SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesorado de Educación Primaria
Escuela Normal Superior Nº15
«Domingo F. Sarmiento»
Tics y Apropiación Pedagógica
Profesora: Carina Lechini
Alumnos: Ceballos, Sebastián
Maschio, Tatiana
SECUENCIA DE LENGUA
Eje: Lectura y escritura de textos literarios
Tema: El cuento
Objetivos:
• Propiciar la frecuentación y exploración de
materiales escritos.
• Promover la lectura compartida de los textos
literarios.
• Desarrollar habilidades lingüísticas.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGUA
 La propuesta esta pensada para desarrollarse en un
segundo grado de la Escuela Departamento de
Aplicación «Alfredo A. Alfonsini» de la localidad de Oro
Verde.
 El establecimiento cuenta con una sala de
computación equipada con 18 computadoras de
escritorio, y también cuenta con un proyector a
disposición de los docentes.
 Algunos de los alumnos tienen muy poco contacto con
aparatos tecnológicos y otros los manejan con mucha
facilidad.
 El grupo áulico se encuentra conformado por 15
alumnos. Los mismos serán agrupados en cinco grupos
de tres alumnos cada uno.
DESCRIPCIÓN DEL GRUPO Y
CONTEXTO ESCOLAR
La secuencia se plantea sobre la base del enfoque
equilibrado; de este modo los niños/as pueden ir
construyendo progresivamente las primeras frases,
incorporando todas las letras, trabajando de una
manera más significativa y creativa el texto literario; el
cual nos brinda múltiples ventajas en la interpretación y
comprensión de lo ficcional y lo verosímil, como así
también nos proporciona herramientas para la
flexibilidad de la enseñanza y aprendizaje de la lectura y
escritura en primer y segundo ciclo.
De tal modo, para que se cumpla con los propósitos del
trabajo con propuestas secuenciadas, es fundamental
plasmar la relación de cada una de las actividades,
cerrándolas con los aspectos que se abordarán en la
siguiente, y retomando al iniciar cada propuesta lo
trabajado en las actividades previas de la secuencia.
FUNDAMENTACIÓN
Vemos necesario la implementación de
las tic en las clases; ya que los alumnos
se encuentran en permanente contacto
con la tecnología. También vemos que
es una manera de salir del uso de una
fotocopia o un libro, implementando una
herramienta mas llamativa para los
alumnos.
IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC
TAREA 1: Se procederá a la presentación del cuento; el
cual fue seleccionado por la variedad de imágenes y
colores llamativos que despiertan la curiosidad del
niño; como también por las ventajas que este nos
permite en el trabajo áulico, en consideración al
vocabulario que presenta para la enseñanza de la
lectura y escritura en primer y segundo ciclo.
TAREA 2: Remitiendo a la autora anteriormente
mencionada y al cuento expuesto para trabajar en el
aula; analizaremos el mismo mostrando los elementos
paratextuales que aparecen en la tapa y contratapa.
Sobre la tapa se guiará a los alumnos para que
observen y realicen hipótesis sobre distintos aspectos
del cuento (los personajes, el tema del cuento),
mediante la escritura del título en el pizarrón.
ACTIVIDADES
 Se procederá a la reproducción del cuento
completo en las computadoras de los
alumnos, evitando una lectura mecánica y
aburrida. Por otro lado, posterior a la lectura,
se explorará la contratapa del cuento y se
conversará de lo que trató el cuento, sus
personajes, cuál fue el conflicto, cómo se
resolvió, etc.
 A partir de preguntas orientadoras realizadas
por el docente se procederá a la
recuperación de la estructura narrativa y
de las características de los personajes que
intervienen en el.
PREGUNTAS ORIENTADORAS
¿Aparece una persona en el cuento? ¿Como se llama?
¿Qué hace el personaje del cuento?
¿Qué tipo de animal es el que aparece en el cuento?
¿Qué características tiene? ¿Como es?
¿Qué otros personajes aparecen?
¿Quién lo ayuda a Blas por primera vez?
¿De qué manera lo ayuda?
¿Qué vio a lo lejos Blas?
¿Qué imaginaba Blas que era la tapa de cartón?
¿Que hizo Rocco?
¿Del ataque de quien se defendió Blas?
¿Contra quien peleo Blas?
¿De que se refugió Blas bajo la caja?
¿Cuando los ojos de Blas se agrandaron de asombro?
Después de la reproducción del cuento,
se les preguntará a los niños/as que partes
del mismo les parecieron más interesantes, y
a partir de ellas se realiza la relectura de las
mismas por parte del docente.
En el caso que las preguntas que no hayan
sido respondidas, se procederá a la lectura
del mismo por parte del docente, de
manera oral. Esta lectura también podrá ser
utilizada para reconstruir la estructura
narrativa y el orden de la secuencia,
destacando las acciones principales,
personajes, y la situación inicial del mismo,
en sus dos dimensiones.
 TAREA 3: En primer lugar, se trabajará sobre las formas
canónicas, es decir, se les pregunta a los niños/as si saben de
que se tratan dichas formas; de modo contrario se les explica
en qué consisten. Una vez que esté claro, propondremos
recordar las frases de apertura o inicio que se hayan
trabajado en cuentos anteriores, si no es posible, se deberá
volver a las páginas y ejercitaciones realizadas. En un
segundo lugar se propondrá que los niños en un documento
de Word reflexionen y agreguen al cuento una forma de
apertura y otra de cierre. Se dividirá el pizarrón en dos
sectores; por un lado estarán los posibles finales; por otro los
posibles comienzos; escribiendo en el cuaderno los párrafos
correspondientes introduciendo las formas solicitadas por los
docentes.
 TAREA 4: Se seleccionarán palabras del cuento
(principalmente sustantivos comunes, concretos y adjetivos
calificativos), se las escribirá en el pizarrón y los estudiantes
recurrirán a sus conocimientos previos para generar una
aproximación al concepto. Posteriormente el docente
buscará en el diccionario las palabras para comparar el
concepto generado en el aula con el de este último.
En forma oral se realizarán preguntas a los niños/as en cuanto a
aspectos inferidos. Podrán ser contestadas con el compañero
de banco.
 TAREA 5: Se procederá a la escritura de una consigna que
consistirá en la ILUSTRACIÓN de algunas escenas del cuento
que les hayan gustado. Debajo de estas deberán realizar,
con sus palabras, la narración de lo que sucedió en las
mismas. Para culminar con esta tarea, los niños/as
compartirán sus producciones, con una lectura en voz alta y
se completarán los datos que falten en las narraciones.
¿Qué le pasó a Blas en él cuento?
¿Se acuerdan de otro cuento en donde aparecen perros como
el de Blas?
¿Recuerdan un cuento similar a este? ¿Cómo se llamaba?
¿Creen que lo que imagino Blas podría pasar en realidad?
¿Cómo termina el cuento?
BIBLIOGRAFIA
 Berta, Braslavsky(11979).Adquisición inicial de la lectura
y escritura. En escuelas para la diversidad. Modulo 2.
 Daniel, Cassany(1993)¿ Que es un proceso de
composición?. En describir el escribir. Barcelona Piados.
 Mercedes Pérez Sabbi (2009) "Sopa de Estrellas"
ilustrado por Luciana Fernández -editorial
Sudamericana S.A - Buenos Aires, Argentina.
 NAP (2006). Serie cuadernos para el aula. Ciudad
autónoma de buenos Aires
 Marta, Marín (1999). Lingüística y enseñanza de la
lengua. Buenos Aires cap.8. Teoría de la lectura como
proceso.
 Seppia y Etchemaite y otros (2001). Entre libros y
lectores I. El texto literario. Buenos Aires, lugar de
editorial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
sofia alejandra soraire mendez
 
secuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicassecuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicasFlorencia Soto
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Marian Rodriguez
 
Proyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terrorProyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terror
Edna de Mayo
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicas
ivanna1994
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesTerceroMagisterio
 
Zooloco maria elene walsh
Zooloco   maria elene walshZooloco   maria elene walsh
Zooloco maria elene walshNatalia Nally
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOalecari
 
La narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicialLa narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicial
floresluciana014
 
Planeacion cuento
Planeacion cuentoPlaneacion cuento
Planeacion cuentobrenxhozt
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
paolacastillo95
 
Secuencia didáctica prezzi
Secuencia didáctica prezziSecuencia didáctica prezzi
Secuencia didáctica prezziBetinaAntonella
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
PamelaMercado20
 
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 añosSecuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didácticaPatricia Diaz
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
rosaurorita
 
Planificación Caperucita Roja
Planificación Caperucita RojaPlanificación Caperucita Roja
Planificación Caperucita Roja
Marcia Quiroga
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
Viviana Lonigro
 
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dosPlanificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Nelson Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
secuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicassecuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicas
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Proyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terrorProyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terror
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicas
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunes
 
Zooloco maria elene walsh
Zooloco   maria elene walshZooloco   maria elene walsh
Zooloco maria elene walsh
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICO
 
La narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicialLa narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicial
 
Planeacion cuento
Planeacion cuentoPlaneacion cuento
Planeacion cuento
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
 
Secuencia didáctica prezzi
Secuencia didáctica prezziSecuencia didáctica prezzi
Secuencia didáctica prezzi
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
 
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 añosSecuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
 
Planificación Caperucita Roja
Planificación Caperucita RojaPlanificación Caperucita Roja
Planificación Caperucita Roja
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
 
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dosPlanificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
 
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
 

Similar a Secuencia de lengua

Plan Lector Multigr cuentos maravillosos.docx
Plan Lector  Multigr cuentos maravillosos.docxPlan Lector  Multigr cuentos maravillosos.docx
Plan Lector Multigr cuentos maravillosos.docx
Mary Garcia
 
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docxPLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
RosalindaCruz16
 
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdfSECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
mbernardadevalis
 
Planificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzoPlanificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzo
Angelita Glez Ochoa
 
Planificaciones de contenidos curriculares. usando la xo
Planificaciones de contenidos curriculares. usando la xoPlanificaciones de contenidos curriculares. usando la xo
Planificaciones de contenidos curriculares. usando la xoTaty Bonilla
 
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdfSecuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
MiliPaez2
 
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdfSecuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
MiliPaez2
 
Secuencia 4
Secuencia 4Secuencia 4
Secuencia 4
Fernanda Ramos
 
Alumnas
AlumnasAlumnas
7.-secuencia-para-septimo.pdf
7.-secuencia-para-septimo.pdf7.-secuencia-para-septimo.pdf
7.-secuencia-para-septimo.pdf
FabianaRubino
 
7. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 20217. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 2021
carinaalejandra3
 
secuencia n° 2 2023 pao y sol.docx
secuencia n° 2 2023  pao y sol.docxsecuencia n° 2 2023  pao y sol.docx
secuencia n° 2 2023 pao y sol.docx
PaolaAlejandraBruno
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lecturamarinahc
 
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaPlanificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaAndrea Sánchez
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesGalilea Barcelo
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesGalilea Barcelo
 
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesDiseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesGalilea Barcelo
 

Similar a Secuencia de lengua (20)

Plan Lector Multigr cuentos maravillosos.docx
Plan Lector  Multigr cuentos maravillosos.docxPlan Lector  Multigr cuentos maravillosos.docx
Plan Lector Multigr cuentos maravillosos.docx
 
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docxPLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
 
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdfSECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
 
Planificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzoPlanificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzo
 
Planificaciones de contenidos curriculares. usando la xo
Planificaciones de contenidos curriculares. usando la xoPlanificaciones de contenidos curriculares. usando la xo
Planificaciones de contenidos curriculares. usando la xo
 
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdfSecuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
 
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdfSecuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
 
Secuencia 4
Secuencia 4Secuencia 4
Secuencia 4
 
Alumnas
AlumnasAlumnas
Alumnas
 
7.-secuencia-para-septimo.pdf
7.-secuencia-para-septimo.pdf7.-secuencia-para-septimo.pdf
7.-secuencia-para-septimo.pdf
 
7. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 20217. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 2021
 
secuencia n° 2 2023 pao y sol.docx
secuencia n° 2 2023  pao y sol.docxsecuencia n° 2 2023  pao y sol.docx
secuencia n° 2 2023 pao y sol.docx
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
 
p5sd8737.pdf
p5sd8737.pdfp5sd8737.pdf
p5sd8737.pdf
 
Proyecto situado 2
Proyecto situado 2Proyecto situado 2
Proyecto situado 2
 
Proyecto situado 2
Proyecto situado 2Proyecto situado 2
Proyecto situado 2
 
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaPlanificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuaciones
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuaciones
 
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesDiseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Secuencia de lengua

  • 1. Profesorado de Educación Primaria Escuela Normal Superior Nº15 «Domingo F. Sarmiento» Tics y Apropiación Pedagógica Profesora: Carina Lechini Alumnos: Ceballos, Sebastián Maschio, Tatiana SECUENCIA DE LENGUA
  • 2. Eje: Lectura y escritura de textos literarios Tema: El cuento Objetivos: • Propiciar la frecuentación y exploración de materiales escritos. • Promover la lectura compartida de los textos literarios. • Desarrollar habilidades lingüísticas. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGUA
  • 3.  La propuesta esta pensada para desarrollarse en un segundo grado de la Escuela Departamento de Aplicación «Alfredo A. Alfonsini» de la localidad de Oro Verde.  El establecimiento cuenta con una sala de computación equipada con 18 computadoras de escritorio, y también cuenta con un proyector a disposición de los docentes.  Algunos de los alumnos tienen muy poco contacto con aparatos tecnológicos y otros los manejan con mucha facilidad.  El grupo áulico se encuentra conformado por 15 alumnos. Los mismos serán agrupados en cinco grupos de tres alumnos cada uno. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO Y CONTEXTO ESCOLAR
  • 4. La secuencia se plantea sobre la base del enfoque equilibrado; de este modo los niños/as pueden ir construyendo progresivamente las primeras frases, incorporando todas las letras, trabajando de una manera más significativa y creativa el texto literario; el cual nos brinda múltiples ventajas en la interpretación y comprensión de lo ficcional y lo verosímil, como así también nos proporciona herramientas para la flexibilidad de la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en primer y segundo ciclo. De tal modo, para que se cumpla con los propósitos del trabajo con propuestas secuenciadas, es fundamental plasmar la relación de cada una de las actividades, cerrándolas con los aspectos que se abordarán en la siguiente, y retomando al iniciar cada propuesta lo trabajado en las actividades previas de la secuencia. FUNDAMENTACIÓN
  • 5. Vemos necesario la implementación de las tic en las clases; ya que los alumnos se encuentran en permanente contacto con la tecnología. También vemos que es una manera de salir del uso de una fotocopia o un libro, implementando una herramienta mas llamativa para los alumnos. IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC
  • 6. TAREA 1: Se procederá a la presentación del cuento; el cual fue seleccionado por la variedad de imágenes y colores llamativos que despiertan la curiosidad del niño; como también por las ventajas que este nos permite en el trabajo áulico, en consideración al vocabulario que presenta para la enseñanza de la lectura y escritura en primer y segundo ciclo. TAREA 2: Remitiendo a la autora anteriormente mencionada y al cuento expuesto para trabajar en el aula; analizaremos el mismo mostrando los elementos paratextuales que aparecen en la tapa y contratapa. Sobre la tapa se guiará a los alumnos para que observen y realicen hipótesis sobre distintos aspectos del cuento (los personajes, el tema del cuento), mediante la escritura del título en el pizarrón. ACTIVIDADES
  • 7.  Se procederá a la reproducción del cuento completo en las computadoras de los alumnos, evitando una lectura mecánica y aburrida. Por otro lado, posterior a la lectura, se explorará la contratapa del cuento y se conversará de lo que trató el cuento, sus personajes, cuál fue el conflicto, cómo se resolvió, etc.  A partir de preguntas orientadoras realizadas por el docente se procederá a la recuperación de la estructura narrativa y de las características de los personajes que intervienen en el.
  • 8. PREGUNTAS ORIENTADORAS ¿Aparece una persona en el cuento? ¿Como se llama? ¿Qué hace el personaje del cuento? ¿Qué tipo de animal es el que aparece en el cuento? ¿Qué características tiene? ¿Como es? ¿Qué otros personajes aparecen? ¿Quién lo ayuda a Blas por primera vez? ¿De qué manera lo ayuda? ¿Qué vio a lo lejos Blas? ¿Qué imaginaba Blas que era la tapa de cartón? ¿Que hizo Rocco? ¿Del ataque de quien se defendió Blas? ¿Contra quien peleo Blas? ¿De que se refugió Blas bajo la caja? ¿Cuando los ojos de Blas se agrandaron de asombro?
  • 9. Después de la reproducción del cuento, se les preguntará a los niños/as que partes del mismo les parecieron más interesantes, y a partir de ellas se realiza la relectura de las mismas por parte del docente. En el caso que las preguntas que no hayan sido respondidas, se procederá a la lectura del mismo por parte del docente, de manera oral. Esta lectura también podrá ser utilizada para reconstruir la estructura narrativa y el orden de la secuencia, destacando las acciones principales, personajes, y la situación inicial del mismo, en sus dos dimensiones.
  • 10.  TAREA 3: En primer lugar, se trabajará sobre las formas canónicas, es decir, se les pregunta a los niños/as si saben de que se tratan dichas formas; de modo contrario se les explica en qué consisten. Una vez que esté claro, propondremos recordar las frases de apertura o inicio que se hayan trabajado en cuentos anteriores, si no es posible, se deberá volver a las páginas y ejercitaciones realizadas. En un segundo lugar se propondrá que los niños en un documento de Word reflexionen y agreguen al cuento una forma de apertura y otra de cierre. Se dividirá el pizarrón en dos sectores; por un lado estarán los posibles finales; por otro los posibles comienzos; escribiendo en el cuaderno los párrafos correspondientes introduciendo las formas solicitadas por los docentes.  TAREA 4: Se seleccionarán palabras del cuento (principalmente sustantivos comunes, concretos y adjetivos calificativos), se las escribirá en el pizarrón y los estudiantes recurrirán a sus conocimientos previos para generar una aproximación al concepto. Posteriormente el docente buscará en el diccionario las palabras para comparar el concepto generado en el aula con el de este último.
  • 11. En forma oral se realizarán preguntas a los niños/as en cuanto a aspectos inferidos. Podrán ser contestadas con el compañero de banco.  TAREA 5: Se procederá a la escritura de una consigna que consistirá en la ILUSTRACIÓN de algunas escenas del cuento que les hayan gustado. Debajo de estas deberán realizar, con sus palabras, la narración de lo que sucedió en las mismas. Para culminar con esta tarea, los niños/as compartirán sus producciones, con una lectura en voz alta y se completarán los datos que falten en las narraciones. ¿Qué le pasó a Blas en él cuento? ¿Se acuerdan de otro cuento en donde aparecen perros como el de Blas? ¿Recuerdan un cuento similar a este? ¿Cómo se llamaba? ¿Creen que lo que imagino Blas podría pasar en realidad? ¿Cómo termina el cuento?
  • 12. BIBLIOGRAFIA  Berta, Braslavsky(11979).Adquisición inicial de la lectura y escritura. En escuelas para la diversidad. Modulo 2.  Daniel, Cassany(1993)¿ Que es un proceso de composición?. En describir el escribir. Barcelona Piados.  Mercedes Pérez Sabbi (2009) "Sopa de Estrellas" ilustrado por Luciana Fernández -editorial Sudamericana S.A - Buenos Aires, Argentina.  NAP (2006). Serie cuadernos para el aula. Ciudad autónoma de buenos Aires  Marta, Marín (1999). Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires cap.8. Teoría de la lectura como proceso.  Seppia y Etchemaite y otros (2001). Entre libros y lectores I. El texto literario. Buenos Aires, lugar de editorial.