SlideShare una empresa de Scribd logo
La casa en la escuela, lo dijo la abuela…
A leer se aprende leyendo y a escribir se aprende escribiendo
Secuencia didáctica: ¿Reconozco la casa como escuela?
Para padres, maestros y en general adultos que estén en este
momento compartiendo con niños es importante organizarse y
trabajar en casa adaptándose a las circunstancias “no para
mantenerlos ocupados”, sino para DISFRUTAR con ellos mientras
avanzan en su APRENDIZAJE. Para nadie es un secreto que la
mayoría de niños y jóvenes que asisten a nuestras escuelas muestran
muy poco interés por la lectura y la escritura, hecho que se convierte
en una problemática a la hora de avanzar en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Entre las causas del problema se tienen identificadas
varias, pero en este momento podemos remitirnos a la dos más
relevantes:
1- En casa, los niños en su mayoría, no tienen un ambiente lector-
escritor. Hay poco acompañamiento por parte de la familia, a la
hora de aprender a leer y a escribir.
2- Los métodos utilizados muchas veces no son los más
recomendados para lograr formar niños verdaderamente
amantes de la lectura y la escritura y se convierte este
aprendizaje en algo poco significativo para los niños por lo que
suelen caer en el aburrimiento.
Por lo anterior, este momento de cuarentena puede tomarse como
una oportunidad para ayudar a potenciar estos procesos de lectura y
de escritura a través de ejercicios para mejorar el habla y la
escucha, que junto con la lectura y la escritura conforman las
habilidades básicas de la competencia comunicativa.
La presente propuesta didáctica se denomina: La casa es mi
escuela, lo dice la abuela. Esta propuesta ofrece un conjunto de
actividades todas interrelacionadas, pertinentes a las circunstancias
de aislamiento que vivimos y tiene como base tomar la LITERATURA
como pretexto para leer, escribir, hablar y escuchar. Los textos
y actividades propuestos fueron cuidadosamente seleccionados y
escritos pensando en ustedes y en los niños. En casa podrán ampliar
actividades, es decir, crear otras que se les ocurran de acuerdo con
los intereses que muestren los niños y con los medios que tengan en
casa.
¿Cuál es el propósito?
Motivar a niños, jóvenes y al grupo familiar para desarrollar procesos
de lectura y de escritura mientras interactúan y aprenden de
manera divertida.
¿Qué se necesita?
Organizar un horario, un espacio de la casa y deseos de disfrutar con
los niños sin olvidar ser constantes y estudiar diariamente. Deben
elegir en casa una persona que orientará el trabajo y deberá ser
alguien a quien le guste leer, escribir, hablar y escuchar. No será
difícil, ¿verdad?
Materiales:
-Cuaderno
-Lápiz.
-Papel.
-Lápices de Colores.
Para comenzar el trabajo con las actividades de leer, escribir,
hablar y escuchar es necesario seguir las instrucciones en el orden
en que acá se sugieren e ir paso a paso, sin prisa, para lograr que cada
actividad se desarrolle.
Recuerden que para empezar a trabajar con la lectura de un texto es
necesario tener en cuenta una preparación antes de llegar al texto,
es decir, hacer unas actividades previas o un “antes de” y unas
actividades posteriores, es decir, un “después de”. Esta propuesta
gira alrededor de dos textos que son poemas infantiles y como verán
son muy propicios para hablar y escribir sobre el momento que
vivimos de encierro en una casa, de las distintas emociones por las
que pasamos. Se pueden aprovechar al máximo para hacer de este
momento una experiencia de oportunidad para aprender en casa.
Después de leer cada texto verán unos ejercicios de comprensión
lectora y de creatividad sobre lo leído.
Comencemos.
 Antes de leer los poemas
Expresión oral. (Hablar)
1. Antes de comenzar a leer los poemas organiza en familia un
conversatorio o charla donde cuenten si les gustan las
canciones. Seleccionen una canción y anímense a cantar en
familia.
2. Después de cantar, hablen sobre los cuentos clásicos, por
ejemplo: el cuento de Pinocho, Blanca nieves, Caperucita Roja
y todos los que cada quien recuerde.
3. Hablen del cuento de Caperucita y recuerden personajes,
hechos y lugar donde ocurrieron los hechos en este cuento.
Si el niño o los niños no saben el cuento usted como adulto
puede narrarlo.
4. Jueguen a “Los cuentos cortos armando rimas”, por ejemplo:
-Te cuento el cuento del gallo tapado
que al saltar la cerca se quedó enredado.
-Este es el cuento de Caperucita
que pintaba al lobo junto a la ovejita.
Fíjense en la pronunciación clara de todas las palabras cuando
los niños hablan.
5. Ahora piensen en un animal que le guste y armen su cuento
corto en rima, por ejemplo:
Mi perrita Lola se montó en la escoba,
montada a caballo, llegó hasta la alcoba.
Pikachú, mi gato, jugó largo rato
y ahora muy contento, va para el teatro.
Pueden observar el siguiente dibujo y buscar allí sus animales
favoritos para crear su cuento corto.
Listos, ¡A leer los poemas!
 Lean en voz alta el poema 1 de Caperucita y la abuela, que acá
se presenta. Recuerda hacerlo con un buen tono de voz y si es
posible pueden inventarle música.
 Recuerde la importancia de escuchar y ser escuchado.
Poema 1
Caperucita y la abuela
Hoy Caperucita se siente encerrada
y canta el poema: “La casa alocada”
Dice que cantando aleja sus miedos
por tanta noticia que viene de lejos.
Cuentan en el pueblo, que el lobo feroz
llegó enfurecido con hambre y con tos.
¡No puedes salir! -Advierte la abuela
y por muchos días, tu casa es la escuela.
-Toma ahora mismo, lápiz y papel,
¡Vamos a escribir, cantar y leer!
(Aumaca)
 Ahora lean interpreten en voz alta el poema Caperucita y la
abuela, pero jugando a decir todo el poema en dos tonos,
primero llorando y luego riendo. Intenten memorizar el poema
y declamarlo.
Después de leer y memorizar el poema de Caperucita y la abuela,
respondan el cuestionario que aparece en el anexo 1, al final de esta
secuencia. Son ejercicios para ver la comprensión que se tuvo del
texto leído. Si los niños son muy pequeños y aun no escriben, hagan
las preguntas oralmente.
Luego de responder las preguntas del cuestionario en el anexo 1
sobre el poema numero 1 Caperucita y la abuela, descansa
organizando un juego para que todos se muevan, bailen, salten
dramaticen o cualquier actividad divertida con los niños y que
implique movimiento.
Ahora observen esta imagen y escriban qué piensan sobre lo que ven.
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------.
Completa el siguiente texto:
Mi nombre es ----------------------tengo ----- años.
El nombre de mi abuelita es -------------------------------------.
Ella vive ------------------------------------------------------------------
----------------. El nombre de mi abuelito es----------------------------
-----------. Él vive en----------------------------------------------.
Escribe una carta a la abuelita. Si no saben escribir, envía el mensaje
a través de un lindo dibujo.
Observa esta poesía y si quieren apréndanla para cantarla a la
abuelita. Si la abuelita no está con ustedes, pueden decírsela por
teléfono.
Ahora a leer el poema La casa alocada.
Antes prepárense para leer el poema dos, La casa alocada.
 Si tiene posibilidad de Internet pueden entrar al siguiente link:
 https://www.youtube.com/watch?v=ntZ0hxOKnEw
Ver video de la casa alocada y cantar el poema.
Respondan: ¿Cómo se imaginan una casa alocada?
Elaboren un dibujo de una casa disparatada.
La casa alocada
Era una casa muy alocada
No tenía techo, no tenía nada
Abrir la puerta nadie podía
Porque la casa no la tenía
Mirar afuera no se podía
porque ventanas tampoco había.
Nadie podía hacer pipí
porque retrete no había allí.
Estaba hecha con mucho esmero
Calle los Bobos, número cero.
(Vinicius de Moraes)
Recuerda leer el poema tantas veces como quieran y con los diversos
tonos de voz, con el ritmo que exige para que sea escuchado con
interés. Luego de leerlo varias veces intenten memorizarlo.
Pueden declamarlo en diversos tonos: por ejemplo: riendo, en tono
furioso, cantando etc.
Una vez terminen de leer y memorizar el poema de La casa alocada
respondan el cuestionario que aparece al final, en el anexo 2. Son
ejercicios para verificar la comprensión que se tuvo del texto leído.
Si los niños son muy pequeños y aun no escriben, hagan las preguntas
oralmente.
Actividades de ampliación y más creatividad
En una hoja de block o un cuaderno pida que elaboren un dibujo de la
casa alocada. También que dibujen a Caperucita y a la abuela.
Luego dibujen una casa normal, como la imaginan y permita que
comenten sus dibujos.
Escriban si piensan que esta frase es verdad o no. Justifiquen su
respuesta. Completa el escrito.
La casa de mi abuelita es-------------------------------
-------------------------------------porque---------
------------------
Comenten en familia la situación de cuarentena que se está viviendo
a nivel mundial. Piensen en cómo se ha afrontado la situación en casa
y qué han hecho hasta el momento.
1. De las siguientes emociones que representan los dibujos, cuál
es la que más han sentido en estos días:
Tristeza.
Miedo o temor
Felicidad.
Rabia o enojo.
 Escriban en el cuaderno una lista de los principales temores y
qué pueden hacer para espantarlos. Por ejemplo, analicen lo que
hicieron Caperucita y la abuela.
 Piensen si las actitudes de ellas se pueden o no imitar. Expliquen
por qué.
Ahora pueden leer este poema y cantarle al miedo.
“El miedo es muy feo,
me quiere seguir,
Yo le grito: !FUERA!
!Véte ya de aquí!
Y el miedo asustado,
sale disparado…
se va de mi lado,
rabioso, enojado.
Dicen que lo ven,
pálido, angustiado
le duele la panza
se siente mareado.
Buscando refugio
va por todos lados.
¡Que nadie reciba
al miedo malvado!
(Aumaca)
Anexo 1:
Caperucita y la abuela
De acuerdo con el texto Caperucita y la abuela, señala la respuesta
acertada.
 Caperucita se quedó encerrada en compañía de:
a. el lobo.
b. un amiguito.
c. la abuela.
 Caperucita se sintió encerrada y decidió ponerse a:
a. llorar.
b. cantar.
c. bailar.
 El lobo llegó con:
a. hambre y sin tos.
b. hambre y con tos.
c. Tos, mucha tos.
 Los versos que Caperucita cantó eran del poema titulado
a. Una casa sola
b. La casa alocada.
c. La casa desocupada.
 Caperucita canta para:
a. no ver noticias
b. no sentir miedo
c. no sentirse triste encerrada.
 Caperucita está encerrada porque:
a. la abuela la castigó.
b. no tiene amigos para jugar.
c. ella y su abuela le temen al regreso del lobo.
 Caperucita y la abuela están asustadas porque:
a. ven muchas noticias alarmantes que llegan de lejos
b. saben que el lobo es muy peligroso y las puede comer.
c. son muy miedosas.
 La abuela pide a Caperucita lápiz y papel porque quiere
a. distraerla para que no piense en el lobo.
b. ayudarle en las tareas del colegio.
c. enseñarle a dibujar a un lobo.
Piensen en cómo podría ayudar a Caperucita para vencer el miedo o
para desaparecer al lobo. ¿Cuál sería la solución? Elaboren un dibujo
como respuesta, coloréenlo y expónganlo dando razones claras de lo
que pensaron.
Anexo 2
La casa alocada
La casa alocada era una casa:
a. normal como son las casas.
b. una casa muy rara que no tenía nada.
c. una casa muy desordenada.
La calle donde estaba ubicada la casa alocada era una calle:
a. de niños que jugaban.
b. imaginaria, no existía.
c. real y muy admirada por la gente.
Expresión escrita: (Importante participar y escribir con
ortografía.
1. Tomen lápiz y papel y dibujen la casa de Caperucita y la
abuela y la casa alocada. Coloréalos. Una vez tengan sus
dibujos pueden presentarlos en su grupo familiar.
2. Escriban los poemas en sus cuadernos para que, además de
guardarlos, iniciar su colección de poemas.
3. Debajo de cada título escriban y completen las siguientes
frases
 Caperucita estaba en la---------con su----------------.
El lobo regresó con -------------------------------------------
Caperucita y su ----------------------decidieron------------------------
-----------------------------.
-Escriban las palabras que nombran las cosas que no tenía la casa.
La casa alocada no tenía ------------
La casa alocada no tenía ------------
La casa alocada no tenía ------------
Un juego más de palabras. Unan las palabras que riman, es decir, que
terminan igual.
escuela caperucita nada alocada
abuela feroz tos casita
Otras actividades pueden ser
Señale, de las siguientes palabras la que contiene las cinco vocales.
Abuelito
abuelita
Observen el dibujo de la casa. Coloreen de distintos colores y escribe
las palabras como techo, puerta, ventana…
escuela abuela
Elaboren una lista de las partes de la casa y todos los objetos que allí
se ven.
Todas las actividades se pueden ampliar libremente de acuerdo con
lo que los niños necesiten o exijan según sus intereses.
Lo importante en todo el proceso es DIVERTIRSE APRENDIENDO.
Nota. Las imágenes son todas tomadas de internet.
t
Trabajo elaborado por Aura Marina Castro y Pedro Pablo Ramírez.
Marzo 29 de 2020.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La enseñanza de la lectura y la escritura en los programas de estudio
La enseñanza de la lectura y la escritura en los programas de estudioLa enseñanza de la lectura y la escritura en los programas de estudio
La enseñanza de la lectura y la escritura en los programas de estudio
Santa Acevedo SánZ
 
Guia didactica para el profesor de 4° básico
Guia didactica para el profesor de 4° básicoGuia didactica para el profesor de 4° básico
Guia didactica para el profesor de 4° básicoSebastian Christiansen
 
Planificación unidad tercero cami
Planificación unidad tercero camiPlanificación unidad tercero cami
Planificación unidad tercero camiriquelmecamila21
 
Texto del estudiante, Matemática 1º Básico
Texto del estudiante, Matemática 1º BásicoTexto del estudiante, Matemática 1º Básico
Texto del estudiante, Matemática 1º Básico
Escuela John Kennedy de Corporación Municipal de Viña del Mar
 
Planificación de clase 4 básico A
Planificación de clase 4 básico APlanificación de clase 4 básico A
Planificación de clase 4 básico A
Fabián Cuevas
 
Trabajo con una leyenda
Trabajo con una leyendaTrabajo con una leyenda
Trabajo con una leyendaNoeliaChincho
 

La actualidad más candente (6)

La enseñanza de la lectura y la escritura en los programas de estudio
La enseñanza de la lectura y la escritura en los programas de estudioLa enseñanza de la lectura y la escritura en los programas de estudio
La enseñanza de la lectura y la escritura en los programas de estudio
 
Guia didactica para el profesor de 4° básico
Guia didactica para el profesor de 4° básicoGuia didactica para el profesor de 4° básico
Guia didactica para el profesor de 4° básico
 
Planificación unidad tercero cami
Planificación unidad tercero camiPlanificación unidad tercero cami
Planificación unidad tercero cami
 
Texto del estudiante, Matemática 1º Básico
Texto del estudiante, Matemática 1º BásicoTexto del estudiante, Matemática 1º Básico
Texto del estudiante, Matemática 1º Básico
 
Planificación de clase 4 básico A
Planificación de clase 4 básico APlanificación de clase 4 básico A
Planificación de clase 4 básico A
 
Trabajo con una leyenda
Trabajo con una leyendaTrabajo con una leyenda
Trabajo con una leyenda
 

Similar a ¡La casa es la escuela , dice la abuela!

Trabajo 2 23 Mpdf
Trabajo 2 23 MpdfTrabajo 2 23 Mpdf
Trabajo 2 23 Mpdf
Carmen Guisado
 
Utilicemos el lenguaje para aprender
Utilicemos el lenguaje para aprenderUtilicemos el lenguaje para aprender
Utilicemos el lenguaje para aprender
Sofia Fundas
 
Actividades semana del 04 al 08 de mayo.
Actividades semana del 04 al 08 de mayo.Actividades semana del 04 al 08 de mayo.
Actividades semana del 04 al 08 de mayo.
gloriazoraidamunera
 
Continuamos educando
Continuamos educandoContinuamos educando
Continuamos educando
AldanaCivale
 
S1 prim-leemos-guia-ciclo-iii-experiencia-cuentos
S1 prim-leemos-guia-ciclo-iii-experiencia-cuentosS1 prim-leemos-guia-ciclo-iii-experiencia-cuentos
S1 prim-leemos-guia-ciclo-iii-experiencia-cuentos
Darling Patricia Arriola Ayala
 
Sd profesora Alexandra Fuenmayor
Sd profesora Alexandra FuenmayorSd profesora Alexandra Fuenmayor
Sd profesora Alexandra Fuenmayor
Natalia Cortes
 
Padres Y Madres Leen Con Sus Hijos E
Padres Y Madres Leen Con Sus Hijos EPadres Y Madres Leen Con Sus Hijos E
Padres Y Madres Leen Con Sus Hijos Emanolodelgado1963
 
Estudie:Técnicas de animacion a la lectura
Estudie:Técnicas de animacion a la lecturaEstudie:Técnicas de animacion a la lectura
Estudie:Técnicas de animacion a la lectura
MAGNOLIA SALAS
 
PRIMARIA 2 Fascículo para estudiantes.pdf
PRIMARIA 2 Fascículo para estudiantes.pdfPRIMARIA 2 Fascículo para estudiantes.pdf
PRIMARIA 2 Fascículo para estudiantes.pdf
CARMENALVARADO55
 
Unidad didactica lengua y literatura
Unidad didactica lengua y literaturaUnidad didactica lengua y literatura
Unidad didactica lengua y literatura
girlstic15
 
Reunión informativa (10/octubre/2011)
Reunión informativa (10/octubre/2011)Reunión informativa (10/octubre/2011)
Reunión informativa (10/octubre/2011)omairablogeldrago
 
El protagonista de la semana
El protagonista de la semanaEl protagonista de la semana
El protagonista de la semanaomairablogeldrago
 
Tareas 2º primaria
Tareas 2º primariaTareas 2º primaria
Tareas 2º primaria
lasanejas
 
Cuentame un cuento[1] power pdf
Cuentame un cuento[1] power pdfCuentame un cuento[1] power pdf
Cuentame un cuento[1] power pdfaylester
 
Actividades Impulsa
Actividades ImpulsaActividades Impulsa
Actividades Impulsa
ceiplasdunas
 
Tareas 1 primaria
Tareas 1 primariaTareas 1 primaria
Tareas 1 primaria
lasanejas
 

Similar a ¡La casa es la escuela , dice la abuela! (20)

Trabajo 2 23 Mpdf
Trabajo 2 23 MpdfTrabajo 2 23 Mpdf
Trabajo 2 23 Mpdf
 
Utilicemos el lenguaje para aprender
Utilicemos el lenguaje para aprenderUtilicemos el lenguaje para aprender
Utilicemos el lenguaje para aprender
 
Actividades semana del 04 al 08 de mayo.
Actividades semana del 04 al 08 de mayo.Actividades semana del 04 al 08 de mayo.
Actividades semana del 04 al 08 de mayo.
 
Continuamos educando
Continuamos educandoContinuamos educando
Continuamos educando
 
S1 prim-leemos-guia-ciclo-iii-experiencia-cuentos
S1 prim-leemos-guia-ciclo-iii-experiencia-cuentosS1 prim-leemos-guia-ciclo-iii-experiencia-cuentos
S1 prim-leemos-guia-ciclo-iii-experiencia-cuentos
 
Sd profesora Alexandra Fuenmayor
Sd profesora Alexandra FuenmayorSd profesora Alexandra Fuenmayor
Sd profesora Alexandra Fuenmayor
 
Exito en la escuela padres
Exito en la escuela padresExito en la escuela padres
Exito en la escuela padres
 
Ij00198301 1
Ij00198301 1Ij00198301 1
Ij00198301 1
 
Padres Y Madres Leen Con Sus Hijos E
Padres Y Madres Leen Con Sus Hijos EPadres Y Madres Leen Con Sus Hijos E
Padres Y Madres Leen Con Sus Hijos E
 
Estudie:Técnicas de animacion a la lectura
Estudie:Técnicas de animacion a la lecturaEstudie:Técnicas de animacion a la lectura
Estudie:Técnicas de animacion a la lectura
 
PRIMARIA 2 Fascículo para estudiantes.pdf
PRIMARIA 2 Fascículo para estudiantes.pdfPRIMARIA 2 Fascículo para estudiantes.pdf
PRIMARIA 2 Fascículo para estudiantes.pdf
 
Unidad didactica lengua y literatura
Unidad didactica lengua y literaturaUnidad didactica lengua y literatura
Unidad didactica lengua y literatura
 
Reunión informativa (10/octubre/2011)
Reunión informativa (10/octubre/2011)Reunión informativa (10/octubre/2011)
Reunión informativa (10/octubre/2011)
 
El protagonista de la semana
El protagonista de la semanaEl protagonista de la semana
El protagonista de la semana
 
Tareas 2º primaria
Tareas 2º primariaTareas 2º primaria
Tareas 2º primaria
 
Cuentame un cuento[1] power pdf
Cuentame un cuento[1] power pdfCuentame un cuento[1] power pdf
Cuentame un cuento[1] power pdf
 
Actividades Impulsa
Actividades ImpulsaActividades Impulsa
Actividades Impulsa
 
Tareas 1 primaria
Tareas 1 primariaTareas 1 primaria
Tareas 1 primaria
 
Portafolio de evidencias pr
Portafolio de evidencias prPortafolio de evidencias pr
Portafolio de evidencias pr
 
Proyecto flia
Proyecto fliaProyecto flia
Proyecto flia
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

¡La casa es la escuela , dice la abuela!

  • 1. La casa en la escuela, lo dijo la abuela… A leer se aprende leyendo y a escribir se aprende escribiendo Secuencia didáctica: ¿Reconozco la casa como escuela? Para padres, maestros y en general adultos que estén en este momento compartiendo con niños es importante organizarse y trabajar en casa adaptándose a las circunstancias “no para mantenerlos ocupados”, sino para DISFRUTAR con ellos mientras avanzan en su APRENDIZAJE. Para nadie es un secreto que la mayoría de niños y jóvenes que asisten a nuestras escuelas muestran muy poco interés por la lectura y la escritura, hecho que se convierte en una problemática a la hora de avanzar en el proceso de enseñanza aprendizaje. Entre las causas del problema se tienen identificadas varias, pero en este momento podemos remitirnos a la dos más relevantes: 1- En casa, los niños en su mayoría, no tienen un ambiente lector- escritor. Hay poco acompañamiento por parte de la familia, a la hora de aprender a leer y a escribir.
  • 2. 2- Los métodos utilizados muchas veces no son los más recomendados para lograr formar niños verdaderamente amantes de la lectura y la escritura y se convierte este aprendizaje en algo poco significativo para los niños por lo que suelen caer en el aburrimiento. Por lo anterior, este momento de cuarentena puede tomarse como una oportunidad para ayudar a potenciar estos procesos de lectura y de escritura a través de ejercicios para mejorar el habla y la escucha, que junto con la lectura y la escritura conforman las habilidades básicas de la competencia comunicativa. La presente propuesta didáctica se denomina: La casa es mi escuela, lo dice la abuela. Esta propuesta ofrece un conjunto de actividades todas interrelacionadas, pertinentes a las circunstancias de aislamiento que vivimos y tiene como base tomar la LITERATURA como pretexto para leer, escribir, hablar y escuchar. Los textos y actividades propuestos fueron cuidadosamente seleccionados y escritos pensando en ustedes y en los niños. En casa podrán ampliar actividades, es decir, crear otras que se les ocurran de acuerdo con los intereses que muestren los niños y con los medios que tengan en casa. ¿Cuál es el propósito? Motivar a niños, jóvenes y al grupo familiar para desarrollar procesos de lectura y de escritura mientras interactúan y aprenden de manera divertida. ¿Qué se necesita? Organizar un horario, un espacio de la casa y deseos de disfrutar con los niños sin olvidar ser constantes y estudiar diariamente. Deben elegir en casa una persona que orientará el trabajo y deberá ser alguien a quien le guste leer, escribir, hablar y escuchar. No será difícil, ¿verdad? Materiales:
  • 3. -Cuaderno -Lápiz. -Papel. -Lápices de Colores. Para comenzar el trabajo con las actividades de leer, escribir, hablar y escuchar es necesario seguir las instrucciones en el orden en que acá se sugieren e ir paso a paso, sin prisa, para lograr que cada actividad se desarrolle. Recuerden que para empezar a trabajar con la lectura de un texto es necesario tener en cuenta una preparación antes de llegar al texto, es decir, hacer unas actividades previas o un “antes de” y unas actividades posteriores, es decir, un “después de”. Esta propuesta gira alrededor de dos textos que son poemas infantiles y como verán son muy propicios para hablar y escribir sobre el momento que vivimos de encierro en una casa, de las distintas emociones por las que pasamos. Se pueden aprovechar al máximo para hacer de este momento una experiencia de oportunidad para aprender en casa. Después de leer cada texto verán unos ejercicios de comprensión lectora y de creatividad sobre lo leído. Comencemos.  Antes de leer los poemas Expresión oral. (Hablar) 1. Antes de comenzar a leer los poemas organiza en familia un conversatorio o charla donde cuenten si les gustan las canciones. Seleccionen una canción y anímense a cantar en familia. 2. Después de cantar, hablen sobre los cuentos clásicos, por ejemplo: el cuento de Pinocho, Blanca nieves, Caperucita Roja y todos los que cada quien recuerde. 3. Hablen del cuento de Caperucita y recuerden personajes, hechos y lugar donde ocurrieron los hechos en este cuento.
  • 4. Si el niño o los niños no saben el cuento usted como adulto puede narrarlo. 4. Jueguen a “Los cuentos cortos armando rimas”, por ejemplo: -Te cuento el cuento del gallo tapado que al saltar la cerca se quedó enredado. -Este es el cuento de Caperucita que pintaba al lobo junto a la ovejita. Fíjense en la pronunciación clara de todas las palabras cuando los niños hablan. 5. Ahora piensen en un animal que le guste y armen su cuento corto en rima, por ejemplo: Mi perrita Lola se montó en la escoba, montada a caballo, llegó hasta la alcoba. Pikachú, mi gato, jugó largo rato y ahora muy contento, va para el teatro. Pueden observar el siguiente dibujo y buscar allí sus animales favoritos para crear su cuento corto.
  • 5. Listos, ¡A leer los poemas!  Lean en voz alta el poema 1 de Caperucita y la abuela, que acá se presenta. Recuerda hacerlo con un buen tono de voz y si es posible pueden inventarle música.  Recuerde la importancia de escuchar y ser escuchado. Poema 1 Caperucita y la abuela Hoy Caperucita se siente encerrada y canta el poema: “La casa alocada” Dice que cantando aleja sus miedos por tanta noticia que viene de lejos. Cuentan en el pueblo, que el lobo feroz llegó enfurecido con hambre y con tos. ¡No puedes salir! -Advierte la abuela y por muchos días, tu casa es la escuela. -Toma ahora mismo, lápiz y papel, ¡Vamos a escribir, cantar y leer! (Aumaca)
  • 6.  Ahora lean interpreten en voz alta el poema Caperucita y la abuela, pero jugando a decir todo el poema en dos tonos, primero llorando y luego riendo. Intenten memorizar el poema y declamarlo. Después de leer y memorizar el poema de Caperucita y la abuela, respondan el cuestionario que aparece en el anexo 1, al final de esta secuencia. Son ejercicios para ver la comprensión que se tuvo del texto leído. Si los niños son muy pequeños y aun no escriben, hagan las preguntas oralmente. Luego de responder las preguntas del cuestionario en el anexo 1 sobre el poema numero 1 Caperucita y la abuela, descansa organizando un juego para que todos se muevan, bailen, salten dramaticen o cualquier actividad divertida con los niños y que implique movimiento. Ahora observen esta imagen y escriban qué piensan sobre lo que ven. --------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------.
  • 7. Completa el siguiente texto: Mi nombre es ----------------------tengo ----- años. El nombre de mi abuelita es -------------------------------------. Ella vive ------------------------------------------------------------------ ----------------. El nombre de mi abuelito es---------------------------- -----------. Él vive en----------------------------------------------. Escribe una carta a la abuelita. Si no saben escribir, envía el mensaje a través de un lindo dibujo. Observa esta poesía y si quieren apréndanla para cantarla a la abuelita. Si la abuelita no está con ustedes, pueden decírsela por teléfono.
  • 8. Ahora a leer el poema La casa alocada. Antes prepárense para leer el poema dos, La casa alocada.  Si tiene posibilidad de Internet pueden entrar al siguiente link:  https://www.youtube.com/watch?v=ntZ0hxOKnEw Ver video de la casa alocada y cantar el poema. Respondan: ¿Cómo se imaginan una casa alocada? Elaboren un dibujo de una casa disparatada. La casa alocada Era una casa muy alocada No tenía techo, no tenía nada Abrir la puerta nadie podía Porque la casa no la tenía Mirar afuera no se podía porque ventanas tampoco había. Nadie podía hacer pipí porque retrete no había allí. Estaba hecha con mucho esmero Calle los Bobos, número cero. (Vinicius de Moraes)
  • 9. Recuerda leer el poema tantas veces como quieran y con los diversos tonos de voz, con el ritmo que exige para que sea escuchado con interés. Luego de leerlo varias veces intenten memorizarlo. Pueden declamarlo en diversos tonos: por ejemplo: riendo, en tono furioso, cantando etc. Una vez terminen de leer y memorizar el poema de La casa alocada respondan el cuestionario que aparece al final, en el anexo 2. Son ejercicios para verificar la comprensión que se tuvo del texto leído. Si los niños son muy pequeños y aun no escriben, hagan las preguntas oralmente. Actividades de ampliación y más creatividad En una hoja de block o un cuaderno pida que elaboren un dibujo de la casa alocada. También que dibujen a Caperucita y a la abuela. Luego dibujen una casa normal, como la imaginan y permita que comenten sus dibujos. Escriban si piensan que esta frase es verdad o no. Justifiquen su respuesta. Completa el escrito.
  • 10. La casa de mi abuelita es------------------------------- -------------------------------------porque--------- ------------------ Comenten en familia la situación de cuarentena que se está viviendo a nivel mundial. Piensen en cómo se ha afrontado la situación en casa y qué han hecho hasta el momento. 1. De las siguientes emociones que representan los dibujos, cuál es la que más han sentido en estos días: Tristeza. Miedo o temor Felicidad. Rabia o enojo.  Escriban en el cuaderno una lista de los principales temores y qué pueden hacer para espantarlos. Por ejemplo, analicen lo que hicieron Caperucita y la abuela.
  • 11.  Piensen si las actitudes de ellas se pueden o no imitar. Expliquen por qué. Ahora pueden leer este poema y cantarle al miedo. “El miedo es muy feo, me quiere seguir, Yo le grito: !FUERA! !Véte ya de aquí! Y el miedo asustado, sale disparado… se va de mi lado, rabioso, enojado. Dicen que lo ven, pálido, angustiado le duele la panza se siente mareado. Buscando refugio va por todos lados. ¡Que nadie reciba
  • 12. al miedo malvado! (Aumaca) Anexo 1: Caperucita y la abuela De acuerdo con el texto Caperucita y la abuela, señala la respuesta acertada.  Caperucita se quedó encerrada en compañía de: a. el lobo. b. un amiguito. c. la abuela.  Caperucita se sintió encerrada y decidió ponerse a: a. llorar. b. cantar. c. bailar.  El lobo llegó con: a. hambre y sin tos. b. hambre y con tos. c. Tos, mucha tos.
  • 13.  Los versos que Caperucita cantó eran del poema titulado a. Una casa sola b. La casa alocada. c. La casa desocupada.  Caperucita canta para: a. no ver noticias b. no sentir miedo c. no sentirse triste encerrada.  Caperucita está encerrada porque: a. la abuela la castigó. b. no tiene amigos para jugar. c. ella y su abuela le temen al regreso del lobo.  Caperucita y la abuela están asustadas porque: a. ven muchas noticias alarmantes que llegan de lejos b. saben que el lobo es muy peligroso y las puede comer. c. son muy miedosas.  La abuela pide a Caperucita lápiz y papel porque quiere a. distraerla para que no piense en el lobo. b. ayudarle en las tareas del colegio. c. enseñarle a dibujar a un lobo. Piensen en cómo podría ayudar a Caperucita para vencer el miedo o para desaparecer al lobo. ¿Cuál sería la solución? Elaboren un dibujo como respuesta, coloréenlo y expónganlo dando razones claras de lo que pensaron.
  • 14. Anexo 2 La casa alocada La casa alocada era una casa: a. normal como son las casas. b. una casa muy rara que no tenía nada. c. una casa muy desordenada. La calle donde estaba ubicada la casa alocada era una calle: a. de niños que jugaban. b. imaginaria, no existía. c. real y muy admirada por la gente. Expresión escrita: (Importante participar y escribir con ortografía. 1. Tomen lápiz y papel y dibujen la casa de Caperucita y la abuela y la casa alocada. Coloréalos. Una vez tengan sus dibujos pueden presentarlos en su grupo familiar. 2. Escriban los poemas en sus cuadernos para que, además de guardarlos, iniciar su colección de poemas. 3. Debajo de cada título escriban y completen las siguientes frases  Caperucita estaba en la---------con su----------------. El lobo regresó con ------------------------------------------- Caperucita y su ----------------------decidieron------------------------ -----------------------------.
  • 15. -Escriban las palabras que nombran las cosas que no tenía la casa. La casa alocada no tenía ------------ La casa alocada no tenía ------------ La casa alocada no tenía ------------ Un juego más de palabras. Unan las palabras que riman, es decir, que terminan igual. escuela caperucita nada alocada abuela feroz tos casita Otras actividades pueden ser Señale, de las siguientes palabras la que contiene las cinco vocales. Abuelito abuelita Observen el dibujo de la casa. Coloreen de distintos colores y escribe las palabras como techo, puerta, ventana… escuela abuela
  • 16.
  • 17. Elaboren una lista de las partes de la casa y todos los objetos que allí se ven. Todas las actividades se pueden ampliar libremente de acuerdo con lo que los niños necesiten o exijan según sus intereses. Lo importante en todo el proceso es DIVERTIRSE APRENDIENDO. Nota. Las imágenes son todas tomadas de internet.
  • 18. t Trabajo elaborado por Aura Marina Castro y Pedro Pablo Ramírez. Marzo 29 de 2020.