SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
MATERIA: HISTORIA DEL ARTE
PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ
I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)
1
TEMA 40- LA ARQUITECTURA DE LOS NUEVOS
MATERIALES. DEL ECLECTICISMO AL
MODERNISMO. NACIMIENTO DEL URBANISMO
MODERNO.
LA POLÉMICA CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE EIFFEL
“La construcción de la Torre Eiffel despertó una encendida polémica, ya que
muchos la consideraban una tosca estructura carente de sensibilidad
artística. En los inicios de su construcción, un grupo de intelectuales -entre
los que destacaban Garnier y Zola- firmaron una carta de protesta dirigida
al comisario de la Exposición, en la que se quejaban de esa "torre
vertiginosa y ridícula que domina París, como una gigantesca y oscura
chimenea de fábrica". El compositor Charles Gounod y el escritor Alexandre
Dumas, hijo, redactaron una carta de protesta por la construcción de la
torre; el escritor Guy de Maupassant abandonó París para demostrar su
disgusto. Pero una vez acabada, muchos de los detractores iniciales se
sintieron seducidos "por lo fantástico que deleita nuestra pequeñez. Bien
plantada sobre sus piernas arqueadas, sólida, enorme, monstruosa, brutal,
se diría que, despreciando silbidos y aplausos, trata de buscar y desafiar al
cielo, sin importarle lo que se mueva a sus pies".
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eiffel.htm
ÍNDICE
1- INTRODUCCIÓN.
2- UTILITARISMO: ARQUITECTURA DEL HIERRO
3- ESCUELA DE CHICAGO
4- MODERNISMO. Antonio Gaudí
5- BIBLIOGRAFÍA
1- INTRODUCCIÓN.
En el siglo XIX se produce la ruptura con el neoclasicismo debido a:
- Romanticismo: las naciones buscan en su pasado el resurgimiento de una arquitectura nacional, por lo que
se revaloriza lo románico, lo gótico etc.
- Aumento demográfico y revolución Industrial: Es necesario construir edificios que respondan a las nuevas
necesidades sociales, útiles: estaciones, mercados, bibliotecas, etc.
- Adopción de nuevos materiales de construcción: hierro y cristal. Empleo de materiales prefabricados a gran
escala (Revolución Industrial): Pilares de hierro articulados con piezas estandarizadas, paneles de cristal para
cerramientos, planchas de madera en módulos.
- Sobriedad decorativa y supeditación a funcionalidad.
Caricatura de G. Eiffel
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
MATERIA: HISTORIA DEL ARTE
PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ
I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)
2
- En muchos casos asistimos a un eclecticismo historicista, es decir, la convivencia en un mismo espacio de
soluciones arquitectónicas diversas en función de lo que se considera apropiado: neogótico para una iglesia,
neomudéjar para una plaza de toros o neoclásico para un ministerio.
2- UTILITARISMO: ARQUITECTURA DEL HIERRO
El primer representante de la arquitectura del hierro fue Labrouste. A él se debe la Biblioteca de Santa
Genoveva de París. También en París construyó la Biblioteca Nacional, donde fragmentó el espacio en
Claraboyas apoyadas sobre arcos y columnas de hierro.
Los espacios más propicios para la nueva experimentación fueron las Exposiciones Universales. La primera de
estas exposiciones se celebró en Londres en 1851 y en ella Joseph Paxton levantó el Palacio de Cristal.
Después de la Exposición el edificio fue desmontado y llevado a otro lugar, donde permaneció hasta que en
1937 fue destruido por un incendio. La culminación del uso del hierro en los edificios de los recintos de las
Exposiciones Universales tuvo lugar en París en 1889, conde se construyeron dos de los edificios más
significativos de este material: La Torre Eiffel de Gustave Eiffel, probablemente la obra de hierro más
emblemática, y también la más controvertida por parte de muchos intelectuales como Zola; realizada
totalmente en hierro, tiene trescientos metros de altura. La otra obre importante realizada en ese mismo
contexto de la Exposición Universal de 1889 fue la Galería de Máquinas de Dutert y Contamin.
3- ESCUELA DE CHICAGO
América ofrece en la segunda mitad del siglo XIX un interesante panorama arquitectónico. La necesidad de
reconstruir la ciudad después del incendio de 1871 favoreció el desarrollo de una nueva concepción
arquitectónica cuyos rasgos son: desarrollo en altura debido a la especulación del suelo, integración en el
entorno, grandes vestíbulos y pasillos para enlazar las distintas partes del edificio y profusa decoración
interior. De entre todos los arquitectos de la escuela de Chicago sobresale Louis Sullivan que construyó con
otro arquitecto, Dankmar Adler, el Auditorio de Chicago, levantado entre 1887-1890, cuya fachada,
desprovista de toda rusticidad, se cubre con elementos historicistas. En los almacenes Carson, Sullivan utilizó,
por el contrario, ventanas apaisadas en un edificio de apariencia longitudinal, resaltando las líneas
constructivas horizontales y permitiendo una mayor iluminación en plantas de menor altura.
4- EL MODERNISMO
Rasgos generales:
- Arquitectura atrevida y fantástica que gusta de la policromía y la mezcla de materiales.
- Predomina lo decorativo sobre lo funcional.
- El arquitecto busca ante todo la realización personal, huyendo del magisterio arquitectónico del
pasado. Además, controla el diseño de todos los elementos y accesorios del edificio.
- En Bélgica destaca Víctor hora, “Casa Tasell” de Bruselas, en Austria Otto Wagner, “Casa Mayólica” de
Viena.
Antonio Gaudí (1852-1926)
Gaudí aplica la técnica al servicio de la fantasía. Prefiere las líneas curvas y los elementos estructurales y
decorativos se inspiran en elementos naturales. Utiliza profusamente la técnica de los trancadís, piezas de
cerámica rotas y ensambladas a modo de puzzle.
Inventa el arco catenario, y establece la estabilidad del edificio con cuerdas y contrapesos, a los que luego “da
la vuelta”.
OBRAS: El Capricho, el Palacio arzobispal de Astorga, La Sagrada Familia, la Casa Batlló la Casa Milá, el parque
Güell.
BIBLIOGRAFÍA
FERNÁNDEZ, A. y otros: ARTIS Historia del Arte. Ed. Vicens Vives (Bachillerato Segundo Curso)
VVAA. Historia del Arte. Edit. ECIR. 2008
VVAA. Historia del Arte. Edit. SM. 2009
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
MATERIA: HISTORIA DEL ARTE
PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ
I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)
3
GALERÍA DE IMÁGENES
LA TORRE EIFFEL EL AUDITORIO DE CHICAGO. L. SULLIVAN
LOS ALMACENES CARSON L. SULLIVAN LA CASA BATLLÓ. GAUDÍ
LA SAGRADA FAMILIA. GAUDI EL PARQUE GÜELL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El museo del Prado {neoclasicismo}
El museo del Prado {neoclasicismo}El museo del Prado {neoclasicismo}
El museo del Prado {neoclasicismo}
Filomena López
 
Gótico español
Gótico españolGótico español
Gótico español
FRS1
 
9. arquitectura gótica
9. arquitectura gótica9. arquitectura gótica
9. arquitectura gótica
rurenagarcia
 
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)
Jose Ignacio Pérez Maté
 
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Beatriz Es
 
10. arquitectura cuatrocento
10. arquitectura cuatrocento10. arquitectura cuatrocento
10. arquitectura cuatrocento
rurenagarcia
 
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIXDiapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Jose Angel Martínez
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14
ascenm63
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
MGHPP
 
20. Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).
20.  Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).20.  Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).
20. Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).
palomaromero
 

La actualidad más candente (20)

El museo del Prado {neoclasicismo}
El museo del Prado {neoclasicismo}El museo del Prado {neoclasicismo}
El museo del Prado {neoclasicismo}
 
Gótico español
Gótico españolGótico español
Gótico español
 
9. arquitectura gótica
9. arquitectura gótica9. arquitectura gótica
9. arquitectura gótica
 
Tema 14. Arquitectura a partir de la segunda mitad S. XIX
Tema 14.  Arquitectura a partir de la segunda mitad  S. XIXTema 14.  Arquitectura a partir de la segunda mitad  S. XIX
Tema 14. Arquitectura a partir de la segunda mitad S. XIX
 
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)
 
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
 
10. arquitectura cuatrocento
10. arquitectura cuatrocento10. arquitectura cuatrocento
10. arquitectura cuatrocento
 
UD14. Barroco Europeo
UD14. Barroco EuropeoUD14. Barroco Europeo
UD14. Barroco Europeo
 
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIXDiapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
20. Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).
20.  Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).20.  Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).
20. Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
 
PLATERESCO
PLATERESCOPLATERESCO
PLATERESCO
 
Tema 21.El arte contemporáneo en España.
Tema 21.El arte contemporáneo en España.Tema 21.El arte contemporáneo en España.
Tema 21.El arte contemporáneo en España.
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
Tema 16. Las artes europeas a finales del XVIII y primera mitad del XIX. Goya
Tema 16.  Las artes europeas a finales del XVIII y primera mitad del XIX. GoyaTema 16.  Las artes europeas a finales del XVIII y primera mitad del XIX. Goya
Tema 16. Las artes europeas a finales del XVIII y primera mitad del XIX. Goya
 
Tema14 EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA. ARQUITECTURA. ESCULTURA
Tema14 EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA. ARQUITECTURA. ESCULTURATema14 EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA. ARQUITECTURA. ESCULTURA
Tema14 EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA. ARQUITECTURA. ESCULTURA
 
Renacimiento en españa
Renacimiento en españaRenacimiento en españa
Renacimiento en españa
 

Destacado

Tema 38.el neoclasicismo, escultura canova. pintura david.
Tema 38.el neoclasicismo,  escultura canova. pintura david.Tema 38.el neoclasicismo,  escultura canova. pintura david.
Tema 38.el neoclasicismo, escultura canova. pintura david.
Teresa Fernández Diez
 
Tema 37.el neoclasicismo. urbanismo y arquitectura
Tema 37.el neoclasicismo. urbanismo y arquitecturaTema 37.el neoclasicismo. urbanismo y arquitectura
Tema 37.el neoclasicismo. urbanismo y arquitectura
Teresa Fernández Diez
 
Temas 28 y 29. el renacimiento en españa. arquitectura, escultura y pintura e...
Temas 28 y 29. el renacimiento en españa. arquitectura, escultura y pintura e...Temas 28 y 29. el renacimiento en españa. arquitectura, escultura y pintura e...
Temas 28 y 29. el renacimiento en españa. arquitectura, escultura y pintura e...
Teresa Fernández Diez
 
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundialBloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Teresa Fernández Diez
 

Destacado (20)

Tema 41 el romanticismo y el realismo
Tema 41   el romanticismo y el realismoTema 41   el romanticismo y el realismo
Tema 41 el romanticismo y el realismo
 
Tema 44 picasso y el cubismo.
Tema 44  picasso y el cubismo.Tema 44  picasso y el cubismo.
Tema 44 picasso y el cubismo.
 
Tema 38.el neoclasicismo, escultura canova. pintura david.
Tema 38.el neoclasicismo,  escultura canova. pintura david.Tema 38.el neoclasicismo,  escultura canova. pintura david.
Tema 38.el neoclasicismo, escultura canova. pintura david.
 
Tema 37.el neoclasicismo. urbanismo y arquitectura
Tema 37.el neoclasicismo. urbanismo y arquitecturaTema 37.el neoclasicismo. urbanismo y arquitectura
Tema 37.el neoclasicismo. urbanismo y arquitectura
 
Bloque 2. tema 11 el crack del 29
Bloque 2. tema 11 el crack del 29Bloque 2. tema 11 el crack del 29
Bloque 2. tema 11 el crack del 29
 
Tema 43 las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
Tema 43   las vanguardias. introducción su significación, función social del ...Tema 43   las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
Tema 43 las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
 
Tema 36.la pintura barroca española, velázquez
Tema 36.la pintura barroca española, velázquezTema 36.la pintura barroca española, velázquez
Tema 36.la pintura barroca española, velázquez
 
Tema 35.la pintura barroca española, ribera, zurbarán, murillo
Tema 35.la pintura barroca española, ribera, zurbarán, murilloTema 35.la pintura barroca española, ribera, zurbarán, murillo
Tema 35.la pintura barroca española, ribera, zurbarán, murillo
 
Comentarios láminas del arte barroco
Comentarios láminas del arte barrocoComentarios láminas del arte barroco
Comentarios láminas del arte barroco
 
Tema 45 expresionismo munch. surrealismo dalí
Tema 45  expresionismo munch. surrealismo dalíTema 45  expresionismo munch. surrealismo dalí
Tema 45 expresionismo munch. surrealismo dalí
 
Temas 28 y 29. el renacimiento en españa. arquitectura, escultura y pintura e...
Temas 28 y 29. el renacimiento en españa. arquitectura, escultura y pintura e...Temas 28 y 29. el renacimiento en españa. arquitectura, escultura y pintura e...
Temas 28 y 29. el renacimiento en españa. arquitectura, escultura y pintura e...
 
Tema 32. la escultura barroca. bernini
Tema 32. la escultura barroca. berniniTema 32. la escultura barroca. bernini
Tema 32. la escultura barroca. bernini
 
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
 
Tema 42 el impresionismo
Tema 42   el impresionismoTema 42   el impresionismo
Tema 42 el impresionismo
 
Tema 33. la imaginería española
Tema 33. la imaginería españolaTema 33. la imaginería española
Tema 33. la imaginería española
 
30 la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles
30  la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles30  la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles
30 la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles
 
Tema 39.goya
Tema 39.goyaTema 39.goya
Tema 39.goya
 
Comentarios láminas del arte renacimiento
Comentarios láminas del arte renacimientoComentarios láminas del arte renacimiento
Comentarios láminas del arte renacimiento
 
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundialBloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
 
Comentarios de arte romano
Comentarios de arte romanoComentarios de arte romano
Comentarios de arte romano
 

Similar a Tema 40 la arquitectura de los nuevos materiales. del eclecticismo al modernismo. nacimiento del urbanismo moderno.

La arquitectura en la segunda mitad del s. XIX
La arquitectura en la segunda mitad del s. XIXLa arquitectura en la segunda mitad del s. XIX
La arquitectura en la segunda mitad del s. XIX
marinaalonsolopez
 
La arquitectura en la segunda mitad del s. XIX
La arquitectura en la segunda mitad del s. XIXLa arquitectura en la segunda mitad del s. XIX
La arquitectura en la segunda mitad del s. XIX
marinaalonsolopez
 
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
fernando rodriguez
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix
rodalda
 
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
Erik Gonzalez Suarez
 
Arquitectura en hierro
Arquitectura en hierroArquitectura en hierro
Arquitectura en hierro
aмιel garro
 
Arquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXArquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIX
cherepaja
 

Similar a Tema 40 la arquitectura de los nuevos materiales. del eclecticismo al modernismo. nacimiento del urbanismo moderno. (20)

Arquitectura y mobiliario desde s.XIX
Arquitectura y mobiliario desde s.XIXArquitectura y mobiliario desde s.XIX
Arquitectura y mobiliario desde s.XIX
 
La arquitectura en la segunda mitad del s. XIX
La arquitectura en la segunda mitad del s. XIXLa arquitectura en la segunda mitad del s. XIX
La arquitectura en la segunda mitad del s. XIX
 
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xx
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xxUd19. arquitectura y urbanismo s.xix xx
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xx
 
La arquitectura en la segunda mitad del s. XIX
La arquitectura en la segunda mitad del s. XIXLa arquitectura en la segunda mitad del s. XIX
La arquitectura en la segunda mitad del s. XIX
 
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
 
16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix
 
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XXArquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XX
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
 
Presentación historia arquitectura iii 3er corte
Presentación historia arquitectura iii 3er cortePresentación historia arquitectura iii 3er corte
Presentación historia arquitectura iii 3er corte
 
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
 
Arquitectura en hierro
Arquitectura en hierroArquitectura en hierro
Arquitectura en hierro
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERA-TP2-FADU
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERA-TP2-FADUHISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERA-TP2-FADU
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERA-TP2-FADU
 
Arquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXArquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIX
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
 
2.- ROMANTICISMO TARDÍO
2.- ROMANTICISMO TARDÍO2.- ROMANTICISMO TARDÍO
2.- ROMANTICISMO TARDÍO
 
Historia clasicismo
Historia clasicismoHistoria clasicismo
Historia clasicismo
 
Origenes arquitectura y el diseño modernos
Origenes arquitectura  y el diseño modernosOrigenes arquitectura  y el diseño modernos
Origenes arquitectura y el diseño modernos
 
9d7zxdprvyq7wwpc.pdf
9d7zxdprvyq7wwpc.pdf9d7zxdprvyq7wwpc.pdf
9d7zxdprvyq7wwpc.pdf
 
ARQUITECTURA SIGLO XX
ARQUITECTURA SIGLO XXARQUITECTURA SIGLO XX
ARQUITECTURA SIGLO XX
 

Más de Teresa Fernández Diez

Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicionalVentajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
Teresa Fernández Diez
 
Programación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a romaProgramación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a roma
Teresa Fernández Diez
 
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesBloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Teresa Fernández Diez
 

Más de Teresa Fernández Diez (18)

Tema 3. la escultura griega
Tema 3. la escultura griegaTema 3. la escultura griega
Tema 3. la escultura griega
 
Gracias
GraciasGracias
Gracias
 
Informe dafo
Informe dafoInforme dafo
Informe dafo
 
Rúbrica proyecto abp.
Rúbrica proyecto abp.Rúbrica proyecto abp.
Rúbrica proyecto abp.
 
Las tic en el abp
Las tic en el abpLas tic en el abp
Las tic en el abp
 
Bloque 2. tema 10 la revolución rusa
Bloque 2. tema 10 la revolución rusaBloque 2. tema 10 la revolución rusa
Bloque 2. tema 10 la revolución rusa
 
Proyecto guernica
Proyecto guernicaProyecto guernica
Proyecto guernica
 
Greco
GrecoGreco
Greco
 
Análisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyectoAnálisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyecto
 
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicionalVentajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
 
Greco
GrecoGreco
Greco
 
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundoBloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
 
Programación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a romaProgramación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a roma
 
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesBloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
 
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMOBloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrialBloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
 
Presentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de esoPresentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de eso
 
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimenBloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
 

Tema 40 la arquitectura de los nuevos materiales. del eclecticismo al modernismo. nacimiento del urbanismo moderno.

  • 1. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL) 1 TEMA 40- LA ARQUITECTURA DE LOS NUEVOS MATERIALES. DEL ECLECTICISMO AL MODERNISMO. NACIMIENTO DEL URBANISMO MODERNO. LA POLÉMICA CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE EIFFEL “La construcción de la Torre Eiffel despertó una encendida polémica, ya que muchos la consideraban una tosca estructura carente de sensibilidad artística. En los inicios de su construcción, un grupo de intelectuales -entre los que destacaban Garnier y Zola- firmaron una carta de protesta dirigida al comisario de la Exposición, en la que se quejaban de esa "torre vertiginosa y ridícula que domina París, como una gigantesca y oscura chimenea de fábrica". El compositor Charles Gounod y el escritor Alexandre Dumas, hijo, redactaron una carta de protesta por la construcción de la torre; el escritor Guy de Maupassant abandonó París para demostrar su disgusto. Pero una vez acabada, muchos de los detractores iniciales se sintieron seducidos "por lo fantástico que deleita nuestra pequeñez. Bien plantada sobre sus piernas arqueadas, sólida, enorme, monstruosa, brutal, se diría que, despreciando silbidos y aplausos, trata de buscar y desafiar al cielo, sin importarle lo que se mueva a sus pies". http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eiffel.htm ÍNDICE 1- INTRODUCCIÓN. 2- UTILITARISMO: ARQUITECTURA DEL HIERRO 3- ESCUELA DE CHICAGO 4- MODERNISMO. Antonio Gaudí 5- BIBLIOGRAFÍA 1- INTRODUCCIÓN. En el siglo XIX se produce la ruptura con el neoclasicismo debido a: - Romanticismo: las naciones buscan en su pasado el resurgimiento de una arquitectura nacional, por lo que se revaloriza lo románico, lo gótico etc. - Aumento demográfico y revolución Industrial: Es necesario construir edificios que respondan a las nuevas necesidades sociales, útiles: estaciones, mercados, bibliotecas, etc. - Adopción de nuevos materiales de construcción: hierro y cristal. Empleo de materiales prefabricados a gran escala (Revolución Industrial): Pilares de hierro articulados con piezas estandarizadas, paneles de cristal para cerramientos, planchas de madera en módulos. - Sobriedad decorativa y supeditación a funcionalidad. Caricatura de G. Eiffel
  • 2. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL) 2 - En muchos casos asistimos a un eclecticismo historicista, es decir, la convivencia en un mismo espacio de soluciones arquitectónicas diversas en función de lo que se considera apropiado: neogótico para una iglesia, neomudéjar para una plaza de toros o neoclásico para un ministerio. 2- UTILITARISMO: ARQUITECTURA DEL HIERRO El primer representante de la arquitectura del hierro fue Labrouste. A él se debe la Biblioteca de Santa Genoveva de París. También en París construyó la Biblioteca Nacional, donde fragmentó el espacio en Claraboyas apoyadas sobre arcos y columnas de hierro. Los espacios más propicios para la nueva experimentación fueron las Exposiciones Universales. La primera de estas exposiciones se celebró en Londres en 1851 y en ella Joseph Paxton levantó el Palacio de Cristal. Después de la Exposición el edificio fue desmontado y llevado a otro lugar, donde permaneció hasta que en 1937 fue destruido por un incendio. La culminación del uso del hierro en los edificios de los recintos de las Exposiciones Universales tuvo lugar en París en 1889, conde se construyeron dos de los edificios más significativos de este material: La Torre Eiffel de Gustave Eiffel, probablemente la obra de hierro más emblemática, y también la más controvertida por parte de muchos intelectuales como Zola; realizada totalmente en hierro, tiene trescientos metros de altura. La otra obre importante realizada en ese mismo contexto de la Exposición Universal de 1889 fue la Galería de Máquinas de Dutert y Contamin. 3- ESCUELA DE CHICAGO América ofrece en la segunda mitad del siglo XIX un interesante panorama arquitectónico. La necesidad de reconstruir la ciudad después del incendio de 1871 favoreció el desarrollo de una nueva concepción arquitectónica cuyos rasgos son: desarrollo en altura debido a la especulación del suelo, integración en el entorno, grandes vestíbulos y pasillos para enlazar las distintas partes del edificio y profusa decoración interior. De entre todos los arquitectos de la escuela de Chicago sobresale Louis Sullivan que construyó con otro arquitecto, Dankmar Adler, el Auditorio de Chicago, levantado entre 1887-1890, cuya fachada, desprovista de toda rusticidad, se cubre con elementos historicistas. En los almacenes Carson, Sullivan utilizó, por el contrario, ventanas apaisadas en un edificio de apariencia longitudinal, resaltando las líneas constructivas horizontales y permitiendo una mayor iluminación en plantas de menor altura. 4- EL MODERNISMO Rasgos generales: - Arquitectura atrevida y fantástica que gusta de la policromía y la mezcla de materiales. - Predomina lo decorativo sobre lo funcional. - El arquitecto busca ante todo la realización personal, huyendo del magisterio arquitectónico del pasado. Además, controla el diseño de todos los elementos y accesorios del edificio. - En Bélgica destaca Víctor hora, “Casa Tasell” de Bruselas, en Austria Otto Wagner, “Casa Mayólica” de Viena. Antonio Gaudí (1852-1926) Gaudí aplica la técnica al servicio de la fantasía. Prefiere las líneas curvas y los elementos estructurales y decorativos se inspiran en elementos naturales. Utiliza profusamente la técnica de los trancadís, piezas de cerámica rotas y ensambladas a modo de puzzle. Inventa el arco catenario, y establece la estabilidad del edificio con cuerdas y contrapesos, a los que luego “da la vuelta”. OBRAS: El Capricho, el Palacio arzobispal de Astorga, La Sagrada Familia, la Casa Batlló la Casa Milá, el parque Güell. BIBLIOGRAFÍA FERNÁNDEZ, A. y otros: ARTIS Historia del Arte. Ed. Vicens Vives (Bachillerato Segundo Curso) VVAA. Historia del Arte. Edit. ECIR. 2008 VVAA. Historia del Arte. Edit. SM. 2009
  • 3. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL) 3 GALERÍA DE IMÁGENES LA TORRE EIFFEL EL AUDITORIO DE CHICAGO. L. SULLIVAN LOS ALMACENES CARSON L. SULLIVAN LA CASA BATLLÓ. GAUDÍ LA SAGRADA FAMILIA. GAUDI EL PARQUE GÜELL