SlideShare una empresa de Scribd logo
Anónimo
Cantar de Mío Cid
•Primera gran obra de la literatura española
escrita en una lengua romance.
•Cantar de gesta que relata las hazañas
heroicas inspiradas libremente en los
últimos años de la vida del caballero
castellano Rodrigo Díaz, el Campeador.
Argumento
• Es un drama desarrollado en dos líneas de
hechos contrapuestos en torno al Rey:
-línea del arquetipo de nobleza: simbolizada por el
Cid y los suyos.
-línea de la nobleza indigna: representada por los
infantes de Carrión.
• Del contraste, resultan envilecidos y deshonrados
los infantes de Carrión, mientras que el Cid
alcanza tanta honra que llega a emparentar con
todos los Reyes de España.
Realidad y verismo
• No todo lo que se dice en la obra es
cierto, hay episodios novelescos,
inventados. Pero que la obra no sea
totalmente realista no quiere decir que no
sea verosímil o verista: todo se cuenta en
un tono que podía pasar por cierto (no así
en la épica francesa, en la que los héroes
consiguen hazañas increíbles).
• Su intención es hacer Literatura, no
Historia.
Autor
• Se trata de una obra anónima, atribuida a Per
Abbat en torno al año 1207.
• De este original, parece que se hicieron dos
copias, pero sólo una ha llegado hasta nosotros.
• Menéndez Pidal creyó que se hizo esta copia en
1307.
• Algunos críticos la retrasan hasta la mitad del s.
XIV.
• Las características paleográficas y lingüísticas
fuerzan a considerarla de hacia 1235
Tema
• Recuperación del honor del protagonista.
El Cid es acusado –con o sin razón– de
quedarse con los pagos de los moros al
rey de Castilla. Es desterrado = grave
deshonra.
Se preocupará por ganarse de nuevo el
honor militar (conquista de Valencia) y
social (boda). Lo consigue con la boda de
sus hijas con los infantes de Carrión, pero
tras una grave ofensa, esta vez familiar,
debe recuperarlo de nuevo (tercer cantar).
Métrica y Rima
• Está escrito en tiradas épicas: serie de número
indefinido de versos irregulares (de 10 a 20
sílabas) con rima asonante en todos los versos.
Cuando cambia la rima se inicia una tirada nueva.
• Los versos varían entre 3 y 14 sílabas (los más
abundantes). Los más frecuentes son los de 8 y 7.
• La rima no es regular; falla en algunos versos (no se
sabe si por error del autor o por error del copista),
pero tienen una serena y agradable sonoridad.
• Los versos épicos tienen una cesura interversal, que
los divide en dos hemistiquios.
Estructura
• Tiene tres partes o cantares:
«Cantar del destierro»
«Cantar de las bodas»
«Cantar de la afrenta de Corpes».
• Cada Cantar se recitaba originariamente en un
día distinto, por lo cual, cada uno de ellos tiene
al inicio y al final una serie de tópicos (captatio
benevolentiae). Pero esos tópicos faltan en el
primer cantar (falta la primera página). El único
cantar completo es el segundo, que se inicia y
finaliza con los tópicos habituales.
Estilo
• Se caracteriza por su verosimilitud.
• Se emplean numerosas fórmulas fijas, entre
las que destacan los epítetos épicos y
técnicas propias de la recitación oral
juglaresca, que demuestran que el autor(es)
del poema tenía la intención de hacer una
obra de arte.
Estilo
• Se caracteriza por su verosimilitud.
• Se emplean numerosas fórmulas fijas, entre
las que destacan los epítetos épicos y
técnicas propias de la recitación oral
juglaresca, que demuestran que el autor(es)
del poema tenía la intención de hacer una
obra de arte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power Point Realismo y Galdós
Power Point Realismo y GaldósPower Point Realismo y Galdós
Power Point Realismo y Galdós
lajun1
 
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijoteDp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Aroa
 
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Filosofas Medievales
Filosofas MedievalesFilosofas Medievales
Filosofas Medievales
deptofilo
 

La actualidad más candente (20)

Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
 
La metamorfosis
La metamorfosis La metamorfosis
La metamorfosis
 
Novela gótica
Novela góticaNovela gótica
Novela gótica
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
Arte medieval romanico y gotico
Arte medieval romanico y goticoArte medieval romanico y gotico
Arte medieval romanico y gotico
 
Leonora Carrintgon, escritora surrealista
Leonora Carrintgon, escritora surrealistaLeonora Carrintgon, escritora surrealista
Leonora Carrintgon, escritora surrealista
 
El conde de montecristo trabajo 1
El conde de montecristo trabajo 1El conde de montecristo trabajo 1
El conde de montecristo trabajo 1
 
El boom latinoamericano
El boom latinoamericanoEl boom latinoamericano
El boom latinoamericano
 
úLtimas tardes con teresa
úLtimas tardes con teresaúLtimas tardes con teresa
úLtimas tardes con teresa
 
El realismo-
El realismo-El realismo-
El realismo-
 
Power Point Realismo y Galdós
Power Point Realismo y GaldósPower Point Realismo y Galdós
Power Point Realismo y Galdós
 
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijoteDp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
 
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
 
El avaro
El avaroEl avaro
El avaro
 
Filosofas Medievales
Filosofas MedievalesFilosofas Medievales
Filosofas Medievales
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
 
El propio viaje de Silvina Ocampo
El propio viaje de Silvina OcampoEl propio viaje de Silvina Ocampo
El propio viaje de Silvina Ocampo
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 

Destacado (16)

Cuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medievalCuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medieval
 
S.xix realismo y naturalism oabreviado
S.xix   realismo y naturalism oabreviadoS.xix   realismo y naturalism oabreviado
S.xix realismo y naturalism oabreviado
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
3 reinado carlos v
3 reinado carlos v3 reinado carlos v
3 reinado carlos v
 
S.xix romanticismo
S.xix   romanticismoS.xix   romanticismo
S.xix romanticismo
 
6 garcilaso de-la_vega
6 garcilaso de-la_vega6 garcilaso de-la_vega
6 garcilaso de-la_vega
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
S.xix realismo y naturalismo
S.xix   realismo y naturalismoS.xix   realismo y naturalismo
S.xix realismo y naturalismo
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Ascetica y mistica
Ascetica y misticaAscetica y mistica
Ascetica y mistica
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
 
El mester de juglaría
El mester de juglaríaEl mester de juglaría
El mester de juglaría
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Mio Cid
Mio CidMio Cid
Mio Cid
 
El aparato locomotor_alvaro
El aparato locomotor_alvaroEl aparato locomotor_alvaro
El aparato locomotor_alvaro
 

Similar a Cantar de mío cid

Géneros literarios final
Géneros literarios finalGéneros literarios final
Géneros literarios final
oarmora
 
Géneros literarios final
Géneros literarios finalGéneros literarios final
Géneros literarios final
immadc
 
Edad media mestar de juglaria y cantar del mio cid
Edad media mestar de juglaria y cantar del mio cidEdad media mestar de juglaria y cantar del mio cid
Edad media mestar de juglaria y cantar del mio cid
orientalenguayliteratura
 
D60868 poemas romaticas del siglo xix
D60868 poemas romaticas del siglo xixD60868 poemas romaticas del siglo xix
D60868 poemas romaticas del siglo xix
nidree
 
Cantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidCantar de Mio Cid
Cantar de Mio Cid
Frank049
 
Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2
Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2
Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2
EVT
 
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroLa épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
Katy Rodríguez
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
juanantlopez
 

Similar a Cantar de mío cid (20)

Géneros literarios final
Géneros literarios finalGéneros literarios final
Géneros literarios final
 
Géneros literarios final
Géneros literarios finalGéneros literarios final
Géneros literarios final
 
La literatura medieval épica
La literatura medieval épicaLa literatura medieval épica
La literatura medieval épica
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
 
Taller de poesía
Taller de poesíaTaller de poesía
Taller de poesía
 
L A E D A D M E D I A
L A  E D A D  M E D I AL A  E D A D  M E D I A
L A E D A D M E D I A
 
Mester de jugleria
Mester de jugleriaMester de jugleria
Mester de jugleria
 
Edad media mestar de juglaria y cantar del mio cid
Edad media mestar de juglaria y cantar del mio cidEdad media mestar de juglaria y cantar del mio cid
Edad media mestar de juglaria y cantar del mio cid
 
Romances
RomancesRomances
Romances
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
D60868 poemas romaticas del siglo xix
D60868 poemas romaticas del siglo xixD60868 poemas romaticas del siglo xix
D60868 poemas romaticas del siglo xix
 
Proyecto leng
Proyecto lengProyecto leng
Proyecto leng
 
Cantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidCantar de Mio Cid
Cantar de Mio Cid
 
Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2
Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2
Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2
 
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroLa épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
 
2. narrativa epica
2. narrativa epica2. narrativa epica
2. narrativa epica
 
Poesía española
Poesía españolaPoesía española
Poesía española
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
El Romance
El Romance El Romance
El Romance
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 

Más de Eculturalia Reseñas (11)

Revista lo destraler n.11 Nadal
Revista lo destraler n.11 NadalRevista lo destraler n.11 Nadal
Revista lo destraler n.11 Nadal
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
8 san juan de la cruz
8  san juan de la cruz8  san juan de la cruz
8 san juan de la cruz
 
7 fray luis de león
7 fray luis de león7 fray luis de león
7 fray luis de león
 
6 garcilaso
6 garcilaso6 garcilaso
6 garcilaso
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
 

Cantar de mío cid

  • 2. •Primera gran obra de la literatura española escrita en una lengua romance. •Cantar de gesta que relata las hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz, el Campeador.
  • 3. Argumento • Es un drama desarrollado en dos líneas de hechos contrapuestos en torno al Rey: -línea del arquetipo de nobleza: simbolizada por el Cid y los suyos. -línea de la nobleza indigna: representada por los infantes de Carrión. • Del contraste, resultan envilecidos y deshonrados los infantes de Carrión, mientras que el Cid alcanza tanta honra que llega a emparentar con todos los Reyes de España.
  • 4. Realidad y verismo • No todo lo que se dice en la obra es cierto, hay episodios novelescos, inventados. Pero que la obra no sea totalmente realista no quiere decir que no sea verosímil o verista: todo se cuenta en un tono que podía pasar por cierto (no así en la épica francesa, en la que los héroes consiguen hazañas increíbles). • Su intención es hacer Literatura, no Historia.
  • 5. Autor • Se trata de una obra anónima, atribuida a Per Abbat en torno al año 1207. • De este original, parece que se hicieron dos copias, pero sólo una ha llegado hasta nosotros. • Menéndez Pidal creyó que se hizo esta copia en 1307. • Algunos críticos la retrasan hasta la mitad del s. XIV. • Las características paleográficas y lingüísticas fuerzan a considerarla de hacia 1235
  • 6. Tema • Recuperación del honor del protagonista. El Cid es acusado –con o sin razón– de quedarse con los pagos de los moros al rey de Castilla. Es desterrado = grave deshonra. Se preocupará por ganarse de nuevo el honor militar (conquista de Valencia) y social (boda). Lo consigue con la boda de sus hijas con los infantes de Carrión, pero tras una grave ofensa, esta vez familiar, debe recuperarlo de nuevo (tercer cantar).
  • 7. Métrica y Rima • Está escrito en tiradas épicas: serie de número indefinido de versos irregulares (de 10 a 20 sílabas) con rima asonante en todos los versos. Cuando cambia la rima se inicia una tirada nueva. • Los versos varían entre 3 y 14 sílabas (los más abundantes). Los más frecuentes son los de 8 y 7. • La rima no es regular; falla en algunos versos (no se sabe si por error del autor o por error del copista), pero tienen una serena y agradable sonoridad. • Los versos épicos tienen una cesura interversal, que los divide en dos hemistiquios.
  • 8. Estructura • Tiene tres partes o cantares: «Cantar del destierro» «Cantar de las bodas» «Cantar de la afrenta de Corpes». • Cada Cantar se recitaba originariamente en un día distinto, por lo cual, cada uno de ellos tiene al inicio y al final una serie de tópicos (captatio benevolentiae). Pero esos tópicos faltan en el primer cantar (falta la primera página). El único cantar completo es el segundo, que se inicia y finaliza con los tópicos habituales.
  • 9. Estilo • Se caracteriza por su verosimilitud. • Se emplean numerosas fórmulas fijas, entre las que destacan los epítetos épicos y técnicas propias de la recitación oral juglaresca, que demuestran que el autor(es) del poema tenía la intención de hacer una obra de arte.
  • 10. Estilo • Se caracteriza por su verosimilitud. • Se emplean numerosas fórmulas fijas, entre las que destacan los epítetos épicos y técnicas propias de la recitación oral juglaresca, que demuestran que el autor(es) del poema tenía la intención de hacer una obra de arte.