SlideShare una empresa de Scribd logo
Tercero Básico
1° Trabajo 2° Unidad
Calidad total: capacitación constante, verificación de avances, control de
calidad
La historia de la humanidad está directamente ligada con la calidad desde los
tiempos más remotos, el hombre al construir sus armas, elaborar sus alimentos y
fabricar su vestido observa las características del producto y enseguida procura
mejorarlo. La práctica de la verificación de la calidad se remonta a épocas anteriores
al nacimiento de Cristo. En el año 2150 A.C., la calidad en la construcción de
casas estaba regida por el Código de Hammurabi, cuya regla # 229 establecía
que "si un constructor construye una casa y no lo hace con buena resistencia y la
casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado". Los
fenicios también utilizaban un programa de acción correctiva para asegurar la
calidad, con el objeto de eliminar la repetición de errores. Los inspectores
simplemente cortaban la mano de la persona responsable de la calidad
insatisfactoria. En los vestigios de las antiguas culturas también se hace presente
la calidad, ejemplo de ello son las pirámides egipcias, los frisos de los templos
griegos, etc.
Durante la edad media surgen mercados con base en el prestigio de la calidad de
los productos, se popularizó la costumbre de ponerles marca y con esta práctica se
desarrolló el interés de mantener una buena reputación (las sedas de damasco, la
porcelana china, etc.) Dado lo artesanal del proceso, la inspección del producto
terminado es responsabilidad del productor que es el mismo artesano. Con el
advenimiento de la era industrial esta situación cambió, el taller cedió su lugar a la
fábrica de producción masiva, bien fuera de artículos terminados o bien de
piezas que iban a ser ensambladas en una etapa posterior de producción.
La era de la revolución industrial, trajo consigo el sistema de fábricas para el trabajo
en serie y la especialización del trabajo. Como consecuencia del alta demanda
aparejada con el espíritu de mejorar la calidad de los procesos, la función de
inspección llega a formar parte vital del proceso productivo y es realizada por el
mismo operario (el objeto de la inspección simplemente señalaba los productos que
no se ajustaban a los estándares deseados.)
A fines del siglo XIX y durante las tres primeras décadas del siglo XX el objetivo es
producción. Con las aportaciones de Taylor, la función de inspección se separa de
la producción; los productos se caracterizan por sus partes o componentes
intercambiables, el mercado se vuelve más exigente y todo converge a producir. El
cambio en el proceso de producción trajo consigo cambios en la organización de la
empresa.
Como ya no era el caso de un operario que se dedicara a la elaboración de un
artículo, fue necesario introducir en las fábricas procedimientos específicos para
atender la calidad de los productos fabricándose en forma masiva. Durante la
primera guerra mundial, los sistemas de fabricación fueron más complicados,
implicando el control de gran número de trabajadores por uno de los capataces de
producción; como resultado, aparecieron los primeros inspectores de tiempo
completo la cual se denominó como control de calidad por inspección. Las
necesidades de la enorme producción en masa requeridas por la segunda
guerra mundial, originando el control estadístico de calidad, esta fue una fase de
extensión de la inspección y el logro de una mayor eficiencia en las organizaciones
de inspección.
A los inspectores se les dio herramientas con implementos estadísticos, tales como
muestreo y gráficas de control. Esto fue la contribución más significativa, sin
embargo, este trabajo permaneció restringido a las áreas de producción y su
crecimiento fue relativamente lento. Las recomendaciones resultantes de las
técnicas estadísticas, con frecuencia no podían ser manejadas en las estructuras
de toma de decisiones y no abarcaban problemas de calidad verdaderamente
grandes como se les prestaban a la gerencia del negocio.
Esta necesidad llevó al control total de la calidad. Solo cuando las empresas
empezaron a establecer una estructura operativa y de toma de decisiones para la
calidad del producto que fuera lo suficiente eficaz como para tomar acciones
adecuadas en los descubrimientos del control de calidad, pudieron obtener
resultados tangibles como mejor calidad y menores costos.
Este marco de calidad total hizo posible revisar las decisiones regularmente, en
lugar de ocasionalmente, analizar resultados durante el proceso y tomar la acción
de control en la fuente de manufactura o de abastecimientos, y, finalmente, detener
la producción cuando fuera necesario. Además, proporcionó la estructura en
la que las primeras herramientas del control (estadísticas de calidad) pudieron
ser reunidas con las otras muchas técnicas adicionales como medición,
confiabilidad, equipo de información de la calidad, motivación para la calidad, y otras
numerosas técnicas relacionadas ahora con el campo del control moderno de
calidad y con el marco general funcional de calidad de un negocio.
Evolución del concepto de calidad
Es por esto, que el término de calidad ha cambiado durante la historia, lo cual es
importante
señalar:
Etapa Concepto Finalidad
Artesanal
Hacer las cosas bien
independientemente del
coste o esfuerzo
necesario para ello.
 Satisfacer al cliente.
 Satisfacer al artesano por el
trabajo bien hecho.
 Crear un producto único.
Revolución
Industrial
Hacer muchas cosas no
importando que sean de
calidad (se identifica
producción con calidad)
 Satisfacer una gran
demanda de bienes.
 Obtener beneficios.
Segunda
Guerra
Mundial
Asegurar la eficacia del
armamento sin importar
el costo, con la mayor y
más rápida producción
(eficacia plazo=calidad)
 Garantiza la disponibilidad
de un armamento eficaz en
la cantidad y el momento
preciso.
Posguerra
(Japón)
Hacer las cosas bien a
la primera
 Minimizar costes mediante
la calidad.
 Satisfacer al cliente ser
competitivo
 Ser competitivo
Postguerra
(Resto del
mundo)
Producir, Cuanto más
mejor.
 Satisfacer la gran demanda
de bienes causada por la
guerra.
Control de
calidad
Técnicas de inspección
en Producción para
evitar la salida de bienes
defectuosos.
 Satisfacer las necesidades
técnicas del producto.
Aseguramiento
de la calidad
Sistemas y
procedimientos de la
organización para evitar
que se presentan bienes
defectuosos.
 Satisfacer al cliente.
 Prevenir errores.
 Reducir costes.
 Ser competitivo.
Calidad Total
Teoría de la
administración
empresarial centrada en
la permanente
satisfacción de las
expectativas del cliente.
 Satisfacer tanto el cliente
externo como interno.
 Ser altamente competitivo.
 Mejora continua.
Esta evolución nos ayuda a comprender de dónde proviene la necesidad de ofrecer
una mayor calidad del producto o servicio que se proporciona al cliente y, en
definitiva, a la sociedad, y cómo poco a poco se ha ido involucrando toda
la organización en la consecución de este fin. La calidad no se ha convertido
únicamente en uno de los requisitos esenciales del producto, sino que en la
actualidad es un factor estratégico clave del que dependen la mayor parte de las
organizaciones, no sólo para mantener su posición en el mercado sino incluso para
asegurar su supervivencia.
Preguntas
¿Está directamente ligada con la calidad desde los tiempos más remotos, el hombre
al construir sus armas, elaborar sus alimentos y fabricar su vestido observa las
características del producto y enseguida procura mejorarlo?
¿En qué edad surgen los mercados con base en el prestigio de la calidad de los
productos?
Bibliografía
"PRINCIPIOS DE LA CALIDAD TOTAL”
K. Omachonu Vincent
Segunda Edición, México 1995, Ed. Diana
"ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD"
Anda Gutierrez Cuauhtémoc
Tercera Edición, México 1998, Ed. Limosa.
"INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN"
Muñoz Garduño Jaime
Primera Edición, México 1991, Ed. Diana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Ricardo Ortiz Juarez
 
1 segundo básico
1 segundo básico1 segundo básico
1 segundo básico
Russell Tellez
 
Evolución de los sistemas de calidad
Evolución de los sistemas de calidadEvolución de los sistemas de calidad
Evolución de los sistemas de calidad
Proyecto AdA-Integración
 
Historia e importancia calidad total
Historia e importancia calidad totalHistoria e importancia calidad total
Historia e importancia calidad total
tatyanasaltos
 
Precursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. Industrial
Precursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. IndustrialPrecursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. Industrial
Precursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. Industrial
Ricardo Ortiz Juarez
 
Unidad 4 control y gestión de calidad
Unidad 4 control y gestión de calidadUnidad 4 control y gestión de calidad
Unidad 4 control y gestión de calidadillichgalvez
 
Unidad 1 control y gestión de calidad
Unidad 1 control y gestión de calidadUnidad 1 control y gestión de calidad
Unidad 1 control y gestión de calidadillichgalvez
 
Historia De La Calidad
Historia De La CalidadHistoria De La Calidad
Historia De La Calidad
iem7561
 
control de calidad UTP
control de calidad UTP control de calidad UTP
control de calidad UTP
Paul Torres Sosa
 
Unidad 1. Filosofía de la calidad
Unidad 1. Filosofía de la calidadUnidad 1. Filosofía de la calidad
Unidad 1. Filosofía de la calidad
Universidad del golfo de México Norte
 
Ensayo aseguramiento de la calidad andri castañeda
Ensayo aseguramiento de la calidad andri castañedaEnsayo aseguramiento de la calidad andri castañeda
Ensayo aseguramiento de la calidad andri castañeda
andrijcp18
 
Conclusiones del Foro sobre Calidad, Control y Supervisión de los Servicios TIC.
Conclusiones del Foro sobre Calidad, Control y Supervisión de los Servicios TIC.Conclusiones del Foro sobre Calidad, Control y Supervisión de los Servicios TIC.
Conclusiones del Foro sobre Calidad, Control y Supervisión de los Servicios TIC.
Ministerio TIC Colombia
 
0005 evolucion de la calidad 012
0005 evolucion de la calidad 0120005 evolucion de la calidad 012
0005 evolucion de la calidad 012MANUEL GARCIA
 
5 calidad conceptos de calidad
5 calidad conceptos de calidad5 calidad conceptos de calidad
5 calidad conceptos de calidadArtruro Benites
 
Ensayo de control de calidad
Ensayo de control de calidadEnsayo de control de calidad
Ensayo de control de calidad
Fedra Piña Casanova
 
Ensayo aseguramiento de calidad
Ensayo aseguramiento de calidadEnsayo aseguramiento de calidad
Ensayo aseguramiento de calidadleito159
 

La actualidad más candente (20)

CONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDADCONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDAD
 
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
 
Actividad #4
Actividad #4Actividad #4
Actividad #4
 
1 segundo básico
1 segundo básico1 segundo básico
1 segundo básico
 
Evolución de los sistemas de calidad
Evolución de los sistemas de calidadEvolución de los sistemas de calidad
Evolución de los sistemas de calidad
 
Historia e importancia calidad total
Historia e importancia calidad totalHistoria e importancia calidad total
Historia e importancia calidad total
 
Precursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. Industrial
Precursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. IndustrialPrecursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. Industrial
Precursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. Industrial
 
Unidad 4 control y gestión de calidad
Unidad 4 control y gestión de calidadUnidad 4 control y gestión de calidad
Unidad 4 control y gestión de calidad
 
Unidad 1 control y gestión de calidad
Unidad 1 control y gestión de calidadUnidad 1 control y gestión de calidad
Unidad 1 control y gestión de calidad
 
Historia De La Calidad
Historia De La CalidadHistoria De La Calidad
Historia De La Calidad
 
Etapas Calidad
Etapas CalidadEtapas Calidad
Etapas Calidad
 
control de calidad UTP
control de calidad UTP control de calidad UTP
control de calidad UTP
 
Unidad 1. Filosofía de la calidad
Unidad 1. Filosofía de la calidadUnidad 1. Filosofía de la calidad
Unidad 1. Filosofía de la calidad
 
Ensayo aseguramiento de la calidad andri castañeda
Ensayo aseguramiento de la calidad andri castañedaEnsayo aseguramiento de la calidad andri castañeda
Ensayo aseguramiento de la calidad andri castañeda
 
Calidad industrial
Calidad industrialCalidad industrial
Calidad industrial
 
Conclusiones del Foro sobre Calidad, Control y Supervisión de los Servicios TIC.
Conclusiones del Foro sobre Calidad, Control y Supervisión de los Servicios TIC.Conclusiones del Foro sobre Calidad, Control y Supervisión de los Servicios TIC.
Conclusiones del Foro sobre Calidad, Control y Supervisión de los Servicios TIC.
 
0005 evolucion de la calidad 012
0005 evolucion de la calidad 0120005 evolucion de la calidad 012
0005 evolucion de la calidad 012
 
5 calidad conceptos de calidad
5 calidad conceptos de calidad5 calidad conceptos de calidad
5 calidad conceptos de calidad
 
Ensayo de control de calidad
Ensayo de control de calidadEnsayo de control de calidad
Ensayo de control de calidad
 
Ensayo aseguramiento de calidad
Ensayo aseguramiento de calidadEnsayo aseguramiento de calidad
Ensayo aseguramiento de calidad
 

Similar a 1 tercero básico

Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504Miguel Zavala
 
Trabajo de tesis 2704
Trabajo de tesis 2704Trabajo de tesis 2704
Trabajo de tesis 2704Miguel Zavala
 
Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504
Miguel Zavala
 
Trabajo de daniel 1 electiva 5
Trabajo de daniel  1 electiva 5Trabajo de daniel  1 electiva 5
Trabajo de daniel 1 electiva 5
danielgonzalez1022
 
Trabajo de jesus 1 electiva 5
Trabajo de jesus 1 electiva 5Trabajo de jesus 1 electiva 5
Trabajo de jesus 1 electiva 5
zatsu22
 
Micro empresa Gestión con Calidad
Micro empresa Gestión con CalidadMicro empresa Gestión con Calidad
Micro empresa Gestión con Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
La calidad.
La calidad.La calidad.
La calidad.
FranzGil13
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Alejandro Ruiz
 
Humbertpo
HumbertpoHumbertpo
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidadAndrea vargas
 
Control de la Calidad 1/2
Control de la Calidad 1/2Control de la Calidad 1/2
Control de la Calidad 1/2CEMEX
 
Evolución de la calidad
Evolución de la calidad Evolución de la calidad
Evolución de la calidad
dayanadiplo
 
04. la gestión de la calidad conceptos básicos
04. la gestión de la calidad conceptos básicos04. la gestión de la calidad conceptos básicos
04. la gestión de la calidad conceptos básicos
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Johana Perdomo
 
Karina arias
Karina ariasKarina arias
Separata
SeparataSeparata
Herramientas para la busqueda y manejo de la informacion
Herramientas para la busqueda y manejo de la informacionHerramientas para la busqueda y manejo de la informacion
Herramientas para la busqueda y manejo de la informacion
joselopezandalon
 
Evolucion de calidad
Evolucion de calidadEvolucion de calidad
Evolucion de calidad
ycb090293
 

Similar a 1 tercero básico (20)

Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504
 
Trabajo de tesis 2704
Trabajo de tesis 2704Trabajo de tesis 2704
Trabajo de tesis 2704
 
Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504
 
Trabajo de daniel 1 electiva 5
Trabajo de daniel  1 electiva 5Trabajo de daniel  1 electiva 5
Trabajo de daniel 1 electiva 5
 
Trabajo de jesus 1 electiva 5
Trabajo de jesus 1 electiva 5Trabajo de jesus 1 electiva 5
Trabajo de jesus 1 electiva 5
 
Micro empresa Gestión con Calidad
Micro empresa Gestión con CalidadMicro empresa Gestión con Calidad
Micro empresa Gestión con Calidad
 
La calidad.
La calidad.La calidad.
La calidad.
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Humbertpo
HumbertpoHumbertpo
Humbertpo
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidad
 
Control De Calidad
Control De CalidadControl De Calidad
Control De Calidad
 
Control de la Calidad 1/2
Control de la Calidad 1/2Control de la Calidad 1/2
Control de la Calidad 1/2
 
Evolución de la calidad
Evolución de la calidad Evolución de la calidad
Evolución de la calidad
 
04. la gestión de la calidad conceptos básicos
04. la gestión de la calidad conceptos básicos04. la gestión de la calidad conceptos básicos
04. la gestión de la calidad conceptos básicos
 
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
 
Karina arias
Karina ariasKarina arias
Karina arias
 
Exposición grupo 1
Exposición grupo 1Exposición grupo 1
Exposición grupo 1
 
Separata
SeparataSeparata
Separata
 
Herramientas para la busqueda y manejo de la informacion
Herramientas para la busqueda y manejo de la informacionHerramientas para la busqueda y manejo de la informacion
Herramientas para la busqueda y manejo de la informacion
 
Evolucion de calidad
Evolucion de calidadEvolucion de calidad
Evolucion de calidad
 

Más de Russell Tellez

5 tercero básico
5 tercero básico5 tercero básico
5 tercero básico
Russell Tellez
 
4 segundo básico
4 segundo básico4 segundo básico
4 segundo básico
Russell Tellez
 
2 segundo básico
2 segundo básico2 segundo básico
2 segundo básico
Russell Tellez
 
3 segundo básico
3 segundo básico3 segundo básico
3 segundo básico
Russell Tellez
 
1 primero básico
1 primero básico1 primero básico
1 primero básico
Russell Tellez
 
4 primero básico
4 primero básico4 primero básico
4 primero básico
Russell Tellez
 
2 primero básico
2 primero básico2 primero básico
2 primero básico
Russell Tellez
 
5 primero básico
5 primero básico5 primero básico
5 primero básico
Russell Tellez
 
3 primero básico
3 primero básico3 primero básico
3 primero básico
Russell Tellez
 
6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad 6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
Russell Tellez
 
5° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
5° trabajo Segundo Básico 1° Unidad 5° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
5° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
Russell Tellez
 
4° trabajo
4° trabajo4° trabajo
4° trabajo
Russell Tellez
 
3° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
3° trabajo Segundo Básico 1° Unidad 3° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
3° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
Russell Tellez
 
2° trabajo Segundo Básico
2° trabajo Segundo Básico 2° trabajo Segundo Básico
2° trabajo Segundo Básico
Russell Tellez
 
6° trabajo
6° trabajo6° trabajo
6° trabajo
Russell Tellez
 
5° trabajo
5° trabajo5° trabajo
5° trabajo
Russell Tellez
 
4° primero básico
4° primero básico4° primero básico
4° primero básico
Russell Tellez
 
2° trabajo
2° trabajo2° trabajo
2° trabajo
Russell Tellez
 
3° trabajo
3° trabajo3° trabajo
3° trabajo
Russell Tellez
 
1 desarrollo sustentable y calidad de vida
1 desarrollo sustentable y calidad de vida1 desarrollo sustentable y calidad de vida
1 desarrollo sustentable y calidad de vida
Russell Tellez
 

Más de Russell Tellez (20)

5 tercero básico
5 tercero básico5 tercero básico
5 tercero básico
 
4 segundo básico
4 segundo básico4 segundo básico
4 segundo básico
 
2 segundo básico
2 segundo básico2 segundo básico
2 segundo básico
 
3 segundo básico
3 segundo básico3 segundo básico
3 segundo básico
 
1 primero básico
1 primero básico1 primero básico
1 primero básico
 
4 primero básico
4 primero básico4 primero básico
4 primero básico
 
2 primero básico
2 primero básico2 primero básico
2 primero básico
 
5 primero básico
5 primero básico5 primero básico
5 primero básico
 
3 primero básico
3 primero básico3 primero básico
3 primero básico
 
6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad 6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
 
5° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
5° trabajo Segundo Básico 1° Unidad 5° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
5° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
 
4° trabajo
4° trabajo4° trabajo
4° trabajo
 
3° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
3° trabajo Segundo Básico 1° Unidad 3° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
3° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
 
2° trabajo Segundo Básico
2° trabajo Segundo Básico 2° trabajo Segundo Básico
2° trabajo Segundo Básico
 
6° trabajo
6° trabajo6° trabajo
6° trabajo
 
5° trabajo
5° trabajo5° trabajo
5° trabajo
 
4° primero básico
4° primero básico4° primero básico
4° primero básico
 
2° trabajo
2° trabajo2° trabajo
2° trabajo
 
3° trabajo
3° trabajo3° trabajo
3° trabajo
 
1 desarrollo sustentable y calidad de vida
1 desarrollo sustentable y calidad de vida1 desarrollo sustentable y calidad de vida
1 desarrollo sustentable y calidad de vida
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

1 tercero básico

  • 1. Tercero Básico 1° Trabajo 2° Unidad Calidad total: capacitación constante, verificación de avances, control de calidad La historia de la humanidad está directamente ligada con la calidad desde los tiempos más remotos, el hombre al construir sus armas, elaborar sus alimentos y fabricar su vestido observa las características del producto y enseguida procura mejorarlo. La práctica de la verificación de la calidad se remonta a épocas anteriores al nacimiento de Cristo. En el año 2150 A.C., la calidad en la construcción de casas estaba regida por el Código de Hammurabi, cuya regla # 229 establecía que "si un constructor construye una casa y no lo hace con buena resistencia y la casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado". Los fenicios también utilizaban un programa de acción correctiva para asegurar la calidad, con el objeto de eliminar la repetición de errores. Los inspectores simplemente cortaban la mano de la persona responsable de la calidad insatisfactoria. En los vestigios de las antiguas culturas también se hace presente la calidad, ejemplo de ello son las pirámides egipcias, los frisos de los templos griegos, etc. Durante la edad media surgen mercados con base en el prestigio de la calidad de los productos, se popularizó la costumbre de ponerles marca y con esta práctica se desarrolló el interés de mantener una buena reputación (las sedas de damasco, la porcelana china, etc.) Dado lo artesanal del proceso, la inspección del producto terminado es responsabilidad del productor que es el mismo artesano. Con el advenimiento de la era industrial esta situación cambió, el taller cedió su lugar a la fábrica de producción masiva, bien fuera de artículos terminados o bien de piezas que iban a ser ensambladas en una etapa posterior de producción. La era de la revolución industrial, trajo consigo el sistema de fábricas para el trabajo en serie y la especialización del trabajo. Como consecuencia del alta demanda aparejada con el espíritu de mejorar la calidad de los procesos, la función de inspección llega a formar parte vital del proceso productivo y es realizada por el mismo operario (el objeto de la inspección simplemente señalaba los productos que no se ajustaban a los estándares deseados.) A fines del siglo XIX y durante las tres primeras décadas del siglo XX el objetivo es producción. Con las aportaciones de Taylor, la función de inspección se separa de la producción; los productos se caracterizan por sus partes o componentes intercambiables, el mercado se vuelve más exigente y todo converge a producir. El cambio en el proceso de producción trajo consigo cambios en la organización de la empresa.
  • 2. Como ya no era el caso de un operario que se dedicara a la elaboración de un artículo, fue necesario introducir en las fábricas procedimientos específicos para atender la calidad de los productos fabricándose en forma masiva. Durante la primera guerra mundial, los sistemas de fabricación fueron más complicados, implicando el control de gran número de trabajadores por uno de los capataces de producción; como resultado, aparecieron los primeros inspectores de tiempo completo la cual se denominó como control de calidad por inspección. Las necesidades de la enorme producción en masa requeridas por la segunda guerra mundial, originando el control estadístico de calidad, esta fue una fase de extensión de la inspección y el logro de una mayor eficiencia en las organizaciones de inspección. A los inspectores se les dio herramientas con implementos estadísticos, tales como muestreo y gráficas de control. Esto fue la contribución más significativa, sin embargo, este trabajo permaneció restringido a las áreas de producción y su crecimiento fue relativamente lento. Las recomendaciones resultantes de las técnicas estadísticas, con frecuencia no podían ser manejadas en las estructuras de toma de decisiones y no abarcaban problemas de calidad verdaderamente grandes como se les prestaban a la gerencia del negocio. Esta necesidad llevó al control total de la calidad. Solo cuando las empresas empezaron a establecer una estructura operativa y de toma de decisiones para la calidad del producto que fuera lo suficiente eficaz como para tomar acciones adecuadas en los descubrimientos del control de calidad, pudieron obtener resultados tangibles como mejor calidad y menores costos. Este marco de calidad total hizo posible revisar las decisiones regularmente, en lugar de ocasionalmente, analizar resultados durante el proceso y tomar la acción de control en la fuente de manufactura o de abastecimientos, y, finalmente, detener la producción cuando fuera necesario. Además, proporcionó la estructura en la que las primeras herramientas del control (estadísticas de calidad) pudieron ser reunidas con las otras muchas técnicas adicionales como medición, confiabilidad, equipo de información de la calidad, motivación para la calidad, y otras numerosas técnicas relacionadas ahora con el campo del control moderno de calidad y con el marco general funcional de calidad de un negocio.
  • 3. Evolución del concepto de calidad Es por esto, que el término de calidad ha cambiado durante la historia, lo cual es importante señalar: Etapa Concepto Finalidad Artesanal Hacer las cosas bien independientemente del coste o esfuerzo necesario para ello.  Satisfacer al cliente.  Satisfacer al artesano por el trabajo bien hecho.  Crear un producto único. Revolución Industrial Hacer muchas cosas no importando que sean de calidad (se identifica producción con calidad)  Satisfacer una gran demanda de bienes.  Obtener beneficios. Segunda Guerra Mundial Asegurar la eficacia del armamento sin importar el costo, con la mayor y más rápida producción (eficacia plazo=calidad)  Garantiza la disponibilidad de un armamento eficaz en la cantidad y el momento preciso. Posguerra (Japón) Hacer las cosas bien a la primera  Minimizar costes mediante la calidad.  Satisfacer al cliente ser competitivo  Ser competitivo Postguerra (Resto del mundo) Producir, Cuanto más mejor.  Satisfacer la gran demanda de bienes causada por la guerra. Control de calidad Técnicas de inspección en Producción para evitar la salida de bienes defectuosos.  Satisfacer las necesidades técnicas del producto. Aseguramiento de la calidad Sistemas y procedimientos de la organización para evitar que se presentan bienes defectuosos.  Satisfacer al cliente.  Prevenir errores.  Reducir costes.  Ser competitivo. Calidad Total Teoría de la administración empresarial centrada en la permanente satisfacción de las expectativas del cliente.  Satisfacer tanto el cliente externo como interno.  Ser altamente competitivo.  Mejora continua.
  • 4. Esta evolución nos ayuda a comprender de dónde proviene la necesidad de ofrecer una mayor calidad del producto o servicio que se proporciona al cliente y, en definitiva, a la sociedad, y cómo poco a poco se ha ido involucrando toda la organización en la consecución de este fin. La calidad no se ha convertido únicamente en uno de los requisitos esenciales del producto, sino que en la actualidad es un factor estratégico clave del que dependen la mayor parte de las organizaciones, no sólo para mantener su posición en el mercado sino incluso para asegurar su supervivencia. Preguntas ¿Está directamente ligada con la calidad desde los tiempos más remotos, el hombre al construir sus armas, elaborar sus alimentos y fabricar su vestido observa las características del producto y enseguida procura mejorarlo? ¿En qué edad surgen los mercados con base en el prestigio de la calidad de los productos? Bibliografía "PRINCIPIOS DE LA CALIDAD TOTAL” K. Omachonu Vincent Segunda Edición, México 1995, Ed. Diana "ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD" Anda Gutierrez Cuauhtémoc Tercera Edición, México 1998, Ed. Limosa. "INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN" Muñoz Garduño Jaime Primera Edición, México 1991, Ed. Diana.