX se difundió
una nueva manera de entender la arquitectura que rompe con el historicismo y que se extendió
hasta la Primera Guerra Mundial ( 1890-1914). Se encuentra por toda Europa con diferentes
nombres : art nouveau , en Francia y Bélgica ; Jugendstill en Alemania; modern style en Gran
Bretaña , o modernismo en España. Todos responden, no obstante, a unas parecidas
consideraciones: Utilizar los nuevos materiales pero recuperar el carácter de bella arte y no
ingeniería de la arquitectura.
1 Utilización de las múltiples posibilidades de los nuevos materiales, aunque dan primacía al
hierro, tanto con fines constructivos como decorativos.
2 Conseguir una Nueva expresividad, pues el edificio aparece como un ser vivo, asimétrico, con
superficies visuales sinuosas, susceptible de crecimiento, alternancia de vigas de hierro y ladrillo o
capiteles o vigas de hierro que se transforman en elementos vegetales o se policroman..(
Antecedente de la arquitectura orgánica o del organicismo)
3 UNIÓN VIDA cotidiana y el Arte. Por eso los artistas diseñan también muebles, alfombras ,
puertas, lámparas…..
SE DIFERENCIAN dos tendencias la ondulante : ART NOUVEAU ( VICTOR HORTA Y GUIMARD)
Y EL MODERNISMO EN ESPAÑA(ANTONIO GAUDI ) y la tendencia rectílínea o geométrica: Escuela de
Glasgow (MACKINTOSK) y el movimiento de la Secesión de Viena ( OTTO WAGNER)
1 EL MODERNISMO ONDULANTE Gusto por lo sinuoso, por la consideración del edificio como un
ser vivo.
CASA TASSEL de VICTOR VAN HORTA Importancia del valor decorativo del hierro, pues los
elementos estructurales se curvan, están a la vista, percibiéndose una doble función constructiva (
permitiendo una gran libertad en la distribución) y poética o estética, interés por el mundo vegetal y
la línea curva tanto en fachadas como en ornamentos .
En Francia, Hector GUIMARD, conocido por las entradas al “ metro” , caracterizadas por armazones
metálicos con formas orgánica
4
EL MODERNISMO EN ESPAÑA : ANTONIO GAUDI (1852-1926) El estilo Gaudí se caracteriza por:
A. Utiliza los nuevos materiales ( hierro, vidrio…) como los tradicionales) pero con gran libertad.
Además materiales como la cerámica para revestimiento.
B Recurso a los estilos medievales, especialmente el Gótico, del cual toma el sistema de bóvedas,
que ofrecen la posibilidad de cubrir el máximo espacio con la mínima cantidad de materiales, además
por su flexibilidad se adaptan a las formas sinuosas. De la arquitectura islámica importancia de
elementos decorativos como cerámica : efectos color y luz
C Inspiración en la naturaleza.: en plantas, flores y tallos. Estas formas naturales son
reinterpretadas y convertidas en formas geométricas: formas helicoidales, parábolas, y líneas
curvas en general. Efecto dinámico
D importancia del color que unido a las formas y decoración crea un espacio en movimiento .
) para los revestimientos de sus edificios
E Misticismo y consagración al arte de construir. Esta consagración se mezcla con SU creciente
religiosidad que le llevará, especialmente en su última etapa a rechazar cualquier encargo no
religioso.
Mecenazgo de la aristocracia y de la burguesía catalana en unos momentos de crecimiento
económico y de exaltación del nacionalismo. Su gran mecenas fue el conde Eusebio Güell, magnate
de la industria textil ennoblecido.
En la obra de Gaudí se pueden distinguir tres etapas:
1 De 1878-1900. Etapa de formación, Su estilo se encuadra en el eclecticismo o historicismo
aunque con una nueva concepción ya que emplea superficialmente el color como complemento
del volumen. Son representativos de esta época los siguientes edificios:), Casa de los Botines en
León; Palacio Episcopal de Astorga ( León) , El Capricho de Comillas.
2 De 1900 a 1914. Parque Gúell . Casa Batllo; Casa Milá o La Pedrera, Colonia Gúell, Empleo de
materiales nuevos y tradicionales, la arquitectura como organismo vivo, con referencias a la
naturaleza VER CASA MILÁ o “LA PEDRERA “
3 De 1914 a 1926. Solo se dedica al templo de la Sagrada Familia. la concibe como un conjunto
de columnas arborescentes inclinadas, cuyas ramas sujetan un follaje de bóvedas parabólicas.
Además todo tiene un significado religioso . Imaginó una iglesia de planta de cruz latina partiendo
de la cripta inicial. Sobre ésta, se instalaría el altar mayor, rodeado de siete capillas absidiales
dedicadas a los siete gozos y siete dolores de San José. En el exterior las fachadas del Nacimiento-
lado de la Epistola- y de la Pasión- lado del Evangelio- tienen tres puertas que se corresponden con :
fe, esperanza y caridad. Las torres serían 18: cuatro encima de cada fachada que harían un total de
12 – simbolo de los apóstoles-, en el centro de la iglesia, el cimborrio dedicado a Jesucristo; detrás
el cimborrio dedicado a la Virgen, y alrededor de la torre central otra 4 dedicada a los evangelistas. (
ABSIDE)
Amplias escalinatas llevan a cada puerta, la más monumental, la del Portal de la Gloria, tendría en
el rellano un surtidor de agua como símbolo de los elementos de la naturaleza, siempre presente en
su obra.
CRIPTA COLONIA GÜELL 1898-1917 SAGRADA FAMILIA
5
B 2. . EL MODERNISMO GEOMÉTRICO . Se caracteriza por el predominio de la línea recta y escasa
ornamentación.
En Inglaterra ( Modern style) la Escuela de Glasgow y dentro de ella MACKINTOSH ( 1862-1928).
Su obra principal es la Escuela de Bellas Artes de Glasgow, con líneas rectas, planos prismáticos,
módulos geométricos, combinación de metal, vidrio y piedra. Edificio puramente funcional, sin
decoración, salvo el vano de la entrada.
En Austria ( Secession) . El maestro de este grupo es Otto WAGNER( 1841-1918) Esta escuela con
sus líneas puras y sus superficies lisas y rectas anuncian el funcionalismo posterior. ( Solo puede
ser bello lo que es práctico) Casa Mayólica
CASA BATLLO. LA PEDRERA PARQUE GÜELL
6
PANORAMA ARQUITECTONICO DEL SIGLO XX
RACIONALISMO: FUNCIONALISMO Y ORGANICISMO..
A. EL RACIONALISMO FUNCIONALISTA
Este movimiento en el que se incluyen varios arquitectos tiene varios puntos comunes:
desaparecen los elementos ornamentales heredados de la tradición y nace un nuevo lenguaje
basado en la simplicidad de las formas, retorno a los volúmenes elementales ( cubo, cilindro,
prisma), y tener en cuenta ante todo la función como condicionante esencial de la forma, de ahí el
nombre de funcionalismo.
Este movimiento surge en principio en Alemania con LA BAUHAUS que durante tiempo fue
dirigida por Walter GROPIUS . Sus edificios muestran las características antes señaladas, más
amplias superficies acristaladas y diáfanas “ fábrica Fagus “ ( 1910-1914) o “ Edificio de la Bauhaus”
Una de las figuras claves del funcionalismo es LE CORBUSIER ( 1887-1965). Su pensamiento y
escritos le convirtieron en un ejemplo de la revolución constructiva y urbanística que estaba por
venir.
. Utilizando como material el hormigón armado , desarrolló esquemas-tipo , aplicables según
la clase de edificio y su función: la villa, rascacielos, museo, …..predominando los volúmenes
nítidos y la proporción utilizando un canon ( el modulor).
Su teoría constructiva se puede resumir:
a. Los pilares ( PILOTES) o columnas deben ser libres, dejando la casa aislada del suelo.
Con ello se eliminan las humedades
b. El muro se convierte en independiente . No es elemento de soporte, sino una pantalla
que se puede distribuir de manera libre.
c. Planta libre o plan libre: permite la distribución del espacio interior al gusto del
arquitecto.
d. Fachada libre y ventana longitudinal: al perder el muro su función sustentante se
construyen ventanas longitudinales que dan más luz. La fachada es también libre en
función de las necesidades de cada piso.
e. La terraza jardín o techo jardín . Es una de las invenciones más curiosas; permite
organizar el techo de modo que se pueda hacer un jardín, un solarium…..
Además de estos aspectos, Le Corbusier presenta a lo largo de su obra una gran preocupación por
el urbanismo, por el desarrollo armónico de las ciudades para que sean a la vez habitables y
funcionales.
Interesado por los problemas que ocasionaba el crecimiento de la población urbana, opinaba
que los problemas urbanísticos se resolverían agrupando las viviendas en grandes bloques , que
albergaran a cientos de familias con un adecuado nivel de comodidad. Sus concepciones siguen
vigentes en la actualidad cuando observamos edificios de varias plantas con grandes cristaleras o
levantados sobre estacas de hormigón que liberan las zonas bajas para aparcamientos o locales
comerciales
Algunas de sus obras de esquema-tipo son:
Villa Saboya( 1928-1930), Sintetiza las ideas del arquitecto: geometría, pilares o columnas que
dejan un espacio libre, ventanas longitudinales.
Unidad de Habitación ( Marsella)( 1947-1952) En esta obra se observan las preocupaciones
urbanísticas del arquitecto: claridad funcional: ventanales, confort, espacio colectivo ( jardines)…..
Capilla o Iglesia de Ronchamp( 1950-1955) donde desarrolla las posibilidades expresivas del
hormigón armado , consiguiendo formas curvas y juegos de colores que armonizan con la
naturaleza.. En este sentido se puede considerar de tipo organicista.
OTROS ARQUITECTOS DEL MOVIMIENTO RACIONALISTA SON
MIES VAN DER ROHE ) Rechaza la forma en cuanto tal, si no es resultado de una función. Las obras
más importantes son: “ Pabellón alemán de la Exposición Universal de Barcelona” y el “ Edificio
Seagran” en Chicago.
7
B EL ORGANICISMO: FRANK LLOYD WRIGHT.
El principal arquitecto es WRIGHT que quiso unir los avances técnicos con una ciudad más humana, que
no creciera en altura, sino que se extendiera hacia fuera. Contrario a los grandes rascacielos, prefería
edificios bajos, muy influidos por la concepción japonesa. Los edificios no debían ser un esqueleto cerrado
de hormigón, sino que debían integrarse con la naturaleza
Características :
- Trata de integrar la arquitectura en su ambiente natural sin prescindir de la tradición
funcional, es decir, tener en cuenta las características del hombre o grupo al que van
destinadas sus obras.
- Admira la arquitectura japonesa, con la que entronca en la elaboración de espacios internos
que se continúan y confunden con los externos.
- Empleo volúmenes claros: paralelípedos, prismas, cubos….; que le entroncan con la
corriente racionalista europea.
Entre sus obras destaca : La casa Robie, y la Casa Kaufmann o Casa de la Cascada En esta se puede
observar:
- que existe una continuidad del espacio , ya que juega con planos horizontales de hormigón y
los muros verticales de piedra de aparejo irregular.
- Que existe una integración con la naturaleza : horizontales ( piedra), verticales ( cascada)
- Que los ángulos interiores son ventanales , lo cual permite unir el espacio interior y el
exterior y un amplia iluminación.
Otro edificio a destacar es el Museo Guggenheim de Nueva York ( 1944-1959). Un espacio
determinado en su interior por una rampa en espiral que los visitantes deben descender
suavemente mientr5as contemplan los cuadros.
A partir de 1945 esta corriente orgánica tuvo varios continuadores como Alvar Aalto ; y varios edificios
que reflejan su influencia como : la Opera de Sydney a modo de grandes velas o conchas desplegadas sobre
plataformas
LE CORBUSIER CASA SABOYA WRIGHT. CASA DE LA CASCADA
8
ULTIMAS TENDENCIAS.
Desde Le Corbusier hasta la actualidad la evolución en el campo de la arquitectura ha
sido enorme. No existe un estilo único, aparecen ejemplos en diferentes partes del
mundo; presenta una gran variedad de edificaciones ( operas, museos, facultades
universitarias, estaciones de trenes o aeropuertos…), y en los últimos tiempos aparece
una vuelta a la preocupación por la estética y el papel ornamental del edificio en el
escenario urbano.
Entre otras tendencias se pueden señalar:
a. El estilo internacional que supone una continuación de los presupuestos del
funcionalismo Edificio Seagran de Mies Van der Rohe.
b. Estilo High-tech. Exagera y realza los valores tecnológicos, siendo visibles los
elementos destinados a satisfacer las necesidades de los edificios, como
calefacción, ventilación, ascensores,… Ejemplo: Centro Georges Pompidou del
arquitecto Renzo Piano .
Norman Foster es autor de varias construcciones caracterizadas por trasladar al
exterior los elementos estructurales o de servicios, como tubos de ventilación.
c. tendencia posmoderna Recuperación de los motivos históricos, al margen de
la función y proporciones que tuvieron en el pasado; la utilización del decorado
añadido como un elemento simbólico para singularizar los edificios, el sentido
provocador del color y la forma. Ejemplos rascacielos AT& T de N. York ,
Edificio Portland; el “ Edificio Abraxas “ de Ricardo Bofill, concebido como
palacio, teatro, circo, a la manera de clasicismo barroco, pero con una
integración funcional heredada del Racionalismo.
d. Tendencia deconstructivista. Ejemplo Museo Guggenheim de Bilbao de Frank
Gehry. Frente a la lógica geométrica y volúmenes elementales de la
arquitectura, incorporan formas inestables que se expanden en diferentes
direcciones y se combinan de forma aleatoria.. Se pueden observar ángulos muy
agudos, volúmenes que se rompen e interpenetran y planos curvados.
TEATRO DE LA ÓPERA DE SIDNEY Y MUSEO POMPIDOU
9
DECONSTRUCCIÓN. MUSEO GUGGENHEIN BILBAO Y CASA DANZANTE EN PRAGA
CALATRAVA VALENCIA CIUADAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS
NOR,MAN FOSTER ST. MARY AXE. SWIS.
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 13 siglo xx
Tema 13 siglo xxTema 13 siglo xx
Tema 13 siglo xx
Javier Lázaro Betancor
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
Javier Pérez
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barrocoFRS1
 
Tema 11 neoclascismo
Tema 11 neoclascismoTema 11 neoclascismo
Tema 11 neoclascismo
Javier Lázaro Betancor
 
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIXDiapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIXJose Angel Martínez
 
Tema 10 barroco español
Tema 10 barroco españolTema 10 barroco español
Tema 10 barroco español
Javier Lázaro Betancor
 
Arquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h iiArquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h ii
Carla Díaz
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13Jose Angel Martínez
 
Tema 14. arquitectura y escultura barrocas españolas
Tema 14. arquitectura y escultura barrocas españolasTema 14. arquitectura y escultura barrocas españolas
Tema 14. arquitectura y escultura barrocas españolas
Oscar González García - Profesor
 
TEMA 12 SIGLO XIX
TEMA 12 SIGLO XIXTEMA 12 SIGLO XIX
TEMA 12 SIGLO XIX
Javier Lázaro Betancor
 
10 arte barroco europeo
10 arte barroco europeo10 arte barroco europeo
10 arte barroco europeo
gorbea
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte góticoFRS1
 
Arquitectura y urbanismo en el siglo xix
Arquitectura y urbanismo en el siglo xixArquitectura y urbanismo en el siglo xix
Arquitectura y urbanismo en el siglo xixJose Angel Martínez
 
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoDiapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoJose Angel Martínez
 
Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitectura
Ginio
 
Revista historia II
Revista historia IIRevista historia II
Revista historia II
Johanny Hernandez
 
Aproximación al arte. prehistoria y antigüedad
Aproximación al arte.  prehistoria y antigüedadAproximación al arte.  prehistoria y antigüedad
Aproximación al arte. prehistoria y antigüedad
FRS1
 
Diapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura BarrocaDiapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura Barroca
Jorge Diaz
 
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
Tema 7.1. Arquitectura del  QUATTROCENTOTema 7.1. Arquitectura del  QUATTROCENTO
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
Manuel guillén guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Tema 13 siglo xx
Tema 13 siglo xxTema 13 siglo xx
Tema 13 siglo xx
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
 
Arquitectura gotica
Arquitectura goticaArquitectura gotica
Arquitectura gotica
 
Tema 11 neoclascismo
Tema 11 neoclascismoTema 11 neoclascismo
Tema 11 neoclascismo
 
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIXDiapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
 
Tema 10 barroco español
Tema 10 barroco españolTema 10 barroco español
Tema 10 barroco español
 
Arquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h iiArquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h ii
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
 
Tema 14. arquitectura y escultura barrocas españolas
Tema 14. arquitectura y escultura barrocas españolasTema 14. arquitectura y escultura barrocas españolas
Tema 14. arquitectura y escultura barrocas españolas
 
TEMA 12 SIGLO XIX
TEMA 12 SIGLO XIXTEMA 12 SIGLO XIX
TEMA 12 SIGLO XIX
 
10 arte barroco europeo
10 arte barroco europeo10 arte barroco europeo
10 arte barroco europeo
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
Arquitectura y urbanismo en el siglo xix
Arquitectura y urbanismo en el siglo xixArquitectura y urbanismo en el siglo xix
Arquitectura y urbanismo en el siglo xix
 
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoDiapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
 
Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitectura
 
Revista historia II
Revista historia IIRevista historia II
Revista historia II
 
Aproximación al arte. prehistoria y antigüedad
Aproximación al arte.  prehistoria y antigüedadAproximación al arte.  prehistoria y antigüedad
Aproximación al arte. prehistoria y antigüedad
 
Diapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura BarrocaDiapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura Barroca
 
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
Tema 7.1. Arquitectura del  QUATTROCENTOTema 7.1. Arquitectura del  QUATTROCENTO
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
 

Destacado

Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y NeoclasicismoTema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Manuel guillén guerrero
 
Tema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo, Surrealismo
Tema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo,  SurrealismoTema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo,  Surrealismo
Tema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo, Surrealismo
Manuel guillén guerrero
 
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
Tema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismoTema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismo
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
Manuel guillén guerrero
 
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismoTema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
Manuel guillén guerrero
 
Tema 12.. Goya
Tema 12..  GoyaTema 12..  Goya
Tema 12.. Goya
Manuel guillén guerrero
 
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en EspañaTema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Manuel guillén guerrero
 
Tema 9.1 .Arquitectura Barroca en Europa
Tema 9.1 .Arquitectura Barroca en EuropaTema 9.1 .Arquitectura Barroca en Europa
Tema 9.1 .Arquitectura Barroca en Europa
Manuel guillén guerrero
 
Tema 8.2 Renacimiento en España. Escultura
Tema 8.2  Renacimiento en España. EsculturaTema 8.2  Renacimiento en España. Escultura
Tema 8.2 Renacimiento en España. Escultura
Manuel guillén guerrero
 
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a EspañaTema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Manuel guillén guerrero
 
Tema 9.2. Escultura Barroca en Europa
Tema 9.2.  Escultura Barroca en EuropaTema 9.2.  Escultura Barroca en Europa
Tema 9.2. Escultura Barroca en Europa
Manuel guillén guerrero
 
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjarTema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
Manuel guillén guerrero
 
Tema 5.3..PINTURA GÓTICA
Tema 5.3..PINTURA GÓTICATema 5.3..PINTURA GÓTICA
Tema 5.3..PINTURA GÓTICA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4  Pintura del Renacimiento: QuattrocentoTema 7.4  Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Manuel guillén guerrero
 
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANOTema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 4.0 arte prerrománico
Tema 4.0  arte prerrománicoTema 4.0  arte prerrománico
Tema 4.0 arte prerrománico
Manuel guillén guerrero
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICATema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeasTema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
Manuel guillén guerrero
 
Tema 7.3. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.3.  ESCULTURA DEL RENACIMIENTOTema 7.3.  ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.3. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del RenacimientoTema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Manuel guillén guerrero
 

Destacado (20)

Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y NeoclasicismoTema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
 
Tema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo, Surrealismo
Tema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo,  SurrealismoTema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo,  Surrealismo
Tema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo, Surrealismo
 
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
Tema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismoTema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismo
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
 
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismoTema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
 
Tema 12.. Goya
Tema 12..  GoyaTema 12..  Goya
Tema 12.. Goya
 
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en EspañaTema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
 
Tema 9.1 .Arquitectura Barroca en Europa
Tema 9.1 .Arquitectura Barroca en EuropaTema 9.1 .Arquitectura Barroca en Europa
Tema 9.1 .Arquitectura Barroca en Europa
 
Tema 8.2 Renacimiento en España. Escultura
Tema 8.2  Renacimiento en España. EsculturaTema 8.2  Renacimiento en España. Escultura
Tema 8.2 Renacimiento en España. Escultura
 
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a EspañaTema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
 
Tema 9.2. Escultura Barroca en Europa
Tema 9.2.  Escultura Barroca en EuropaTema 9.2.  Escultura Barroca en Europa
Tema 9.2. Escultura Barroca en Europa
 
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjarTema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
 
Tema 5.3..PINTURA GÓTICA
Tema 5.3..PINTURA GÓTICATema 5.3..PINTURA GÓTICA
Tema 5.3..PINTURA GÓTICA
 
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4  Pintura del Renacimiento: QuattrocentoTema 7.4  Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
 
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANOTema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
 
Tema 4.0 arte prerrománico
Tema 4.0  arte prerrománicoTema 4.0  arte prerrománico
Tema 4.0 arte prerrománico
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
 
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICATema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
 
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeasTema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
 
Tema 7.3. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.3.  ESCULTURA DEL RENACIMIENTOTema 7.3.  ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.3. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
 
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del RenacimientoTema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
 

Similar a Tema 14. Arquitectura a partir de la segunda mitad S. XIX

Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XXTema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
manuel G. GUERRERO
 
El Eclecticismo
El EclecticismoEl Eclecticismo
El Eclecticismo
CindyRondon1
 
Arquitectura De La 2º Mitad Del S. Xix
Arquitectura De La 2º Mitad Del S. XixArquitectura De La 2º Mitad Del S. Xix
Arquitectura De La 2º Mitad Del S. XixTomás Pérez Molina
 
20 arquitectura esculturasigloxix (3)
20 arquitectura  esculturasigloxix (3)20 arquitectura  esculturasigloxix (3)
20 arquitectura esculturasigloxix (3)
cristinamp999
 
Arquitecturay escultura del S.XIX
Arquitecturay escultura del S.XIXArquitecturay escultura del S.XIX
Arquitecturay escultura del S.XIX
Cami Pacheco
 
ARQUITECTURA S.XIX HASTA MITAD S. XX
ARQUITECTURA S.XIX HASTA MITAD S. XXARQUITECTURA S.XIX HASTA MITAD S. XX
ARQUITECTURA S.XIX HASTA MITAD S. XX
profeRafa7
 
La arquitectura en la segunda mitad del s. XIX
La arquitectura en la segunda mitad del s. XIXLa arquitectura en la segunda mitad del s. XIX
La arquitectura en la segunda mitad del s. XIXmarinaalonsolopez
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
profeshispanica
 
Modernismo europeo
Modernismo europeoModernismo europeo
Modernismo europeo
anirianky_silva
 
Art nouveau y sus principales representantes
Art nouveau y sus principales representantesArt nouveau y sus principales representantes
Art nouveau y sus principales representantes
Sylvia Nucete Guillen
 
Arquitectura contemporanea
Arquitectura contemporaneaArquitectura contemporanea
Arquitectura contemporaneapiped07
 
La arquitectura contemporanea
La arquitectura contemporaneaLa arquitectura contemporanea
La arquitectura contemporanea
hmosquera
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Jose Angel Garcia Andrino
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
seregorio11
 
El Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en ArquitecturaEl Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en Arquitectura
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Unidad 13. La arquitectura del siglo XIX.
Unidad 13. La arquitectura del siglo XIX. Unidad 13. La arquitectura del siglo XIX.
Unidad 13. La arquitectura del siglo XIX. beaochoa
 
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XXArquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Javier Pérez
 
Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014
Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014
Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014
New 16111987
 
La arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xxLa arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xx
Ignacio Sobrón García
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix
rodalda
 

Similar a Tema 14. Arquitectura a partir de la segunda mitad S. XIX (20)

Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XXTema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
 
El Eclecticismo
El EclecticismoEl Eclecticismo
El Eclecticismo
 
Arquitectura De La 2º Mitad Del S. Xix
Arquitectura De La 2º Mitad Del S. XixArquitectura De La 2º Mitad Del S. Xix
Arquitectura De La 2º Mitad Del S. Xix
 
20 arquitectura esculturasigloxix (3)
20 arquitectura  esculturasigloxix (3)20 arquitectura  esculturasigloxix (3)
20 arquitectura esculturasigloxix (3)
 
Arquitecturay escultura del S.XIX
Arquitecturay escultura del S.XIXArquitecturay escultura del S.XIX
Arquitecturay escultura del S.XIX
 
ARQUITECTURA S.XIX HASTA MITAD S. XX
ARQUITECTURA S.XIX HASTA MITAD S. XXARQUITECTURA S.XIX HASTA MITAD S. XX
ARQUITECTURA S.XIX HASTA MITAD S. XX
 
La arquitectura en la segunda mitad del s. XIX
La arquitectura en la segunda mitad del s. XIXLa arquitectura en la segunda mitad del s. XIX
La arquitectura en la segunda mitad del s. XIX
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
 
Modernismo europeo
Modernismo europeoModernismo europeo
Modernismo europeo
 
Art nouveau y sus principales representantes
Art nouveau y sus principales representantesArt nouveau y sus principales representantes
Art nouveau y sus principales representantes
 
Arquitectura contemporanea
Arquitectura contemporaneaArquitectura contemporanea
Arquitectura contemporanea
 
La arquitectura contemporanea
La arquitectura contemporaneaLa arquitectura contemporanea
La arquitectura contemporanea
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
El Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en ArquitecturaEl Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en Arquitectura
 
Unidad 13. La arquitectura del siglo XIX.
Unidad 13. La arquitectura del siglo XIX. Unidad 13. La arquitectura del siglo XIX.
Unidad 13. La arquitectura del siglo XIX.
 
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XXArquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XX
 
Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014
Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014
Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014
 
La arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xxLa arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xx
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix
 

Más de Manuel guillén guerrero

Iconografía románica, i las portadoas
Iconografía románica, i  las portadoasIconografía románica, i  las portadoas
Iconografía románica, i las portadoas
Manuel guillén guerrero
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Repaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRIDRepaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRID
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Manuel guillén guerrero
 
VOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-FVOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-F
Manuel guillén guerrero
 
VOCABULARIO G-Z,
VOCABULARIO  G-Z,VOCABULARIO  G-Z,
VOCABULARIO G-Z,
Manuel guillén guerrero
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURAII PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricas
Manuel guillén guerrero
 
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANOTema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Tema 0.6.  ARTE EGIPCIOTema 0.6.  ARTE EGIPCIO
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasTema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Manuel guillén guerrero
 
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURATema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
Manuel guillén guerrero
 
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURATema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Manuel guillén guerrero
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a EspañaTema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Manuel guillén guerrero
 
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a EspañaTema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Manuel guillén guerrero
 

Más de Manuel guillén guerrero (20)

Iconografía románica, i las portadoas
Iconografía románica, i  las portadoasIconografía románica, i  las portadoas
Iconografía románica, i las portadoas
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Repaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRIDRepaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRID
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
 
VOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-FVOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-F
 
VOCABULARIO G-Z,
VOCABULARIO  G-Z,VOCABULARIO  G-Z,
VOCABULARIO G-Z,
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
 
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURAII PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricas
 
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANOTema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
 
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Tema 0.6.  ARTE EGIPCIOTema 0.6.  ARTE EGIPCIO
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
 
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasTema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
 
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURATema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
 
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURATema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
 
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a EspañaTema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
 
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a EspañaTema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Tema 14. Arquitectura a partir de la segunda mitad S. XIX

  • 1. 1 TEMA 14 PANORAMA DE LA ARQUITECTURA A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX CONTEXTO HISTORICO. A partir de la segunda mitad del siglo y hasta la actualidad la arquitectura ha vivido en constante transformación. El proceso de industrialización provocó el crecimiento demográfico y migración campo-ciudad que da lugar a su vez al crecimiento de las ciudades y a la necesidad de planes urbanos ( ENSANCHES ) y RESPUESTAS A LAS NUEVAS NECESIDADES DE UNA CIUDAD : FUNDAMENTALMENTE DOS.. En primer lugar VIVIENDAS Y SERVICIOS adecuados para la creciente población urbana. ( museos, bibliotecas, salas de ópera) Por este motivo el urbanismo se convirtió en una cuestión prioritaria. En segundo lugar facilitar la comunicación dentro de los recintos urbanos y de posibilitar la comunicación de unos núcleos con otros. ( estaciones de ferrocarriles, puentes, …) Otro aspecto a destacar es la revolución industrial con la consiguiente aparición de nuevos materiales( hierro, acero. Hormigón, vidrio…) que influirán en la nueva arquitectura. Durante la mayor parte del siglo XIX, la arquitectura y la ingeniería libraron una dura batalla por imponerse una sobre la otra. Los arquitectos defendían la diferencia entre la arquitectura tradicional, considerada como un arte noble y aprendida en las escuelas de artes , y los ingenieros considerados como constructores de estructuras metálicas Por su parte los ingenieros se consideraban los más adecuados para resolver los problemas de espacio y comunicaciones de la sociedad moderna Por todo ello en principio LA ARQUITECTURA recurrió a la recuperación de estilos del pasado o su fusión (historicismo y eclecticismo)), a la revalorización de la arquitectura popular ( Arts and Crafts) mientras que por otra parte INGENIEROS Y ALGUNOS ARQUITECTOS iniciaban la exploración de los nuevos materiales ( ingeniería o arquitectura del hierro) Hacia finales de siglo los arquitectos empiezan a utilizar los nuevos materiales apareciendo los INICIOS DE LA ARQUITECTURA MODERNA que se adaptan a las necesidades funcionales de la sociedad contemporánea: Escuela de Chicago y Art Nouveau o Modernismo TEMA 14. PANORAMA DE LA ARQUITECTURA Contexto histórico del siglo XIX Estilos o Tendencias - Historicismo y eclecticismo - Arquitectura del hierro - Escuela de Chicago - Modernismo : ondulante y geométrico PANORAMA ARQUITECTÓNICO DEL S. XX - Racionalismo funcionalista - El organicismo - Últimas tendencias
  • 2. 2 HISTORICISMO Y ECLECTICISMO Se relaciona con el ROMANTICISMO revalorizar el pasado de los pueblos, en cuanto singulariza y diferencia a unos de otros o valoración de culturas exóticas extraeruopeas. Por este motivo los NEOS REMITEN AL PASADO.: Ejemplos . Neorromano para edificios públicos; neorrománico o neogótico para iglesias., Un ejemplo especial es el PARLAMENTO de Londres de Pugin; ) Neomudejar ( en España: plazas de toros, algunas iglesias) Referencia a lo exótico: Neoindio PABELLÓN Real de Brighton, de Jhon Nash donde utilizó ya columnas, vigas y barandillas de hierro; SE LLAMA ECLECTICISMO A LA MEZCLA DE estilos Ejemplo OPERA DE PARIS DE Garnier PABELLON DE BRIGTON ÓPERA DE PARIS .LA INTRODUCCION DE NUEVOS MATERIALES : EL HIERRO Se relaciona con la Revolución Industrial con la consiguiente renovación de materiales y de la importancia de los ingenieros. . La primera renovación técnica la proporciona el empleo del metal ( hierro, acero) vidrio y una segunda la del hormigón armado Estos materiales fueron los que propiciaron el nacimiento de una nueva concepción arquitectónica. 1 El empleo de elementos de soporte, como vigas, arcos metálicos o el hormigón, muy reducidos en número que mantenían por sí solos la cubierta PERMITIERON QUE EL MURO SE CONVIRTIERA EN UN ELEMENTO DE RELLENO FACILMENTE SUSTITUIBLE POR VIDRIERAS O CUALQUIER OTRO ELEMENTO.. 2 Así mismo2 Así mismo2 Así mismo2 Así mismo La utilización de estos elementos metálicos y de hormigón permiten menor número de elementos de soporte y más separados y por tanto construcción de amplias superficies, la elevación de bóvedas de gran amplitud y superponer pisos. Las primeras aplicaciones de los nuevos materiales como el hierro se vinculan con las necesidades del momento: Puentes, estaciones ferroviarias ( Atocha), mercados( Les Halles de Paris) , salas de lectura, palacios de exposiciones, fábricas, almacenes. Ejemplos: Sala de lectura de laEjemplos: Sala de lectura de laEjemplos: Sala de lectura de laEjemplos: Sala de lectura de la Biblioteca Nacional de París, de HenriBiblioteca Nacional de París, de HenriBiblioteca Nacional de París, de HenriBiblioteca Nacional de París, de Henri LABROUSTE,LABROUSTE,LABROUSTE,LABROUSTE, constituida por cúpulasconstituida por cúpulasconstituida por cúpulasconstituida por cúpulas de cristalde cristalde cristalde cristal sostenidas por finassostenidas por finassostenidas por finassostenidas por finas columnascolumnascolumnascolumnas La Torre EiffelLa Torre EiffelLa Torre EiffelLa Torre Eiffel es el gran símbolo de la arquitectura del hierro. Eiffel estaba especializado en la construcción de estaciones, mercados, puentes Cristal Palace de Joseph PastónCristal Palace de Joseph PastónCristal Palace de Joseph PastónCristal Palace de Joseph Pastón . HACIA LA ARQUITECTURA MODERNA SE ABANDONAN LOS PRESUPUESTOS HISTORICISTAS Y SE EMPIEZAN A UNIR ARQUITECTURA E INGIENERÍA. . Los primeros pasos de la arquitectura moderna se dieron a finales del siglo XIX y fueron La ESCUELA DE CHIICAGO en EE UU y EL ARTE NOUVEAU O EL MODERNISMO en Europa A. LA ESCUELA DE CHICAGO Surge en el último tercio del siglo XIX. Después del incendio de esta ciudad en 1871, la demanda se dispara y como el suelo es caro los arquitectos elevan los edificios en altura CRECIMIENTO EN ALTURA: rascacielos. Facilitada también por el invento del ascensor.(OTIS) - Utilizan como elementos de soportes el metal que permitían superponer pisos, pero también vidrios y materiales tradicionales. - Prescinden de modo consciente de los elementos ornamentales PREFIEREN LA FUNCIONALIDAD, dejando los adornos para cornisas o portada de los edificios. . Por todo ello se concede primacía a aspectos como ventilación, iluminación, distribución racional de espacios en habitáculos de vivienda y oficinas. La necesidad de iluminar los interiores obliga al empleo de un tipo de ventana ancha y dividida en cuerpos ( ventana de Chicago) Louis SULLIVAN : “ Auditorio de Chicago Almacenes Carson”. .
  • 3. 3 BIBLIOTECA DE PARIS ESCUELA DE CHICAGO . AUDITORIO B ART NOUVEAU, MODERNISMO. INTRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES. En la última década del siglo XIX se difundió una nueva manera de entender la arquitectura que rompe con el historicismo y que se extendió hasta la Primera Guerra Mundial ( 1890-1914). Se encuentra por toda Europa con diferentes nombres : art nouveau , en Francia y Bélgica ; Jugendstill en Alemania; modern style en Gran Bretaña , o modernismo en España. Todos responden, no obstante, a unas parecidas consideraciones: Utilizar los nuevos materiales pero recuperar el carácter de bella arte y no ingeniería de la arquitectura. 1 Utilización de las múltiples posibilidades de los nuevos materiales, aunque dan primacía al hierro, tanto con fines constructivos como decorativos. 2 Conseguir una Nueva expresividad, pues el edificio aparece como un ser vivo, asimétrico, con superficies visuales sinuosas, susceptible de crecimiento, alternancia de vigas de hierro y ladrillo o capiteles o vigas de hierro que se transforman en elementos vegetales o se policroman..( Antecedente de la arquitectura orgánica o del organicismo) 3 UNIÓN VIDA cotidiana y el Arte. Por eso los artistas diseñan también muebles, alfombras , puertas, lámparas….. SE DIFERENCIAN dos tendencias la ondulante : ART NOUVEAU ( VICTOR HORTA Y GUIMARD) Y EL MODERNISMO EN ESPAÑA(ANTONIO GAUDI ) y la tendencia rectílínea o geométrica: Escuela de Glasgow (MACKINTOSK) y el movimiento de la Secesión de Viena ( OTTO WAGNER) 1 EL MODERNISMO ONDULANTE Gusto por lo sinuoso, por la consideración del edificio como un ser vivo. CASA TASSEL de VICTOR VAN HORTA Importancia del valor decorativo del hierro, pues los elementos estructurales se curvan, están a la vista, percibiéndose una doble función constructiva ( permitiendo una gran libertad en la distribución) y poética o estética, interés por el mundo vegetal y la línea curva tanto en fachadas como en ornamentos . En Francia, Hector GUIMARD, conocido por las entradas al “ metro” , caracterizadas por armazones metálicos con formas orgánica
  • 4. 4 EL MODERNISMO EN ESPAÑA : ANTONIO GAUDI (1852-1926) El estilo Gaudí se caracteriza por: A. Utiliza los nuevos materiales ( hierro, vidrio…) como los tradicionales) pero con gran libertad. Además materiales como la cerámica para revestimiento. B Recurso a los estilos medievales, especialmente el Gótico, del cual toma el sistema de bóvedas, que ofrecen la posibilidad de cubrir el máximo espacio con la mínima cantidad de materiales, además por su flexibilidad se adaptan a las formas sinuosas. De la arquitectura islámica importancia de elementos decorativos como cerámica : efectos color y luz C Inspiración en la naturaleza.: en plantas, flores y tallos. Estas formas naturales son reinterpretadas y convertidas en formas geométricas: formas helicoidales, parábolas, y líneas curvas en general. Efecto dinámico D importancia del color que unido a las formas y decoración crea un espacio en movimiento . ) para los revestimientos de sus edificios E Misticismo y consagración al arte de construir. Esta consagración se mezcla con SU creciente religiosidad que le llevará, especialmente en su última etapa a rechazar cualquier encargo no religioso. Mecenazgo de la aristocracia y de la burguesía catalana en unos momentos de crecimiento económico y de exaltación del nacionalismo. Su gran mecenas fue el conde Eusebio Güell, magnate de la industria textil ennoblecido. En la obra de Gaudí se pueden distinguir tres etapas: 1 De 1878-1900. Etapa de formación, Su estilo se encuadra en el eclecticismo o historicismo aunque con una nueva concepción ya que emplea superficialmente el color como complemento del volumen. Son representativos de esta época los siguientes edificios:), Casa de los Botines en León; Palacio Episcopal de Astorga ( León) , El Capricho de Comillas. 2 De 1900 a 1914. Parque Gúell . Casa Batllo; Casa Milá o La Pedrera, Colonia Gúell, Empleo de materiales nuevos y tradicionales, la arquitectura como organismo vivo, con referencias a la naturaleza VER CASA MILÁ o “LA PEDRERA “ 3 De 1914 a 1926. Solo se dedica al templo de la Sagrada Familia. la concibe como un conjunto de columnas arborescentes inclinadas, cuyas ramas sujetan un follaje de bóvedas parabólicas. Además todo tiene un significado religioso . Imaginó una iglesia de planta de cruz latina partiendo de la cripta inicial. Sobre ésta, se instalaría el altar mayor, rodeado de siete capillas absidiales dedicadas a los siete gozos y siete dolores de San José. En el exterior las fachadas del Nacimiento- lado de la Epistola- y de la Pasión- lado del Evangelio- tienen tres puertas que se corresponden con : fe, esperanza y caridad. Las torres serían 18: cuatro encima de cada fachada que harían un total de 12 – simbolo de los apóstoles-, en el centro de la iglesia, el cimborrio dedicado a Jesucristo; detrás el cimborrio dedicado a la Virgen, y alrededor de la torre central otra 4 dedicada a los evangelistas. ( ABSIDE) Amplias escalinatas llevan a cada puerta, la más monumental, la del Portal de la Gloria, tendría en el rellano un surtidor de agua como símbolo de los elementos de la naturaleza, siempre presente en su obra. CRIPTA COLONIA GÜELL 1898-1917 SAGRADA FAMILIA
  • 5. 5 B 2. . EL MODERNISMO GEOMÉTRICO . Se caracteriza por el predominio de la línea recta y escasa ornamentación. En Inglaterra ( Modern style) la Escuela de Glasgow y dentro de ella MACKINTOSH ( 1862-1928). Su obra principal es la Escuela de Bellas Artes de Glasgow, con líneas rectas, planos prismáticos, módulos geométricos, combinación de metal, vidrio y piedra. Edificio puramente funcional, sin decoración, salvo el vano de la entrada. En Austria ( Secession) . El maestro de este grupo es Otto WAGNER( 1841-1918) Esta escuela con sus líneas puras y sus superficies lisas y rectas anuncian el funcionalismo posterior. ( Solo puede ser bello lo que es práctico) Casa Mayólica CASA BATLLO. LA PEDRERA PARQUE GÜELL
  • 6. 6 PANORAMA ARQUITECTONICO DEL SIGLO XX RACIONALISMO: FUNCIONALISMO Y ORGANICISMO.. A. EL RACIONALISMO FUNCIONALISTA Este movimiento en el que se incluyen varios arquitectos tiene varios puntos comunes: desaparecen los elementos ornamentales heredados de la tradición y nace un nuevo lenguaje basado en la simplicidad de las formas, retorno a los volúmenes elementales ( cubo, cilindro, prisma), y tener en cuenta ante todo la función como condicionante esencial de la forma, de ahí el nombre de funcionalismo. Este movimiento surge en principio en Alemania con LA BAUHAUS que durante tiempo fue dirigida por Walter GROPIUS . Sus edificios muestran las características antes señaladas, más amplias superficies acristaladas y diáfanas “ fábrica Fagus “ ( 1910-1914) o “ Edificio de la Bauhaus” Una de las figuras claves del funcionalismo es LE CORBUSIER ( 1887-1965). Su pensamiento y escritos le convirtieron en un ejemplo de la revolución constructiva y urbanística que estaba por venir. . Utilizando como material el hormigón armado , desarrolló esquemas-tipo , aplicables según la clase de edificio y su función: la villa, rascacielos, museo, …..predominando los volúmenes nítidos y la proporción utilizando un canon ( el modulor). Su teoría constructiva se puede resumir: a. Los pilares ( PILOTES) o columnas deben ser libres, dejando la casa aislada del suelo. Con ello se eliminan las humedades b. El muro se convierte en independiente . No es elemento de soporte, sino una pantalla que se puede distribuir de manera libre. c. Planta libre o plan libre: permite la distribución del espacio interior al gusto del arquitecto. d. Fachada libre y ventana longitudinal: al perder el muro su función sustentante se construyen ventanas longitudinales que dan más luz. La fachada es también libre en función de las necesidades de cada piso. e. La terraza jardín o techo jardín . Es una de las invenciones más curiosas; permite organizar el techo de modo que se pueda hacer un jardín, un solarium….. Además de estos aspectos, Le Corbusier presenta a lo largo de su obra una gran preocupación por el urbanismo, por el desarrollo armónico de las ciudades para que sean a la vez habitables y funcionales. Interesado por los problemas que ocasionaba el crecimiento de la población urbana, opinaba que los problemas urbanísticos se resolverían agrupando las viviendas en grandes bloques , que albergaran a cientos de familias con un adecuado nivel de comodidad. Sus concepciones siguen vigentes en la actualidad cuando observamos edificios de varias plantas con grandes cristaleras o levantados sobre estacas de hormigón que liberan las zonas bajas para aparcamientos o locales comerciales Algunas de sus obras de esquema-tipo son: Villa Saboya( 1928-1930), Sintetiza las ideas del arquitecto: geometría, pilares o columnas que dejan un espacio libre, ventanas longitudinales. Unidad de Habitación ( Marsella)( 1947-1952) En esta obra se observan las preocupaciones urbanísticas del arquitecto: claridad funcional: ventanales, confort, espacio colectivo ( jardines)….. Capilla o Iglesia de Ronchamp( 1950-1955) donde desarrolla las posibilidades expresivas del hormigón armado , consiguiendo formas curvas y juegos de colores que armonizan con la naturaleza.. En este sentido se puede considerar de tipo organicista. OTROS ARQUITECTOS DEL MOVIMIENTO RACIONALISTA SON MIES VAN DER ROHE ) Rechaza la forma en cuanto tal, si no es resultado de una función. Las obras más importantes son: “ Pabellón alemán de la Exposición Universal de Barcelona” y el “ Edificio Seagran” en Chicago.
  • 7. 7 B EL ORGANICISMO: FRANK LLOYD WRIGHT. El principal arquitecto es WRIGHT que quiso unir los avances técnicos con una ciudad más humana, que no creciera en altura, sino que se extendiera hacia fuera. Contrario a los grandes rascacielos, prefería edificios bajos, muy influidos por la concepción japonesa. Los edificios no debían ser un esqueleto cerrado de hormigón, sino que debían integrarse con la naturaleza Características : - Trata de integrar la arquitectura en su ambiente natural sin prescindir de la tradición funcional, es decir, tener en cuenta las características del hombre o grupo al que van destinadas sus obras. - Admira la arquitectura japonesa, con la que entronca en la elaboración de espacios internos que se continúan y confunden con los externos. - Empleo volúmenes claros: paralelípedos, prismas, cubos….; que le entroncan con la corriente racionalista europea. Entre sus obras destaca : La casa Robie, y la Casa Kaufmann o Casa de la Cascada En esta se puede observar: - que existe una continuidad del espacio , ya que juega con planos horizontales de hormigón y los muros verticales de piedra de aparejo irregular. - Que existe una integración con la naturaleza : horizontales ( piedra), verticales ( cascada) - Que los ángulos interiores son ventanales , lo cual permite unir el espacio interior y el exterior y un amplia iluminación. Otro edificio a destacar es el Museo Guggenheim de Nueva York ( 1944-1959). Un espacio determinado en su interior por una rampa en espiral que los visitantes deben descender suavemente mientr5as contemplan los cuadros. A partir de 1945 esta corriente orgánica tuvo varios continuadores como Alvar Aalto ; y varios edificios que reflejan su influencia como : la Opera de Sydney a modo de grandes velas o conchas desplegadas sobre plataformas LE CORBUSIER CASA SABOYA WRIGHT. CASA DE LA CASCADA
  • 8. 8 ULTIMAS TENDENCIAS. Desde Le Corbusier hasta la actualidad la evolución en el campo de la arquitectura ha sido enorme. No existe un estilo único, aparecen ejemplos en diferentes partes del mundo; presenta una gran variedad de edificaciones ( operas, museos, facultades universitarias, estaciones de trenes o aeropuertos…), y en los últimos tiempos aparece una vuelta a la preocupación por la estética y el papel ornamental del edificio en el escenario urbano. Entre otras tendencias se pueden señalar: a. El estilo internacional que supone una continuación de los presupuestos del funcionalismo Edificio Seagran de Mies Van der Rohe. b. Estilo High-tech. Exagera y realza los valores tecnológicos, siendo visibles los elementos destinados a satisfacer las necesidades de los edificios, como calefacción, ventilación, ascensores,… Ejemplo: Centro Georges Pompidou del arquitecto Renzo Piano . Norman Foster es autor de varias construcciones caracterizadas por trasladar al exterior los elementos estructurales o de servicios, como tubos de ventilación. c. tendencia posmoderna Recuperación de los motivos históricos, al margen de la función y proporciones que tuvieron en el pasado; la utilización del decorado añadido como un elemento simbólico para singularizar los edificios, el sentido provocador del color y la forma. Ejemplos rascacielos AT& T de N. York , Edificio Portland; el “ Edificio Abraxas “ de Ricardo Bofill, concebido como palacio, teatro, circo, a la manera de clasicismo barroco, pero con una integración funcional heredada del Racionalismo. d. Tendencia deconstructivista. Ejemplo Museo Guggenheim de Bilbao de Frank Gehry. Frente a la lógica geométrica y volúmenes elementales de la arquitectura, incorporan formas inestables que se expanden en diferentes direcciones y se combinan de forma aleatoria.. Se pueden observar ángulos muy agudos, volúmenes que se rompen e interpenetran y planos curvados. TEATRO DE LA ÓPERA DE SIDNEY Y MUSEO POMPIDOU
  • 9. 9 DECONSTRUCCIÓN. MUSEO GUGGENHEIN BILBAO Y CASA DANZANTE EN PRAGA CALATRAVA VALENCIA CIUADAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS NOR,MAN FOSTER ST. MARY AXE. SWIS.
  • 10. 10