SlideShare una empresa de Scribd logo
Fernando de Rojas (finales S.XV)
La Celestina
• Obra maestra de la literatura española.
• Obra de encrucijada:
- crisis del pensamiento medieval
- sentir y actuar que anuncia el
Renacimiento.
Título
• La 1ª edición conocida: titulada Comedia
de Calisto y Melibea, se publica en
Burgos en 1499 y consta de dieciséis
actos.
• La 2ª edición: se imprime como
Tragicomedia de Calisto y Melibea, 1502,
en la que se incluyen cinco actos más.
• Finalmente adquirió el nombre de La
Celestina, debido a la gran importancia
que tiene este personaje en el argumento.
Argumento
Calisto, joven burgués rico, encuentra a Melibea
(de clase más privilegiada) y se enamora de ella.
Tras ser rechazado, decide tomar los servicios de
una vieja alcahueta, Celestina, que consigue con
sus hechizos unir a los jóvenes enamorados. Los
criados de Calisto, Pármeno y Sempronio,
llevados por la codicia, matan a Celestina; Calisto
muere al caerse desde la ventana de Melibea y
ésta se suicida por amor. La obra finaliza con el
llanto de Pleberio, padre de la joven Melibea.
Género
• Asunto muy discutido.
• Para algunos se trata de una obra de teatro, pero
su extensión (más de ocho horas) y la ausencia de
acotaciones (entradas y salidas de personajes;
decorados...) hacen que sea irrepresentable.
• Otros apuntan a una comedia humanística, obra
para ser leída de moda desde el siglo XIV.
• En cuanto al subgénero podía ser una comedia o
una tragicomedia, aunque es probable lo segundo
(mezcla de elementos cómicos y trágicos; de
personajes nobles y plebeyos).
Autor
•Fernando de Rojas nació en 1475 en Puebla de
Montalbán (Toledo), estudió Leyes en Salamanca y
murió en Talavera de la Reina (Toledo) en 1541. Fue
converso o de familia conversa (judíos convertidos al
catolicismo).
•Manifiesta en la dedicatoria inicial que encontró el
primer acto y decidió continuarlo en 15 más (¿1er acto
anónimo?). Posteriormente añadió 5 actos más. Los
estudios de estilística confirman esta tesis.
•Dejó su nombre en versos acrósticos.
•Hubo añadidos posteriores de otros autores, de peor
calidad (Auto de Traso).
Temas
• El amor.
• La fortuna.
• La muerte.
La perspectiva desde la que se tratan anticipa el
individualismo del Renacimiento.
Los sucesos son gobernados por la fortuna de
forma que las acciones aparecen encadenadas
de manera verosímil y llevan a los personajes a
la muerte, creando así el ambiente propio de
una tragedia.
Intención
• Muy discutida.
• El autor escribe la obra para escarmiento "de los locos
enamorados, que vencidos en su desordenado apetito, a
sus amigas llaman y dicen ser su Dios. Asimismo fecha
en aviso de los engaños de las alcahuetas y malos y
lisonjeros sirvientes" (título de la obra).
• Algunos críticos opinan que no declaró su verdadera
intención para evitar problemas con la Inquisición (era
converso). Su deseo sería el de mostrar las pasiones de
los dos enamorados sin preocuparse por la moralidad.
Su intención sería estrictamente literaria, estética
Personajes
• Calisto: Joven que pasa del amor cortés al pasional.
Su intención es conquistar a Melibea. No es un héroe
de amor (su muerte se produce por azar). Se
comporta como un joven irreflexivo y egoísta que
pretende satisfacer su deseo.
• Melibea: Representa al amor. Posee una gran
madurez y se convierte en la primera heroína del
amor de nuestra literatura (se suicida por amor).
• Los criados Pármeno y Sempronio representan el fin
del vasallaje medieval; no buscan el bien de su señor
sino su propio beneficio: no dudan en matar a
Celestina.
• Celestina: Es el personaje mejor trazado y
más famoso de la obra (se "adueñó" del
título). Es una vieja amoral, astuta y
codiciosa que no renuncia a nada para
cumplir sus tretas y sacar beneficio. Por
primera vez un personaje de clase baja se
convierte en protagonista de la obra.
Destaca su caracterización lingüística:
uso de retórica y de refranes.
Estilo
• Cada personaje habla según su condición
social. Es un síntoma de realismo, muy
original. Se desarrollará en el siglo XVI.
Además, cambian su registro según el
interlocutor.
• Estilo lleno de matices, de ironías, de
belleza... que la hacen ser una de las obras
cumbres de nuestra literatura.
• Rasgos medievales:
La obra posee un final característico de la época
medieval: Celestina es asesinada por los
criados de Calisto; este muere en un accidente;
Melibea se suicida... Son concesiones a la
moral de la época.
• Rasgos renacentistas:
-El sentido epicúreo de la vida (deseo de gozar y
de disfrutar.
-Importancia de la Fortuna = antropocentrismo.
-Suicidio de Melibea alejado de la moral religiosa
de la época medieval.
La Celestina trasciende de su momento histórico.
La celestina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Celestina, tema
La Celestina, temaLa Celestina, tema
La Celestina, tema
Mariapin
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
Rosa Malrás
 
La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)Fran Sánchez
 
Teatro renacimiento la celestina
Teatro renacimiento  la celestinaTeatro renacimiento  la celestina
Teatro renacimiento la celestina
BEATRIZUTRILLAARQUIL
 
LA CELESTINA. Alex castelló/ Fran Mazcuñan 3º ESO c
LA CELESTINA. Alex castelló/ Fran Mazcuñan 3º ESO cLA CELESTINA. Alex castelló/ Fran Mazcuñan 3º ESO c
LA CELESTINA. Alex castelló/ Fran Mazcuñan 3º ESO cCarmen Tomé Sarrión
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
p_queipo
 
LA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESOLA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESO
pgonzalezgarcia1
 
La Celestina, autor y texto
La Celestina, autor y texto La Celestina, autor y texto
La Celestina, autor y texto
Mariapin
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
La Celestina, personajes
La Celestina, personajesLa Celestina, personajes
La Celestina, personajes
Mariapin
 
Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
Luzma Simon
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
El lazarillo
El lazarilloEl lazarillo
El lazarillo
Cristina López Chust
 
La celestina contexto histórico
La celestina contexto históricoLa celestina contexto histórico
La celestina contexto histórico
La Careta Teatre Col·lectiu
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
emetk
 
La Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de claseLa Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de clase
emetk
 
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
Pere Pajerols
 
Fernando de rojas
Fernando de rojasFernando de rojas
Fernando de rojasfgmezlpez
 

La actualidad más candente (20)

La Celestina, tema
La Celestina, temaLa Celestina, tema
La Celestina, tema
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)
 
Teatro renacimiento la celestina
Teatro renacimiento  la celestinaTeatro renacimiento  la celestina
Teatro renacimiento la celestina
 
LA CELESTINA. Alex castelló/ Fran Mazcuñan 3º ESO c
LA CELESTINA. Alex castelló/ Fran Mazcuñan 3º ESO cLA CELESTINA. Alex castelló/ Fran Mazcuñan 3º ESO c
LA CELESTINA. Alex castelló/ Fran Mazcuñan 3º ESO c
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
LA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESOLA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESO
 
La Celestina, autor y texto
La Celestina, autor y texto La Celestina, autor y texto
La Celestina, autor y texto
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
La Celestina, personajes
La Celestina, personajesLa Celestina, personajes
La Celestina, personajes
 
Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La Celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina (1)
La celestina (1)La celestina (1)
La celestina (1)
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
El lazarillo
El lazarilloEl lazarillo
El lazarillo
 
La celestina contexto histórico
La celestina contexto históricoLa celestina contexto histórico
La celestina contexto histórico
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de claseLa Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de clase
 
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
 
Fernando de rojas
Fernando de rojasFernando de rojas
Fernando de rojas
 

Similar a La celestina

La celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolinaLa celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolinaemetk
 
La Celestina. Tragicomedia de Calixto y Melibea
La Celestina. Tragicomedia de Calixto y MelibeaLa Celestina. Tragicomedia de Calixto y Melibea
La Celestina. Tragicomedia de Calixto y Melibea
Antoni Esteve
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
emetk
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Paqui Ruiz
 
Lidia piñar amezcua la celestina
Lidia piñar amezcua   la celestinaLidia piñar amezcua   la celestina
Lidia piñar amezcua la celestina
Pelibara.30
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La CelestinaFrank049
 
La celestina daniel y malcom
La celestina daniel y malcomLa celestina daniel y malcom
La celestina daniel y malcom
emetk
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Manuel Duran
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Javi Srina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
marcpolanco
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
sergiogabiiiii
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
chencuartos
 
La celestina
La celestinaLa celestina

Similar a La celestina (20)

La celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolinaLa celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolina
 
La Celestina. Tragicomedia de Calixto y Melibea
La Celestina. Tragicomedia de Calixto y MelibeaLa Celestina. Tragicomedia de Calixto y Melibea
La Celestina. Tragicomedia de Calixto y Melibea
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Le Celestina
Le CelestinaLe Celestina
Le Celestina
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
Lidia piñar amezcua la celestina
Lidia piñar amezcua   la celestinaLidia piñar amezcua   la celestina
Lidia piñar amezcua la celestina
 
Le Celestina
Le CelestinaLe Celestina
Le Celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina daniel y malcom
La celestina daniel y malcomLa celestina daniel y malcom
La celestina daniel y malcom
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Unidad 13b
Unidad 13bUnidad 13b
Unidad 13b
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 

Más de Eculturalia Reseñas

Revista lo destraler n.11 Nadal
Revista lo destraler n.11 NadalRevista lo destraler n.11 Nadal
Revista lo destraler n.11 Nadal
Eculturalia Reseñas
 
S.xix realismo y naturalism oabreviado
S.xix   realismo y naturalism oabreviadoS.xix   realismo y naturalism oabreviado
S.xix realismo y naturalism oabreviadoEculturalia Reseñas
 
Quijote
QuijoteQuijote
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manriqueEculturalia Reseñas
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manriqueEculturalia Reseñas
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manriqueEculturalia Reseñas
 
Cuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medievalCuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medievalEculturalia Reseñas
 

Más de Eculturalia Reseñas (20)

Revista lo destraler n.11 Nadal
Revista lo destraler n.11 NadalRevista lo destraler n.11 Nadal
Revista lo destraler n.11 Nadal
 
S.xix realismo y naturalism oabreviado
S.xix   realismo y naturalism oabreviadoS.xix   realismo y naturalism oabreviado
S.xix realismo y naturalism oabreviado
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
S.xix realismo y naturalismo
S.xix   realismo y naturalismoS.xix   realismo y naturalismo
S.xix realismo y naturalismo
 
S.xix romanticismo
S.xix   romanticismoS.xix   romanticismo
S.xix romanticismo
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
8 san juan de la cruz
8  san juan de la cruz8  san juan de la cruz
8 san juan de la cruz
 
Ascetica y mistica
Ascetica y misticaAscetica y mistica
Ascetica y mistica
 
7 fray luis de león
7 fray luis de león7 fray luis de león
7 fray luis de león
 
6 garcilaso
6 garcilaso6 garcilaso
6 garcilaso
 
3 reinado carlos v
3 reinado carlos v3 reinado carlos v
3 reinado carlos v
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
 
Cuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medievalCuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medieval
 

La celestina

  • 1. Fernando de Rojas (finales S.XV) La Celestina
  • 2. • Obra maestra de la literatura española. • Obra de encrucijada: - crisis del pensamiento medieval - sentir y actuar que anuncia el Renacimiento.
  • 3. Título • La 1ª edición conocida: titulada Comedia de Calisto y Melibea, se publica en Burgos en 1499 y consta de dieciséis actos. • La 2ª edición: se imprime como Tragicomedia de Calisto y Melibea, 1502, en la que se incluyen cinco actos más. • Finalmente adquirió el nombre de La Celestina, debido a la gran importancia que tiene este personaje en el argumento.
  • 4. Argumento Calisto, joven burgués rico, encuentra a Melibea (de clase más privilegiada) y se enamora de ella. Tras ser rechazado, decide tomar los servicios de una vieja alcahueta, Celestina, que consigue con sus hechizos unir a los jóvenes enamorados. Los criados de Calisto, Pármeno y Sempronio, llevados por la codicia, matan a Celestina; Calisto muere al caerse desde la ventana de Melibea y ésta se suicida por amor. La obra finaliza con el llanto de Pleberio, padre de la joven Melibea.
  • 5. Género • Asunto muy discutido. • Para algunos se trata de una obra de teatro, pero su extensión (más de ocho horas) y la ausencia de acotaciones (entradas y salidas de personajes; decorados...) hacen que sea irrepresentable. • Otros apuntan a una comedia humanística, obra para ser leída de moda desde el siglo XIV. • En cuanto al subgénero podía ser una comedia o una tragicomedia, aunque es probable lo segundo (mezcla de elementos cómicos y trágicos; de personajes nobles y plebeyos).
  • 6. Autor •Fernando de Rojas nació en 1475 en Puebla de Montalbán (Toledo), estudió Leyes en Salamanca y murió en Talavera de la Reina (Toledo) en 1541. Fue converso o de familia conversa (judíos convertidos al catolicismo). •Manifiesta en la dedicatoria inicial que encontró el primer acto y decidió continuarlo en 15 más (¿1er acto anónimo?). Posteriormente añadió 5 actos más. Los estudios de estilística confirman esta tesis. •Dejó su nombre en versos acrósticos. •Hubo añadidos posteriores de otros autores, de peor calidad (Auto de Traso).
  • 7. Temas • El amor. • La fortuna. • La muerte. La perspectiva desde la que se tratan anticipa el individualismo del Renacimiento. Los sucesos son gobernados por la fortuna de forma que las acciones aparecen encadenadas de manera verosímil y llevan a los personajes a la muerte, creando así el ambiente propio de una tragedia.
  • 8. Intención • Muy discutida. • El autor escribe la obra para escarmiento "de los locos enamorados, que vencidos en su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su Dios. Asimismo fecha en aviso de los engaños de las alcahuetas y malos y lisonjeros sirvientes" (título de la obra). • Algunos críticos opinan que no declaró su verdadera intención para evitar problemas con la Inquisición (era converso). Su deseo sería el de mostrar las pasiones de los dos enamorados sin preocuparse por la moralidad. Su intención sería estrictamente literaria, estética
  • 9. Personajes • Calisto: Joven que pasa del amor cortés al pasional. Su intención es conquistar a Melibea. No es un héroe de amor (su muerte se produce por azar). Se comporta como un joven irreflexivo y egoísta que pretende satisfacer su deseo. • Melibea: Representa al amor. Posee una gran madurez y se convierte en la primera heroína del amor de nuestra literatura (se suicida por amor). • Los criados Pármeno y Sempronio representan el fin del vasallaje medieval; no buscan el bien de su señor sino su propio beneficio: no dudan en matar a Celestina.
  • 10. • Celestina: Es el personaje mejor trazado y más famoso de la obra (se "adueñó" del título). Es una vieja amoral, astuta y codiciosa que no renuncia a nada para cumplir sus tretas y sacar beneficio. Por primera vez un personaje de clase baja se convierte en protagonista de la obra. Destaca su caracterización lingüística: uso de retórica y de refranes.
  • 11. Estilo • Cada personaje habla según su condición social. Es un síntoma de realismo, muy original. Se desarrollará en el siglo XVI. Además, cambian su registro según el interlocutor. • Estilo lleno de matices, de ironías, de belleza... que la hacen ser una de las obras cumbres de nuestra literatura.
  • 12. • Rasgos medievales: La obra posee un final característico de la época medieval: Celestina es asesinada por los criados de Calisto; este muere en un accidente; Melibea se suicida... Son concesiones a la moral de la época. • Rasgos renacentistas: -El sentido epicúreo de la vida (deseo de gozar y de disfrutar. -Importancia de la Fortuna = antropocentrismo. -Suicidio de Melibea alejado de la moral religiosa de la época medieval. La Celestina trasciende de su momento histórico.