SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO.
ESCUELA INGENIERÍA INDUSTRIAL.
EXTENSIÓN MATURÍN.
Profesora: Bachiller:
Xiomara Gutiérrez. Francisco Gil.
C.I:23.899.245
Maturín, Junio del 2017.
INTRODUCCIÓN.
Cualquier empresa en la actualidad debe enfrentarse a un entorno
empresarial muy convulso. La constante carrera por conquistar clientes
genera un ambiente de competencia cada día más fuerte y la única vía para
sobrevivir en ese medio es concebir productos de mayor calidad. Es por eso
que no existe asunto más importante en los negocios de hoy que la calidad,
el futuro de nuestra nación depende de nuestra habilidad para ofrecer los
bienes y servicios de más alta calidad. Por lo tanto se hace imprescindible
definir que se comprende por calidad. Al respecto se han propuesto
innumerables definiciones, unas más abarcadoras que otras. Para comenzar
se analizan las definiciones de calidad promulgadas por algunos de los gurús
de la calidad:
Phil Crosby (Crosby, 1979) calidad es: Ajustarse a las especificaciones o
conformidad de unos requisitos.
W. E. Deming (Deming, 1982) es: El grado perceptible de uniformidad y
fiabilidad a bajo costo y adecuado a las necesidades del cliente.
La Real academia Española define la calidad como: “Propiedad o conjunto
de propiedades inherentes a una cosa que permite apreciarla como igual,
peor o mejor que las restantes de su especie.”
La Sociedad Americana para el Control de Calidad (A.S.Q.C.) define la
calidad como: “Conjunto de características de un producto, servicio o proceso
que le confieren su aptitud para satisfacer las necesidades del usuario o
cliente”.
A lo largo de la historia el término calidad ha sufrido numerosos cambios
que conviene reflejar en cuanto su evolución histórica, sin embargo, todos
estos cambios siguen estando orientados hacia la misma idea o contraste
principal.
1
INDICE.
Introducción.
Índice…………………………………………………………………………………. 1
Concepto de Calidad…………………………………………………………….. 2
Nacimiento histórico de la Calidad…………………………………………. 2-5
Concepto de Sistemas de Calidad…………………………………………… 5-6
Estandarización, Productividad, Eficiencia y Eficacia………………… 6-7
Normas ISO…………………………………………………………………………. 7-8
Principios de la Gestión de Calidad…………………………………………. 8-12
Normas COVENIN………………………………………………………………… 13
Bibliografías…………………………………………………………………………. 14
2
1) Concepto de calidad.
La calidad se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer
necesidades implícitas o explícitas según un parámetro, un cumplimiento de
requisitos de cualidad.
Calidad es un concepto subjetivo. La calidad está relacionada con las
percepciones de cada individuo para comparar una cosa con cualquier otra de
su misma especie, y diversos factores como la cultura, el producto o servicio,
las necesidades y las expectativas
2) Nacimiento histórico de la calidad:
La historia de la humanidad está directamente ligada con la calidad desde
los tiempos más remotos, el hombre al construir sus armas, elaborar sus
alimentos y fabricar su vestido observa las características del producto y
enseguida procura mejorarlo.
En los vestigios de las antiguas culturas también se hace presente la
calidad, ejemplo de ello son las pirámides Egipcias, los frisos de los templos
griegos, etc. Sin embargo, la Calidad Total, como concepto, tuvo su origen en
Japón donde ahora es una especie de religión que todos quieren practicar.
Durante la edad media surgen mercados con base en el prestigio de la
calidad de los productos, se popularizó la costumbre de ponerles marca y con
esta práctica se desarrolló el interés de mantener una buena reputación (las
sedas de damasco, la porcelana china, etc.) Dado lo artesanal del proceso, la
inspección del producto terminado es responsabilidad del productor que es el
mismo artesano.
Con el advenimiento de la era industrial esta situación cambió, el taller
cedió su lugar a la fábrica de producción masiva, bien fuera de artículos
terminados o bien de piezas que iban a ser ensambladas en una etapa
posterior de producción.
Como consecuencia de la alta demanda aparejada con el espíritu de
mejorar la calidad de los procesos, la función de inspección llega a formar
3
parte vital del proceso productivo y es realizada por el mismo operario (el
objeto de la inspección simplemente señalaba los productos que no se
ajustaban a los estándares deseados.)
Para ver cómo ha evolucionado la calidad durante el presente siglo, se lo
puede apreciar a través del análisis de sus características fundamentales,
considerando las cinco etapas principales de su desarrollo:
 Desde la revolución industrial hasta 1930.
La Revolución Industrial, desde el punto de vista productivo, representó la
transformación del trabajo manual por el trabajo mecanizado. Antes de esta
etapa el trabajo era prácticamente artesanal y se caracterizaba en que el
trabajador tenía la responsabilidad sobre la producción completa de un
producto.
En los principios de 1900 surge el supervisor, que muchas veces era el
mismo propietario, el cual asumía la responsabilidad por la calidad del
trabajo. Durante la Primera Guerra Mundial, los sistemas de fabricación se
hicieron más complicados y como resultado de esto aparecen los primeros
inspectores de calidad a tiempo completo, esto condujo a la creación de las
áreas organizativas de inspección separadas de las de producción
Esta época se caracterizaba por la inspección, y el interés principal era la
detección de los productos defectuosos para separarlos de los aptos para la
venta.
 1930-1949.
Los aportes que la tecnología hacía a la economía de los países capitalistas
desarrollados eran de un valor indiscutible. Sin embargo, se confrontaban
serios problemas con la productividad del trabajo.
Este estado permaneció más o menos similar hasta la Segunda Guerra
Mundial, donde las necesidades de la enorme producción en masa requirió
del control estadístico de la calidad. La contribución de más significación del
control estadístico de la calidad fue la introducción de la inspección por
muestreo, en lugar de la inspección al 100 por ciento. El interés principal de
4
esta época se caracteriza por el control que garantice no sólo conocer y
seleccionar los desperfectos o fallas de productos, sino también la toma de
acción correctiva sobre los procesos tecnológicos. Los inspectores de calidad
continuaban siendo un factor clave del resultado de la empresa, pero ahora
no sólo tenían la responsabilidad de la inspección del producto final, sino que
estaban distribuidos a lo largo de todo el proceso productivo.
Se podría decir que en esta época "la orientación y enfoque de la calidad
pasó de la calidad que se inspecciona a la calidad que se controla".
 1950-1979.
Esta etapa, corresponde con el período posterior a la Segunda Guerra
Mundial y la calidad se inicia al igual que en las anteriores con la idea de
hacer hincapié en la inspección, tratando de no sacar a la venta productos
defectuosos. Poco tiempo después, se dan cuenta de que el problema de los
productos defectuosos radicaba en las diferentes fases del proceso y que no
bastaba con la inspección estricta para eliminarlos. Es por esta razón que se
pasa de la inspección al control de todos los factores del proceso, abarcando
desde la identificación inicial hasta la satisfacción final de todos los requisitos
y las expectativas del consumidor.
Durante esta etapa se consideró que éste era el enfoque correcto y el
interés principal consistió en la coordinación de todas las áreas organizativas
en función del objetivo final: la calidad. A pesar de esto, predominaba el
sentimiento de vender lo que se producía. Las etapas anteriores "estaban
centradas en el incremento de la producción a fin de vender más, aquí se
pasa a producir con mayor calidad a fin de poder vender lo mejor,
considerando las necesidades del consumidor y produciendo en función del
mercado". Comienzan a aparecer Programas y se desarrollan Sistemas de
Calidad para las áreas de calidad de las empresas, donde además de la
medición, se incorpora la planeación de la calidad, considerándose su
orientación y enfoque como la calidad se construye desde adentro.
5
 Década del 80.
La característica fundamental está en la Dirección Estratégica de la
Calidad, por lo que el logro de la calidad en toda la empresa no es producto
de un Programa o Sistema de Calidad, sino que es la elaboración de una
estrategia encaminada al perfeccionamiento continuo de ésta, en toda la
empresa.
El énfasis principal de esta etapa no es sólo el mercado de manera
general, sino el conocimiento de las necesidades y expectativas de los
clientes, para construir una organización empresarial que las satisfaga. La
responsabilidad de la calidad es en primer lugar de la alta dirección, la cual
debe liderarla y deben participar todos los miembros de la organización.
En esta etapa, la calidad era vista como "una oportunidad competitiva, la
orientación o enfoque se concibe como la calidad se administra"
 1990 hasta la fecha:
La característica fundamental de esta etapa es que pierde sentido la
antigua distinción entre producto y servicio. Lo que existe es el valor total
para el cliente. Esta etapa se conoce como Servicio de Calidad Total.
El cliente de los años 90 sólo está dispuesto a pagar por lo que significa
valor para él. Es por eso que la calidad es apreciada por el cliente desde dos
puntos de vista, calidad perceptible y calidad factual. La primera es la clave
para que la gente compre, mientras que la segunda es la responsable de
lograr la lealtad del cliente con la marca y con la organización. Un servicio de
calidad total es un enfoque organizacional global, que hace de la calidad de
los servicios, según la percibe el cliente, la principal fuerza propulsora del
funcionamiento de la empresa.
3) Sistemas de Calidad:
Un sistema de calidad es un método planificado y sistemático de medios y
acciones, encaminado a asegurar suficiente confianza en que los productos o
servicios, se ajusten a las especificaciones.
6
Si toda empresa nace y vive para obtener beneficios, el sistema de calidad
a implantar será aquel a través del cual se obtengan los beneficios máximos.
El problema mayor consiste en convencer, a determinado tipo de
empresarios o empresas que no tienen ningún sistema de calidad, que la
implantación de cualquier sistema, es beneficioso, y en la mayoría de los
casos, es solo la imposición del cliente, y no el propio convencimiento, lo que
obliga a su introducción.
Un sistema de calidad se diseña debido a los requerimientos de clientes,
por reglamentación, para obtener el mayor rango de ganancia posible.
4) Conceptos de Estandarización, productividad, eficiencia y
eficacia.
 Estandarización: Es un proceso de búsqueda de patrones de equilibrio
y unificación de las características de un producto o servicio, con el fin
de establecer normas de asimilación a un modelo a seguir para la
fabricación en serie. La aplicación de normas estándar de producción
es relevante en la era de la globalización por parte de cada empresa,
para introducirse comercialmente en los distintos mercados
internacionales.
 Productividad: Es un concepto afín a la Economía que se refiere a la
relación entre la cantidad de productos obtenida mediante un sistema
productivo y los recursos empleados en su producción. En este
sentido, la productividad es un indicador de la eficiencia productiva.
Determina la capacidad de un sistema productivo para elaborar los
productos requeridos y el grado en que los recursos empleados en el
proceso productivo son aprovechados.
 Eficiencia: Se refiere a la habilidad de contar con algo o alguien para
obtener un resultado. Está vinculada a utilizar los medios disponibles
de manera racional para llegar a una meta; alcanzar un objetivo fijado
7
con anterioridad en el menor tiempo posible y con el mínimo uso
posible de los recursos, lo que supone una optimización.
 Eficacia: Es la capacidad de lograr un efecto o resultado buscado a
través de una acción específica, entonces, tiene que ver con hacer lo
apropiado para conseguir un propósito planteado a priori o de
antemano. Esto lo diferencia de la eficiencia, que es similar pero tiene
un enfoque económico, ya que esta última es la capacidad de producir
el máximo de resultados con el mínimo de recursos.
5) Concepto de normas ISO.
ISO es la Organización Internacional para la Estandarización, que regula
una serie de normas para fabricación, comercio y comunicación, en todas las
ramas industriales.
Se conoce por ISO tanto a la Organización como a las normas
establecidas por la misma para estandarizar los procesos de producción y
control en empresas y organizaciones internacionales.
La Organización Internacional para la Estandarización o ISO (que en
griego significa "igual") fue creada en 1947, luego de la Segunda Guerra
Mundial y se convirtió en un organismo dedicado a promover el desarrollo de
normas y regulaciones internacionales para la fabricación de todos los
productos, exceptuando los que pertenecen a la rama de la eléctrica y la
electrónica. Así, se garantiza calidad y seguridad en todos los productos, a la
vez que se respetan criterios de protección ambiental.
Actualmente, se trata de una red de instituciones en 157 países, que
funciona centralmente en Ginebra, Suiza. Esta sede de coordinación
internacional tiene tanto delegaciones de gobierno como de otras entidades
afines. A pesar de su alta incidencia a nivel mundial, la participación de estas
normas es voluntaria, ya que la ISO no posee autoridad para imponer sus
regulaciones.
8
Las normas ISO atienden a distintos aspectos de la producción y el
comercio, pero entre algunas de ellas se encuentran las que regulan la
medida del papel, el nombre de las lenguas, las citas bibliográficas, códigos
de países y de divisas, representación del tiempo y la fecha, sistemas de
gestión de calidad, lenguajes de programación C y BASIC, ciclo de vida del
software, requisitos respecto de competencia en laboratorios de ensayo y
calibración, documentos en odf, documentos en pdf, garantías de fallos en
CD-ROMs, sistemas de gestión de seguridad de la información, y muchas
otras.
Estas normas están tan difundidas que podemos hallarlas en
prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana donde nos
desenvolvemos, protegiendo al consumidor y usuario de productos y
servicios.
6) Principios básicos de la Gestión de Calidad.
Se han identificado 8 principios de gestión de la calidad como un marco
de referencia hacia la mejora del desempeño de una organización. Su
objetivo es servir de ayuda para que las Organizaciones logren un éxito
sostenido.
Estos principios los puede utilizar la dirección de la Organización como un
marco de referencia para guiar a sus organizaciones en la consecución de la
mejora del desempeño. Estos principios se derivan de la experiencia colectiva
y el conocimiento de los expertos internacionales:
Con el fin de conducir y administrar una Organización en forma exitosa se
requiere que ésta se dirija y controle en forma sistemática y transparente. Se
puede lograr el éxito implementando y manteniendo un sistema de gestión
que esté diseñado para mejorar continuamente su desempeño mediante la
consideración de las necesidades de todas las partes interesadas. La gestión
de una Organización comprende la gestión de la calidad entre otras
disciplinas de gestión.
9
La aplicación de estos principios no sólo proporciona beneficios directos
sino que también hace una importante contribución a la gestión de costos y
riesgos.
 Principio 1 – Organización orientada al Cliente.
Las organizaciones dependen de sus clientes, y por lo tanto deben
comprender sus necesidades actuales y futuras, cumplir con sus
requerimientos y esforzarse por exceder sus expectativas.”
Dirigir y operar una Organización con éxito requiere gestionarla de una
manera sistemática y visible. El éxito debería ser el resultado de implementar
y mantener un sistema de gestión que sea diseñado para mejorar
continuamente la eficacia y eficiencia del desempeño de la Organización
mediante la consideración de las necesidades de las partes interesadas.
La dirección debería establecer una organización orientada al cliente
mediante la definición de sistemas y procesos claramente comprensibles,
gestionables y mejorables, en lo que a eficacia y eficiencia se refiere, y
asegurándose de una eficaz y eficiente operación y control de los procesos,
así como de las medidas y datos utilizados para determinar el desempeño
satisfactorio de la Organización.
 Principio 2 – Liderazgo.
Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la
Administración de la Organización. Ellos deberían crear y mantener un
ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse
totalmente en el logro de los objetivos de la Organización.
Esto implica:
El liderazgo, compromiso y la participación activa de la dirección de la
Organización, son esenciales para desarrollar y mantener un sistema de
gestión de la calidad eficaz y eficiente para lograr beneficios para todas las
partes interesadas. Para alcanzar estos beneficios es necesario establecer,
mantener y aumentar la satisfacción del Cliente. La dirección debería definir
10
también métodos para medir el desempeño de la Organización con el fin de
determinar si se han alcanzado los objetivos planificados.
 Principio 3 – Participación del personal.
El personal, a todos los niveles, es la esencia de una Organización y su
total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio
de esta, implica el mejoramiento tanto de la eficacia como la eficiencia de la
Organización por parte de la dirección, incluyendo el sistema de gestión de la
calidad, mediante la participación y el apoyo de las personas. Como ayuda en
el logro de sus objetivos de mejora del desempeño, la dirección debería
promover la participación y el desarrollo de su personal.
 Principio 4 – Enfoque basado en procesos.
Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las
actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.
Cualquier actividad, o conjunto de actividades, que utiliza recursos para
transformar entradas en salidas puede considerarse como un proceso.
Para que las organizaciones operen de manera eficaz, tienen que
identificar y gestionar numerosos procesos interrelacionados y que
interactúan. A menudo la salida de un proceso forma directamente la entrada
del siguiente proceso. La identificación y gestión sistemática de los procesos
empleados en la organización y en particular las interacciones entre tales
procesos se conoce como “enfoque basado en procesos”.
Promover la adopción de un enfoque basado en procesos para el
desarrollo, implementación y mejora de la eficacia y eficiencia de un sistema
de gestión de la calidad, con el fin de alcanzar la satisfacción de las partes
interesadas mediante el cumplimiento de sus requisitos.
11
 Principio 5 – Enfoque de sistema para la gestión.
Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un
sistema contribuye a la eficacia y eficiencia de una Organización en el logro
de sus objetivos.
Una Organización que adopte el enfoque anterior genera confianza en la
capacidad de sus procesos y en la calidad de sus servicios, y proporciona una
base para la mejora continua. Esto puede conducir a un aumento de la
satisfacción de los Clientes y de otras partes interesadas y al éxito de la
organización.
 Principio 6 – Mejora continua.
La mejora continua en el desempeño global de la Organización debería
ser un objetivo permanente de ésta enfocándose en mejorar el sistema de
gestión de la calidad para incrementar la probabilidad de aumentar la
satisfacción de los Clientes y de otras partes interesadas.
Los resultados se revisan, cuando es necesario, para determinar
oportunidades adicionales de mejora. De esta manera, la mejora es una
actividad continua. La información proveniente de los clientes y otras partes
interesadas, las auditorías, y la revisión del sistema de gestión de la calidad
pueden, asimismo, utilizarse para identificar oportunidades para la mejora.
Para asegurar el futuro de la Organización y la satisfacción de las partes
interesadas, la dirección de la Organización debería crear una cultura que
implique a las personas de manera activa en la búsqueda de oportunidades
de mejora del desempeño de los procesos, las actividades y los servicios.
 Principio 7 – Enfoque basado en hechos para la toma de
decisión.
Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la
información. Basarse en el análisis de datos obtenidos a partir de medidas e
información recopilada. En este contexto, la Organización debería analizar los
datos de sus diferentes fuentes tanto para evaluar el desempeño frente a los
12
planes, objetivos y otras metas definidas, como para identificar áreas de
mejora incluyendo posibles beneficios para las partes interesadas.
Las decisiones basadas en hechos requieren acciones eficaces y eficientes
tales como métodos de análisis válidos, técnicas estadísticas apropiadas, y
tomar decisiones y llevar a cabo acciones basadas en los resultados de
análisis lógicos, en equilibrio con la experiencia y la intuición.
El análisis de los datos puede ayudar a determinar la causa de los
problemas existentes o potenciales y por lo tanto proporciona una guía
efectiva acerca de las acciones correctivas y preventivas necesarias para la
mejora.
 Principio 8 – Relación mutuamente beneficiosa con el
proveedor
Una Organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación
mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.
Establecer relaciones con los proveedores y los aliados de la Organización
para promover y facilitar la comunicación con el objetivo de mejorar
mutuamente la eficacia y eficiencia de los procesos que crean valor.
Existen varias oportunidades para que las Organización incrementen el
valor a través del trabajo con sus proveedores y aliados tales como:
optimizando el número de proveedores y de aliados, estableciendo
comunicación en ambos sentidos en los niveles apropiados en ambas
organizaciones para facilitar la solución rápida de problemas y evitar retrasos
y disputas costosos, cooperando con proveedores en la validación de la
capacidad de sus procesos, dando seguimiento a la habilidad de los
proveedores para entregar productos conformes con el objetivo de eliminar
verificaciones redundantes, alentando a los proveedores a implementar
programas de mejora continua del desempeño y a participar en otras
iniciativas conjuntas de mejora, evaluando, reconociendo y recompensando
los esfuerzos y los logros de los proveedores y de los aliados.
13
7) Definición de normas COVENIN.
COVENIN corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de Normas
Industriales, como se conoció desde 1958 hasta 2004 a el ente encargado de
velar por la estandarización y normalización bajo lineamientos de calidad en
Venezuela. COVENIN estableció los requisitos mínimos para la elaboración de
procedimientos, materiales, productos, actividades y demás aspectos que
estas normas rigen. En esta comisión participaron entes gubernamentales y
no gubernamentales especialistas en un área.
A partir del año 2004, las actividades desarrolladas por COVENIN pasan a
ser ejecutadas por FONDONORMA.
Para llevar a cabo el trabajo de elaboración de normas, la COVENIN
constituye comités y comisiones técnicas de normalización, donde participan
comisiones gubernamentales y, no gubernamentales relacionadas con un
área específica.
La norma venezolana COVENIN es un documento público, según Decreto
reciente de SENCAMER, y por lo tanto todas están a la disposición del
público, al igual que las leyes, los decretos y otros documentos públicos
14
BIBLIOGRAFÍAS.
 http://misionsucre2010.blogspot.com/2010/05/definicion-covenin-
sencamer.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Venezolana_de_Norma
s_Industriales
 https://www.significados.com/calidad/
 http://www.monografias.com/trabajos75/historia-importancia-
calidad/historia-importancia-calidad.shtml#ixzz4kja59lN1
 http://www.monografias.com/trabajos99/evolucion-calidad/evolucion-
calidad.shtml#ixzz4kjb1cxIW
 http://www.mgar.net/soc/isosis.htm
 http://definicion.de/eficiencia/
 https://www.gestiopolis.com/los-8-principios-de-gestion-de-la-calidad/
 https://www.significados.com/productividad/
 http://quesignificado.com/estandarizacion/
 http://significado.net/eficacia/#ixzz4kjdonvvi
 https://www.definicionabc.com/economia/iso.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

evolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidadevolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidad
Cristhian Henry Córdova
 
Evolución de la calidad
Evolución de la calidadEvolución de la calidad
Evolución de la calidadCarolina Damas
 
Karina arias
Karina ariasKarina arias
Evolucion de calidad
Evolucion de calidadEvolucion de calidad
Evolucion de calidad
ycb090293
 
La Calidad y la Historia de la Humanidad
La Calidad y la Historia de la HumanidadLa Calidad y la Historia de la Humanidad
La Calidad y la Historia de la Humanidad
Juan Carlos Fernandez
 
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVAEVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVALUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Desarrollo historico de la calidad
Desarrollo historico de la calidadDesarrollo historico de la calidad
Desarrollo historico de la calidad
América Gutiérrez
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidadAndrea vargas
 
004 evolucion de la calidad 113
004 evolucion de la calidad    113004 evolucion de la calidad    113
004 evolucion de la calidad 113MANUEL GARCIA
 
004 evolucion de la calidad 024
004 evolucion de la calidad 024004 evolucion de la calidad 024
004 evolucion de la calidad 024MANUEL GARCIA
 
Etapas de calidad
Etapas de calidadEtapas de calidad
Etapas de calidadLuzgabriel
 
Evolución de la calidad
Evolución de la calidad Evolución de la calidad
Evolución de la calidad
dayanadiplo
 
0005 evolucion de la calidad 012
0005 evolucion de la calidad 0120005 evolucion de la calidad 012
0005 evolucion de la calidad 012MANUEL GARCIA
 
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Primala Sistema de Gestion
 
Unidad 1. Calidad educativa
Unidad 1. Calidad educativaUnidad 1. Calidad educativa
Unidad 1. Calidad educativa
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Evaluación de la calidad
Unidad 2. Evaluación de la calidadUnidad 2. Evaluación de la calidad
Unidad 2. Evaluación de la calidad
Universidad del golfo de México Norte
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidad
Giselle Gonzalez
 
Historia de la calidad
Historia de la calidadHistoria de la calidad
Historia de la calidad
Katerine Zuluaga
 

La actualidad más candente (20)

evolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidadevolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidad
 
Evolución de la calidad
Evolución de la calidadEvolución de la calidad
Evolución de la calidad
 
Karina arias
Karina ariasKarina arias
Karina arias
 
Evolucion de calidad
Evolucion de calidadEvolucion de calidad
Evolucion de calidad
 
La Calidad y la Historia de la Humanidad
La Calidad y la Historia de la HumanidadLa Calidad y la Historia de la Humanidad
La Calidad y la Historia de la Humanidad
 
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVAEVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
 
Desarrollo historico de la calidad
Desarrollo historico de la calidadDesarrollo historico de la calidad
Desarrollo historico de la calidad
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidad
 
Modulo 1 tema 1 calidad total y evolucion
Modulo 1 tema 1 calidad total y evolucionModulo 1 tema 1 calidad total y evolucion
Modulo 1 tema 1 calidad total y evolucion
 
004 evolucion de la calidad 113
004 evolucion de la calidad    113004 evolucion de la calidad    113
004 evolucion de la calidad 113
 
004 evolucion de la calidad 024
004 evolucion de la calidad 024004 evolucion de la calidad 024
004 evolucion de la calidad 024
 
Etapas de calidad
Etapas de calidadEtapas de calidad
Etapas de calidad
 
Evolución de la calidad
Evolución de la calidad Evolución de la calidad
Evolución de la calidad
 
0005 evolucion de la calidad 012
0005 evolucion de la calidad 0120005 evolucion de la calidad 012
0005 evolucion de la calidad 012
 
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
 
Unidad 1. Calidad educativa
Unidad 1. Calidad educativaUnidad 1. Calidad educativa
Unidad 1. Calidad educativa
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Unidad 2. Evaluación de la calidad
Unidad 2. Evaluación de la calidadUnidad 2. Evaluación de la calidad
Unidad 2. Evaluación de la calidad
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidad
 
Historia de la calidad
Historia de la calidadHistoria de la calidad
Historia de la calidad
 

Similar a La calidad.

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD.pptx
CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD.pptxCONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD.pptx
CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD.pptx
Jonh639235
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Alejandro Ruiz
 
Unidad 4 control y gestión de calidad
Unidad 4 control y gestión de calidadUnidad 4 control y gestión de calidad
Unidad 4 control y gestión de calidadillichgalvez
 
Unidad 1 control y gestión de calidad
Unidad 1 control y gestión de calidadUnidad 1 control y gestión de calidad
Unidad 1 control y gestión de calidadillichgalvez
 
Clases CGC Unidad 1 versión 2011
Clases CGC Unidad 1 versión 2011Clases CGC Unidad 1 versión 2011
Clases CGC Unidad 1 versión 2011
Illich Gálvez
 
Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)
Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)
Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)
Oscar Garcia
 
Calidad unidad 1 clase 1
Calidad unidad 1 clase 1Calidad unidad 1 clase 1
Calidad unidad 1 clase 1Illich Gálvez
 
Ensayo, control total
Ensayo, control totalEnsayo, control total
Ensayo, control total
vall13
 
Grupo 4 calidad
Grupo 4 calidadGrupo 4 calidad
Grupo 4 calidad
jose
 
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Ricardo Ortiz Juarez
 
1 tercero básico
1 tercero básico1 tercero básico
1 tercero básico
Russell Tellez
 
1. historia y evolución de la calidad
1. historia y evolución de la calidad1. historia y evolución de la calidad
1. historia y evolución de la calidad
ELIZABETHARCHILACHAP
 
Control total de calidad
Control total de calidadControl total de calidad
Control total de calidadkyvyc
 
Administracion de Calidad Total
Administracion de Calidad Total Administracion de Calidad Total
Administracion de Calidad Total
Wendy Gomez
 
Ensayo de control total
Ensayo de control totalEnsayo de control total
Ensayo de control total19590910pa
 

Similar a La calidad. (20)

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD.pptx
CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD.pptxCONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD.pptx
CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD.pptx
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Unidad 4 control y gestión de calidad
Unidad 4 control y gestión de calidadUnidad 4 control y gestión de calidad
Unidad 4 control y gestión de calidad
 
Unidad 1 control y gestión de calidad
Unidad 1 control y gestión de calidadUnidad 1 control y gestión de calidad
Unidad 1 control y gestión de calidad
 
Clases CGC Unidad 1 versión 2011
Clases CGC Unidad 1 versión 2011Clases CGC Unidad 1 versión 2011
Clases CGC Unidad 1 versión 2011
 
Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)
Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)
Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)
 
Calidad unidad 1 clase 1
Calidad unidad 1 clase 1Calidad unidad 1 clase 1
Calidad unidad 1 clase 1
 
Ensayo, control total
Ensayo, control totalEnsayo, control total
Ensayo, control total
 
Grupo 4 calidad
Grupo 4 calidadGrupo 4 calidad
Grupo 4 calidad
 
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
 
1 tercero básico
1 tercero básico1 tercero básico
1 tercero básico
 
1. historia y evolución de la calidad
1. historia y evolución de la calidad1. historia y evolución de la calidad
1. historia y evolución de la calidad
 
Mono saldivar
Mono saldivarMono saldivar
Mono saldivar
 
Historia de calidad hotelera
Historia de calidad hoteleraHistoria de calidad hotelera
Historia de calidad hotelera
 
HISTORIA DE LA CALIDAD HOTELERA
HISTORIA DE LA CALIDAD HOTELERAHISTORIA DE LA CALIDAD HOTELERA
HISTORIA DE LA CALIDAD HOTELERA
 
Historia de calidad hotelera
Historia de calidad hoteleraHistoria de calidad hotelera
Historia de calidad hotelera
 
Control total de calidad
Control total de calidadControl total de calidad
Control total de calidad
 
Administracion de Calidad Total
Administracion de Calidad Total Administracion de Calidad Total
Administracion de Calidad Total
 
Control De Calidad
Control De CalidadControl De Calidad
Control De Calidad
 
Ensayo de control total
Ensayo de control totalEnsayo de control total
Ensayo de control total
 

Último

NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
adrianaramoslopez903
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

La calidad.

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO. ESCUELA INGENIERÍA INDUSTRIAL. EXTENSIÓN MATURÍN. Profesora: Bachiller: Xiomara Gutiérrez. Francisco Gil. C.I:23.899.245 Maturín, Junio del 2017.
  • 2. INTRODUCCIÓN. Cualquier empresa en la actualidad debe enfrentarse a un entorno empresarial muy convulso. La constante carrera por conquistar clientes genera un ambiente de competencia cada día más fuerte y la única vía para sobrevivir en ese medio es concebir productos de mayor calidad. Es por eso que no existe asunto más importante en los negocios de hoy que la calidad, el futuro de nuestra nación depende de nuestra habilidad para ofrecer los bienes y servicios de más alta calidad. Por lo tanto se hace imprescindible definir que se comprende por calidad. Al respecto se han propuesto innumerables definiciones, unas más abarcadoras que otras. Para comenzar se analizan las definiciones de calidad promulgadas por algunos de los gurús de la calidad: Phil Crosby (Crosby, 1979) calidad es: Ajustarse a las especificaciones o conformidad de unos requisitos. W. E. Deming (Deming, 1982) es: El grado perceptible de uniformidad y fiabilidad a bajo costo y adecuado a las necesidades del cliente. La Real academia Española define la calidad como: “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite apreciarla como igual, peor o mejor que las restantes de su especie.” La Sociedad Americana para el Control de Calidad (A.S.Q.C.) define la calidad como: “Conjunto de características de un producto, servicio o proceso que le confieren su aptitud para satisfacer las necesidades del usuario o cliente”. A lo largo de la historia el término calidad ha sufrido numerosos cambios que conviene reflejar en cuanto su evolución histórica, sin embargo, todos estos cambios siguen estando orientados hacia la misma idea o contraste principal.
  • 3. 1 INDICE. Introducción. Índice…………………………………………………………………………………. 1 Concepto de Calidad…………………………………………………………….. 2 Nacimiento histórico de la Calidad…………………………………………. 2-5 Concepto de Sistemas de Calidad…………………………………………… 5-6 Estandarización, Productividad, Eficiencia y Eficacia………………… 6-7 Normas ISO…………………………………………………………………………. 7-8 Principios de la Gestión de Calidad…………………………………………. 8-12 Normas COVENIN………………………………………………………………… 13 Bibliografías…………………………………………………………………………. 14
  • 4. 2 1) Concepto de calidad. La calidad se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades implícitas o explícitas según un parámetro, un cumplimiento de requisitos de cualidad. Calidad es un concepto subjetivo. La calidad está relacionada con las percepciones de cada individuo para comparar una cosa con cualquier otra de su misma especie, y diversos factores como la cultura, el producto o servicio, las necesidades y las expectativas 2) Nacimiento histórico de la calidad: La historia de la humanidad está directamente ligada con la calidad desde los tiempos más remotos, el hombre al construir sus armas, elaborar sus alimentos y fabricar su vestido observa las características del producto y enseguida procura mejorarlo. En los vestigios de las antiguas culturas también se hace presente la calidad, ejemplo de ello son las pirámides Egipcias, los frisos de los templos griegos, etc. Sin embargo, la Calidad Total, como concepto, tuvo su origen en Japón donde ahora es una especie de religión que todos quieren practicar. Durante la edad media surgen mercados con base en el prestigio de la calidad de los productos, se popularizó la costumbre de ponerles marca y con esta práctica se desarrolló el interés de mantener una buena reputación (las sedas de damasco, la porcelana china, etc.) Dado lo artesanal del proceso, la inspección del producto terminado es responsabilidad del productor que es el mismo artesano. Con el advenimiento de la era industrial esta situación cambió, el taller cedió su lugar a la fábrica de producción masiva, bien fuera de artículos terminados o bien de piezas que iban a ser ensambladas en una etapa posterior de producción. Como consecuencia de la alta demanda aparejada con el espíritu de mejorar la calidad de los procesos, la función de inspección llega a formar
  • 5. 3 parte vital del proceso productivo y es realizada por el mismo operario (el objeto de la inspección simplemente señalaba los productos que no se ajustaban a los estándares deseados.) Para ver cómo ha evolucionado la calidad durante el presente siglo, se lo puede apreciar a través del análisis de sus características fundamentales, considerando las cinco etapas principales de su desarrollo:  Desde la revolución industrial hasta 1930. La Revolución Industrial, desde el punto de vista productivo, representó la transformación del trabajo manual por el trabajo mecanizado. Antes de esta etapa el trabajo era prácticamente artesanal y se caracterizaba en que el trabajador tenía la responsabilidad sobre la producción completa de un producto. En los principios de 1900 surge el supervisor, que muchas veces era el mismo propietario, el cual asumía la responsabilidad por la calidad del trabajo. Durante la Primera Guerra Mundial, los sistemas de fabricación se hicieron más complicados y como resultado de esto aparecen los primeros inspectores de calidad a tiempo completo, esto condujo a la creación de las áreas organizativas de inspección separadas de las de producción Esta época se caracterizaba por la inspección, y el interés principal era la detección de los productos defectuosos para separarlos de los aptos para la venta.  1930-1949. Los aportes que la tecnología hacía a la economía de los países capitalistas desarrollados eran de un valor indiscutible. Sin embargo, se confrontaban serios problemas con la productividad del trabajo. Este estado permaneció más o menos similar hasta la Segunda Guerra Mundial, donde las necesidades de la enorme producción en masa requirió del control estadístico de la calidad. La contribución de más significación del control estadístico de la calidad fue la introducción de la inspección por muestreo, en lugar de la inspección al 100 por ciento. El interés principal de
  • 6. 4 esta época se caracteriza por el control que garantice no sólo conocer y seleccionar los desperfectos o fallas de productos, sino también la toma de acción correctiva sobre los procesos tecnológicos. Los inspectores de calidad continuaban siendo un factor clave del resultado de la empresa, pero ahora no sólo tenían la responsabilidad de la inspección del producto final, sino que estaban distribuidos a lo largo de todo el proceso productivo. Se podría decir que en esta época "la orientación y enfoque de la calidad pasó de la calidad que se inspecciona a la calidad que se controla".  1950-1979. Esta etapa, corresponde con el período posterior a la Segunda Guerra Mundial y la calidad se inicia al igual que en las anteriores con la idea de hacer hincapié en la inspección, tratando de no sacar a la venta productos defectuosos. Poco tiempo después, se dan cuenta de que el problema de los productos defectuosos radicaba en las diferentes fases del proceso y que no bastaba con la inspección estricta para eliminarlos. Es por esta razón que se pasa de la inspección al control de todos los factores del proceso, abarcando desde la identificación inicial hasta la satisfacción final de todos los requisitos y las expectativas del consumidor. Durante esta etapa se consideró que éste era el enfoque correcto y el interés principal consistió en la coordinación de todas las áreas organizativas en función del objetivo final: la calidad. A pesar de esto, predominaba el sentimiento de vender lo que se producía. Las etapas anteriores "estaban centradas en el incremento de la producción a fin de vender más, aquí se pasa a producir con mayor calidad a fin de poder vender lo mejor, considerando las necesidades del consumidor y produciendo en función del mercado". Comienzan a aparecer Programas y se desarrollan Sistemas de Calidad para las áreas de calidad de las empresas, donde además de la medición, se incorpora la planeación de la calidad, considerándose su orientación y enfoque como la calidad se construye desde adentro.
  • 7. 5  Década del 80. La característica fundamental está en la Dirección Estratégica de la Calidad, por lo que el logro de la calidad en toda la empresa no es producto de un Programa o Sistema de Calidad, sino que es la elaboración de una estrategia encaminada al perfeccionamiento continuo de ésta, en toda la empresa. El énfasis principal de esta etapa no es sólo el mercado de manera general, sino el conocimiento de las necesidades y expectativas de los clientes, para construir una organización empresarial que las satisfaga. La responsabilidad de la calidad es en primer lugar de la alta dirección, la cual debe liderarla y deben participar todos los miembros de la organización. En esta etapa, la calidad era vista como "una oportunidad competitiva, la orientación o enfoque se concibe como la calidad se administra"  1990 hasta la fecha: La característica fundamental de esta etapa es que pierde sentido la antigua distinción entre producto y servicio. Lo que existe es el valor total para el cliente. Esta etapa se conoce como Servicio de Calidad Total. El cliente de los años 90 sólo está dispuesto a pagar por lo que significa valor para él. Es por eso que la calidad es apreciada por el cliente desde dos puntos de vista, calidad perceptible y calidad factual. La primera es la clave para que la gente compre, mientras que la segunda es la responsable de lograr la lealtad del cliente con la marca y con la organización. Un servicio de calidad total es un enfoque organizacional global, que hace de la calidad de los servicios, según la percibe el cliente, la principal fuerza propulsora del funcionamiento de la empresa. 3) Sistemas de Calidad: Un sistema de calidad es un método planificado y sistemático de medios y acciones, encaminado a asegurar suficiente confianza en que los productos o servicios, se ajusten a las especificaciones.
  • 8. 6 Si toda empresa nace y vive para obtener beneficios, el sistema de calidad a implantar será aquel a través del cual se obtengan los beneficios máximos. El problema mayor consiste en convencer, a determinado tipo de empresarios o empresas que no tienen ningún sistema de calidad, que la implantación de cualquier sistema, es beneficioso, y en la mayoría de los casos, es solo la imposición del cliente, y no el propio convencimiento, lo que obliga a su introducción. Un sistema de calidad se diseña debido a los requerimientos de clientes, por reglamentación, para obtener el mayor rango de ganancia posible. 4) Conceptos de Estandarización, productividad, eficiencia y eficacia.  Estandarización: Es un proceso de búsqueda de patrones de equilibrio y unificación de las características de un producto o servicio, con el fin de establecer normas de asimilación a un modelo a seguir para la fabricación en serie. La aplicación de normas estándar de producción es relevante en la era de la globalización por parte de cada empresa, para introducirse comercialmente en los distintos mercados internacionales.  Productividad: Es un concepto afín a la Economía que se refiere a la relación entre la cantidad de productos obtenida mediante un sistema productivo y los recursos empleados en su producción. En este sentido, la productividad es un indicador de la eficiencia productiva. Determina la capacidad de un sistema productivo para elaborar los productos requeridos y el grado en que los recursos empleados en el proceso productivo son aprovechados.  Eficiencia: Se refiere a la habilidad de contar con algo o alguien para obtener un resultado. Está vinculada a utilizar los medios disponibles de manera racional para llegar a una meta; alcanzar un objetivo fijado
  • 9. 7 con anterioridad en el menor tiempo posible y con el mínimo uso posible de los recursos, lo que supone una optimización.  Eficacia: Es la capacidad de lograr un efecto o resultado buscado a través de una acción específica, entonces, tiene que ver con hacer lo apropiado para conseguir un propósito planteado a priori o de antemano. Esto lo diferencia de la eficiencia, que es similar pero tiene un enfoque económico, ya que esta última es la capacidad de producir el máximo de resultados con el mínimo de recursos. 5) Concepto de normas ISO. ISO es la Organización Internacional para la Estandarización, que regula una serie de normas para fabricación, comercio y comunicación, en todas las ramas industriales. Se conoce por ISO tanto a la Organización como a las normas establecidas por la misma para estandarizar los procesos de producción y control en empresas y organizaciones internacionales. La Organización Internacional para la Estandarización o ISO (que en griego significa "igual") fue creada en 1947, luego de la Segunda Guerra Mundial y se convirtió en un organismo dedicado a promover el desarrollo de normas y regulaciones internacionales para la fabricación de todos los productos, exceptuando los que pertenecen a la rama de la eléctrica y la electrónica. Así, se garantiza calidad y seguridad en todos los productos, a la vez que se respetan criterios de protección ambiental. Actualmente, se trata de una red de instituciones en 157 países, que funciona centralmente en Ginebra, Suiza. Esta sede de coordinación internacional tiene tanto delegaciones de gobierno como de otras entidades afines. A pesar de su alta incidencia a nivel mundial, la participación de estas normas es voluntaria, ya que la ISO no posee autoridad para imponer sus regulaciones.
  • 10. 8 Las normas ISO atienden a distintos aspectos de la producción y el comercio, pero entre algunas de ellas se encuentran las que regulan la medida del papel, el nombre de las lenguas, las citas bibliográficas, códigos de países y de divisas, representación del tiempo y la fecha, sistemas de gestión de calidad, lenguajes de programación C y BASIC, ciclo de vida del software, requisitos respecto de competencia en laboratorios de ensayo y calibración, documentos en odf, documentos en pdf, garantías de fallos en CD-ROMs, sistemas de gestión de seguridad de la información, y muchas otras. Estas normas están tan difundidas que podemos hallarlas en prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana donde nos desenvolvemos, protegiendo al consumidor y usuario de productos y servicios. 6) Principios básicos de la Gestión de Calidad. Se han identificado 8 principios de gestión de la calidad como un marco de referencia hacia la mejora del desempeño de una organización. Su objetivo es servir de ayuda para que las Organizaciones logren un éxito sostenido. Estos principios los puede utilizar la dirección de la Organización como un marco de referencia para guiar a sus organizaciones en la consecución de la mejora del desempeño. Estos principios se derivan de la experiencia colectiva y el conocimiento de los expertos internacionales: Con el fin de conducir y administrar una Organización en forma exitosa se requiere que ésta se dirija y controle en forma sistemática y transparente. Se puede lograr el éxito implementando y manteniendo un sistema de gestión que esté diseñado para mejorar continuamente su desempeño mediante la consideración de las necesidades de todas las partes interesadas. La gestión de una Organización comprende la gestión de la calidad entre otras disciplinas de gestión.
  • 11. 9 La aplicación de estos principios no sólo proporciona beneficios directos sino que también hace una importante contribución a la gestión de costos y riesgos.  Principio 1 – Organización orientada al Cliente. Las organizaciones dependen de sus clientes, y por lo tanto deben comprender sus necesidades actuales y futuras, cumplir con sus requerimientos y esforzarse por exceder sus expectativas.” Dirigir y operar una Organización con éxito requiere gestionarla de una manera sistemática y visible. El éxito debería ser el resultado de implementar y mantener un sistema de gestión que sea diseñado para mejorar continuamente la eficacia y eficiencia del desempeño de la Organización mediante la consideración de las necesidades de las partes interesadas. La dirección debería establecer una organización orientada al cliente mediante la definición de sistemas y procesos claramente comprensibles, gestionables y mejorables, en lo que a eficacia y eficiencia se refiere, y asegurándose de una eficaz y eficiente operación y control de los procesos, así como de las medidas y datos utilizados para determinar el desempeño satisfactorio de la Organización.  Principio 2 – Liderazgo. Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la Administración de la Organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la Organización. Esto implica: El liderazgo, compromiso y la participación activa de la dirección de la Organización, son esenciales para desarrollar y mantener un sistema de gestión de la calidad eficaz y eficiente para lograr beneficios para todas las partes interesadas. Para alcanzar estos beneficios es necesario establecer, mantener y aumentar la satisfacción del Cliente. La dirección debería definir
  • 12. 10 también métodos para medir el desempeño de la Organización con el fin de determinar si se han alcanzado los objetivos planificados.  Principio 3 – Participación del personal. El personal, a todos los niveles, es la esencia de una Organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de esta, implica el mejoramiento tanto de la eficacia como la eficiencia de la Organización por parte de la dirección, incluyendo el sistema de gestión de la calidad, mediante la participación y el apoyo de las personas. Como ayuda en el logro de sus objetivos de mejora del desempeño, la dirección debería promover la participación y el desarrollo de su personal.  Principio 4 – Enfoque basado en procesos. Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. Cualquier actividad, o conjunto de actividades, que utiliza recursos para transformar entradas en salidas puede considerarse como un proceso. Para que las organizaciones operen de manera eficaz, tienen que identificar y gestionar numerosos procesos interrelacionados y que interactúan. A menudo la salida de un proceso forma directamente la entrada del siguiente proceso. La identificación y gestión sistemática de los procesos empleados en la organización y en particular las interacciones entre tales procesos se conoce como “enfoque basado en procesos”. Promover la adopción de un enfoque basado en procesos para el desarrollo, implementación y mejora de la eficacia y eficiencia de un sistema de gestión de la calidad, con el fin de alcanzar la satisfacción de las partes interesadas mediante el cumplimiento de sus requisitos.
  • 13. 11  Principio 5 – Enfoque de sistema para la gestión. Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema contribuye a la eficacia y eficiencia de una Organización en el logro de sus objetivos. Una Organización que adopte el enfoque anterior genera confianza en la capacidad de sus procesos y en la calidad de sus servicios, y proporciona una base para la mejora continua. Esto puede conducir a un aumento de la satisfacción de los Clientes y de otras partes interesadas y al éxito de la organización.  Principio 6 – Mejora continua. La mejora continua en el desempeño global de la Organización debería ser un objetivo permanente de ésta enfocándose en mejorar el sistema de gestión de la calidad para incrementar la probabilidad de aumentar la satisfacción de los Clientes y de otras partes interesadas. Los resultados se revisan, cuando es necesario, para determinar oportunidades adicionales de mejora. De esta manera, la mejora es una actividad continua. La información proveniente de los clientes y otras partes interesadas, las auditorías, y la revisión del sistema de gestión de la calidad pueden, asimismo, utilizarse para identificar oportunidades para la mejora. Para asegurar el futuro de la Organización y la satisfacción de las partes interesadas, la dirección de la Organización debería crear una cultura que implique a las personas de manera activa en la búsqueda de oportunidades de mejora del desempeño de los procesos, las actividades y los servicios.  Principio 7 – Enfoque basado en hechos para la toma de decisión. Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información. Basarse en el análisis de datos obtenidos a partir de medidas e información recopilada. En este contexto, la Organización debería analizar los datos de sus diferentes fuentes tanto para evaluar el desempeño frente a los
  • 14. 12 planes, objetivos y otras metas definidas, como para identificar áreas de mejora incluyendo posibles beneficios para las partes interesadas. Las decisiones basadas en hechos requieren acciones eficaces y eficientes tales como métodos de análisis válidos, técnicas estadísticas apropiadas, y tomar decisiones y llevar a cabo acciones basadas en los resultados de análisis lógicos, en equilibrio con la experiencia y la intuición. El análisis de los datos puede ayudar a determinar la causa de los problemas existentes o potenciales y por lo tanto proporciona una guía efectiva acerca de las acciones correctivas y preventivas necesarias para la mejora.  Principio 8 – Relación mutuamente beneficiosa con el proveedor Una Organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor. Establecer relaciones con los proveedores y los aliados de la Organización para promover y facilitar la comunicación con el objetivo de mejorar mutuamente la eficacia y eficiencia de los procesos que crean valor. Existen varias oportunidades para que las Organización incrementen el valor a través del trabajo con sus proveedores y aliados tales como: optimizando el número de proveedores y de aliados, estableciendo comunicación en ambos sentidos en los niveles apropiados en ambas organizaciones para facilitar la solución rápida de problemas y evitar retrasos y disputas costosos, cooperando con proveedores en la validación de la capacidad de sus procesos, dando seguimiento a la habilidad de los proveedores para entregar productos conformes con el objetivo de eliminar verificaciones redundantes, alentando a los proveedores a implementar programas de mejora continua del desempeño y a participar en otras iniciativas conjuntas de mejora, evaluando, reconociendo y recompensando los esfuerzos y los logros de los proveedores y de los aliados.
  • 15. 13 7) Definición de normas COVENIN. COVENIN corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de Normas Industriales, como se conoció desde 1958 hasta 2004 a el ente encargado de velar por la estandarización y normalización bajo lineamientos de calidad en Venezuela. COVENIN estableció los requisitos mínimos para la elaboración de procedimientos, materiales, productos, actividades y demás aspectos que estas normas rigen. En esta comisión participaron entes gubernamentales y no gubernamentales especialistas en un área. A partir del año 2004, las actividades desarrolladas por COVENIN pasan a ser ejecutadas por FONDONORMA. Para llevar a cabo el trabajo de elaboración de normas, la COVENIN constituye comités y comisiones técnicas de normalización, donde participan comisiones gubernamentales y, no gubernamentales relacionadas con un área específica. La norma venezolana COVENIN es un documento público, según Decreto reciente de SENCAMER, y por lo tanto todas están a la disposición del público, al igual que las leyes, los decretos y otros documentos públicos
  • 16. 14 BIBLIOGRAFÍAS.  http://misionsucre2010.blogspot.com/2010/05/definicion-covenin- sencamer.html  https://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Venezolana_de_Norma s_Industriales  https://www.significados.com/calidad/  http://www.monografias.com/trabajos75/historia-importancia- calidad/historia-importancia-calidad.shtml#ixzz4kja59lN1  http://www.monografias.com/trabajos99/evolucion-calidad/evolucion- calidad.shtml#ixzz4kjb1cxIW  http://www.mgar.net/soc/isosis.htm  http://definicion.de/eficiencia/  https://www.gestiopolis.com/los-8-principios-de-gestion-de-la-calidad/  https://www.significados.com/productividad/  http://quesignificado.com/estandarizacion/  http://significado.net/eficacia/#ixzz4kjdonvvi  https://www.definicionabc.com/economia/iso.php