SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión;
una sombra, una ficción
y el mayor bien es pequeño.
¡Qué toda la vida es sueño
y los sueños, sueños son!
Calderón de la Barca
La vida es sueño y el
Barroco
El término Barroco nació como denominación despectiva, y durante tiempo fue
considerado sinónimo de mal gusto y extravagancia: un arte que se oponía a la
armonía clásica.
La tendencia a la armonía, a la sencillez, a la
serenidad y al equilibrio caracterizan a lo clásico.
El gusto por la presentación de realidades
deformes o confusas, por la complejidad y
por la problematicidad, al Barroco.
De lo firme o lo sólido del XVI, se pasa a la
tendencia a lo ornamental, a lo fugaz del XVII. Y
por contraste, esa consciencia de lo inconsistente
provoca un anhelo de eternidad que le lleva a
considerar las realidades terrenas como efímeras,
imágenes propias de la representación teatral o
del sueño.
El Barroco
El Barroco, cultura y arte de toda Europa,
supone una crisis de sensibilidad y es la ruptura
del equilibro emocional, la necesidad de vivir
apasionadamente.
La nueva visión del mundo que se inicia con
Copérnico: un mundo infinito y en movimiento
en el que el hombre, despojado del centro,
buscará encontrar su nuevo lugar. El Barroco no
podía ser sino un movimiento pesimista. Una
imagen recurrente del movimiento es el d la
“locura del mundo” o un “mundo al revés” en el
que todo parece alterado.
Todo es movimiento, mudanza, fragilidad. Nada es estable. Gracián dirá que “no
hay estado sino continua mutabilidad en todo. El tiempo se convierte en una
obsesión y el reloj es la máquina por excelencia. Y en este tiempo que es fugaz, es
el capricho de la fortuna el que manda. Todo es contingente y azaroso: no hay en
el mundo humano ni necesidad ni orden. Todo es apariencia y la esencia de las
cosas queda oculta.
La unión de la tierra y el agua,
Peter Paul Rubens
Estética barroca
La realidad ya no es la fuente del arte, porque no inspira suficiente confianza y
la imitatio clásica es sustituida por la inventio. Se valora el ingenio, la
capacidad de deslumbrar. Poetas y prosistas se envanecerán de su arte para
conseguir conceptos, asociaciones herméticas y difíciles.
.
La estética barroca supone una continuación de la renacentista Se
imita a los clásicos, la mitología sirve como fuente de inspiración, perviven
algunos tópicos renacentistas: el canon de belleza femenina, el locus
amoenus o idealización sublime de la naturaleza, el beatus ille horaciano
que invita a la vida retirada, la aurea mediocritas, e incluso el carpe diem
(Collige virgo rosas).
COMPOSICIÓN
La obra se compuso entre 1632-35; se estrenó en 1635 y se
publicó en 1636 en dos ediciones (Madrid y Zaragoza).En cuanto
al subgénero dramático al que pertenece; en el siglo de Oro se
aplicaba la denominación de comedia a las obras teatrales en
tres actos. Si se atiende a su estructura interna y al conflicto
escénico, habría que hablar de tragedia. Si se toma en cuenta el
desenlace, el término drama es el más adecuado.(En 1673 se
representó un auto sacramental con el mismo título)
FUENTES
La vida como sueño se inserta en una rica y compleja
tradición literaria; este símil había sido formulado por la
tradición platónica (el mito de la caverna), la filosofía
estoica, la literatura bíblica y la ascética tradicional
cristiana, fuentes que Calderón conoce y maneja. Su
fuente inmediata es el desengaño característico del XVII
que desenmascara las apariencias con las que se cubre la
auténtica realidad. En Calderón este motivo aparece,
entre otras, en El gran teatro del mundo y en las tres
versiones de LVS.
…FUENTES
El caso del hombre que se duerme y al que se
traslada a palacio haciéndole creer que es rey
procede de la tradición oriental. La primera
versión conocida está en Las mil y una noches;
después la encontramos en el relato de El conde
Lucanor “De cómo la honra de este mundo no
sino sueño que pasa” y en “Lo que sucedió al
que dejaron desnudo en una isla al concluir su
mandato”...
El motivo de la predicción de las desgracias que causará un ser humano (el miedo al
horóscopo) procede también de la tradición oriental: la leyenda de Buda y su adaptación
medieval Barlaam y Josafat; el Sendebar, el Libro de los Estados de don Juan Manuel. La
tragedia griega Edipo de Sófocles tiene bastante relación teatral con LVS aunque los
desenlaces son diferentes. También se puede conectar Segismundo con la figura bíblica de
Moisés. Otro caso que pudo tener presente Calderón es el de don Carlos, hijo de Felipe II
encerrado por su padre por temor a sus excesos.
La historia de Rosaura -la acción secundaria- se basa en la tradición temática de la honra
muy habitual en la comedia española desde Lope.
TEMAS
La obra es la dramatización del paso de la violencia a la prudencia de la
oposición entre la libertad (libre albedrío) y el destino.
1. LVS es básicamente un drama sobre la libertad del
hombre y sus implicaciones y recoge una de las
grandes cuestiones religiosas de moda en el XVII:
-la del libre albedrío a partir de la reforma
protestante; los protestantes creían en la
predestinación, pero para la iglesia católica, el hombre
es responsable de los actos que realiza conforme a su
libre albedrío. En LVS, Basilio se equivoca al creer que
el destino de un hombre está sometido a lo escrito en
las estrellas y al creer que puede evitarlo y Segismundo
demuestra que el hombre es capaz de vencer a sus
instintos y regirse por la razón.
-Calderón distingue entre la libertad física o
material de sus personajes y la libertad moral o de su
voluntad. Muchos de sus héroes están violentamente
privados de la primera, pero conservan la segunda
(Segismundo).
2. La vida como sueño. El tema
está muy ligado al sentimiento
barroco del desengaño que
desenmascara las apariencias con
las que se cubre la auténtica vida.
En Calderón aparecerá unido al de
la vida como teatro o
representación.
…TEMAS
3. El honor/ la honra. El tema del honor sirve de eje a la acción secundaria protagonizada
por Rosaura. Se trata de un tema usado con profusión por Calderón en su obra y responde a
un concepto que proviene del código de las órdenes de caballería medievales y que
impone una “ley tan rigurosa” como es la de lavar el deshonor con sangre o con la retirada
a un convento (Rosaura). En LVS aparecen las contradicciones que provoca tan rígida ley
social -un cliché literario- atenazando a un personaje como Clotaldo y provocándole un
conflicto moral y afectivo.
4. El miedo al horóscopo. Sus fuentes ya han sido mencionadas arriba. En LVS los hados, las
estrellas... simbolizan aquellos factores que no dependen del ser humano pero que influyen
sobre él. En último término se está hablando de la omnisciencia y providencia divinas frente
al conocimiento limitado y erróneo del hombre. Por eso Basilio se equivoca cuando trata de
evitar algo que no depende de él; yerra al querer conculcar la libertad de otro ser humano y
oponerse a los planes de Dios.No puede saltarse el derecho natural y divino al negar a su hijo
el acceso a un trono que le viene directamente de Dios.
5. La razón de Estado y la legitimidad del poder. Basilio es un tirano para su hijo
Segismundo y éste está a punto de serlo también. Por razón de Estado, Basilio quiere librar a
su pueblo de un tirano (su hijo), pero, a la vez, se convierte él en uno. Calderón resuelve el
conflicto haciendo que Basilio reconozca su error, y Segismundo actúe con prudencia.
ESTRUCTURA DRAMÁTICA (ESPACIO Y TIEMPO)
3.319 versos distribuidos -según la costumbre en el siglo de Oro- en tres actos o
jornadas. Está situada en un tiempo remoto -podría tratarse de la Edad Media- y
en un lugar lejano al espectador, Polonia.
La obra presenta dos acciones (Segismundo y Rosaura) que se desarrollan
paralelamente en un proceso que reparará las injusticias cometidas con sus
protagonistas respectivos -la prisión injustificada y la deshonra-. Ambas intrigas
no están meramente yuxtapuestas; la intriga secundaria (Rosaura) es el
instrumento necesario para la conversión de Segismundo. El amor que despierta
en él es lo único que recuerda como verdadero al volver a la torre.
El tiempo puede reducirse a dos días para los dos actos primeros, y algunos
después para el último acto.
El lugar en que se sitúa, Polonia, es lo suficientemente exótico y alejado como
para no interpretar en términos de crítica a la monarquía lo que se plantea
como un problema en abstracto. La unidad de lugar no se respeta, la obra
transcurre en tres espacios escénicos. Los dos primeros serán los más
importantes:
-El monte es el ámbito de lo bárbaro, el lugar de las fuerzas primarias. La
torre-prisión es la cueva, la caverna, con la que se relacionan la sombra, la
cárcel, el desorden.
-El palacio es el lugar donde impera el orden civilizado, es el modelo de la
sociedad, la libertad, la luz y el orden.
Estos dos espacios funcionan a lo largo de toda la obra como ambientes
antagónicos, contrapuestos y simbólicos que se enfrentan en la misma
permanente contradicción que otras series de elementos: príncipe/preso,
persona/fiera, hombre/mujer...
-En el tercer espacio, el campo, se opera una transformación, de forma que
se convierte en el lugar en que se supera la oposición y se resuelven las
injusticias.
PERSONAJES
SEGISMUNDO
En él puede verse al ser humano a lo largo de su carrera vital, cuyos problemas
y sentimientos universaliza el autor; su conflicto interno es el de un individuo
concreto, pero también el de todos los hombres enfrentados a la incertidumbre
de su existencia y de la trascendencia.
El personaje tiene además una dimensión literaria, como Edipo, Faetón o
Prometeo; como este último, está dispuesto a luchar con las más altas
potencias por conseguir sus derechos como persona y permanece encadenado
mientras sus pasiones le roen las entrañas. El orden no se restablecerá hasta
que no sea capaz de doblegar sus impulsos. El cometido del héroe, su función
dramática es la de encarnar la posibilidad de torcer el destino mediante la
conquista de las cuatro virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y
templanza.
ROSAURA
Su nombre está cargado de resonancias poéticas y acumula diversos tópicos
de la comedia aúrea: la mujer deshonrada, la dama que se disfraza de varón
para conseguir el amor de un hombre... En este personaje conviven las
naturalezas femenina y masculina; es apasionada y decidida y su firme
determinación es el rasgo más característico.
Además es un personaje con una importante dimensión simbólica que excede
su propia individualidad. Rosaura es hija de una relación extramatrimonial y ella
misma viene a vengarse de un agravio, es decir, simboliza la deshonra y la lujuria
(su entrada en escena).
En cuanto a su función dramática, lo más característico es
a) su situación paralela a Segismundo: ambos buscan a sus padres, han
sufrido una injusticia y cambian de apariencia
b) su participación plena en la doble trama:
-es el elemento principal de la trama amorosa
-es el elemento desencadenante de la lucidez y buen obrar de
Segismundo en la trama principal.
BASILIO
Su nombre deriva del griego “rey” y representa la figura de monarca y padre, dos
dimensiones ligadas arquetípicamente.
En el primer sentido se trata del rey científico y vanidoso que creyó poder alterar el destino
y cuya soberbia le hace olvidar que todo el universo se subordina al poder del creador.
Como rey -encarnación del poder- se enfrenta a un problema político y ético: la sucesión
del reino. Como intelectual, se enfrenta a una compleja cuestión: el libre albedrío frente
al poder del destino. En ambas cosas se equivoca.
Como padre, el sentimiento hacia su hijo oscila entre el amor y el temor. Sólo al final
aprende la lección del destino, experimenta su propio desengaño y se da cuenta de que ha
sido su arrogancia la que le ha llevado a equivocarse.
CLOTALDO
Su papel es el de AYO, una tradición literaria que puede remontarse en España hasta el
Patronio de ECL. En la obra tiene la función de servir de intermediario entre los dos
ámbitos contrapuestos que son el palacio y la torre. Además realiza una verdadera función
de preceptor del príncipe, a quien aconseja en el momento de su prueba decisiva.
También es uno de los personajes con un mundo interior más rico y complejo. Sus dilemas
hacen que no sea una figura plana y plantean a través de él un tema muy frecuente en
Calderón: la de líos privados y los límites de la obediencia.
CLARÍN
Responde al esquema característico del gracioso barroco: un antihéroe que
ironiza, parodia y rompe la escena propiciando el distanciamiento. Su miedo, su
locuacidad -de ahí viene su nombre- y su desenfado, son sus notas
características. Sin embargo, en él se da una dimensión trágica infrecuente en
este tipo de personaje: muere, y con su muerte condensa la lección de la obra. Su
muerte es un castigo a quien se niega a afrontar los avatares de la existencia.
ASTOLFO Y ESTRELLA son el galán y la dama de la acción secundaria.
LOS RECURSOS DRAMÁTICOS
La caída del caballo
La mujer vestida de hombre en
demanda de honor
El retrato de Rosaura: la vía del
reconocimiento
La espada: el mecanismo de la
anagnórisis
La pócima
El ruido de las cadenas
Las bodas finales
Los monólogos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Tripleele
 
Hamlet
HamletHamlet
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Ana Martínez García
 
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medievalTema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
fernandosopena
 
Argumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio CidArgumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio Cid
kafir14
 
Frank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosisFrank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosis
Mercedes Espinosa Contreras
 
Soneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vegaSoneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vega
Domingo Chica Pardo
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vegaveliko
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barcalafiesperidas
 
Franz Kafka
Franz KafkaFranz Kafka
Franz Kafka
maluteach
 
Comentario del cantico espiritual de s
Comentario del cantico espiritual de sComentario del cantico espiritual de s
Comentario del cantico espiritual de s
maria gomez romo
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Vicente Moreno Cullell
 
Valle inclán.pptx 1
Valle inclán.pptx 1Valle inclán.pptx 1
Valle inclán.pptx 1fgmezlpez
 
El barroco
El barrocoEl barroco
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioAmber Hernandez
 
Cantico espiritual
Cantico espiritualCantico espiritual
Cantico espiritual
María Barba Moscosio
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
Carmen Martin Daza
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
Andrea Rojas Rioja
 

La actualidad más candente (20)

Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
 
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
 
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medievalTema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
 
Argumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio CidArgumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio Cid
 
Frank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosisFrank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosis
 
Soneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vegaSoneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vega
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barca
 
Franz Kafka
Franz KafkaFranz Kafka
Franz Kafka
 
Comentario del cantico espiritual de s
Comentario del cantico espiritual de sComentario del cantico espiritual de s
Comentario del cantico espiritual de s
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 
Valle inclán.pptx 1
Valle inclán.pptx 1Valle inclán.pptx 1
Valle inclán.pptx 1
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborio
 
Cantico espiritual
Cantico espiritualCantico espiritual
Cantico espiritual
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Luces
 
diapositivas barroco
diapositivas barrocodiapositivas barroco
diapositivas barroco
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 

Similar a Vida es sueño y el barroco

Barroco vidasueno
Barroco vidasuenoBarroco vidasueno
Barroco vidasuenoemunoz32
 
Barroco Vidasueno
Barroco VidasuenoBarroco Vidasueno
Barroco Vidasueno
AnaRomeo
 
La vida es sueño y el Barroco
La vida es sueño y el BarrocoLa vida es sueño y el Barroco
La vida es sueño y el Barroco
Emmanuel Manzotti
 
Obras
ObrasObras
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
Alicia Martínez
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
Cristina López Chust
 
Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...
Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...
Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...JOSÉ TOMÁS
 
La Vida Es SueñO2
La Vida Es SueñO2La Vida Es SueñO2
La Vida Es SueñO2
calamo
 
El teatro y la prosa barroca
El teatro y la prosa barrocaEl teatro y la prosa barroca
El teatro y la prosa barroca
juanacua
 
La vida es sueño guía de lectura
La vida es sueño guía de lecturaLa vida es sueño guía de lectura
La vida es sueño guía de lectura
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
La vida es sueño power point.pptx
La vida es sueño power point.pptxLa vida es sueño power point.pptx
La vida es sueño power point.pptx
LoliRodriguez11
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroIrenecalvods
 
Vida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de TormesVida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de Tormes
jcgarlop
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
juanacua
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueñoInes Mota
 
Miles gloriosus de Plauto
Miles gloriosus de PlautoMiles gloriosus de Plauto
Miles gloriosus de Plauto
maisaguevara
 

Similar a Vida es sueño y el barroco (20)

Barroco Vidasueno
Barroco VidasuenoBarroco Vidasueno
Barroco Vidasueno
 
Barroco vidasueno
Barroco vidasuenoBarroco vidasueno
Barroco vidasueno
 
Barroco Vidasueno
Barroco VidasuenoBarroco Vidasueno
Barroco Vidasueno
 
La vida es Sueño
La vida es SueñoLa vida es Sueño
La vida es Sueño
 
La vida es sueño y el Barroco
La vida es sueño y el BarrocoLa vida es sueño y el Barroco
La vida es sueño y el Barroco
 
Obras
ObrasObras
Obras
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
 
Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...
Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...
Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...
 
La Vida Es SueñO2
La Vida Es SueñO2La Vida Es SueñO2
La Vida Es SueñO2
 
El teatro y la prosa barroca
El teatro y la prosa barrocaEl teatro y la prosa barroca
El teatro y la prosa barroca
 
La vida es sueño guía de lectura
La vida es sueño guía de lecturaLa vida es sueño guía de lectura
La vida es sueño guía de lectura
 
La vida es sueño power point.pptx
La vida es sueño power point.pptxLa vida es sueño power point.pptx
La vida es sueño power point.pptx
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oro
 
Vida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de TormesVida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de Tormes
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
 
Esp
EspEsp
Esp
 
La vida es un sueño
La vida es un sueño La vida es un sueño
La vida es un sueño
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
 
Miles gloriosus de Plauto
Miles gloriosus de PlautoMiles gloriosus de Plauto
Miles gloriosus de Plauto
 

Más de adolfogama

Analisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquez
Analisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquezAnalisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquez
Analisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquez
adolfogama
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
adolfogama
 
El romanticismo bueno
El romanticismo buenoEl romanticismo bueno
El romanticismo bueno
adolfogama
 
Evolucion del latin al castellano y ejercicios
Evolucion del latin al castellano y ejerciciosEvolucion del latin al castellano y ejercicios
Evolucion del latin al castellano y ejercicios
adolfogama
 
Mecanismos Cohsion textual s
Mecanismos Cohsion textual sMecanismos Cohsion textual s
Mecanismos Cohsion textual s
adolfogama
 
Apuntes poesia renacentista-2017-2018
Apuntes poesia renacentista-2017-2018Apuntes poesia renacentista-2017-2018
Apuntes poesia renacentista-2017-2018
adolfogama
 
La celestina completo
La celestina completoLa celestina completo
La celestina completo
adolfogama
 
Juan ramón jiménez teoría 16 17
Juan ramón jiménez teoría 16 17Juan ramón jiménez teoría 16 17
Juan ramón jiménez teoría 16 17
adolfogama
 
Tipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividadesTipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividades
adolfogama
 
Dudas en subordinadas de relativo sustantivadas
Dudas en subordinadas de relativo sustantivadasDudas en subordinadas de relativo sustantivadas
Dudas en subordinadas de relativo sustantivadas
adolfogama
 
Actividades coplas
Actividades coplasActividades coplas
Actividades coplasadolfogama
 
Textos realistas con actividades
Textos realistas con actividadesTextos realistas con actividades
Textos realistas con actividadesadolfogama
 
Texto expositivo
Texto expositivo Texto expositivo
Texto expositivo
adolfogama
 
Canto a Teresa
Canto a TeresaCanto a Teresa
Canto a Teresaadolfogama
 
Fragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a TeresaFragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a Teresaadolfogama
 
Temas en Proverbios y cantares de Machado
Temas en Proverbios y cantares de MachadoTemas en Proverbios y cantares de Machado
Temas en Proverbios y cantares de Machadoadolfogama
 
Antología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temasAntología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temasadolfogama
 
Oracion compuesta
Oracion compuestaOracion compuesta
Oracion compuestaadolfogama
 
Graf tiposdeoracmodalidadesor
Graf tiposdeoracmodalidadesorGraf tiposdeoracmodalidadesor
Graf tiposdeoracmodalidadesoradolfogama
 

Más de adolfogama (20)

Analisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquez
Analisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquezAnalisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquez
Analisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquez
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
El romanticismo bueno
El romanticismo buenoEl romanticismo bueno
El romanticismo bueno
 
Evolucion del latin al castellano y ejercicios
Evolucion del latin al castellano y ejerciciosEvolucion del latin al castellano y ejercicios
Evolucion del latin al castellano y ejercicios
 
Mecanismos Cohsion textual s
Mecanismos Cohsion textual sMecanismos Cohsion textual s
Mecanismos Cohsion textual s
 
Apuntes poesia renacentista-2017-2018
Apuntes poesia renacentista-2017-2018Apuntes poesia renacentista-2017-2018
Apuntes poesia renacentista-2017-2018
 
La celestina completo
La celestina completoLa celestina completo
La celestina completo
 
Juan ramón jiménez teoría 16 17
Juan ramón jiménez teoría 16 17Juan ramón jiménez teoría 16 17
Juan ramón jiménez teoría 16 17
 
Tipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividadesTipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividades
 
Dudas en subordinadas de relativo sustantivadas
Dudas en subordinadas de relativo sustantivadasDudas en subordinadas de relativo sustantivadas
Dudas en subordinadas de relativo sustantivadas
 
Actividades coplas
Actividades coplasActividades coplas
Actividades coplas
 
Textos realistas con actividades
Textos realistas con actividadesTextos realistas con actividades
Textos realistas con actividades
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Texto expositivo
Texto expositivo Texto expositivo
Texto expositivo
 
Canto a Teresa
Canto a TeresaCanto a Teresa
Canto a Teresa
 
Fragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a TeresaFragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a Teresa
 
Temas en Proverbios y cantares de Machado
Temas en Proverbios y cantares de MachadoTemas en Proverbios y cantares de Machado
Temas en Proverbios y cantares de Machado
 
Antología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temasAntología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temas
 
Oracion compuesta
Oracion compuestaOracion compuesta
Oracion compuesta
 
Graf tiposdeoracmodalidadesor
Graf tiposdeoracmodalidadesorGraf tiposdeoracmodalidadesor
Graf tiposdeoracmodalidadesor
 

Vida es sueño y el barroco

  • 1. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión; una sombra, una ficción y el mayor bien es pequeño. ¡Qué toda la vida es sueño y los sueños, sueños son! Calderón de la Barca La vida es sueño y el Barroco El término Barroco nació como denominación despectiva, y durante tiempo fue considerado sinónimo de mal gusto y extravagancia: un arte que se oponía a la armonía clásica. La tendencia a la armonía, a la sencillez, a la serenidad y al equilibrio caracterizan a lo clásico. El gusto por la presentación de realidades deformes o confusas, por la complejidad y por la problematicidad, al Barroco. De lo firme o lo sólido del XVI, se pasa a la tendencia a lo ornamental, a lo fugaz del XVII. Y por contraste, esa consciencia de lo inconsistente provoca un anhelo de eternidad que le lleva a considerar las realidades terrenas como efímeras, imágenes propias de la representación teatral o del sueño.
  • 2. El Barroco El Barroco, cultura y arte de toda Europa, supone una crisis de sensibilidad y es la ruptura del equilibro emocional, la necesidad de vivir apasionadamente. La nueva visión del mundo que se inicia con Copérnico: un mundo infinito y en movimiento en el que el hombre, despojado del centro, buscará encontrar su nuevo lugar. El Barroco no podía ser sino un movimiento pesimista. Una imagen recurrente del movimiento es el d la “locura del mundo” o un “mundo al revés” en el que todo parece alterado. Todo es movimiento, mudanza, fragilidad. Nada es estable. Gracián dirá que “no hay estado sino continua mutabilidad en todo. El tiempo se convierte en una obsesión y el reloj es la máquina por excelencia. Y en este tiempo que es fugaz, es el capricho de la fortuna el que manda. Todo es contingente y azaroso: no hay en el mundo humano ni necesidad ni orden. Todo es apariencia y la esencia de las cosas queda oculta. La unión de la tierra y el agua, Peter Paul Rubens
  • 3. Estética barroca La realidad ya no es la fuente del arte, porque no inspira suficiente confianza y la imitatio clásica es sustituida por la inventio. Se valora el ingenio, la capacidad de deslumbrar. Poetas y prosistas se envanecerán de su arte para conseguir conceptos, asociaciones herméticas y difíciles. . La estética barroca supone una continuación de la renacentista Se imita a los clásicos, la mitología sirve como fuente de inspiración, perviven algunos tópicos renacentistas: el canon de belleza femenina, el locus amoenus o idealización sublime de la naturaleza, el beatus ille horaciano que invita a la vida retirada, la aurea mediocritas, e incluso el carpe diem (Collige virgo rosas).
  • 4. COMPOSICIÓN La obra se compuso entre 1632-35; se estrenó en 1635 y se publicó en 1636 en dos ediciones (Madrid y Zaragoza).En cuanto al subgénero dramático al que pertenece; en el siglo de Oro se aplicaba la denominación de comedia a las obras teatrales en tres actos. Si se atiende a su estructura interna y al conflicto escénico, habría que hablar de tragedia. Si se toma en cuenta el desenlace, el término drama es el más adecuado.(En 1673 se representó un auto sacramental con el mismo título) FUENTES La vida como sueño se inserta en una rica y compleja tradición literaria; este símil había sido formulado por la tradición platónica (el mito de la caverna), la filosofía estoica, la literatura bíblica y la ascética tradicional cristiana, fuentes que Calderón conoce y maneja. Su fuente inmediata es el desengaño característico del XVII que desenmascara las apariencias con las que se cubre la auténtica realidad. En Calderón este motivo aparece, entre otras, en El gran teatro del mundo y en las tres versiones de LVS.
  • 5. …FUENTES El caso del hombre que se duerme y al que se traslada a palacio haciéndole creer que es rey procede de la tradición oriental. La primera versión conocida está en Las mil y una noches; después la encontramos en el relato de El conde Lucanor “De cómo la honra de este mundo no sino sueño que pasa” y en “Lo que sucedió al que dejaron desnudo en una isla al concluir su mandato”... El motivo de la predicción de las desgracias que causará un ser humano (el miedo al horóscopo) procede también de la tradición oriental: la leyenda de Buda y su adaptación medieval Barlaam y Josafat; el Sendebar, el Libro de los Estados de don Juan Manuel. La tragedia griega Edipo de Sófocles tiene bastante relación teatral con LVS aunque los desenlaces son diferentes. También se puede conectar Segismundo con la figura bíblica de Moisés. Otro caso que pudo tener presente Calderón es el de don Carlos, hijo de Felipe II encerrado por su padre por temor a sus excesos. La historia de Rosaura -la acción secundaria- se basa en la tradición temática de la honra muy habitual en la comedia española desde Lope.
  • 6. TEMAS La obra es la dramatización del paso de la violencia a la prudencia de la oposición entre la libertad (libre albedrío) y el destino. 1. LVS es básicamente un drama sobre la libertad del hombre y sus implicaciones y recoge una de las grandes cuestiones religiosas de moda en el XVII: -la del libre albedrío a partir de la reforma protestante; los protestantes creían en la predestinación, pero para la iglesia católica, el hombre es responsable de los actos que realiza conforme a su libre albedrío. En LVS, Basilio se equivoca al creer que el destino de un hombre está sometido a lo escrito en las estrellas y al creer que puede evitarlo y Segismundo demuestra que el hombre es capaz de vencer a sus instintos y regirse por la razón. -Calderón distingue entre la libertad física o material de sus personajes y la libertad moral o de su voluntad. Muchos de sus héroes están violentamente privados de la primera, pero conservan la segunda (Segismundo). 2. La vida como sueño. El tema está muy ligado al sentimiento barroco del desengaño que desenmascara las apariencias con las que se cubre la auténtica vida. En Calderón aparecerá unido al de la vida como teatro o representación.
  • 7. …TEMAS 3. El honor/ la honra. El tema del honor sirve de eje a la acción secundaria protagonizada por Rosaura. Se trata de un tema usado con profusión por Calderón en su obra y responde a un concepto que proviene del código de las órdenes de caballería medievales y que impone una “ley tan rigurosa” como es la de lavar el deshonor con sangre o con la retirada a un convento (Rosaura). En LVS aparecen las contradicciones que provoca tan rígida ley social -un cliché literario- atenazando a un personaje como Clotaldo y provocándole un conflicto moral y afectivo. 4. El miedo al horóscopo. Sus fuentes ya han sido mencionadas arriba. En LVS los hados, las estrellas... simbolizan aquellos factores que no dependen del ser humano pero que influyen sobre él. En último término se está hablando de la omnisciencia y providencia divinas frente al conocimiento limitado y erróneo del hombre. Por eso Basilio se equivoca cuando trata de evitar algo que no depende de él; yerra al querer conculcar la libertad de otro ser humano y oponerse a los planes de Dios.No puede saltarse el derecho natural y divino al negar a su hijo el acceso a un trono que le viene directamente de Dios. 5. La razón de Estado y la legitimidad del poder. Basilio es un tirano para su hijo Segismundo y éste está a punto de serlo también. Por razón de Estado, Basilio quiere librar a su pueblo de un tirano (su hijo), pero, a la vez, se convierte él en uno. Calderón resuelve el conflicto haciendo que Basilio reconozca su error, y Segismundo actúe con prudencia.
  • 8. ESTRUCTURA DRAMÁTICA (ESPACIO Y TIEMPO) 3.319 versos distribuidos -según la costumbre en el siglo de Oro- en tres actos o jornadas. Está situada en un tiempo remoto -podría tratarse de la Edad Media- y en un lugar lejano al espectador, Polonia. La obra presenta dos acciones (Segismundo y Rosaura) que se desarrollan paralelamente en un proceso que reparará las injusticias cometidas con sus protagonistas respectivos -la prisión injustificada y la deshonra-. Ambas intrigas no están meramente yuxtapuestas; la intriga secundaria (Rosaura) es el instrumento necesario para la conversión de Segismundo. El amor que despierta en él es lo único que recuerda como verdadero al volver a la torre. El tiempo puede reducirse a dos días para los dos actos primeros, y algunos después para el último acto.
  • 9. El lugar en que se sitúa, Polonia, es lo suficientemente exótico y alejado como para no interpretar en términos de crítica a la monarquía lo que se plantea como un problema en abstracto. La unidad de lugar no se respeta, la obra transcurre en tres espacios escénicos. Los dos primeros serán los más importantes: -El monte es el ámbito de lo bárbaro, el lugar de las fuerzas primarias. La torre-prisión es la cueva, la caverna, con la que se relacionan la sombra, la cárcel, el desorden. -El palacio es el lugar donde impera el orden civilizado, es el modelo de la sociedad, la libertad, la luz y el orden. Estos dos espacios funcionan a lo largo de toda la obra como ambientes antagónicos, contrapuestos y simbólicos que se enfrentan en la misma permanente contradicción que otras series de elementos: príncipe/preso, persona/fiera, hombre/mujer... -En el tercer espacio, el campo, se opera una transformación, de forma que se convierte en el lugar en que se supera la oposición y se resuelven las injusticias.
  • 10. PERSONAJES SEGISMUNDO En él puede verse al ser humano a lo largo de su carrera vital, cuyos problemas y sentimientos universaliza el autor; su conflicto interno es el de un individuo concreto, pero también el de todos los hombres enfrentados a la incertidumbre de su existencia y de la trascendencia. El personaje tiene además una dimensión literaria, como Edipo, Faetón o Prometeo; como este último, está dispuesto a luchar con las más altas potencias por conseguir sus derechos como persona y permanece encadenado mientras sus pasiones le roen las entrañas. El orden no se restablecerá hasta que no sea capaz de doblegar sus impulsos. El cometido del héroe, su función dramática es la de encarnar la posibilidad de torcer el destino mediante la conquista de las cuatro virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
  • 11. ROSAURA Su nombre está cargado de resonancias poéticas y acumula diversos tópicos de la comedia aúrea: la mujer deshonrada, la dama que se disfraza de varón para conseguir el amor de un hombre... En este personaje conviven las naturalezas femenina y masculina; es apasionada y decidida y su firme determinación es el rasgo más característico. Además es un personaje con una importante dimensión simbólica que excede su propia individualidad. Rosaura es hija de una relación extramatrimonial y ella misma viene a vengarse de un agravio, es decir, simboliza la deshonra y la lujuria (su entrada en escena). En cuanto a su función dramática, lo más característico es a) su situación paralela a Segismundo: ambos buscan a sus padres, han sufrido una injusticia y cambian de apariencia b) su participación plena en la doble trama: -es el elemento principal de la trama amorosa -es el elemento desencadenante de la lucidez y buen obrar de Segismundo en la trama principal.
  • 12. BASILIO Su nombre deriva del griego “rey” y representa la figura de monarca y padre, dos dimensiones ligadas arquetípicamente. En el primer sentido se trata del rey científico y vanidoso que creyó poder alterar el destino y cuya soberbia le hace olvidar que todo el universo se subordina al poder del creador. Como rey -encarnación del poder- se enfrenta a un problema político y ético: la sucesión del reino. Como intelectual, se enfrenta a una compleja cuestión: el libre albedrío frente al poder del destino. En ambas cosas se equivoca. Como padre, el sentimiento hacia su hijo oscila entre el amor y el temor. Sólo al final aprende la lección del destino, experimenta su propio desengaño y se da cuenta de que ha sido su arrogancia la que le ha llevado a equivocarse. CLOTALDO Su papel es el de AYO, una tradición literaria que puede remontarse en España hasta el Patronio de ECL. En la obra tiene la función de servir de intermediario entre los dos ámbitos contrapuestos que son el palacio y la torre. Además realiza una verdadera función de preceptor del príncipe, a quien aconseja en el momento de su prueba decisiva. También es uno de los personajes con un mundo interior más rico y complejo. Sus dilemas hacen que no sea una figura plana y plantean a través de él un tema muy frecuente en Calderón: la de líos privados y los límites de la obediencia.
  • 13. CLARÍN Responde al esquema característico del gracioso barroco: un antihéroe que ironiza, parodia y rompe la escena propiciando el distanciamiento. Su miedo, su locuacidad -de ahí viene su nombre- y su desenfado, son sus notas características. Sin embargo, en él se da una dimensión trágica infrecuente en este tipo de personaje: muere, y con su muerte condensa la lección de la obra. Su muerte es un castigo a quien se niega a afrontar los avatares de la existencia. ASTOLFO Y ESTRELLA son el galán y la dama de la acción secundaria.
  • 14. LOS RECURSOS DRAMÁTICOS La caída del caballo La mujer vestida de hombre en demanda de honor El retrato de Rosaura: la vía del reconocimiento La espada: el mecanismo de la anagnórisis La pócima El ruido de las cadenas Las bodas finales Los monólogos