SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CELESTINA
FERNANDO DE ROJASFERNANDO DE ROJAS
LA CELESTINA
LA CELESTINA
(argumento)
• Calisto, joven de familia noble, persiguiendo a un halcón, entra en el jardín de
Melibea, de la que se enamora apasionadamente.
• Al ser rechazado por ella, habla con Sempronio, su criado, quien le aconseja que
se ponga en contacto con la vieja Celestina, maestra en el arte de hacer
componendas amorosas, para lograr sus propósitos. Celestina se entrevista con
la joven doncella y la convence para que ceda a los requerimientos de Calisto.
• Sempronio y Pármeno, criados y confidentes de Calisto, quieren obtener
beneficio de esta situación y se conciertan con Celestina. Ésta para atraerlos más
hacia sus planes los pone en contacto con Elicia y Areusa, dos muchachas que
trabajan para Celestina previsiblemente como prostitutas. Riñen en el reparto
del dinero y asesinan a la vieja Celestina. Son aprendidos por la justicia y mueren
degollados.
• Las criadas de Celestina y amantes de los criados culpan de la muerte de éstos a
Calisto y planean la venganza, contratando para ello a un "matón".
• Una noche estando Calisto en el jardín de Melibea, oye ruidos de pelea en la
calle (el matón y sus criados) y al escalar precipitadamente la tapia del jardín se
cae y se mata. Melibea, desesperada, se suicida arrojándose desde una torre.
• La obra concluye con el llanto y las lamentaciones de Alisa y Pleberio, padres de
Melibea.
LA CELESTINA
(argumento)
Fernando de RojasFernando de Rojas
• Nació Fernando de Rojas en 1476 en La Puebla de Montalbán,
provincia de Toledo, estudió leyes en Salamanca y se estableció en
Talavera de la Reina de donde fue Alcalde Mayor y donde murió en
1541.
• Respecto a su origen judío no hay dudas, pero sí acerca de si fue
judío converso plenamente convencido o como apuntan otros
críticos, vivió secretamente su antigua religión y de ahí su interés
por pasar lo más desapercibido posible.
• Respecto a la obra todo apunta a que debió de escribirla hacia
1497, en pleno reinado de los Reyes Católicos.
Ediciones
• La obra ha llegado en dos versionesdos versiones: la primera titulada “Comedia de
Calisto y Melibea”, que tiene 16 actos; la segunda con el título de
“Tragicomedia de Calisto y Melibea” que tiene 21 actos.
• 1ª edición publicada en Burgos en 1499, a la que le faltan hojas del
principio y del final y que comienza con el argumento del Acto I.
• Las ediciones de 1500 (Toledo), y 1501 (Sevilla), que contienen una carta
“del autor a su amigo”, que contiene unos versos acrósticos, el
argumento general de la obra, 16 actos con sus argumentos y unas notas
del corrector, Alonso de Proaza, que explican como deben leerse los
acrósticos.
• Las 5 ediciones de 1502, que ya llevan el nombre definitivo de
“Tragicomedia de Calisto y Melibea” en las que se añade un prólogo y ya
aparecen 21 actos con la modificación de algunos pasajes.
Problemas de autoría
• En la carta del autor a su amigo, cuenta que el primer acto es de distinta mano
que el resto de los actos, y de acuerdo con los versos acrósticos y con las notas del
corrector, se deduce que la obra fue escrita por el Bachiller Fernando de Rojas,
nacido en la Puebla de Montalbán, el cual conoció el primer acto ya escrito y
continuó la obra hasta el final.
• Lo que hoy está fuera de duda es que el Bachiller fue el autor total o parcial de la
obra y que por motivos legales omitió su nombre utilizando el sistema de los
versos acrósticos. (Parece ser que el Bachiller era judío converso)
• Se va imponiendo la tesis de la doble autoría (autor distinto en el primer acto)
• Respecto a la ampliación de 16 a 21 actos no plantea dudas a casi ningún crítico
literario y se acepta casi unánimemente que pertenecen al Bachiller Fernando de
Rojas.
Género de la obra
En la actualidad se acepta que la obra pertenece al género dramático (teatral),
aunque quizá con algunas consideraciones:
→ Que Rojas no pensara nunca en su representación teatral y que por ello se
permitiera gran cantidad de licencias.
→ Que Rojas pensara en una representación de teatro de cámara o en una lectura
dramatizada.
• “Comedia humanística” creada por Petrarca en el siglo XIV, donde lo importante
era el texto y el afán moralizante y lo de menos el que fuera o no representable.
Esta comedia humanística se caracterizaba por:
• - Obras escritas en prosa
• - Solían narrar amores ilícitos que se alcanzaban a través de intermediarios
• - Reflejaban el ambiente y la realidad social
• - Los personajes recibían nombres grecolatinos...
• - Utilizan recursos dramáticos como es el uso del aparte, los monólogos de los
personajes...
Raíces literarias de La Celestina
• Autores clásicos que se pueden rastrear a lo largo de toda la obra: Aristóteles,
Horacio, Virgilio, Séneca.
• Textos religiosos: La Biblia.
• Escritores españoles e italianos: Petrarca, Arcipreste de Hita, Manrique…
• Existe una obra cuya influencia en La Celestina es fundamentaluna obra cuya influencia en La Celestina es fundamental y a la que alude el
propio autor en sus versos acrósticos iniciales: se trata de una comedia latina de
Terencio y que fue tomada como ejemplo del llamado “teatro de amores”. (Rojas
alude a que su obra es una “Terenciana comedia”)
• Dos obras que puede que más hayan influido en la concepción de esta obra:
 El Pamphilus, obra latina en la que un noble joven consigue el amor de una
doncella sirviéndose para ello de una vieja alcahueta.
 En la figura de Celestina está presente de manera clarísima la figura de la
Trotaconventos de El libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita.
Los personajes
El hecho de que Rojas no utilice nombres castellanos sino nombres tomados
del griego y latín es un rasgo típico de la comedia humanística.
• - Melibea procede del latín melis, que significa miel y quiere caracterizar el
carácter dulce del personaje.
• - Calisto procede del griego kalos y significa hermoso.
• - Pleberio está relacionado con el término latino plebis que significa pueblo.
• En total en la obra aparecen catorce personajes individualizados, es decir, no
representan características de arquetipo sino que tienen características propias.
• No obstante se pueden establecer el siguiente esquema:
 Personajes ricos frente a personajes pobres.
 Personajes jóvenes frente a personajes viejos.
 Hombres frente a mujeres.
Calisto y Melibea
• Calisto es un joven caprichoso, cristiano viejo, que en ningún momento se plantea respecto a
Melibea una actitud de matrimonio, sino que lo que muestra es una avasalladora pasión
amorosa, cuya única finalidad es el amor carnal, aunque el comienzo de la obra se inscribiría
en el “amor cortés”.
• Calisto representa en la obra el capricho, el egoísmo, la obsesión enamoradiza por Melibea,
o como se le denominó en su momento “amor mundano” o “loco amor”.
• Calisto no muestra esfuerzo nunca, sino que espera confiado que den resultado los esfuerzos
de los demás para conseguirle aquello que pretende, de ahí la importancia en la obra de los
papeles de sus criados y de Celestina, por eso mismo Calisto queda a merced de sus
servidores, precipitándose hacia su propia muerte.
• Melibea por su parte se nos muestra al principio como una joven ingenua, idealista, dulce
(de ahí el nombre que significa miel), pero luego aparece el carácter práctico y se aprecia
claramente su evolución: desde el inicial rechazo hacia Calisto al rechazar la petición de un
amor ilícito hasta caer (después de las artes mágicas de Celestina) en el mismo arrebato
pasional que Calisto, y en estos momentos en que ya no es capaz de apartarse de su pasión
hacia Calisto, lo que procura es que la deshonra no sea pública, es decir, mantener su “buena
fama”.
Celestina y criados
• La Celestina es un personaje arquetípico que ha dado nombre a una manera de actuar. Es la
alcahueta por antonomasia. En la obra desempeña diversos oficios: Puta vieja, hechicera,
componedora de virgos, lavandera, perfumera, vendedora de hilados... etc.
• La Celestina se nos muestra como una mujer sin escrúpulos, con una gran personalidad, muy
apegada a la realidad del mundo que la rodea, que por dinero está dispuesta a hacer lo que
haga falta y que representa en la obra la cara de lo medieval: las artes mágicas, los
prostíbulos, la hechicería, los embrujos, la avaricia desmedida... etc.
• Es el personaje dramático más importante de la obra porque su misión es mediar entre los
amores de Calisto y Melibea, pero el único móvil que tiene es el de obtener dinero y ello le
llevará a su dramático final.
• Los criados, representan junto con Celestina el matiz medieval y vulgar de la obra.
• Dentro de los criados estarían los criados de Calisto: Sempronio, Pármeno, y los dos criados
menores (Tristán y Sosia); y las pupilas de Celestina: Elicia y Areúsa.
• Los criados actúan en la obra con sus propios conflictos y movidos no por el vínculo con su
amo sino por sus intereses personales.
• Los criados y pupilas muestran ya su afán de rebelión frente a los amos y su baja condición,
muestra de la crisis de la sociedad medieval que está llegando a su fin.
Espacio y tiempo
• La localización de la obra es urbana aunque son muy pocas las referencias para
poder situarla en una ciudad concreta. Se han barajado: Toledo, Salamanca,
Talavera... Uno de los aspectos que más destacan en cuanto al tratamiento del
espacio es la multiplicidad de escenarios (uno de los problemas a la hora de
representarla)
• Los escenarios se pueden dividir en dos grupos:
• Espacios interiores: las casas de Calisto, Melibea, Celestina, Areúsa y Centurio.
• Espacios exteriores: el huerto de Melibea y las calles y plazas de la ciudad.
• El esquema temporal podría ser el siguiente:
• 1.- Actos I-XV: tres días y parte de otro.
• 2.- Lapso de tiempo de un mes de duración y que no presenciamos.
• 3.- Actos XVI-XXI: un día y parte del otro.
Estilo y lenguaje
• Logro estilístico de Rojas es la variedad de formas de expresión utilizadas:
• El diálogo: es muy variado y responde por un lado al tipo de lenguaje culto
prerrenacentista y por otro muestra los diálogos vulgares más propios de la Edad
Media.
• El monólogo: extensos y sirven para poner de manifiesto la conflictividad interior
de los personajes.
• El aparte: nos dan información acerca de situaciones de algunos personajes sin
que el resto de los personajes que intervienen se enteren.
• El lenguaje también muestra la mezcla entre el mundo renacentista que está
llegando y el mundo medieval que se está acabando.
• El lenguaje culto y universitario del mundo de los Reyes Católicos con artificios
propios del Renacimiento y que está representado por los personajes nobles.
• Por otro lado el mundo medieval representado por un lenguaje vulgar, soez, lleno
de palabras malsonantes, insultos, refranes, etc. y que representa la manera de
expresarse de las clases más bajas de la sociedad medieval.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La celestina
La celestinaLa celestina
La celestinaIsaHz
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
sergiogabiiiii
 
La Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de claseLa Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de clase
emetk
 
Literatura española la celestina
Literatura española la celestinaLiteratura española la celestina
Literatura española la celestinapichicho2003
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
emetk
 
La Celestina, espacio
La Celestina, espacioLa Celestina, espacio
La Celestina, espacio
Mariapin
 
PresentacióN Celestina
PresentacióN CelestinaPresentacióN Celestina
PresentacióN CelestinaAna M Robles
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
ytoscontentos
 
La celestina trabajo limpio
La celestina trabajo limpioLa celestina trabajo limpio
La celestina trabajo limpio
omar4B
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Carmen Martin Daza
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
p_queipo
 
La realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaLa realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaMarina Maciá
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestinabairon30
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
emetk
 

La actualidad más candente (19)

La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de claseLa Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de clase
 
Literatura española la celestina
Literatura española la celestinaLiteratura española la celestina
Literatura española la celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Cantar de mío cid
Cantar de mío cidCantar de mío cid
Cantar de mío cid
 
La Celestina, espacio
La Celestina, espacioLa Celestina, espacio
La Celestina, espacio
 
PresentacióN Celestina
PresentacióN CelestinaPresentacióN Celestina
PresentacióN Celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina trabajo limpio
La celestina trabajo limpioLa celestina trabajo limpio
La celestina trabajo limpio
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaLa realidad social de la celestina
La realidad social de la celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
 

Similar a La celestina

FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.ikutt
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
Profe de IES
 
La celestina
La celestinaLa celestina
Teatro renacimiento la celestina
Teatro renacimiento  la celestinaTeatro renacimiento  la celestina
Teatro renacimiento la celestina
BEATRIZUTRILLAARQUIL
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Sandrita Angarita
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
marcpolanco
 
Presentación power point de la Celestina.ppt
Presentación power point de la Celestina.pptPresentación power point de la Celestina.ppt
Presentación power point de la Celestina.ppt
DaniDominguezLuque
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010calulara
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010calulara
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010calulara
 
Fernando de-rojas
Fernando de-rojasFernando de-rojas
Fernando de-rojas
Marine Cañar Camacho
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La CelestinaFrank049
 
Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina

Similar a La celestina (20)

La celestina (1)
La celestina (1)La celestina (1)
La celestina (1)
 
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Teatro renacimiento la celestina
Teatro renacimiento  la celestinaTeatro renacimiento  la celestina
Teatro renacimiento la celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Presentación power point de la Celestina.ppt
Presentación power point de la Celestina.pptPresentación power point de la Celestina.ppt
Presentación power point de la Celestina.ppt
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010
 
Fernando de-rojas
Fernando de-rojasFernando de-rojas
Fernando de-rojas
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
 
Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La Celestina
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

La celestina

  • 1. LA CELESTINA FERNANDO DE ROJASFERNANDO DE ROJAS
  • 3. LA CELESTINA (argumento) • Calisto, joven de familia noble, persiguiendo a un halcón, entra en el jardín de Melibea, de la que se enamora apasionadamente. • Al ser rechazado por ella, habla con Sempronio, su criado, quien le aconseja que se ponga en contacto con la vieja Celestina, maestra en el arte de hacer componendas amorosas, para lograr sus propósitos. Celestina se entrevista con la joven doncella y la convence para que ceda a los requerimientos de Calisto. • Sempronio y Pármeno, criados y confidentes de Calisto, quieren obtener beneficio de esta situación y se conciertan con Celestina. Ésta para atraerlos más hacia sus planes los pone en contacto con Elicia y Areusa, dos muchachas que trabajan para Celestina previsiblemente como prostitutas. Riñen en el reparto del dinero y asesinan a la vieja Celestina. Son aprendidos por la justicia y mueren degollados.
  • 4. • Las criadas de Celestina y amantes de los criados culpan de la muerte de éstos a Calisto y planean la venganza, contratando para ello a un "matón". • Una noche estando Calisto en el jardín de Melibea, oye ruidos de pelea en la calle (el matón y sus criados) y al escalar precipitadamente la tapia del jardín se cae y se mata. Melibea, desesperada, se suicida arrojándose desde una torre. • La obra concluye con el llanto y las lamentaciones de Alisa y Pleberio, padres de Melibea. LA CELESTINA (argumento)
  • 5. Fernando de RojasFernando de Rojas • Nació Fernando de Rojas en 1476 en La Puebla de Montalbán, provincia de Toledo, estudió leyes en Salamanca y se estableció en Talavera de la Reina de donde fue Alcalde Mayor y donde murió en 1541. • Respecto a su origen judío no hay dudas, pero sí acerca de si fue judío converso plenamente convencido o como apuntan otros críticos, vivió secretamente su antigua religión y de ahí su interés por pasar lo más desapercibido posible. • Respecto a la obra todo apunta a que debió de escribirla hacia 1497, en pleno reinado de los Reyes Católicos.
  • 6. Ediciones • La obra ha llegado en dos versionesdos versiones: la primera titulada “Comedia de Calisto y Melibea”, que tiene 16 actos; la segunda con el título de “Tragicomedia de Calisto y Melibea” que tiene 21 actos. • 1ª edición publicada en Burgos en 1499, a la que le faltan hojas del principio y del final y que comienza con el argumento del Acto I. • Las ediciones de 1500 (Toledo), y 1501 (Sevilla), que contienen una carta “del autor a su amigo”, que contiene unos versos acrósticos, el argumento general de la obra, 16 actos con sus argumentos y unas notas del corrector, Alonso de Proaza, que explican como deben leerse los acrósticos. • Las 5 ediciones de 1502, que ya llevan el nombre definitivo de “Tragicomedia de Calisto y Melibea” en las que se añade un prólogo y ya aparecen 21 actos con la modificación de algunos pasajes.
  • 7. Problemas de autoría • En la carta del autor a su amigo, cuenta que el primer acto es de distinta mano que el resto de los actos, y de acuerdo con los versos acrósticos y con las notas del corrector, se deduce que la obra fue escrita por el Bachiller Fernando de Rojas, nacido en la Puebla de Montalbán, el cual conoció el primer acto ya escrito y continuó la obra hasta el final. • Lo que hoy está fuera de duda es que el Bachiller fue el autor total o parcial de la obra y que por motivos legales omitió su nombre utilizando el sistema de los versos acrósticos. (Parece ser que el Bachiller era judío converso) • Se va imponiendo la tesis de la doble autoría (autor distinto en el primer acto) • Respecto a la ampliación de 16 a 21 actos no plantea dudas a casi ningún crítico literario y se acepta casi unánimemente que pertenecen al Bachiller Fernando de Rojas.
  • 8. Género de la obra En la actualidad se acepta que la obra pertenece al género dramático (teatral), aunque quizá con algunas consideraciones: → Que Rojas no pensara nunca en su representación teatral y que por ello se permitiera gran cantidad de licencias. → Que Rojas pensara en una representación de teatro de cámara o en una lectura dramatizada. • “Comedia humanística” creada por Petrarca en el siglo XIV, donde lo importante era el texto y el afán moralizante y lo de menos el que fuera o no representable. Esta comedia humanística se caracterizaba por: • - Obras escritas en prosa • - Solían narrar amores ilícitos que se alcanzaban a través de intermediarios • - Reflejaban el ambiente y la realidad social • - Los personajes recibían nombres grecolatinos... • - Utilizan recursos dramáticos como es el uso del aparte, los monólogos de los personajes...
  • 9. Raíces literarias de La Celestina • Autores clásicos que se pueden rastrear a lo largo de toda la obra: Aristóteles, Horacio, Virgilio, Séneca. • Textos religiosos: La Biblia. • Escritores españoles e italianos: Petrarca, Arcipreste de Hita, Manrique… • Existe una obra cuya influencia en La Celestina es fundamentaluna obra cuya influencia en La Celestina es fundamental y a la que alude el propio autor en sus versos acrósticos iniciales: se trata de una comedia latina de Terencio y que fue tomada como ejemplo del llamado “teatro de amores”. (Rojas alude a que su obra es una “Terenciana comedia”) • Dos obras que puede que más hayan influido en la concepción de esta obra:  El Pamphilus, obra latina en la que un noble joven consigue el amor de una doncella sirviéndose para ello de una vieja alcahueta.  En la figura de Celestina está presente de manera clarísima la figura de la Trotaconventos de El libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita.
  • 10. Los personajes El hecho de que Rojas no utilice nombres castellanos sino nombres tomados del griego y latín es un rasgo típico de la comedia humanística. • - Melibea procede del latín melis, que significa miel y quiere caracterizar el carácter dulce del personaje. • - Calisto procede del griego kalos y significa hermoso. • - Pleberio está relacionado con el término latino plebis que significa pueblo. • En total en la obra aparecen catorce personajes individualizados, es decir, no representan características de arquetipo sino que tienen características propias. • No obstante se pueden establecer el siguiente esquema:  Personajes ricos frente a personajes pobres.  Personajes jóvenes frente a personajes viejos.  Hombres frente a mujeres.
  • 11. Calisto y Melibea • Calisto es un joven caprichoso, cristiano viejo, que en ningún momento se plantea respecto a Melibea una actitud de matrimonio, sino que lo que muestra es una avasalladora pasión amorosa, cuya única finalidad es el amor carnal, aunque el comienzo de la obra se inscribiría en el “amor cortés”. • Calisto representa en la obra el capricho, el egoísmo, la obsesión enamoradiza por Melibea, o como se le denominó en su momento “amor mundano” o “loco amor”. • Calisto no muestra esfuerzo nunca, sino que espera confiado que den resultado los esfuerzos de los demás para conseguirle aquello que pretende, de ahí la importancia en la obra de los papeles de sus criados y de Celestina, por eso mismo Calisto queda a merced de sus servidores, precipitándose hacia su propia muerte. • Melibea por su parte se nos muestra al principio como una joven ingenua, idealista, dulce (de ahí el nombre que significa miel), pero luego aparece el carácter práctico y se aprecia claramente su evolución: desde el inicial rechazo hacia Calisto al rechazar la petición de un amor ilícito hasta caer (después de las artes mágicas de Celestina) en el mismo arrebato pasional que Calisto, y en estos momentos en que ya no es capaz de apartarse de su pasión hacia Calisto, lo que procura es que la deshonra no sea pública, es decir, mantener su “buena fama”.
  • 12. Celestina y criados • La Celestina es un personaje arquetípico que ha dado nombre a una manera de actuar. Es la alcahueta por antonomasia. En la obra desempeña diversos oficios: Puta vieja, hechicera, componedora de virgos, lavandera, perfumera, vendedora de hilados... etc. • La Celestina se nos muestra como una mujer sin escrúpulos, con una gran personalidad, muy apegada a la realidad del mundo que la rodea, que por dinero está dispuesta a hacer lo que haga falta y que representa en la obra la cara de lo medieval: las artes mágicas, los prostíbulos, la hechicería, los embrujos, la avaricia desmedida... etc. • Es el personaje dramático más importante de la obra porque su misión es mediar entre los amores de Calisto y Melibea, pero el único móvil que tiene es el de obtener dinero y ello le llevará a su dramático final. • Los criados, representan junto con Celestina el matiz medieval y vulgar de la obra. • Dentro de los criados estarían los criados de Calisto: Sempronio, Pármeno, y los dos criados menores (Tristán y Sosia); y las pupilas de Celestina: Elicia y Areúsa. • Los criados actúan en la obra con sus propios conflictos y movidos no por el vínculo con su amo sino por sus intereses personales. • Los criados y pupilas muestran ya su afán de rebelión frente a los amos y su baja condición, muestra de la crisis de la sociedad medieval que está llegando a su fin.
  • 13. Espacio y tiempo • La localización de la obra es urbana aunque son muy pocas las referencias para poder situarla en una ciudad concreta. Se han barajado: Toledo, Salamanca, Talavera... Uno de los aspectos que más destacan en cuanto al tratamiento del espacio es la multiplicidad de escenarios (uno de los problemas a la hora de representarla) • Los escenarios se pueden dividir en dos grupos: • Espacios interiores: las casas de Calisto, Melibea, Celestina, Areúsa y Centurio. • Espacios exteriores: el huerto de Melibea y las calles y plazas de la ciudad. • El esquema temporal podría ser el siguiente: • 1.- Actos I-XV: tres días y parte de otro. • 2.- Lapso de tiempo de un mes de duración y que no presenciamos. • 3.- Actos XVI-XXI: un día y parte del otro.
  • 14. Estilo y lenguaje • Logro estilístico de Rojas es la variedad de formas de expresión utilizadas: • El diálogo: es muy variado y responde por un lado al tipo de lenguaje culto prerrenacentista y por otro muestra los diálogos vulgares más propios de la Edad Media. • El monólogo: extensos y sirven para poner de manifiesto la conflictividad interior de los personajes. • El aparte: nos dan información acerca de situaciones de algunos personajes sin que el resto de los personajes que intervienen se enteren. • El lenguaje también muestra la mezcla entre el mundo renacentista que está llegando y el mundo medieval que se está acabando. • El lenguaje culto y universitario del mundo de los Reyes Católicos con artificios propios del Renacimiento y que está representado por los personajes nobles. • Por otro lado el mundo medieval representado por un lenguaje vulgar, soez, lleno de palabras malsonantes, insultos, refranes, etc. y que representa la manera de expresarse de las clases más bajas de la sociedad medieval.