SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CELULA

Todo organismo por simple que sea está compuesta por células, por eso al estudiar a
cualquier organismo tenemos necesidad de adentrarnos un poco en la célula, la forma
como funciona, que organelas hacen parte de ella, y como es que se encadena formando
tejidos,órganos y sistemas. De igual forma es muy interesante conocer la manera en que
las células se reproducen, así que amigos los invito a que hagamos un recorrido por este
mundo en pequeño y que sin embargo son ellas los ladrillos que forman a cualquier
organismo. Así que empecemos por definirla y conocer la manera en que se hizo este
descubrimiento.




 “Célula, unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma.
Una célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la
unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de
menor tamaño que puede considerarse vivo.[1] De este modo, puedeclasificarse a los
organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les
denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos
microscópicos); si poseen más, se les llamapluricelulares. En estos últimos el número de
células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos
de billones (1014), como en el caso del ser humano (1)
                                                        Todos los organismos vivos están
                                                        formados por células, y en
                                                        general se acepta que ningún
                                                        organismo es un ser vivo si no
                                                        consta al menos de una célula.
                                                        Algunos                organismos
                                                        microscópicos, como bacterias y
                                                        protozoos, son células únicas,
                                                        mientras que los animales y
                                                        plantas están formados por
                                                        muchos millones de células
                                                        organizadas en tejidos y órganos.
Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la
célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción
propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología estudia las
células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para
constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo
funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de
enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen. Características
generales de las células Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las
células bacterianas más pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de una micra o µm (1
µm es igual a una millonésima de metro) de longitud. En el extremo opuesto se
encuentran las células nerviosas, corpúsculos de forma compleja con numerosas
prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de longitud (las del cuello de
la jirafa constituyen un ejemplo espectacular). Casi todas las células vegetales tienen entre
20 y 30 µm de longitud, forma poligonal y pared celular rígida.” (2)
Cómo se consiguió conocer a la célula: desarrollo histórico del concepto
                               Las primeras aproximaciones al estudio de la célula
                               surgieron en el siglo XVII;[6] tras el desarrollo a finales
                               del siglo XVI de los primeros microscopios.[7] Éstos
                               permitieron realizar numerosas observaciones, que
                               condujeron en apenas doscientos años a un
                               conocimiento morfológico relativamente        aceptable.     A
                               continuación se enumera una breve cronología de tales
                               descubrimientos:
                               1664 Robert Hook (físico, meteorólogo, biólogo, ingeniero,
                               arquitecto) publicó un libro llamadoMicrographia, donde
                               describe la primera evidencia de la existencia de las células.
                               Estudió el corcho y vio una disposición en forma de panal de
                               abeja. A cada camarita la llamó celdilla o célula, pero él no
                               tenía consciencia de que eso era una estructura similar a la
que conocemos hoy en día como células. En realidad creía que esos espacios eran lugares
por donde se moverían los nutrientes de las plantas. Aunque no intuyó que aquellas
celdas eran la unidad funcional de los seres vivos, la denominación de célula ha
permanecido para nombrar a lo que había dentro de esas camarillas y luego se aplicó
también para descubrimientos en los animales. (3)
Hoy sabemos que lo que Hooke observaba eran las paredes celulares en tejido muerto y
que, debido a esta razón, no contenían nada en su interior. Sin embargo, el propio Hooke
hizo observaciones de células vivas, identificando un “jugo” en el interior de dichas celdas,
que interpretó como parte del sistema de circulación de savia.
El descubrimiento de Hooke, que
                                                 documentó sus observaciones con dibujos
                                                 de gran precisión, no obtuvo en su
                                                 momento mayores comentarios ni interés
                                                 por parte de los naturalistas, aunque se
                                                 seguía buscando la mínima estructura
                                                 dotada de vida. Las observaciones del
                                                 microscopista holandés Van Leeuwenhoek
                                                 son todavía anteriores a las de Hooke e
                                                 incluyen       células        aisladas     vivas:
                                                 espermatozoides, glóbulos rojos y hasta
                                                 bacterias. Estas observaciones también
                                                 fueron recibidas como una “curiosidad” por
                                                 el resto de los naturalistas, como un objeto
                                                 de admiración, pero carente de importancia
                                                 para la reflexión científica. (4)
                                                 • 1830: Theodor Schwann estudió la célula
                                                 animal; junto con MatthiasSchleiden
                                                 postularon que las células son las unidades
elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del
proceso                                                                                     vital.
•       1831:         Robert        Brown        describió        el         núcleo       celular.
•         1839:         Purkinje         observó           el         citoplasma          celular.
• 1850: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células.
•           1857:            Kölliker          identificó            las            mitocondrias.
• 1860: Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre la
asepsia.
• 1880: AugustWeismann descubrió que las células actuales comparten similitud
estructural       y      molecular       con       células      de        tiempos       remotos.
• 1931: Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en la
Universidad de Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo un poder de resolución doble a la
del                                     microscopio                                       óptico.
• 1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el
origen de la célula eucariota. (5)
Teoría celular
La Teoría Celular, tal como se la considera hoy, puede resumirse en cuatro proposiciones:
1. En principio, todos los organismos están compuestos de células.
2. En las células tienen lugar las reacciones metabólicas de organismo.
3. Las células provienen tan solo de otras células preexistentes.
4. Las células contienen el material hereditario.
Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad estructural, ya
que todos los seres vivos están formados por células; es launidad de función, porque de
ella depende nuestro funcionamiento como organismo y es la unidad de origen porque no
se puede concebir a un organismo vivo si no esta presente al menos una célula.
Por sus aportaciones, Theodor Schwann y MathiasSchleiden son considerados los
fundadores de la Teoría Celular Moderna.(6)
A pesar de que la teoría celular empezó a funcionar como un concepto unificador para la
biología, todavía no dejaba de responder preguntas como: ¿De dónde surgio la primera
célula? y, si los primeros sres vivos están compuestos de células. ¿cómo se originaron los
primeros seres vivos?
Como respuestas a estas inquietudes se originaron la teoría de la generación
espontánea y la de la evolución bioquimica.
                                                         La hipótesis de la generación
                                                         espontánea es una teoría,
                                                         donde menciona que por la
                                                         materia inerte, es decir, la
                                                         materia que no tiene vida
                                                          alguna(lápiz,ropasucia,etc…)surgí
                                                         a vida animal y vegetal, como su
                                                         nombre lo indica surgía vida
                                                         espontáneamente,en           otras
                                                         palabras, que surgía vida de
                                                         cualquier lugar que no tuviera
                                                         vida.
                                                         en la teoría de La generación
                                                         espontánea indicaba que surgían
                                                         gusanos del fango, moscas de la
                                                         carne podrida, organismos de los
                                                         lugares húmedos, etc. Así, la idea
                                                         de que la vida se estaba
                                                         originando continuamente en la
                                                         Tierra a partir de esos restos de
                                                         materia                  orgánica.
sinembargo,había médicos-biólogos que estaban en contra y a favor de que existía la
generación espontanea.para ello entre los siglos 17 y 18 se llevaron a cabo varios
experimentos elaborados por los biólogos para cerciorarse de que hubiera o no hubiera
vida espontáneamente, uno de los mas celebres fue el del Científico francés Louis Pasteur
(1822-1895) en la cual se demostró la falsedad de esta teoría: Para su experimento
Pasteur utilizó dos matraces de cuello de cisne. Estos matraces tienen los cuellos muy
alargados que se van haciendo cada vez más finos, terminando en una apertura pequeña,
y tienen forma de s. En cada uno de ellos metió cantidades iguales de caldo de carne (o
caldo nutritivo) y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos
presentes en el caldo. La forma de s era para que el aire pudiera entrar y sin embargo que
los microorganismos se quedasen en la parte más baja del tubo.
Pasado un tiempo observó que ninguno de los caldos presentaba seña alguna de la
presencia de algún microorganismo y cortó el tubo de uno solo de los matraces. El matraz
abierto tardó poco en descomponerse, mientras que el cerrado permaneció en su estado
inicial. Pasteur demostró así que los microorganismos tampoco provenían de la
generación                                                                      espontánea.
Gracias a Pasteur, la idea de la generación espontánea fue desterrada del pensamiento
científico y a partir de entonces se aceptó de forma general el principio que decía que
todo ser vivo procede de otro ser vivo.
En la teoría de la evolución bioquímica se consideraba que que al principio no existían
plantas, animales ni otro ser vivo sobre la tierra y que las condiciones reinantes en el
planeta eran muy hostiles para la vida, los volcanes y toda la lava que se encontraba en la
superficie del planeta se encontraba en proceso de enfriamiento y desprendía enormes
cantidades de gases tóxicos a la atmosfera lo que no la hacia apta para la vida. Estos gases
al enfriarse caían nuevamente hacia tierra en forma de lluvias torrenciales y con el paso
del tiempo empezaron a formar los océanos . Además de los océanos, la atmosfera, las
rocas también se encontraban los cuatro elementos esenciales para la vida: el oxigeno (O),
el Hidrogeno (H), el Carbono (C), y el Nitrógeno (N), estos elementos empezaron a
reaccionar unos con otros, y gracias a la energía aportada por los rayos y tormentas
eléctricas y con el paso del tiempo se creo una sopa primordial que contenía las moléculas
de la vida: los carbohidratos, las proteínas, los lípidos, y los ácidos nucleicos, a partir de
estas moléculas la síntesis de la primera célula fue solo cuestión de tiempo y un poco de
                                         azar.
                                         Las teorías de Oparín y Haldane fueron
                                         comprobadas por Urey y Miller que colocaron en
                                         un recipiente una mezcla de agua, amoníaco,
                                         metano e hidrógeno y la sometieron a descargas
                                         eléctricas de alto voltaje o a las radiaciones
                                         ultravioletas al mismo tiempo que hacían circular
                                         vapor de agua. Luego de un tiempo observaron en
                                         el agua la formación de aminoácidos y azúcares
                                         sencillos; se demostró de esta manera la
                                         formación de materia orgánica a partir de la
                                         inorgánica.
EXPERIMENTO: Miller construyó un aparato de vidrio constituido esencialmente por un
matraz de balón al que introdujo los gases que presumiblemente existieron en esa
atmósfera primitiva; este matraz estaba conectado a través de dos tubos de vidrio, uno a
la parte superior y otro a la inferior de otro, parcialmente lleno de agua, con llaves que
permitían tomar muestras de agua. Una vez introducidos el NH3, H2O, CH4 y H2 al primer
matraz, produjo descargas eléctricas en esta atmósfera para simular las condiciones
iniciales de 60.000 voltios. Al cabo de una semana, examinó el contenido líquido, que
inicialmente era incoloro, ahora se mostraba rojizo. Encontró, que éste contenía varios
compuestos orgánicos que no estaban presentes al principio. Al examinar estos
compuestos orgánicos, determinó que eran similares a los aminoácidos, constituyente
fundamental de la proteína, compuestos sin los cuales no es posible la vida. Este
experimento dio como resultado la formación de una serie de moléculas orgánicas, entre
la que destacan ácido acético, ADP-Glucosa, y los aminoácidos glicina, alanina, ácido
glutámico y ácido aspártico, usados por las células como los pilare

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva biología(brandon pineda alvear)
Diapositiva biología(brandon pineda alvear)Diapositiva biología(brandon pineda alvear)
Diapositiva biología(brandon pineda alvear)
brandonpinedaalv
 
El método-científico-para-segundo-grado-de-secundaria
El método-científico-para-segundo-grado-de-secundariaEl método-científico-para-segundo-grado-de-secundaria
El método-científico-para-segundo-grado-de-secundaria
Carmen Cordova
 
Teoríacelular
TeoríacelularTeoríacelular
Teoríacelular
sandra_carvajal
 
teoria celular
teoria celular teoria celular
teoria celular
Carlos Piña
 
Teoria celular irenenaiara_4eso
Teoria celular irenenaiara_4esoTeoria celular irenenaiara_4eso
Teoria celular irenenaiara_4eso
Alberto Salinas
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
seggal
 
Trabajo de biologia jose
Trabajo de biologia joseTrabajo de biologia jose
Trabajo de biologia jose
JoseAmadorCaceresRan
 
Celula y teoria
Celula y teoriaCelula y teoria
Biologia molecular gerald
Biologia molecular geraldBiologia molecular gerald
Biologia molecular gerald
Jhon Corona
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
INSTITUTO TAYRONA
 
Robert Brown
Robert Brown Robert Brown
Celula
CelulaCelula
Celula
YamilaO
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
Johanna Chamba
 
Conceptosde biologia
Conceptosde biologiaConceptosde biologia
Conceptosde biologia
cris ayon
 
Lectura_Teoría_Celular.pdf
Lectura_Teoría_Celular.pdfLectura_Teoría_Celular.pdf
Lectura_Teoría_Celular.pdf
ssuser538d19
 
Unidad i diapositivas
Unidad i diapositivasUnidad i diapositivas
Unidad i diapositivas
Christian Leon Salgado
 
Teoria celular fatla_pdf
Teoria celular fatla_pdfTeoria celular fatla_pdf
Teoria celular fatla_pdf
AlbertoUmaa1
 
La teoría endosimbiótica
La teoría endosimbióticaLa teoría endosimbiótica
La teoría endosimbiótica
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 

La actualidad más candente (18)

Diapositiva biología(brandon pineda alvear)
Diapositiva biología(brandon pineda alvear)Diapositiva biología(brandon pineda alvear)
Diapositiva biología(brandon pineda alvear)
 
El método-científico-para-segundo-grado-de-secundaria
El método-científico-para-segundo-grado-de-secundariaEl método-científico-para-segundo-grado-de-secundaria
El método-científico-para-segundo-grado-de-secundaria
 
Teoríacelular
TeoríacelularTeoríacelular
Teoríacelular
 
teoria celular
teoria celular teoria celular
teoria celular
 
Teoria celular irenenaiara_4eso
Teoria celular irenenaiara_4esoTeoria celular irenenaiara_4eso
Teoria celular irenenaiara_4eso
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Trabajo de biologia jose
Trabajo de biologia joseTrabajo de biologia jose
Trabajo de biologia jose
 
Celula y teoria
Celula y teoriaCelula y teoria
Celula y teoria
 
Biologia molecular gerald
Biologia molecular geraldBiologia molecular gerald
Biologia molecular gerald
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
 
Robert Brown
Robert Brown Robert Brown
Robert Brown
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Conceptosde biologia
Conceptosde biologiaConceptosde biologia
Conceptosde biologia
 
Lectura_Teoría_Celular.pdf
Lectura_Teoría_Celular.pdfLectura_Teoría_Celular.pdf
Lectura_Teoría_Celular.pdf
 
Unidad i diapositivas
Unidad i diapositivasUnidad i diapositivas
Unidad i diapositivas
 
Teoria celular fatla_pdf
Teoria celular fatla_pdfTeoria celular fatla_pdf
Teoria celular fatla_pdf
 
La teoría endosimbiótica
La teoría endosimbióticaLa teoría endosimbiótica
La teoría endosimbiótica
 

Destacado

Organizar a saída á praia e a recollida
Organizar a saída á praia e a recollidaOrganizar a saída á praia e a recollida
Organizar a saída á praia e a recollidatorrecela
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
Cecibel Guartan
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
Cecibel Guartan
 
Cible informática- 2013
Cible  informática- 2013Cible  informática- 2013
Cible informática- 2013
Mashmel Alvarez
 
Web 2 web 3 tic tac tec
Web 2 web 3 tic tac tecWeb 2 web 3 tic tac tec
Web 2 web 3 tic tac tec
angelcn26
 
La fauna en antartida
La fauna en antartidaLa fauna en antartida
La fauna en antartida
mildredgomez15
 
Guia lab 4_conserv_frutas (1)
Guia lab 4_conserv_frutas (1)Guia lab 4_conserv_frutas (1)
Guia lab 4_conserv_frutas (1)
Lily Vargas
 
Tutorial para usar el goear (1)
Tutorial para usar el goear (1)Tutorial para usar el goear (1)
Tutorial para usar el goear (1)
Jesús Perino
 
Año de la fe
Año  de  la  feAño  de  la  fe
Año de la fe
eretic2013
 
Diapositivasdelaextinciondeanimales 121122114013-phpapp02
Diapositivasdelaextinciondeanimales 121122114013-phpapp02Diapositivasdelaextinciondeanimales 121122114013-phpapp02
Diapositivasdelaextinciondeanimales 121122114013-phpapp02
Cristina Cabascango
 
Formación de la_imagen_digital
Formación de la_imagen_digitalFormación de la_imagen_digital
Formación de la_imagen_digital
pazsilvana
 
Horizon Report: Enseñanza Primaria y Secundaria
Horizon Report: Enseñanza Primaria y SecundariaHorizon Report: Enseñanza Primaria y Secundaria
Horizon Report: Enseñanza Primaria y Secundaria
Otilia Pitre Ortega
 
Características de elicitores y fitoalexinas final final
Características de elicitores y fitoalexinas final finalCaracterísticas de elicitores y fitoalexinas final final
Características de elicitores y fitoalexinas final final
Yosselyn Manriquez Gajardo
 
Informatica bibliotecas expo
Informatica bibliotecas expoInformatica bibliotecas expo
Informatica bibliotecas expo
Cecibel Guartan
 
Arquitectura de Ordenadores
Arquitectura de OrdenadoresArquitectura de Ordenadores
Arquitectura de Ordenadores
jreygue
 
Edgar basto
Edgar bastoEdgar basto
Edgar basto
Edgar Basto
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
eli22ca
 
Carta 27 de septiembre
Carta 27 de septiembreCarta 27 de septiembre
Carta 27 de septiembre
Juventudes Barrancabermeja
 
Ensayo.
Ensayo.Ensayo.
Ensayo.
Andre Ariza
 
Sistema 1
Sistema 1Sistema 1

Destacado (20)

Organizar a saída á praia e a recollida
Organizar a saída á praia e a recollidaOrganizar a saída á praia e a recollida
Organizar a saída á praia e a recollida
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Cible informática- 2013
Cible  informática- 2013Cible  informática- 2013
Cible informática- 2013
 
Web 2 web 3 tic tac tec
Web 2 web 3 tic tac tecWeb 2 web 3 tic tac tec
Web 2 web 3 tic tac tec
 
La fauna en antartida
La fauna en antartidaLa fauna en antartida
La fauna en antartida
 
Guia lab 4_conserv_frutas (1)
Guia lab 4_conserv_frutas (1)Guia lab 4_conserv_frutas (1)
Guia lab 4_conserv_frutas (1)
 
Tutorial para usar el goear (1)
Tutorial para usar el goear (1)Tutorial para usar el goear (1)
Tutorial para usar el goear (1)
 
Año de la fe
Año  de  la  feAño  de  la  fe
Año de la fe
 
Diapositivasdelaextinciondeanimales 121122114013-phpapp02
Diapositivasdelaextinciondeanimales 121122114013-phpapp02Diapositivasdelaextinciondeanimales 121122114013-phpapp02
Diapositivasdelaextinciondeanimales 121122114013-phpapp02
 
Formación de la_imagen_digital
Formación de la_imagen_digitalFormación de la_imagen_digital
Formación de la_imagen_digital
 
Horizon Report: Enseñanza Primaria y Secundaria
Horizon Report: Enseñanza Primaria y SecundariaHorizon Report: Enseñanza Primaria y Secundaria
Horizon Report: Enseñanza Primaria y Secundaria
 
Características de elicitores y fitoalexinas final final
Características de elicitores y fitoalexinas final finalCaracterísticas de elicitores y fitoalexinas final final
Características de elicitores y fitoalexinas final final
 
Informatica bibliotecas expo
Informatica bibliotecas expoInformatica bibliotecas expo
Informatica bibliotecas expo
 
Arquitectura de Ordenadores
Arquitectura de OrdenadoresArquitectura de Ordenadores
Arquitectura de Ordenadores
 
Edgar basto
Edgar bastoEdgar basto
Edgar basto
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Carta 27 de septiembre
Carta 27 de septiembreCarta 27 de septiembre
Carta 27 de septiembre
 
Ensayo.
Ensayo.Ensayo.
Ensayo.
 
Sistema 1
Sistema 1Sistema 1
Sistema 1
 

Similar a La celula docx

La celula docx
La celula docxLa celula docx
La celula docx
jmedina05
 
Seres Vivos
Seres Vivos Seres Vivos
Seres Vivos
AbigailNaula1
 
La biblia de la celula
La biblia de la celula La biblia de la celula
La biblia de la celula
victoryupangui
 
teoría celular, lectura para estudiantes
teoría celular, lectura para estudiantesteoría celular, lectura para estudiantes
teoría celular, lectura para estudiantes
Alejita Ortega
 
31d03 celula
31d03 celula31d03 celula
31d03 celula
Karim Castillo
 
Celula y teoria
Celula y teoriaCelula y teoria
Teoria celular y caracteristica sx
Teoria celular y caracteristica sxTeoria celular y caracteristica sx
Teoria celular y caracteristica sx
Cesar Augusto Ramirez Galvez
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Ingriidxiitha
 
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
JOSELUISQUISPECOLLAZ2
 
La célula vegetal y animal
La célula vegetal y animalLa célula vegetal y animal
La célula vegetal y animal
Sheyla Cobeñas Oviedo
 
La célula animal
La célula animalLa célula animal
La célula animal
Sheyla Cobeñas Oviedo
 
Diapositiva biología
Diapositiva biologíaDiapositiva biología
Diapositiva biología
brandonpineda23
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
Karen Calabro
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
Karen Calabro
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
Karen Calabro
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
Karen Calabro
 
La teoría celular 9°
La teoría celular 9°La teoría celular 9°
La teoría celular 9°
dinia2013
 
La teoría celular 9°
La teoría celular 9°La teoría celular 9°
La teoría celular 9°
dinia2013
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
NOEMIVIESCA
 
La célula clase 1
La célula clase 1La célula clase 1
La célula clase 1
Carolina Maldonado
 

Similar a La celula docx (20)

La celula docx
La celula docxLa celula docx
La celula docx
 
Seres Vivos
Seres Vivos Seres Vivos
Seres Vivos
 
La biblia de la celula
La biblia de la celula La biblia de la celula
La biblia de la celula
 
teoría celular, lectura para estudiantes
teoría celular, lectura para estudiantesteoría celular, lectura para estudiantes
teoría celular, lectura para estudiantes
 
31d03 celula
31d03 celula31d03 celula
31d03 celula
 
Celula y teoria
Celula y teoriaCelula y teoria
Celula y teoria
 
Teoria celular y caracteristica sx
Teoria celular y caracteristica sxTeoria celular y caracteristica sx
Teoria celular y caracteristica sx
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
 
La célula vegetal y animal
La célula vegetal y animalLa célula vegetal y animal
La célula vegetal y animal
 
La célula animal
La célula animalLa célula animal
La célula animal
 
Diapositiva biología
Diapositiva biologíaDiapositiva biología
Diapositiva biología
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
La teoría celular 9°
La teoría celular 9°La teoría celular 9°
La teoría celular 9°
 
La teoría celular 9°
La teoría celular 9°La teoría celular 9°
La teoría celular 9°
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La célula clase 1
La célula clase 1La célula clase 1
La célula clase 1
 

La celula docx

  • 1. LA CELULA Todo organismo por simple que sea está compuesta por células, por eso al estudiar a cualquier organismo tenemos necesidad de adentrarnos un poco en la célula, la forma como funciona, que organelas hacen parte de ella, y como es que se encadena formando tejidos,órganos y sistemas. De igual forma es muy interesante conocer la manera en que las células se reproducen, así que amigos los invito a que hagamos un recorrido por este mundo en pequeño y que sin embargo son ellas los ladrillos que forman a cualquier organismo. Así que empecemos por definirla y conocer la manera en que se hizo este descubrimiento. “Célula, unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Una célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.[1] De este modo, puedeclasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llamapluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano (1) Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos.
  • 2. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen. Características generales de las células Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las células bacterianas más pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de una micra o µm (1 µm es igual a una millonésima de metro) de longitud. En el extremo opuesto se encuentran las células nerviosas, corpúsculos de forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de longitud (las del cuello de la jirafa constituyen un ejemplo espectacular). Casi todas las células vegetales tienen entre 20 y 30 µm de longitud, forma poligonal y pared celular rígida.” (2) Cómo se consiguió conocer a la célula: desarrollo histórico del concepto Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII;[6] tras el desarrollo a finales del siglo XVI de los primeros microscopios.[7] Éstos permitieron realizar numerosas observaciones, que condujeron en apenas doscientos años a un conocimiento morfológico relativamente aceptable. A continuación se enumera una breve cronología de tales descubrimientos: 1664 Robert Hook (físico, meteorólogo, biólogo, ingeniero, arquitecto) publicó un libro llamadoMicrographia, donde describe la primera evidencia de la existencia de las células. Estudió el corcho y vio una disposición en forma de panal de abeja. A cada camarita la llamó celdilla o célula, pero él no tenía consciencia de que eso era una estructura similar a la que conocemos hoy en día como células. En realidad creía que esos espacios eran lugares por donde se moverían los nutrientes de las plantas. Aunque no intuyó que aquellas celdas eran la unidad funcional de los seres vivos, la denominación de célula ha permanecido para nombrar a lo que había dentro de esas camarillas y luego se aplicó también para descubrimientos en los animales. (3) Hoy sabemos que lo que Hooke observaba eran las paredes celulares en tejido muerto y que, debido a esta razón, no contenían nada en su interior. Sin embargo, el propio Hooke hizo observaciones de células vivas, identificando un “jugo” en el interior de dichas celdas, que interpretó como parte del sistema de circulación de savia.
  • 3. El descubrimiento de Hooke, que documentó sus observaciones con dibujos de gran precisión, no obtuvo en su momento mayores comentarios ni interés por parte de los naturalistas, aunque se seguía buscando la mínima estructura dotada de vida. Las observaciones del microscopista holandés Van Leeuwenhoek son todavía anteriores a las de Hooke e incluyen células aisladas vivas: espermatozoides, glóbulos rojos y hasta bacterias. Estas observaciones también fueron recibidas como una “curiosidad” por el resto de los naturalistas, como un objeto de admiración, pero carente de importancia para la reflexión científica. (4) • 1830: Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con MatthiasSchleiden postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital. • 1831: Robert Brown describió el núcleo celular. • 1839: Purkinje observó el citoplasma celular. • 1850: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células. • 1857: Kölliker identificó las mitocondrias. • 1860: Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre la asepsia. • 1880: AugustWeismann descubrió que las células actuales comparten similitud estructural y molecular con células de tiempos remotos. • 1931: Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en la Universidad de Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo un poder de resolución doble a la del microscopio óptico. • 1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el origen de la célula eucariota. (5) Teoría celular La Teoría Celular, tal como se la considera hoy, puede resumirse en cuatro proposiciones: 1. En principio, todos los organismos están compuestos de células. 2. En las células tienen lugar las reacciones metabólicas de organismo. 3. Las células provienen tan solo de otras células preexistentes. 4. Las células contienen el material hereditario. Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad estructural, ya que todos los seres vivos están formados por células; es launidad de función, porque de ella depende nuestro funcionamiento como organismo y es la unidad de origen porque no se puede concebir a un organismo vivo si no esta presente al menos una célula.
  • 4. Por sus aportaciones, Theodor Schwann y MathiasSchleiden son considerados los fundadores de la Teoría Celular Moderna.(6) A pesar de que la teoría celular empezó a funcionar como un concepto unificador para la biología, todavía no dejaba de responder preguntas como: ¿De dónde surgio la primera célula? y, si los primeros sres vivos están compuestos de células. ¿cómo se originaron los primeros seres vivos? Como respuestas a estas inquietudes se originaron la teoría de la generación espontánea y la de la evolución bioquimica. La hipótesis de la generación espontánea es una teoría, donde menciona que por la materia inerte, es decir, la materia que no tiene vida alguna(lápiz,ropasucia,etc…)surgí a vida animal y vegetal, como su nombre lo indica surgía vida espontáneamente,en otras palabras, que surgía vida de cualquier lugar que no tuviera vida. en la teoría de La generación espontánea indicaba que surgían gusanos del fango, moscas de la carne podrida, organismos de los lugares húmedos, etc. Así, la idea de que la vida se estaba originando continuamente en la Tierra a partir de esos restos de materia orgánica. sinembargo,había médicos-biólogos que estaban en contra y a favor de que existía la generación espontanea.para ello entre los siglos 17 y 18 se llevaron a cabo varios experimentos elaborados por los biólogos para cerciorarse de que hubiera o no hubiera vida espontáneamente, uno de los mas celebres fue el del Científico francés Louis Pasteur (1822-1895) en la cual se demostró la falsedad de esta teoría: Para su experimento Pasteur utilizó dos matraces de cuello de cisne. Estos matraces tienen los cuellos muy alargados que se van haciendo cada vez más finos, terminando en una apertura pequeña, y tienen forma de s. En cada uno de ellos metió cantidades iguales de caldo de carne (o caldo nutritivo) y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos presentes en el caldo. La forma de s era para que el aire pudiera entrar y sin embargo que los microorganismos se quedasen en la parte más baja del tubo. Pasado un tiempo observó que ninguno de los caldos presentaba seña alguna de la presencia de algún microorganismo y cortó el tubo de uno solo de los matraces. El matraz abierto tardó poco en descomponerse, mientras que el cerrado permaneció en su estado inicial. Pasteur demostró así que los microorganismos tampoco provenían de la
  • 5. generación espontánea. Gracias a Pasteur, la idea de la generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico y a partir de entonces se aceptó de forma general el principio que decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo. En la teoría de la evolución bioquímica se consideraba que que al principio no existían plantas, animales ni otro ser vivo sobre la tierra y que las condiciones reinantes en el planeta eran muy hostiles para la vida, los volcanes y toda la lava que se encontraba en la superficie del planeta se encontraba en proceso de enfriamiento y desprendía enormes cantidades de gases tóxicos a la atmosfera lo que no la hacia apta para la vida. Estos gases al enfriarse caían nuevamente hacia tierra en forma de lluvias torrenciales y con el paso del tiempo empezaron a formar los océanos . Además de los océanos, la atmosfera, las rocas también se encontraban los cuatro elementos esenciales para la vida: el oxigeno (O), el Hidrogeno (H), el Carbono (C), y el Nitrógeno (N), estos elementos empezaron a reaccionar unos con otros, y gracias a la energía aportada por los rayos y tormentas eléctricas y con el paso del tiempo se creo una sopa primordial que contenía las moléculas de la vida: los carbohidratos, las proteínas, los lípidos, y los ácidos nucleicos, a partir de estas moléculas la síntesis de la primera célula fue solo cuestión de tiempo y un poco de azar. Las teorías de Oparín y Haldane fueron comprobadas por Urey y Miller que colocaron en un recipiente una mezcla de agua, amoníaco, metano e hidrógeno y la sometieron a descargas eléctricas de alto voltaje o a las radiaciones ultravioletas al mismo tiempo que hacían circular vapor de agua. Luego de un tiempo observaron en el agua la formación de aminoácidos y azúcares sencillos; se demostró de esta manera la formación de materia orgánica a partir de la inorgánica. EXPERIMENTO: Miller construyó un aparato de vidrio constituido esencialmente por un matraz de balón al que introdujo los gases que presumiblemente existieron en esa atmósfera primitiva; este matraz estaba conectado a través de dos tubos de vidrio, uno a la parte superior y otro a la inferior de otro, parcialmente lleno de agua, con llaves que permitían tomar muestras de agua. Una vez introducidos el NH3, H2O, CH4 y H2 al primer matraz, produjo descargas eléctricas en esta atmósfera para simular las condiciones iniciales de 60.000 voltios. Al cabo de una semana, examinó el contenido líquido, que inicialmente era incoloro, ahora se mostraba rojizo. Encontró, que éste contenía varios compuestos orgánicos que no estaban presentes al principio. Al examinar estos compuestos orgánicos, determinó que eran similares a los aminoácidos, constituyente fundamental de la proteína, compuestos sin los cuales no es posible la vida. Este experimento dio como resultado la formación de una serie de moléculas orgánicas, entre la que destacan ácido acético, ADP-Glucosa, y los aminoácidos glicina, alanina, ácido glutámico y ácido aspártico, usados por las células como los pilare