SlideShare una empresa de Scribd logo
La CelestinaLa Celestina,,
de Fernando dede Fernando de
RojasRojas
A cargo de Pere Pajerols
La CelestinaLa Celestina es una de las obras más universales dees una de las obras más universales de
la literatura española de todos los tiempos.la literatura española de todos los tiempos.
Ya en su tiempo, tuvo un gran éxito (entre 1500 yYa en su tiempo, tuvo un gran éxito (entre 1500 y
1650 se publicaron unas 90 ediciones en castellano) y1650 se publicaron unas 90 ediciones en castellano) y
fue traducida a varias lenguas.fue traducida a varias lenguas.
Fijará las bases de la novela y el teatro posteriores, yFijará las bases de la novela y el teatro posteriores, y
se considera el inicio de los Siglos de Oro de lasse considera el inicio de los Siglos de Oro de las
letras españolas.letras españolas.
1.1. El Prerrenacimiento1.1. El Prerrenacimiento
 El siglo XV. Cambio de mentalidad que supone unaEl siglo XV. Cambio de mentalidad que supone una
ruptura con la concepción medieval del mundo.ruptura con la concepción medieval del mundo.
 Humanismo. La visión teocéntrica de la Edad MediaHumanismo. La visión teocéntrica de la Edad Media
es sustituida por un antropocentrismo que ensalzaes sustituida por un antropocentrismo que ensalza
al individuo.al individuo.
 Redescubrimiento de la Antigüedad clásica. LosRedescubrimiento de la Antigüedad clásica. Los
humanistas verán en las obras de los antiguos unhumanistas verán en las obras de los antiguos un
modelo a imitar.modelo a imitar.
 Cambio social. El crecimiento de las ciudadesCambio social. El crecimiento de las ciudades
conllevó que la burguesía adquiriera más poder.conllevó que la burguesía adquiriera más poder.
 Revolución cultural. Se fundan nuevasRevolución cultural. Se fundan nuevas
universidades y se difunde la cultura a través de launiversidades y se difunde la cultura a través de la
imprenta.imprenta.
1.2. La situación en España1.2. La situación en España
 Unificación política. Unión de los reinos de Castilla yUnificación política. Unión de los reinos de Castilla y
Aragón al rededor de un poder monárquico fuerte.Aragón al rededor de un poder monárquico fuerte.
 Política religiosa. Intolerancia religiosa y difícilPolítica religiosa. Intolerancia religiosa y difícil
situación de los conversos.situación de los conversos.
 Cambio cultural. Las ideas humanistas y laCambio cultural. Las ideas humanistas y la
admiración por la cultura grecolatina se difunden aadmiración por la cultura grecolatina se difunden a
través de las universidades y de la imprenta.través de las universidades y de la imprenta.
1.3. La literatura en el siglo XV1.3. La literatura en el siglo XV
 Nueva literatura. Nuevo impulso de la literaturaNueva literatura. Nuevo impulso de la literatura
castellana mediante la imitación de los modeloscastellana mediante la imitación de los modelos
latinos e italianos.latinos e italianos.
 Teatro. El teatro del momento es fundamentalmenteTeatro. El teatro del momento es fundamentalmente
religioso, aunque aparecen las primerasreligioso, aunque aparecen las primeras
manifestaciones de teatro profano (manifestaciones de teatro profano (ÉglogasÉglogas de Juande Juan
del Encina).del Encina).
 Narrativa. Éxito de las novelas de caballerías y deNarrativa. Éxito de las novelas de caballerías y de
las novelas sentimentales: ambas presentan unlas novelas sentimentales: ambas presentan un
mundo idealizado.mundo idealizado.
 Poesía. Surge una poesía culta o de cancionero,Poesía. Surge una poesía culta o de cancionero,
inspirada en el amor cortés.inspirada en el amor cortés.
Autoría y ediciones deAutoría y ediciones de
La CelestinaLa Celestina
La crítica coincide en presentar a Fernando de Rojas
como el autor de buena parte de la obra. Sin embargo,
en el Prólogo de la obra, el propio Rojas declara haber
decidido continuar la obra después de encontrarse un
manuscrito con el primer acto. Por todo ello, en la
actualidad, la cuestión de la autoría de La Celestina
sigue siendo un enigma.
2.1. Ediciones de2.1. Ediciones de La CelestinaLa Celestina
 Existen dos versiones principales de la obra: laExisten dos versiones principales de la obra: la
ComediaComedia (16 actos) y la(16 actos) y la TragicomediaTragicomedia (21 actos).(21 actos).
 LaLa ComediaComedia aparece a partir de 1499 (edición deaparece a partir de 1499 (edición de
Burgos), aunque parece que fue escrita un par deBurgos), aunque parece que fue escrita un par de
años antes.años antes.
 LaLa TragicomediaTragicomedia (1507) presenta un prólogo en el(1507) presenta un prólogo en el
que se revela la identidad del autor y cinco actosque se revela la identidad del autor y cinco actos
más (el llamado “Tratado de Centurio”).más (el llamado “Tratado de Centurio”).
 La mayor parte de la autoría se atribuye aLa mayor parte de la autoría se atribuye a
Fernando de Rojas, aunque él mismo declara haberFernando de Rojas, aunque él mismo declara haber
encontrado el primer acto.encontrado el primer acto.
2.2. Fernando de Rojas2.2. Fernando de Rojas
 Nace hacia 1476 en la Puebla de MontalbánNace hacia 1476 en la Puebla de Montalbán
(Toledo) y muere el 1541.(Toledo) y muere el 1541.
 1488-1500. Estudia en la Universidad de1488-1500. Estudia en la Universidad de
Salamanca y obtiene el título de bachiller en Leyes.Salamanca y obtiene el título de bachiller en Leyes.
ComponeCompone La Celestina.La Celestina.
 Ejerce de abogado y llega a ser alcalde de TalaveraEjerce de abogado y llega a ser alcalde de Talavera
de la Reina.de la Reina.
 ¿Posible origen converso?¿Posible origen converso?
Primera edición de la obraPrimera edición de la obra
 Burgos, 1499.Burgos, 1499.
 Edición anónima.Edición anónima.
 No constan ni el título ni el autor.No constan ni el título ni el autor.
 XVI actos.XVI actos.
Nuevas edicionesNuevas ediciones
 Toledo y Salamanca, 1500.Toledo y Salamanca, 1500.
 Edición anónima.Edición anónima.
 Título:Título: Comedia de Calisto y MelibeaComedia de Calisto y Melibea..
 XVI actos.XVI actos.
 Preliminares:Preliminares:
– Carta: “El autor a un amigo suyo”.Carta: “El autor a un amigo suyo”.
– Poema: “El autor escusándose de su error en estaPoema: “El autor escusándose de su error en esta
obra que escribió, argumenta y compara contra síobra que escribió, argumenta y compara contra sí
mismo”. En el poema se filtra el nombre del autor.mismo”. En el poema se filtra el nombre del autor.
 Finales:Finales:
– Poema: “Alonso de Proaza, corrector de la impresión,Poema: “Alonso de Proaza, corrector de la impresión,
al lector”.al lector”.
El texto definitivoEl texto definitivo
 Zaragoza, 1507.Zaragoza, 1507.
 Edición anónima.Edición anónima.
 Título:Título: Tragicomedia de Calisto y MelibeaTragicomedia de Calisto y Melibea..
 XXI actos:XXI actos:
– Correcciones sobre el texto ya existenteCorrecciones sobre el texto ya existente
– Se intercalan cinco nuevos actos (Tratado deSe intercalan cinco nuevos actos (Tratado de
Centurio”).Centurio”).
 Preliminares:Preliminares:
– Se añade el Prólogo: “Todas las cosas son criadas aSe añade el Prólogo: “Todas las cosas son criadas a
la manera de la contienda o batalla…”.la manera de la contienda o batalla…”.
 Finales:Finales:
– Se añade el Poema: “Concluye el autor, aplicandoSe añade el Poema: “Concluye el autor, aplicando
la obra al propósito por que la acabó”.la obra al propósito por que la acabó”.
Tres hipótesis sobre la autoríaTres hipótesis sobre la autoría
 Autoría única: La Celestina es obra solo deAutoría única: La Celestina es obra solo de
Fernando de Rojas.Fernando de Rojas.
 Doble autoría: Rojas continuó un manuscrito de unDoble autoría: Rojas continuó un manuscrito de un
autor desconocido y lo concluyó en dos etapasautor desconocido y lo concluyó en dos etapas
(primero XVI actos y después XXI).(primero XVI actos y después XXI).
 Autoría triple: Rojas concluyó la versión de XVIAutoría triple: Rojas concluyó la versión de XVI
actos y un tercer autor añadió los cinco actos de lactos y un tercer autor añadió los cinco actos de laa
Tragicomedia.Tragicomedia.
Análisis de la obraAnálisis de la obra
La Celestina es una obra de difícil catalogación:
combina elementos dramáticos y del narrativos, de la
tragedia y de la comedia; reelabora la tradición de la
comedia humanística y anticipa elementos de la novela
posterior.
La profundidad psicológica de sus personajes y el crudo
pesimismo con que trata temas como el amor, la muerte
o la fugacidad de la vida, la alejan de la literatura
idealista y sentimental de la época, y constituyen el fiel
reflejo de una sociedad sumida en una profunda crisis
de valores culturales.
3.1. Género y tradición3.1. Género y tradición
 Difícil catalogación. Obra dialogada que, sinDifícil catalogación. Obra dialogada que, sin
embargo, presenta elementos narrativos: cambiosembargo, presenta elementos narrativos: cambios
de escenario, amplio argumento, etc.de escenario, amplio argumento, etc.
 La CelestinaLa Celestina se sitúa en la tradición de la comediase sitúa en la tradición de la comedia
humanística:humanística:
 Enredos amorososEnredos amorosos
 Personaje de la alcahuetaPersonaje de la alcahueta
 Obra para ser leída, no representadaObra para ser leída, no representada
 Personajes de distintos estratos socialesPersonajes de distintos estratos sociales
 Lengua culta y vulgar, refranes…Lengua culta y vulgar, refranes…
 Se percibe la influencia de Petrarca, elSe percibe la influencia de Petrarca, el Tirant LoTirant Lo
BlancBlanc, y autores clásicos como Aristóteles o, y autores clásicos como Aristóteles o
Séneca.Séneca.
3.2. El título3.2. El título
 Tragicomedia. La obra no se ajusta ni a laTragicomedia. La obra no se ajusta ni a la
definición clásica comedia ni de tragedia.definición clásica comedia ni de tragedia.
 Aunque la intriga amorosa es propia de la comedia,Aunque la intriga amorosa es propia de la comedia,
la obra tiene un final trágico y el mensaje esla obra tiene un final trágico y el mensaje es
pesimista.pesimista.
 Sin embargo, tampoco podemos hablar deSin embargo, tampoco podemos hablar de
tragedia:tragedia:
 Personajes de baja condición social (sirvientes, prostitutas,Personajes de baja condición social (sirvientes, prostitutas,
etc.)etc.)
 Lenguaje vulgar y expresiones popularesLenguaje vulgar y expresiones populares
 Presencia de elementos cómicos o grotescos (la cobardía dePresencia de elementos cómicos o grotescos (la cobardía de
Centurio)Centurio)
3.3. El argumento3.3. El argumento
 Argumento principal. Los amores de Calisto yArgumento principal. Los amores de Calisto y
MelibeaMelibea
 Tramas secundarias. Amores de Pármeno yTramas secundarias. Amores de Pármeno y
Areúsa, Sempronio y Elisa (contrapunto).Areúsa, Sempronio y Elisa (contrapunto).
 Precedentes. El argumento de La Celestina sigue elPrecedentes. El argumento de La Celestina sigue el
de la comediade la comedia Pamphilus, de amorePamphilus, de amore (s.XII), en que(s.XII), en que
aparece la figura de la alcahueta.aparece la figura de la alcahueta.
 El final trágico de los amantes recuerda aEl final trágico de los amantes recuerda a Cárcel deCárcel de
amoramor (1492), de Diego de San Pedro.(1492), de Diego de San Pedro.
 Escenas amorosas que recuerdan a las deEscenas amorosas que recuerdan a las de Tirant LoTirant Lo
BlancBlanc..
3.4. La estructura3.4. La estructura
 Estructura externa. 21 actos.Estructura externa. 21 actos.
 Estructura interna:Estructura interna:
 Acto I. Planteamiento.Acto I. Planteamiento.
 Actos II-XII: los amores de Calisto y Melibea, y laActos II-XII: los amores de Calisto y Melibea, y la
intervención de los criados y Celestina.intervención de los criados y Celestina.
 Actos XIII-XX: afán de venganza de Elicia y Areúsa,Actos XIII-XX: afán de venganza de Elicia y Areúsa,
desenlace trágico.desenlace trágico.
 Acto XXI: planto de Pleberio (conclusión).Acto XXI: planto de Pleberio (conclusión).
3.5. Espacio y tiempo3.5. Espacio y tiempo
 Espacio urbano, con muchos cambios deEspacio urbano, con muchos cambios de
escenario: iglesias, plazas, calles, etc.escenario: iglesias, plazas, calles, etc.
 Tres espacios principales: casa de Calisto,Tres espacios principales: casa de Calisto,
prostíbulo de Celestina, Palacio de los padres deprostíbulo de Celestina, Palacio de los padres de
Melibea.Melibea.
 Tiempo. La acción se desarrolla en 5 días:Tiempo. La acción se desarrolla en 5 días:
 1er día: acto I-VII1er día: acto I-VII
 2º día: acto VIII-XII2º día: acto VIII-XII
 3er día: acto XIII-XIV3er día: acto XIII-XIV
 4º día: actos XIV-XV4º día: actos XIV-XV
 5º día (un mes después): actos XVI-XXI.5º día (un mes después): actos XVI-XXI.
3.6. Los personajes3.6. Los personajes
 Choque de dos mundos: amos y criados.Choque de dos mundos: amos y criados.
 Celestina, como vínculo de unión entre todos losCelestina, como vínculo de unión entre todos los
personajes.personajes.
 Los señores. Encarnan la decadencia de los valoresLos señores. Encarnan la decadencia de los valores
caballerescos de la edad media.caballerescos de la edad media.
 Los siervos. No son leales, buscan el propioLos siervos. No son leales, buscan el propio
interés, y ven en el dinero la única posibilidad deinterés, y ven en el dinero la única posibilidad de
prosperar.prosperar.
 Todos los personajes son egoístas y utilizan a losTodos los personajes son egoístas y utilizan a los
demás como un medio para lograr sus finesdemás como un medio para lograr sus fines
(riquezas, placer, etc.).(riquezas, placer, etc.).
 Personajes arrastrados por sus pasiones másPersonajes arrastrados por sus pasiones más
bajas: lujuria, codicia, venganza, etc.bajas: lujuria, codicia, venganza, etc.
3.7. Los temas3.7. Los temas
 Tema de la “enfermedad de amor”. Parodia delTema de la “enfermedad de amor”. Parodia del
amor cortés, acaba reducido a una búsquedaamor cortés, acaba reducido a una búsqueda
egoísta del placer sexual (“carpe diem”).egoísta del placer sexual (“carpe diem”).
 El dinero. Enriquecimiento como fin vital cuyaEl dinero. Enriquecimiento como fin vital cuya
consecución está por encima de toda consideraciónconsecución está por encima de toda consideración
moral (ideología de la burguesía).moral (ideología de la burguesía).
 La Fortuna y la muerte. Visión pesimista de la vida,La Fortuna y la muerte. Visión pesimista de la vida,
del destino ydel destino y del amor, y la muerte como algodel amor, y la muerte como algo
fatídico e igualador (fatídico e igualador (Hac lacrimum valleHac lacrimum valle).).
 La magia. Papel ambiguo en la obra: ¿hasta quéLa magia. Papel ambiguo en la obra: ¿hasta qué
punto influye en el comportamiento de Melibea?punto influye en el comportamiento de Melibea?
 La prostitución. Fenómeno cotidiano y aceptadoLa prostitución. Fenómeno cotidiano y aceptado
(clientes procedentes de todas las clases sociales).(clientes procedentes de todas las clases sociales).
3.8. El estilo3.8. El estilo
 Alternancia de registros:Alternancia de registros:
Lenguaje culto, refinado, adornado con figurasLenguaje culto, refinado, adornado con figuras
retóricas y tópicos literarios (personajesretóricas y tópicos literarios (personajes
nobles).nobles).
Lenguaje popular y vivo, lleno de refranes yLenguaje popular y vivo, lleno de refranes y
dichos populares, que refleja la naturalidaddichos populares, que refleja la naturalidad
del habla coloquial (personajes del pueblo).del habla coloquial (personajes del pueblo).
 Lenguaje obsceno. Abundan las alusiones eróticas,Lenguaje obsceno. Abundan las alusiones eróticas,
a veces muy explícitas y otras encubiertas bajoa veces muy explícitas y otras encubiertas bajo
expresiones humorísticas de doble sentido.expresiones humorísticas de doble sentido.
 Alusiones eruditas. Abundancia de citas de autoresAlusiones eruditas. Abundancia de citas de autores
clásicos, referencias mitológicas e históricas, yclásicos, referencias mitológicas e históricas, y
latinismos.latinismos.
 Estilo retórico. Abundan las figuras retóricas.Estilo retórico. Abundan las figuras retóricas.
3.9. Técnica dramática3.9. Técnica dramática
 Diálogos. Ante la ausencia de acotaciones, sirvenDiálogos. Ante la ausencia de acotaciones, sirven
para deducir lo que ocurre en la escena.para deducir lo que ocurre en la escena.
 Monólogos. Revelan la psicología de los personajes.Monólogos. Revelan la psicología de los personajes.
 Apartes. Buscan la complicidad del lector y crearApartes. Buscan la complicidad del lector y crear
situaciones cómica.situaciones cómica.
 Perspectivismo. Una misma situación es presentadaPerspectivismo. Una misma situación es presentada
por duplicado desde la perspectiva de personajespor duplicado desde la perspectiva de personajes
distintos.distintos.
MATERIALESMATERIALES
COMPLEMENTARIOSCOMPLEMENTARIOS
PARODIA DEL AMOR CORTÉS EN LA CELESTINA
Ideal cortés Comportamiento de los personajes
El amante Calisto
Idealiza a la amada como un ser superior, la
culminación de toda belleza y perfección, y se
somete humildemente a su voluntad.
Asume el discurso del amor cortés, pero en
realidad solo considera a Melibea como un objeto
sexual.
Padece en secreto su sufrimiento amoroso y no
comunica sus emociones a la dama.
Declara su pasión a Melibea de buenas a
primeras: “en esto veo, Melibea, la grandeza de
Dios”.
Debe ser comedido y contener su deseo sexual
como muestra de respeto a la dama.
Actúa de manera alocada y ridícula porque es
incapaz de controlar su deseo sexual. En la
segunda entrevista con Melibea se propasa a
pesar de las protestas de la dama.
Guarda silencio sobre sus relaciones con la
dama para no menoscabar su honra.
Hace pública su pasión y alardea de los favores
que recibe de Melibea, sin importarle poner en
riesgo la honra de su amada.
La dama Melibea
Es una joven ingenua y modesta, que nada sabe
del amor, y que adopta una actitud pasiva.
Es controladora, domina la situación y toma la
iniciativa: coquetea con Calisto cuando es
necesario.
Es un compendio de virtudes y perfección física y
moral.
Es lujuriosa y, en ocasiones, colérica. Además,
su belleza es puesta en cuestión por diversos
personajes.
Celestina, como personaje ICelestina, como personaje I
Caballeros, viejos, mozos, abades de todas dignidades, desde obispos hasta
sacristanes. En entrando por la iglesia, veía quitarse los bonetes en mi honor,
como si yo fuera una duquesa…
Y en verdad que nadie conocía mejor el vino y cualquier mercancía que ella.
Cuando pensaba que no era llegada, era de vuelta. Allá la convidaban, según
el amor todos le tenían, que jamás volvía sin ocho o diez vasos de vino, dos
litros en el jarro y otro en el cuerpo.
Ella tenía seis oficios; conviene saber: lavandera, perfumera, maestra de hacer
cosméticos y de hacer virgos, alcahueta y un poquito hechicera. Era el primero
oficio cobertura de los otros…
Antigua prostituta…
… su actual ocupación, según Pármeno…
Amante del buen vino…
Quedaos con Dios, que voyme solo porque me hacéis dentera con vuestro
besar y vuestro retozar, que aún el sabor en las encías me quedó, no lo perdí
con las muelas…
…y de otros placeres mundanos…
Celestina, como personaje IICelestina, como personaje II
Gozad vuestras frescas mocedades, que quien tiempo tiene y mejor le espera,
tiempo viene que se arrepiente, como yo hago ahora por algunas horas que
dejé perder, cuando moza, cuando estaba de buen ver, cuando me querían.
Que ya, ¡mal pecado!, caducado he, nadie no me quiere. ¡Qué sabe Dios mi
buen deseo!
Su conducta parece insinuar cierta bisexualidad:
Besaos y abrazaos, que a mí no me queda otra cosa sino gozarme de verlo […]
y la vieja Celestina mascará de envidia con sus vacías encías las migajas de
los manteles.
Y en la vejez, encuentra en el voyeurismo, una fuente de placer
alternativa:
Celebra el placer sexual, y recuerda, con añoranza, su juventud, en
la que podía gozar plenamente de su sexualidad. Aquí desarrolla a
su manera el tópico del “carpe diem”:
[A Areúsa, que está desnuda] ¡Y qué gorda y fresca que estás! ¡Qué pechos y
qué gentileza! Por hermosa te tenía hasta ahora, viendo lo que todos podían
ver, pero ahora que te que no hay en la ciudad tres cuerpos tales como el
tuyo.
Celestina, como personaje IIICelestina, como personaje III
La codicia, su desmedida avidez de dinero, es la causa de su
muerte:
SEMPRONIO.- ¡Oh vieja avarienta, muerta de sed por dinero!, ¿no serás
contenta con la tercia parte de lo ganado?
CELESTINA.- ¿Qué tercia parte? Vete con Dios de mi casa tú. Y esotro no dé
voces, no allegue la vecindad. No me hagáis salir de seso, no queráis que
salgan a plaza las cosas de Calisto y vuestras.
MELIBEA: Cesen, señor mío, tus verdaderas querellas;
que ni mi corazón basta para lo sufrir, ni mis ojos para
lo disimular. Tú lloras de tristezaTú lloras de tristeza, juzgándome
cruel; yo lloro de placeryo lloro de placer viéndote fiel. ¡Oh, mi señor
y bien todo!
CALISTO: ¡Oh señora mía, esperanza de mi gloria,
descanso y alivio de mi pena, alegría de mi corazón!
Diálogos de
Calisto y
Melibea:
lenguaje culto
y refinado
Paralelismo
PÁRMENO: Digo que te creo, pero no me atrevo.
¡Déjame!
CELESTINA: ¡Oh, mezquino! De enfermo corazón es no
poder sufrir el bien. Da dios habas a quien no tieneDa dios habas a quien no tiene
quijadasquijadas. ¡Oh, simple!
Diálogos de
Pérmeno y
Celestina:
lenguaje
popular y
espontáneo.
Refrán
Alternancia de registros IAlternancia de registros I
Alternancia de registros IIAlternancia de registros II
A veces, un cambio brusco de registro sirve para revelar las
verdaderas motivaciones de un personaje. En este fragmento,
Calisisto, incapaz de contener su deseo sexual, desviste a
Melibea sin hacer caso de sus protestas. Lo interessante es ver
que la verborrea ampulosa y afectada que Calisto suele
emplear para dirigirse a Melibea, queda desmentida y
ridiculizada por la brusquedad de una expresión que por su
crudeza, casi soez, revela la naturaleza puramente sexual de
su deseo:
CALISTO: Señora, el que quiere comer el ave, quita primero
las plumas.
El tema de la “enfermedad de amor”El tema de la “enfermedad de amor”
Fragmento de un tratado de medicina medieval.
Amor y misoginiaAmor y misoginia
De Rojas pone en boca de Sempronio un discurso misógino que
se remonta a las fuentes tradicionales más diversas.
... Pero destas otras, ¿quién te contará sus mentiras, sus tráfagos,
sus cambios, su liviandad, sus lagrimillas, sus alteraciones, sus
osadías? Que todo lo que piensan, osan sin deliberar. ¿Sus
dissimulaciones, su lengua, su engaño, su olvido, su desamor, su
ingratitud, su incostancia, su testimoniar, su negar, su rebolver, su
presunción, su vanagloria, su abatimiento, su locura, su desdén, su
soberbia, su subjección, su parlería, su golosina, su luxuria y
suciedad, su miedo, su atrevimiento, sus hechizerias, sus
embaymientos, sus escarnios, su deslenguamiento, su desvergüenza,
su alcahuetería? Considera ¡ qué sesito está debaxo de aquellas
grandes y delgadas tocas! ¡Que pensamiento so aquellas gorgeras, so
aquel fausto, so aquellas largas y autorizantes ropas! ¡Que
imperfección, qué alvañales debaxo de templos pintados! Por ellas es
dicho: arma del diablo, cabeça de pecado, destruyción de parayso...
Conflicto social enConflicto social en La CelestinaLa Celestina
El mundo social de "La Celestina" / José Antonio Maravall
En La Celestina, los pobres, los criados, apetecen la riqueza, anhelan
bienestar y felicidad, son dados al amor y no encuentran fundamento
para que el goce de estos y otros bienes esté reservado a los
poderosos. Entre otras cosas, porque se considera que no hay
diferencia en el fondo, entre los sentimientos de unos y de otros. [...]
Los personajes celestinescos de los estratos inferiores quieren vivir,
gozar, enriquecerse por su cuenta y para sí mismos. Su egoísmo es la
energía que mueve su voluntad individualista. Por eso detestan la
servidumbre en que están, bajo unos señores cuya instalación en un
«status» privilegiado no tiene, ante sus ojos, fundamento objetivo.
Ello les empuja a querer librarse de su servicio, -no como clase
social, claro está, pero sí, por lo menos, personalmente. Y a ese
gesto, a primera vista negativo, de librarse de ajena dominación, se
le llama libertad.
Sabiduría popular enSabiduría popular en La CelestinaLa Celestina
La Celestina es un tesoro inagotable de refranes y frases
hechas que reflejan el habla popular de la época. He aquí un
enlace en el que se recogen, acto por acto, los giros y
refranes de la obra:
http://www.badosa.com/bin/obra.pl?id=n266-27
Malo es esperar salud en muerte ajena.
Allá irá la soga tras el caldero.
Si posible es sanar sin arte ni aparejo, más ligero es guarecer por arte y por cura.
Como de lo vivo a lo pintado.
El comienzo de la salud es conocer hombre la dolencia del enfermo.
Harto mal es tener la voluntad en un solo lugar cautiva.
Haz tú lo que bien digo, e no lo que mal hago.
Las mujeres y el vino hacen a los hombres renegar.
¡Oh qué hastío es conferir con ellas [=las mujeres] más de aquel breve tiempo que
aparejadas son a deleite!
Miserable cosa es pensar ser maestro el que nunca fue discípulo.
Peor extremo es dejarse hombre caer de su merecimiento que ponerse en más alto lugar
que debe.
Porque sin los bienes de fuera, de los cuales la Fortuna es señora, a ninguno acaece en
esta vida ser bienaventurado.
Como la materia apetece a la forma, así la mujer al varón.
Mirar con ojos de alinde.
Sin merced, imposible es obrarse bien ninguna cosa.
La Celestina es un tesoro inagotable de refranes y frases
hechas que reflejan el habla popular de la época. He aquí un
enlace en el que se recogen, acto por acto, los giros y
refranes de la obra:
http://www.badosa.com/bin/obra.pl?id=n266-27
Estilo retóricoEstilo retórico
Una característica del lenguaje de La Celestina es el estilo retórico y
la profusión de figuras retóricas. En este pasaje del acto X,
Celestina ofrece una definición del amor articulada al rededor de la
antítesis:
Es fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una
dulce amargura, una deleitable dolencia, un alegre tormento, una
dulce y fiera herida, una blanda muerte.
Los términos utilizados para definir
la naturaleza contradictoria del
sentimiento amoroso, recuerdan el
célebre soneto de Francisco de
Quevedo:
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¿Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!
SimultaneidadSimultaneidad
Un mismo hecho (la
muerte de Sempronio y
Pármeno) es presentado
por duplicado desde la
perspectiva de dos
personajes distintos.
¿Cómo es, en realidad, Melibea?¿Cómo es, en realidad, Melibea?
En el I acto, Calisto alaba la belleza incomparable de Melibea
en los términos propios del tópico literario de la “descriptio
puellae”
CALISTO.- Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas del oro
delgado que hilan en Arabia? Más lindos son y no resplandecen
menos. Su longura hasta el postrero asiento de sus pies, después
crinados y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, no
ha más menester para convertir los hombres en piedras. Los ojos
verdes rasgados, las pestañas luengas, las cejas delgadas y
alzadas, la nariz mediana, la boca pequeña, los dientes menudos y
blancos, los labios colorados y grosezuelos, el torno del rostro
poco más luengo que redondo, el pecho alto, la redondez y forma
de las pequeñas tetas, ¿quién te la podría figurar? ¡Que se
despereza el hombre cuando las mira! La tez lisa, lustrosa, el
cuero suyo oscurece la nieve, la color mezclada, cual ella la
escogió para sí.
¿Cómo es, en realidad, Melibea?¿Cómo es, en realidad, Melibea?
Sin embargo, más adelante Elicia nos la presenta como una
mujer vulgar y de un modo mucho menos idealizado:
ELICIA.- Aquella hermosura, por una moneda se compra en la
tienda. Por cierto, que conozco yo en la calle donde ella vive
cuatro doncellas en quien Dios más repartió su gracia que no en
Melibea, que si algo tiene de hermosura es por buenas ropas que
lleva. Ponedlas a un palo, ¿también diréis que es gentil?
¿Es solamente la envidia lo que hace expresarse a Elicia en
estos términos?
Lo cierto es que esta combinación de puntos de vista, a veces
contradictorios, sobre un mismo hecho, contribuye a la
ambigüedad que rodea toda la obra.
DESCRIPCIÓN DE LOSDESCRIPCIÓN DE LOS
PERSONAJESPERSONAJES
Calisto y MelibeaCalisto y Melibea
Calisto es un joven aristócrata a quien solamente le
preocupa satisfacer sus deseos, atropellando a quien sea
para conseguirlo. Encarna el 'loco amor', del que es víctima,
y se deja arrastrar por su pasión descontrolada. Es la
contrapartida del amante cortés, y sus criados ridiculizan la
afectación de su lenguaje.
Melibea es una mujer temperamental, que pasa de la
resistencia a la absoluta entrega a Calisto. Su rechazo inicial
no viene motivado por convicciones morales, sino que es el
resultado hipócrita de las convenciones sociales. No sabemos
hasta que punto actúa bajo el influjo del hechizo de
Celestina; lo cierto es que, una vez se deja llevar por su
pasión, se muestra decidida y calculadora. La muerte de
Calisto la deja en una delicada posición moral.
Pleberio y AlisaPleberio y Alisa
Alisa es la madre de Melibea y no mantiene una verdadera
relación con su hija; encara el sometimiento servil a las
convenciones sociales: se limita a especular sobre el
matrimonio de su hija sin haberle consultado apenas.
Pleberio es un mercader enriquecido que ama a su única
hija. Es comprensivo con Melibea e intenta evitar su suicidio.
El dolor por la muerte de la hija en la que había puesto todas
sus esperanzas es sincero y desgarrador, y con su planto
final (que entronca con la tradición elegíaca medieval) pone
punto y final a la obra.
CelestinaCelestina
Celestina ejerce de intermediaria entre diversos personajes
de la obra, proporcionando a cada cual la satisfacción de su
deseo sexual. Usa su astucia para manipular
psicológicamente a los demás, que acaban siendo títeres a su
merced, pero su propia codicia la lleva a su perdición.
El personaje cuenta con numerosos precedentes en la
tradición, que van desde las comedias de Plauto al personaje
de la Trotaconventos en Libro de buen amor.
Sempronio y PármenoSempronio y Pármeno
Sempronio encarna la figura del sirviente desleal. Asume un
discurso misógino culto de raíz medieval, lo que no impide
caiga a los pies de Elicia. Es astuto y codicioso, y sabe
manipular a su amo.
Pármeno experimenta una evolución: empieza siendo el
contrapunto de Sempronio mostrándose fiel a su amo y
advirtiéndolo de las malas artes de Celestina, que al final
logra persuadirlo para que colabore con ella y Sempronio.
Elicia y AreúsaElicia y Areúsa
Elicia es el personaje más dependiente e influenciado por
Celestina. Tiene un clientela fija y solo se preocupa de
disfrutar el presente, siguiendo las enseñanzas de su
maestra. Después de la muerte de su mentora, se siente
indefensa y decide tomar las riendas de su vida.
Areúsa un personaje más complejo y autónomo, ya que al
principio muestra reparos en dejarse influenciar por los
requerimientos de Celestina. Tiene un prometido al que
quiere ser leal (Centurio), siendo un instrumento más a
manos de la alcahueta. Como Elicia, envidia a Melibea y se
muestra contraria a aceptar la superioridad que viene dada
por la sangre.
Lucrecia y CeturioLucrecia y Ceturio
Lucrecia siente envidia de su ama y acaba convertida en
cómplice al encubrir los encuentros entre Melibea y Calisto.
Centurio es un personaje ridículo, bravucón y pendenciero,
que al final se acaba revelando como un cobarde.
Sosía, Tristán, CrasoSosía, Tristán, Craso
Tienen una función meramente instrumental en la
obra. Por ejemplo, los dos primeros tienen que
aparecer para contarle a Calisto la muerte de los
Sempronio y Pármeno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de Rojas
Meli Rojas
 
La Celestina 5º A
La Celestina 5º ALa Celestina 5º A
La Celestina 5º ALilyan F.
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
emetk
 
La Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de claseLa Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de clase
emetk
 
La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)Fran Sánchez
 
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y MelibeaLa celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
Juan Manuel González Lianes
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
mmuntane
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
p_queipo
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
emetk
 
La celestina adrián morón
La celestina adrián morónLa celestina adrián morón
La celestina adrián morónemetk
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
emetk
 
Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestina
jcgarlop
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
emetk
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
portaldelengua
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
ytoscontentos
 
Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xvvillada080
 

La actualidad más candente (20)

Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de Rojas
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina 5º A
La Celestina 5º ALa Celestina 5º A
La Celestina 5º A
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de claseLa Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de clase
 
La celestina (1)
La celestina (1)La celestina (1)
La celestina (1)
 
La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)
 
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y MelibeaLa celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina adrián morón
La celestina adrián morónLa celestina adrián morón
La celestina adrián morón
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestina
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xv
 

Similar a La celestina completo

Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
Fabian60Z
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
Yuli Vargas
 
El siglo de oro literatura f2007
El siglo de oro literatura f2007El siglo de oro literatura f2007
El siglo de oro literatura f2007
literaturarte
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocasoficaez08
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don QuijoteBarroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijoterodrigopurcell
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barrocogargonra
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVjuanantlopez
 
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimientoLiteratura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
Estefanía Santos Caballero
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barrocogargonra
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
gargonra
 
Barroco ppt
Barroco pptBarroco ppt
Barroco ppt
mcruz
 
Literatura universal GUILLERMO VELA GARCÍA
Literatura universal  GUILLERMO VELA GARCÍALiteratura universal  GUILLERMO VELA GARCÍA
Literatura universal GUILLERMO VELA GARCÍA
GUILLERMOVELAGARCA4
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro

Similar a La celestina completo (20)

Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
 
Contextoenelbarroco
ContextoenelbarrocoContextoenelbarroco
Contextoenelbarroco
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
El siglo de oro literatura f2007
El siglo de oro literatura f2007El siglo de oro literatura f2007
El siglo de oro literatura f2007
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
 
Historia De La Literatura I I
Historia De La  Literatura  I IHistoria De La  Literatura  I I
Historia De La Literatura I I
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Barroco, siglo de oro
Barroco, siglo de oroBarroco, siglo de oro
Barroco, siglo de oro
 
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don QuijoteBarroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XV
 
Tema 13b
Tema 13bTema 13b
Tema 13b
 
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimientoLiteratura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
 
Barroco ppt
Barroco pptBarroco ppt
Barroco ppt
 
Literatura universal GUILLERMO VELA GARCÍA
Literatura universal  GUILLERMO VELA GARCÍALiteratura universal  GUILLERMO VELA GARCÍA
Literatura universal GUILLERMO VELA GARCÍA
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 

Más de adolfogama

Analisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquez
Analisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquezAnalisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquez
Analisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquez
adolfogama
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
adolfogama
 
El romanticismo bueno
El romanticismo buenoEl romanticismo bueno
El romanticismo bueno
adolfogama
 
Evolucion del latin al castellano y ejercicios
Evolucion del latin al castellano y ejerciciosEvolucion del latin al castellano y ejercicios
Evolucion del latin al castellano y ejercicios
adolfogama
 
Mecanismos Cohsion textual s
Mecanismos Cohsion textual sMecanismos Cohsion textual s
Mecanismos Cohsion textual s
adolfogama
 
Apuntes poesia renacentista-2017-2018
Apuntes poesia renacentista-2017-2018Apuntes poesia renacentista-2017-2018
Apuntes poesia renacentista-2017-2018
adolfogama
 
Juan ramón jiménez teoría 16 17
Juan ramón jiménez teoría 16 17Juan ramón jiménez teoría 16 17
Juan ramón jiménez teoría 16 17
adolfogama
 
Tipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividadesTipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividades
adolfogama
 
Dudas en subordinadas de relativo sustantivadas
Dudas en subordinadas de relativo sustantivadasDudas en subordinadas de relativo sustantivadas
Dudas en subordinadas de relativo sustantivadas
adolfogama
 
Actividades coplas
Actividades coplasActividades coplas
Actividades coplasadolfogama
 
Textos realistas con actividades
Textos realistas con actividadesTextos realistas con actividades
Textos realistas con actividadesadolfogama
 
Texto expositivo
Texto expositivo Texto expositivo
Texto expositivo
adolfogama
 
Canto a Teresa
Canto a TeresaCanto a Teresa
Canto a Teresaadolfogama
 
Fragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a TeresaFragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a Teresaadolfogama
 
Temas en Proverbios y cantares de Machado
Temas en Proverbios y cantares de MachadoTemas en Proverbios y cantares de Machado
Temas en Proverbios y cantares de Machadoadolfogama
 
Antología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temasAntología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temasadolfogama
 
Oracion compuesta
Oracion compuestaOracion compuesta
Oracion compuestaadolfogama
 
Vida es sueño y el barroco
Vida es sueño y el barrocoVida es sueño y el barroco
Vida es sueño y el barrocoadolfogama
 
Graf tiposdeoracmodalidadesor
Graf tiposdeoracmodalidadesorGraf tiposdeoracmodalidadesor
Graf tiposdeoracmodalidadesoradolfogama
 

Más de adolfogama (20)

Analisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquez
Analisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquezAnalisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquez
Analisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquez
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
El romanticismo bueno
El romanticismo buenoEl romanticismo bueno
El romanticismo bueno
 
Evolucion del latin al castellano y ejercicios
Evolucion del latin al castellano y ejerciciosEvolucion del latin al castellano y ejercicios
Evolucion del latin al castellano y ejercicios
 
Mecanismos Cohsion textual s
Mecanismos Cohsion textual sMecanismos Cohsion textual s
Mecanismos Cohsion textual s
 
Apuntes poesia renacentista-2017-2018
Apuntes poesia renacentista-2017-2018Apuntes poesia renacentista-2017-2018
Apuntes poesia renacentista-2017-2018
 
Juan ramón jiménez teoría 16 17
Juan ramón jiménez teoría 16 17Juan ramón jiménez teoría 16 17
Juan ramón jiménez teoría 16 17
 
Tipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividadesTipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividades
 
Dudas en subordinadas de relativo sustantivadas
Dudas en subordinadas de relativo sustantivadasDudas en subordinadas de relativo sustantivadas
Dudas en subordinadas de relativo sustantivadas
 
Actividades coplas
Actividades coplasActividades coplas
Actividades coplas
 
Textos realistas con actividades
Textos realistas con actividadesTextos realistas con actividades
Textos realistas con actividades
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Texto expositivo
Texto expositivo Texto expositivo
Texto expositivo
 
Canto a Teresa
Canto a TeresaCanto a Teresa
Canto a Teresa
 
Fragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a TeresaFragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a Teresa
 
Temas en Proverbios y cantares de Machado
Temas en Proverbios y cantares de MachadoTemas en Proverbios y cantares de Machado
Temas en Proverbios y cantares de Machado
 
Antología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temasAntología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temas
 
Oracion compuesta
Oracion compuestaOracion compuesta
Oracion compuesta
 
Vida es sueño y el barroco
Vida es sueño y el barrocoVida es sueño y el barroco
Vida es sueño y el barroco
 
Graf tiposdeoracmodalidadesor
Graf tiposdeoracmodalidadesorGraf tiposdeoracmodalidadesor
Graf tiposdeoracmodalidadesor
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

La celestina completo

  • 1. La CelestinaLa Celestina,, de Fernando dede Fernando de RojasRojas A cargo de Pere Pajerols
  • 2. La CelestinaLa Celestina es una de las obras más universales dees una de las obras más universales de la literatura española de todos los tiempos.la literatura española de todos los tiempos. Ya en su tiempo, tuvo un gran éxito (entre 1500 yYa en su tiempo, tuvo un gran éxito (entre 1500 y 1650 se publicaron unas 90 ediciones en castellano) y1650 se publicaron unas 90 ediciones en castellano) y fue traducida a varias lenguas.fue traducida a varias lenguas. Fijará las bases de la novela y el teatro posteriores, yFijará las bases de la novela y el teatro posteriores, y se considera el inicio de los Siglos de Oro de lasse considera el inicio de los Siglos de Oro de las letras españolas.letras españolas.
  • 3. 1.1. El Prerrenacimiento1.1. El Prerrenacimiento  El siglo XV. Cambio de mentalidad que supone unaEl siglo XV. Cambio de mentalidad que supone una ruptura con la concepción medieval del mundo.ruptura con la concepción medieval del mundo.  Humanismo. La visión teocéntrica de la Edad MediaHumanismo. La visión teocéntrica de la Edad Media es sustituida por un antropocentrismo que ensalzaes sustituida por un antropocentrismo que ensalza al individuo.al individuo.  Redescubrimiento de la Antigüedad clásica. LosRedescubrimiento de la Antigüedad clásica. Los humanistas verán en las obras de los antiguos unhumanistas verán en las obras de los antiguos un modelo a imitar.modelo a imitar.  Cambio social. El crecimiento de las ciudadesCambio social. El crecimiento de las ciudades conllevó que la burguesía adquiriera más poder.conllevó que la burguesía adquiriera más poder.  Revolución cultural. Se fundan nuevasRevolución cultural. Se fundan nuevas universidades y se difunde la cultura a través de launiversidades y se difunde la cultura a través de la imprenta.imprenta.
  • 4. 1.2. La situación en España1.2. La situación en España  Unificación política. Unión de los reinos de Castilla yUnificación política. Unión de los reinos de Castilla y Aragón al rededor de un poder monárquico fuerte.Aragón al rededor de un poder monárquico fuerte.  Política religiosa. Intolerancia religiosa y difícilPolítica religiosa. Intolerancia religiosa y difícil situación de los conversos.situación de los conversos.  Cambio cultural. Las ideas humanistas y laCambio cultural. Las ideas humanistas y la admiración por la cultura grecolatina se difunden aadmiración por la cultura grecolatina se difunden a través de las universidades y de la imprenta.través de las universidades y de la imprenta.
  • 5. 1.3. La literatura en el siglo XV1.3. La literatura en el siglo XV  Nueva literatura. Nuevo impulso de la literaturaNueva literatura. Nuevo impulso de la literatura castellana mediante la imitación de los modeloscastellana mediante la imitación de los modelos latinos e italianos.latinos e italianos.  Teatro. El teatro del momento es fundamentalmenteTeatro. El teatro del momento es fundamentalmente religioso, aunque aparecen las primerasreligioso, aunque aparecen las primeras manifestaciones de teatro profano (manifestaciones de teatro profano (ÉglogasÉglogas de Juande Juan del Encina).del Encina).  Narrativa. Éxito de las novelas de caballerías y deNarrativa. Éxito de las novelas de caballerías y de las novelas sentimentales: ambas presentan unlas novelas sentimentales: ambas presentan un mundo idealizado.mundo idealizado.  Poesía. Surge una poesía culta o de cancionero,Poesía. Surge una poesía culta o de cancionero, inspirada en el amor cortés.inspirada en el amor cortés.
  • 6. Autoría y ediciones deAutoría y ediciones de La CelestinaLa Celestina La crítica coincide en presentar a Fernando de Rojas como el autor de buena parte de la obra. Sin embargo, en el Prólogo de la obra, el propio Rojas declara haber decidido continuar la obra después de encontrarse un manuscrito con el primer acto. Por todo ello, en la actualidad, la cuestión de la autoría de La Celestina sigue siendo un enigma.
  • 7. 2.1. Ediciones de2.1. Ediciones de La CelestinaLa Celestina  Existen dos versiones principales de la obra: laExisten dos versiones principales de la obra: la ComediaComedia (16 actos) y la(16 actos) y la TragicomediaTragicomedia (21 actos).(21 actos).  LaLa ComediaComedia aparece a partir de 1499 (edición deaparece a partir de 1499 (edición de Burgos), aunque parece que fue escrita un par deBurgos), aunque parece que fue escrita un par de años antes.años antes.  LaLa TragicomediaTragicomedia (1507) presenta un prólogo en el(1507) presenta un prólogo en el que se revela la identidad del autor y cinco actosque se revela la identidad del autor y cinco actos más (el llamado “Tratado de Centurio”).más (el llamado “Tratado de Centurio”).  La mayor parte de la autoría se atribuye aLa mayor parte de la autoría se atribuye a Fernando de Rojas, aunque él mismo declara haberFernando de Rojas, aunque él mismo declara haber encontrado el primer acto.encontrado el primer acto.
  • 8. 2.2. Fernando de Rojas2.2. Fernando de Rojas  Nace hacia 1476 en la Puebla de MontalbánNace hacia 1476 en la Puebla de Montalbán (Toledo) y muere el 1541.(Toledo) y muere el 1541.  1488-1500. Estudia en la Universidad de1488-1500. Estudia en la Universidad de Salamanca y obtiene el título de bachiller en Leyes.Salamanca y obtiene el título de bachiller en Leyes. ComponeCompone La Celestina.La Celestina.  Ejerce de abogado y llega a ser alcalde de TalaveraEjerce de abogado y llega a ser alcalde de Talavera de la Reina.de la Reina.  ¿Posible origen converso?¿Posible origen converso?
  • 9. Primera edición de la obraPrimera edición de la obra  Burgos, 1499.Burgos, 1499.  Edición anónima.Edición anónima.  No constan ni el título ni el autor.No constan ni el título ni el autor.  XVI actos.XVI actos.
  • 10. Nuevas edicionesNuevas ediciones  Toledo y Salamanca, 1500.Toledo y Salamanca, 1500.  Edición anónima.Edición anónima.  Título:Título: Comedia de Calisto y MelibeaComedia de Calisto y Melibea..  XVI actos.XVI actos.  Preliminares:Preliminares: – Carta: “El autor a un amigo suyo”.Carta: “El autor a un amigo suyo”. – Poema: “El autor escusándose de su error en estaPoema: “El autor escusándose de su error en esta obra que escribió, argumenta y compara contra síobra que escribió, argumenta y compara contra sí mismo”. En el poema se filtra el nombre del autor.mismo”. En el poema se filtra el nombre del autor.  Finales:Finales: – Poema: “Alonso de Proaza, corrector de la impresión,Poema: “Alonso de Proaza, corrector de la impresión, al lector”.al lector”.
  • 11. El texto definitivoEl texto definitivo  Zaragoza, 1507.Zaragoza, 1507.  Edición anónima.Edición anónima.  Título:Título: Tragicomedia de Calisto y MelibeaTragicomedia de Calisto y Melibea..  XXI actos:XXI actos: – Correcciones sobre el texto ya existenteCorrecciones sobre el texto ya existente – Se intercalan cinco nuevos actos (Tratado deSe intercalan cinco nuevos actos (Tratado de Centurio”).Centurio”).  Preliminares:Preliminares: – Se añade el Prólogo: “Todas las cosas son criadas aSe añade el Prólogo: “Todas las cosas son criadas a la manera de la contienda o batalla…”.la manera de la contienda o batalla…”.  Finales:Finales: – Se añade el Poema: “Concluye el autor, aplicandoSe añade el Poema: “Concluye el autor, aplicando la obra al propósito por que la acabó”.la obra al propósito por que la acabó”.
  • 12. Tres hipótesis sobre la autoríaTres hipótesis sobre la autoría  Autoría única: La Celestina es obra solo deAutoría única: La Celestina es obra solo de Fernando de Rojas.Fernando de Rojas.  Doble autoría: Rojas continuó un manuscrito de unDoble autoría: Rojas continuó un manuscrito de un autor desconocido y lo concluyó en dos etapasautor desconocido y lo concluyó en dos etapas (primero XVI actos y después XXI).(primero XVI actos y después XXI).  Autoría triple: Rojas concluyó la versión de XVIAutoría triple: Rojas concluyó la versión de XVI actos y un tercer autor añadió los cinco actos de lactos y un tercer autor añadió los cinco actos de laa Tragicomedia.Tragicomedia.
  • 13. Análisis de la obraAnálisis de la obra La Celestina es una obra de difícil catalogación: combina elementos dramáticos y del narrativos, de la tragedia y de la comedia; reelabora la tradición de la comedia humanística y anticipa elementos de la novela posterior. La profundidad psicológica de sus personajes y el crudo pesimismo con que trata temas como el amor, la muerte o la fugacidad de la vida, la alejan de la literatura idealista y sentimental de la época, y constituyen el fiel reflejo de una sociedad sumida en una profunda crisis de valores culturales.
  • 14. 3.1. Género y tradición3.1. Género y tradición  Difícil catalogación. Obra dialogada que, sinDifícil catalogación. Obra dialogada que, sin embargo, presenta elementos narrativos: cambiosembargo, presenta elementos narrativos: cambios de escenario, amplio argumento, etc.de escenario, amplio argumento, etc.  La CelestinaLa Celestina se sitúa en la tradición de la comediase sitúa en la tradición de la comedia humanística:humanística:  Enredos amorososEnredos amorosos  Personaje de la alcahuetaPersonaje de la alcahueta  Obra para ser leída, no representadaObra para ser leída, no representada  Personajes de distintos estratos socialesPersonajes de distintos estratos sociales  Lengua culta y vulgar, refranes…Lengua culta y vulgar, refranes…  Se percibe la influencia de Petrarca, elSe percibe la influencia de Petrarca, el Tirant LoTirant Lo BlancBlanc, y autores clásicos como Aristóteles o, y autores clásicos como Aristóteles o Séneca.Séneca.
  • 15. 3.2. El título3.2. El título  Tragicomedia. La obra no se ajusta ni a laTragicomedia. La obra no se ajusta ni a la definición clásica comedia ni de tragedia.definición clásica comedia ni de tragedia.  Aunque la intriga amorosa es propia de la comedia,Aunque la intriga amorosa es propia de la comedia, la obra tiene un final trágico y el mensaje esla obra tiene un final trágico y el mensaje es pesimista.pesimista.  Sin embargo, tampoco podemos hablar deSin embargo, tampoco podemos hablar de tragedia:tragedia:  Personajes de baja condición social (sirvientes, prostitutas,Personajes de baja condición social (sirvientes, prostitutas, etc.)etc.)  Lenguaje vulgar y expresiones popularesLenguaje vulgar y expresiones populares  Presencia de elementos cómicos o grotescos (la cobardía dePresencia de elementos cómicos o grotescos (la cobardía de Centurio)Centurio)
  • 16. 3.3. El argumento3.3. El argumento  Argumento principal. Los amores de Calisto yArgumento principal. Los amores de Calisto y MelibeaMelibea  Tramas secundarias. Amores de Pármeno yTramas secundarias. Amores de Pármeno y Areúsa, Sempronio y Elisa (contrapunto).Areúsa, Sempronio y Elisa (contrapunto).  Precedentes. El argumento de La Celestina sigue elPrecedentes. El argumento de La Celestina sigue el de la comediade la comedia Pamphilus, de amorePamphilus, de amore (s.XII), en que(s.XII), en que aparece la figura de la alcahueta.aparece la figura de la alcahueta.  El final trágico de los amantes recuerda aEl final trágico de los amantes recuerda a Cárcel deCárcel de amoramor (1492), de Diego de San Pedro.(1492), de Diego de San Pedro.  Escenas amorosas que recuerdan a las deEscenas amorosas que recuerdan a las de Tirant LoTirant Lo BlancBlanc..
  • 17. 3.4. La estructura3.4. La estructura  Estructura externa. 21 actos.Estructura externa. 21 actos.  Estructura interna:Estructura interna:  Acto I. Planteamiento.Acto I. Planteamiento.  Actos II-XII: los amores de Calisto y Melibea, y laActos II-XII: los amores de Calisto y Melibea, y la intervención de los criados y Celestina.intervención de los criados y Celestina.  Actos XIII-XX: afán de venganza de Elicia y Areúsa,Actos XIII-XX: afán de venganza de Elicia y Areúsa, desenlace trágico.desenlace trágico.  Acto XXI: planto de Pleberio (conclusión).Acto XXI: planto de Pleberio (conclusión).
  • 18. 3.5. Espacio y tiempo3.5. Espacio y tiempo  Espacio urbano, con muchos cambios deEspacio urbano, con muchos cambios de escenario: iglesias, plazas, calles, etc.escenario: iglesias, plazas, calles, etc.  Tres espacios principales: casa de Calisto,Tres espacios principales: casa de Calisto, prostíbulo de Celestina, Palacio de los padres deprostíbulo de Celestina, Palacio de los padres de Melibea.Melibea.  Tiempo. La acción se desarrolla en 5 días:Tiempo. La acción se desarrolla en 5 días:  1er día: acto I-VII1er día: acto I-VII  2º día: acto VIII-XII2º día: acto VIII-XII  3er día: acto XIII-XIV3er día: acto XIII-XIV  4º día: actos XIV-XV4º día: actos XIV-XV  5º día (un mes después): actos XVI-XXI.5º día (un mes después): actos XVI-XXI.
  • 19. 3.6. Los personajes3.6. Los personajes  Choque de dos mundos: amos y criados.Choque de dos mundos: amos y criados.  Celestina, como vínculo de unión entre todos losCelestina, como vínculo de unión entre todos los personajes.personajes.  Los señores. Encarnan la decadencia de los valoresLos señores. Encarnan la decadencia de los valores caballerescos de la edad media.caballerescos de la edad media.  Los siervos. No son leales, buscan el propioLos siervos. No son leales, buscan el propio interés, y ven en el dinero la única posibilidad deinterés, y ven en el dinero la única posibilidad de prosperar.prosperar.  Todos los personajes son egoístas y utilizan a losTodos los personajes son egoístas y utilizan a los demás como un medio para lograr sus finesdemás como un medio para lograr sus fines (riquezas, placer, etc.).(riquezas, placer, etc.).  Personajes arrastrados por sus pasiones másPersonajes arrastrados por sus pasiones más bajas: lujuria, codicia, venganza, etc.bajas: lujuria, codicia, venganza, etc.
  • 20. 3.7. Los temas3.7. Los temas  Tema de la “enfermedad de amor”. Parodia delTema de la “enfermedad de amor”. Parodia del amor cortés, acaba reducido a una búsquedaamor cortés, acaba reducido a una búsqueda egoísta del placer sexual (“carpe diem”).egoísta del placer sexual (“carpe diem”).  El dinero. Enriquecimiento como fin vital cuyaEl dinero. Enriquecimiento como fin vital cuya consecución está por encima de toda consideraciónconsecución está por encima de toda consideración moral (ideología de la burguesía).moral (ideología de la burguesía).  La Fortuna y la muerte. Visión pesimista de la vida,La Fortuna y la muerte. Visión pesimista de la vida, del destino ydel destino y del amor, y la muerte como algodel amor, y la muerte como algo fatídico e igualador (fatídico e igualador (Hac lacrimum valleHac lacrimum valle).).  La magia. Papel ambiguo en la obra: ¿hasta quéLa magia. Papel ambiguo en la obra: ¿hasta qué punto influye en el comportamiento de Melibea?punto influye en el comportamiento de Melibea?  La prostitución. Fenómeno cotidiano y aceptadoLa prostitución. Fenómeno cotidiano y aceptado (clientes procedentes de todas las clases sociales).(clientes procedentes de todas las clases sociales).
  • 21. 3.8. El estilo3.8. El estilo  Alternancia de registros:Alternancia de registros: Lenguaje culto, refinado, adornado con figurasLenguaje culto, refinado, adornado con figuras retóricas y tópicos literarios (personajesretóricas y tópicos literarios (personajes nobles).nobles). Lenguaje popular y vivo, lleno de refranes yLenguaje popular y vivo, lleno de refranes y dichos populares, que refleja la naturalidaddichos populares, que refleja la naturalidad del habla coloquial (personajes del pueblo).del habla coloquial (personajes del pueblo).  Lenguaje obsceno. Abundan las alusiones eróticas,Lenguaje obsceno. Abundan las alusiones eróticas, a veces muy explícitas y otras encubiertas bajoa veces muy explícitas y otras encubiertas bajo expresiones humorísticas de doble sentido.expresiones humorísticas de doble sentido.  Alusiones eruditas. Abundancia de citas de autoresAlusiones eruditas. Abundancia de citas de autores clásicos, referencias mitológicas e históricas, yclásicos, referencias mitológicas e históricas, y latinismos.latinismos.  Estilo retórico. Abundan las figuras retóricas.Estilo retórico. Abundan las figuras retóricas.
  • 22. 3.9. Técnica dramática3.9. Técnica dramática  Diálogos. Ante la ausencia de acotaciones, sirvenDiálogos. Ante la ausencia de acotaciones, sirven para deducir lo que ocurre en la escena.para deducir lo que ocurre en la escena.  Monólogos. Revelan la psicología de los personajes.Monólogos. Revelan la psicología de los personajes.  Apartes. Buscan la complicidad del lector y crearApartes. Buscan la complicidad del lector y crear situaciones cómica.situaciones cómica.  Perspectivismo. Una misma situación es presentadaPerspectivismo. Una misma situación es presentada por duplicado desde la perspectiva de personajespor duplicado desde la perspectiva de personajes distintos.distintos.
  • 24. PARODIA DEL AMOR CORTÉS EN LA CELESTINA Ideal cortés Comportamiento de los personajes El amante Calisto Idealiza a la amada como un ser superior, la culminación de toda belleza y perfección, y se somete humildemente a su voluntad. Asume el discurso del amor cortés, pero en realidad solo considera a Melibea como un objeto sexual. Padece en secreto su sufrimiento amoroso y no comunica sus emociones a la dama. Declara su pasión a Melibea de buenas a primeras: “en esto veo, Melibea, la grandeza de Dios”. Debe ser comedido y contener su deseo sexual como muestra de respeto a la dama. Actúa de manera alocada y ridícula porque es incapaz de controlar su deseo sexual. En la segunda entrevista con Melibea se propasa a pesar de las protestas de la dama. Guarda silencio sobre sus relaciones con la dama para no menoscabar su honra. Hace pública su pasión y alardea de los favores que recibe de Melibea, sin importarle poner en riesgo la honra de su amada. La dama Melibea Es una joven ingenua y modesta, que nada sabe del amor, y que adopta una actitud pasiva. Es controladora, domina la situación y toma la iniciativa: coquetea con Calisto cuando es necesario. Es un compendio de virtudes y perfección física y moral. Es lujuriosa y, en ocasiones, colérica. Además, su belleza es puesta en cuestión por diversos personajes.
  • 25. Celestina, como personaje ICelestina, como personaje I Caballeros, viejos, mozos, abades de todas dignidades, desde obispos hasta sacristanes. En entrando por la iglesia, veía quitarse los bonetes en mi honor, como si yo fuera una duquesa… Y en verdad que nadie conocía mejor el vino y cualquier mercancía que ella. Cuando pensaba que no era llegada, era de vuelta. Allá la convidaban, según el amor todos le tenían, que jamás volvía sin ocho o diez vasos de vino, dos litros en el jarro y otro en el cuerpo. Ella tenía seis oficios; conviene saber: lavandera, perfumera, maestra de hacer cosméticos y de hacer virgos, alcahueta y un poquito hechicera. Era el primero oficio cobertura de los otros… Antigua prostituta… … su actual ocupación, según Pármeno… Amante del buen vino… Quedaos con Dios, que voyme solo porque me hacéis dentera con vuestro besar y vuestro retozar, que aún el sabor en las encías me quedó, no lo perdí con las muelas… …y de otros placeres mundanos…
  • 26. Celestina, como personaje IICelestina, como personaje II Gozad vuestras frescas mocedades, que quien tiempo tiene y mejor le espera, tiempo viene que se arrepiente, como yo hago ahora por algunas horas que dejé perder, cuando moza, cuando estaba de buen ver, cuando me querían. Que ya, ¡mal pecado!, caducado he, nadie no me quiere. ¡Qué sabe Dios mi buen deseo! Su conducta parece insinuar cierta bisexualidad: Besaos y abrazaos, que a mí no me queda otra cosa sino gozarme de verlo […] y la vieja Celestina mascará de envidia con sus vacías encías las migajas de los manteles. Y en la vejez, encuentra en el voyeurismo, una fuente de placer alternativa: Celebra el placer sexual, y recuerda, con añoranza, su juventud, en la que podía gozar plenamente de su sexualidad. Aquí desarrolla a su manera el tópico del “carpe diem”: [A Areúsa, que está desnuda] ¡Y qué gorda y fresca que estás! ¡Qué pechos y qué gentileza! Por hermosa te tenía hasta ahora, viendo lo que todos podían ver, pero ahora que te que no hay en la ciudad tres cuerpos tales como el tuyo.
  • 27. Celestina, como personaje IIICelestina, como personaje III La codicia, su desmedida avidez de dinero, es la causa de su muerte: SEMPRONIO.- ¡Oh vieja avarienta, muerta de sed por dinero!, ¿no serás contenta con la tercia parte de lo ganado? CELESTINA.- ¿Qué tercia parte? Vete con Dios de mi casa tú. Y esotro no dé voces, no allegue la vecindad. No me hagáis salir de seso, no queráis que salgan a plaza las cosas de Calisto y vuestras.
  • 28. MELIBEA: Cesen, señor mío, tus verdaderas querellas; que ni mi corazón basta para lo sufrir, ni mis ojos para lo disimular. Tú lloras de tristezaTú lloras de tristeza, juzgándome cruel; yo lloro de placeryo lloro de placer viéndote fiel. ¡Oh, mi señor y bien todo! CALISTO: ¡Oh señora mía, esperanza de mi gloria, descanso y alivio de mi pena, alegría de mi corazón! Diálogos de Calisto y Melibea: lenguaje culto y refinado Paralelismo PÁRMENO: Digo que te creo, pero no me atrevo. ¡Déjame! CELESTINA: ¡Oh, mezquino! De enfermo corazón es no poder sufrir el bien. Da dios habas a quien no tieneDa dios habas a quien no tiene quijadasquijadas. ¡Oh, simple! Diálogos de Pérmeno y Celestina: lenguaje popular y espontáneo. Refrán Alternancia de registros IAlternancia de registros I
  • 29. Alternancia de registros IIAlternancia de registros II A veces, un cambio brusco de registro sirve para revelar las verdaderas motivaciones de un personaje. En este fragmento, Calisisto, incapaz de contener su deseo sexual, desviste a Melibea sin hacer caso de sus protestas. Lo interessante es ver que la verborrea ampulosa y afectada que Calisto suele emplear para dirigirse a Melibea, queda desmentida y ridiculizada por la brusquedad de una expresión que por su crudeza, casi soez, revela la naturaleza puramente sexual de su deseo: CALISTO: Señora, el que quiere comer el ave, quita primero las plumas.
  • 30. El tema de la “enfermedad de amor”El tema de la “enfermedad de amor” Fragmento de un tratado de medicina medieval.
  • 31. Amor y misoginiaAmor y misoginia De Rojas pone en boca de Sempronio un discurso misógino que se remonta a las fuentes tradicionales más diversas. ... Pero destas otras, ¿quién te contará sus mentiras, sus tráfagos, sus cambios, su liviandad, sus lagrimillas, sus alteraciones, sus osadías? Que todo lo que piensan, osan sin deliberar. ¿Sus dissimulaciones, su lengua, su engaño, su olvido, su desamor, su ingratitud, su incostancia, su testimoniar, su negar, su rebolver, su presunción, su vanagloria, su abatimiento, su locura, su desdén, su soberbia, su subjección, su parlería, su golosina, su luxuria y suciedad, su miedo, su atrevimiento, sus hechizerias, sus embaymientos, sus escarnios, su deslenguamiento, su desvergüenza, su alcahuetería? Considera ¡ qué sesito está debaxo de aquellas grandes y delgadas tocas! ¡Que pensamiento so aquellas gorgeras, so aquel fausto, so aquellas largas y autorizantes ropas! ¡Que imperfección, qué alvañales debaxo de templos pintados! Por ellas es dicho: arma del diablo, cabeça de pecado, destruyción de parayso...
  • 32. Conflicto social enConflicto social en La CelestinaLa Celestina El mundo social de "La Celestina" / José Antonio Maravall En La Celestina, los pobres, los criados, apetecen la riqueza, anhelan bienestar y felicidad, son dados al amor y no encuentran fundamento para que el goce de estos y otros bienes esté reservado a los poderosos. Entre otras cosas, porque se considera que no hay diferencia en el fondo, entre los sentimientos de unos y de otros. [...] Los personajes celestinescos de los estratos inferiores quieren vivir, gozar, enriquecerse por su cuenta y para sí mismos. Su egoísmo es la energía que mueve su voluntad individualista. Por eso detestan la servidumbre en que están, bajo unos señores cuya instalación en un «status» privilegiado no tiene, ante sus ojos, fundamento objetivo. Ello les empuja a querer librarse de su servicio, -no como clase social, claro está, pero sí, por lo menos, personalmente. Y a ese gesto, a primera vista negativo, de librarse de ajena dominación, se le llama libertad.
  • 33. Sabiduría popular enSabiduría popular en La CelestinaLa Celestina La Celestina es un tesoro inagotable de refranes y frases hechas que reflejan el habla popular de la época. He aquí un enlace en el que se recogen, acto por acto, los giros y refranes de la obra: http://www.badosa.com/bin/obra.pl?id=n266-27 Malo es esperar salud en muerte ajena. Allá irá la soga tras el caldero. Si posible es sanar sin arte ni aparejo, más ligero es guarecer por arte y por cura. Como de lo vivo a lo pintado. El comienzo de la salud es conocer hombre la dolencia del enfermo. Harto mal es tener la voluntad en un solo lugar cautiva. Haz tú lo que bien digo, e no lo que mal hago. Las mujeres y el vino hacen a los hombres renegar. ¡Oh qué hastío es conferir con ellas [=las mujeres] más de aquel breve tiempo que aparejadas son a deleite! Miserable cosa es pensar ser maestro el que nunca fue discípulo. Peor extremo es dejarse hombre caer de su merecimiento que ponerse en más alto lugar que debe. Porque sin los bienes de fuera, de los cuales la Fortuna es señora, a ninguno acaece en esta vida ser bienaventurado. Como la materia apetece a la forma, así la mujer al varón. Mirar con ojos de alinde. Sin merced, imposible es obrarse bien ninguna cosa. La Celestina es un tesoro inagotable de refranes y frases hechas que reflejan el habla popular de la época. He aquí un enlace en el que se recogen, acto por acto, los giros y refranes de la obra: http://www.badosa.com/bin/obra.pl?id=n266-27
  • 34. Estilo retóricoEstilo retórico Una característica del lenguaje de La Celestina es el estilo retórico y la profusión de figuras retóricas. En este pasaje del acto X, Celestina ofrece una definición del amor articulada al rededor de la antítesis: Es fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una deleitable dolencia, un alegre tormento, una dulce y fiera herida, una blanda muerte. Los términos utilizados para definir la naturaleza contradictoria del sentimiento amoroso, recuerdan el célebre soneto de Francisco de Quevedo: Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo; enfermedad que crece si es curada. Éste es el niño Amor, éste es su abismo. ¿Mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo!
  • 35. SimultaneidadSimultaneidad Un mismo hecho (la muerte de Sempronio y Pármeno) es presentado por duplicado desde la perspectiva de dos personajes distintos.
  • 36. ¿Cómo es, en realidad, Melibea?¿Cómo es, en realidad, Melibea? En el I acto, Calisto alaba la belleza incomparable de Melibea en los términos propios del tópico literario de la “descriptio puellae” CALISTO.- Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas del oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son y no resplandecen menos. Su longura hasta el postrero asiento de sus pies, después crinados y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, no ha más menester para convertir los hombres en piedras. Los ojos verdes rasgados, las pestañas luengas, las cejas delgadas y alzadas, la nariz mediana, la boca pequeña, los dientes menudos y blancos, los labios colorados y grosezuelos, el torno del rostro poco más luengo que redondo, el pecho alto, la redondez y forma de las pequeñas tetas, ¿quién te la podría figurar? ¡Que se despereza el hombre cuando las mira! La tez lisa, lustrosa, el cuero suyo oscurece la nieve, la color mezclada, cual ella la escogió para sí.
  • 37. ¿Cómo es, en realidad, Melibea?¿Cómo es, en realidad, Melibea? Sin embargo, más adelante Elicia nos la presenta como una mujer vulgar y de un modo mucho menos idealizado: ELICIA.- Aquella hermosura, por una moneda se compra en la tienda. Por cierto, que conozco yo en la calle donde ella vive cuatro doncellas en quien Dios más repartió su gracia que no en Melibea, que si algo tiene de hermosura es por buenas ropas que lleva. Ponedlas a un palo, ¿también diréis que es gentil? ¿Es solamente la envidia lo que hace expresarse a Elicia en estos términos? Lo cierto es que esta combinación de puntos de vista, a veces contradictorios, sobre un mismo hecho, contribuye a la ambigüedad que rodea toda la obra.
  • 38. DESCRIPCIÓN DE LOSDESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJESPERSONAJES
  • 39. Calisto y MelibeaCalisto y Melibea Calisto es un joven aristócrata a quien solamente le preocupa satisfacer sus deseos, atropellando a quien sea para conseguirlo. Encarna el 'loco amor', del que es víctima, y se deja arrastrar por su pasión descontrolada. Es la contrapartida del amante cortés, y sus criados ridiculizan la afectación de su lenguaje. Melibea es una mujer temperamental, que pasa de la resistencia a la absoluta entrega a Calisto. Su rechazo inicial no viene motivado por convicciones morales, sino que es el resultado hipócrita de las convenciones sociales. No sabemos hasta que punto actúa bajo el influjo del hechizo de Celestina; lo cierto es que, una vez se deja llevar por su pasión, se muestra decidida y calculadora. La muerte de Calisto la deja en una delicada posición moral.
  • 40. Pleberio y AlisaPleberio y Alisa Alisa es la madre de Melibea y no mantiene una verdadera relación con su hija; encara el sometimiento servil a las convenciones sociales: se limita a especular sobre el matrimonio de su hija sin haberle consultado apenas. Pleberio es un mercader enriquecido que ama a su única hija. Es comprensivo con Melibea e intenta evitar su suicidio. El dolor por la muerte de la hija en la que había puesto todas sus esperanzas es sincero y desgarrador, y con su planto final (que entronca con la tradición elegíaca medieval) pone punto y final a la obra.
  • 41. CelestinaCelestina Celestina ejerce de intermediaria entre diversos personajes de la obra, proporcionando a cada cual la satisfacción de su deseo sexual. Usa su astucia para manipular psicológicamente a los demás, que acaban siendo títeres a su merced, pero su propia codicia la lleva a su perdición. El personaje cuenta con numerosos precedentes en la tradición, que van desde las comedias de Plauto al personaje de la Trotaconventos en Libro de buen amor.
  • 42. Sempronio y PármenoSempronio y Pármeno Sempronio encarna la figura del sirviente desleal. Asume un discurso misógino culto de raíz medieval, lo que no impide caiga a los pies de Elicia. Es astuto y codicioso, y sabe manipular a su amo. Pármeno experimenta una evolución: empieza siendo el contrapunto de Sempronio mostrándose fiel a su amo y advirtiéndolo de las malas artes de Celestina, que al final logra persuadirlo para que colabore con ella y Sempronio.
  • 43. Elicia y AreúsaElicia y Areúsa Elicia es el personaje más dependiente e influenciado por Celestina. Tiene un clientela fija y solo se preocupa de disfrutar el presente, siguiendo las enseñanzas de su maestra. Después de la muerte de su mentora, se siente indefensa y decide tomar las riendas de su vida. Areúsa un personaje más complejo y autónomo, ya que al principio muestra reparos en dejarse influenciar por los requerimientos de Celestina. Tiene un prometido al que quiere ser leal (Centurio), siendo un instrumento más a manos de la alcahueta. Como Elicia, envidia a Melibea y se muestra contraria a aceptar la superioridad que viene dada por la sangre.
  • 44. Lucrecia y CeturioLucrecia y Ceturio Lucrecia siente envidia de su ama y acaba convertida en cómplice al encubrir los encuentros entre Melibea y Calisto. Centurio es un personaje ridículo, bravucón y pendenciero, que al final se acaba revelando como un cobarde.
  • 45. Sosía, Tristán, CrasoSosía, Tristán, Craso Tienen una función meramente instrumental en la obra. Por ejemplo, los dos primeros tienen que aparecer para contarle a Calisto la muerte de los Sempronio y Pármeno.