SlideShare una empresa de Scribd logo
En 1839, tras años de estudiar tejidos animales, el zoólogo Theodor Schwann afirmó lo siguiente:
                                                                                      BIMESTRE           los animales y plantas están formados de células y productos celulares, e inclusive aunque las
      El descubrimiento de la                                   Grado     2do                            células forman parte de un organismo completo, tienen en cierto grado vida propia e individualizada.
    célula y sus características                                                           I             Para mediados del siglo XIX, el botánico alemán Mathias Schleiden refinó aún más la perspectiva
                                                                                                         científica de las células cuando escribió: “es fácil percibir que el proceso vital de las células
 Capacidad de                                                                                            individuales debe constituir la primera y absolutamente indispensable base fundamental para la
                     Aprendizaje esperado                           Indicadores                          vida”. En pocos años, varios microscopistas habían observado que las células vivas podían crecer y
    área
                Identifica             las                                                              dividirse en células más pequeñas.
                                                  Completa un cuadro matriz sobre las                   Sin embargo tuvo que transcurrir otra década para resolver la interrogante: ¿de dónde provienen las
                 características    de    la
                                                   características de la célula.                         células? Un fisiólogo, Rudolf Virchow, completó sus propios estudios sobre el desarrollo y la
                 célula.
                                                  Escribe el significado de los postulados de la        reproducción de las células; es decir, su división en dos células hijas. El razonó que toda célula
  Comprensión  Describe los postulados
                                                   teoría celular.                                       proviene de otra preexistente.
        de       de la teoría celular y las
                                                  Completa un cuadro matriz sobre las                   De este modo, a mediados del siglo XIX, el análisis microscópico permitió llegar a tres generalizaciones
   Información   características de las
                                                   características de las clases de células.             que en conjunto constituyen la teoría celular. Primero, todo organismo está formado por una o más
                 clases de células.
                                                  Completa un organizador visual sobre la               células. Segundo, la célula es la unidad más pequeña que tiene las propiedades de la vida. Tercero, la
                Organiza los conceptos y
                                                   célula.                                               continuidad de la vida se deriva directamente del desarrollo y división de células individuales. Todas
                 términos celulares.
                                                                                                         estas propuestas aún son válidas en la actualidad.

                                                                                                         POSTULADOS DE LA TEORÍA CELULAR

                                                                                                         El concepto aparentemente sencillo de que la célula es la unidad mínima de vida que forma a todo
                                                                                                         ser vivo, es la culminación del trabajo realizado, sobre todo en el siglo XIX, por muchos
A comienzos del siglo XVII, un estudioso llamado Galileo Galilei colocó dos lentes de vidrio dentro      investigadores. Este conjunto de conocimientos forma parte de la Teoría Celular, que fue enunciada
de un cilindro. Con este instrumento miró por casualidad a un insecto, y posteriormente describió los    inicialmente por M. Schleiden (1838) y T. Schwann (1839), y completada por R. Virchow (1855).
sorprendentes patrones geométricos de sus diminutos ojos. De este modo Galileo, a pesar de no ser        Los principios básicos o postulados de dicha teoría son:
biólogo, fue el primero que efectuó una observación biológica a través de un microscopio. El estudio     - La célula es unidad estructural, morfológica o anatómica: porque sola o asociada forma parte
de las bases celulares de la vida estaba a punto de iniciarse. Primero en Italia, después en Francia e   de todo ser vivo.
Inglaterra, los estudiosos comenzaron la exploración de un mundo cuya existencia había sido              - La célula es unidad funcional o fisiológica: porque tiene todo lo necesario para cumplir las
insospechada.                                                                                            funciones de un ser vivo. Estas funciones son: nutrición, relación y reproducción.
A mediados de ese siglo, Robert Hooke, curador de instrumentos de la Real Sociedad de Inglaterra,        - La célula es unidad genética o de herencia: porque cada célula contiene la información
se encontraba a la cabeza de esos estudios.                                                              hereditaria del ser vivo del que forma parte y la transmite cuando se reproduce.
Cuando Hooke usó por primera vez el microscopio                                                          Estos tres principios se pueden resumir en uno sólo: La célula es la unidad vital de los seres vivos,
para ver los delgados cortes de un árbol de corcho,                                                      quiere decir que la célula es la estructura organizada más sencilla con propiedades y funciones
observó diminutos compartimentos, a los cuales les                                                       vitales.
dio más tarde el nombre en latín cellulae, diminutivo
de cella, que significa hueco; de allí el origen del
término biológico “célula”. Tales compartimentos
eran en realidad paredes interconectadas de las
células vegetales muertas, que constituyen el
corcho, pero Hooke no pensaba que fueran eso, y
nadie en la época sabía que las células podían
                                                                                                         I. CARACTERÍSTICAS GENERALES
estar vivas. En otros tejidos vegetales, observó
células “rellenas de jugo” y, sin embargo, no tenía                                                      1. Forma de las células
ni la más remota idea de los que ellas
representaban.                                                                                               Las formas de células que corresponden a los diversos organismos unicelulares es variable, de
Dada la simplicidad de los instrumentos, resulta                                                             la misma manera en un organismo multicelular encontramos una gran variabilidad en cuanto a
sorprendente que los pioneros de la microscopía                                                              formas de sus células. La forma que adopta la célula depende de muchos factores: tensión
hayan observado tantas cosas como reportaron. Anthony Van Leeuwenhoek, un tendero danés,                     superficial, viscosidad del citoplasma, acción mecánica que ejercen las células vecinas,
tuvo excepcional destreza para construir lentes, siendo quizá, el más agudo observador de todos              consistencia de la membrana, acción de los microtúbulos (esqueleto de las células) y
ellos. A fines de la década de 1600, él descubrió maravillas naturales en todos los sitios, incluyendo       especialmente de la funcionalidad específica de la célula.
“muchos “animáculos” muy pequeños, cuyos movimientos eran muy agradables de observar”, en el
sarro de sus dientes. En otros sitios observó protistas, espermatozoides, e inclusive una bacteria: un       a. Variables. Son las células que cambian constantemente de forma. Ejm. Leucocitos, amebas,
organismo tan pequeño que no fue observado de nuevo durante dos siglos más.                                      macrófagos.
En 1820, las mejorías en este tipo de lentes permitieron enfocar mejor las células. Robert Brown, un
botánico, observó una mancha opaca en diversas células y la llamó núcleo. En 1838 otro botánico,
Matthias Schleiden, se preguntó si el núcleo se relacionaba del algún modo con el desarrollo y
propuso la hipótesis de que cada célula vegetal se desarrollaba como una unidad independiente,
aunque formaba parte de la planta.
b. Constantes. Son las células que mantienen su forma durante toda su vida. Se clasifican a su    2. Tamaño de las células
   vez:
   -   Isodiamétricas. sus tres dimensiones son iguales o casi iguales. Ejm. Bacterias del tipo   La mayoría de las células son tan pequeñas que el ojo humano no puede percibirlas a simple vista.
       cocos, óvulo.                                                                              Para observar las células se utilizan los microscopios, que son instrumentos a través de los cuales
                                                                                                  se incrementa el tamaño de la imagen de un objeto diminuto.
                                                                                                  La unidad de medida de las células es la micra (µ). La micra (µ) es la milésima parte del milímetro.
                                                                                                  Es decir, un milímetro tiene 1000 micras.
                                                                                                  La mayoría de las células miden entre 5 y 50 micras. Sin embargo, unas pocas, como las de
                                                                                                  algunas algas, los óvulos de gallina y las neuronas de calamar, pueden verse a simple vista.
                                                                                                  El tamaño de las células de un ser vivo es independiente del tamaño de éste. Los organismos más
                                                                                                  grandes poseen mayor número de células, pero no células más grandes.


   -   Aplanadas. Cuando una dimensión es menor que las otras dos. Ejm. Células epiteliales.




                                                                                                    a. Microscópicas. Sólo visibles por el ojo humano con ayuda del microscopio. La mayoría de
                                                                                                         células son de este tipo. Ejm. óvulo humano (0,1 mm de diámetro), casi todas las células
                                                                                                         eucarióticas (10 – 100 um), la mayoría de células bacterianas (0,1 – 0,5 um)
                                                                                                    b.   Macroscópicas. Observables a simple vista como los huevos de las aves que son de gran
   -   Alargadas. Cuando su longitud es mayor que las otras dos dimensiones. Ejm. Bacilos,               tamaño. Así el huevo del avestruz incluida su envoltura proteica, tiene un radio de 10 cm. y es
       fibras musculares estriadas.                                                                      por lo tanto una de las células más grandes que existen. También puede mencionarse a las
                                                                                                         fibras musculares (2 – 6 cm.), las fibras vegetales (5 – 18 cm.), las neuronas humanas de
                                                                                                         hasta 1 m de largo.




   -   Estrelladas o ramificadas. Células con numerosas prolongaciones. Ej. neuronas.


                                                                                                                       Fig. 4: AMEBA Y YEMA DEL HUEVO DE LAS AVES

                                                                                                  3. Número de células

                                                                                                  El número de células de un organismo puede ser desde una, en los unicelulares (protozoos,
                                                                                                  bacterias) hasta números enormes en los pluricelulares. Piense sólo en las que habrá en el cuerpo
                                                                                                  de un hombre cuando sólo en su sangre hay más de 25 billones.
                                                                                                  A título de curiosidad indicaremos que hay seres inferiores con un número fijo de células (el rotífero
                                                                                                  Hyadatina senta, con 959); pero son pocos los conocidos, dada la dificultad de contarlas; y también
                                                                                                  que algunos órganos tienen siempre el mismo número de células; así en el hombre, el cristalino y el
                                                                                                  órgano de Corti (oído).

                                                                                                  4. Color de las células

                                                                                                  En general las células son incoloras; las que poseen color lo deben a la presencia de productos
                                                                                                  elaborados por ellas o bien de procedencia externa.
Las sustancias coloreadas producidas por las células se llaman pigmentos y las células que las          de membrana nuclear (carioteca). Además, el término procariota hace referencia a los
producen se denominan células pigmentarias.                                                             organismos conocidos como móneras que se incluyen en el reino mónera. Entre las
Las células dotadas de pigmentos propios pueden tenerlos en disolución formando pequeñas                características de las células procariotas que las diferencian de las eucariotas, podemos
masas granulosas. Entre estos pigmentos podemos citar: la hemoglobina que da el color rojo a            señalar:
la sangre; la miohemoglobina proporciona color característico a los músculos; la rodopsina o             ADN desnudo (no está envuelto y protegido por una membrana nuclear o carioteca).
púrpura retiniana del ojo; la melanina, responsable del color oscuro o pardo de la piel, etc.            División celular por fisión binaria(forma de reproducción asexual en la que divide su
En el laboratorio se agrega pigmentos artificiales a las células para poder apreciar su estructura,         cuerpo en 2 partes)
estos pigmentos tiñen distintas partes celulares haciéndolas visibles.                                   Carencia de organelos, excepto los ribosomas.
                                                                                                         Poseen pared celular.
                                                                                                         Pueden soportar ambientes extremos.
II. CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS                                                                         Son más pequeñas que las células eucariotas.
                                                                                                         Posee material genético (ADN) disperso en el citoplasma.
a. Según su origen                                                                                       Entre los organismo procariontes tenemos a las bacterias, micoplasmas, ricketsias,
                                                                                                            cianobacterias, también conocidas como algas verdeazuladas.
    - C. Animal. A este tipo de células pertenecen las que forman a los denominados “animales”           Se alimentan universalmente por absorción (osmótrofos), sin tener en general la
      como los seres humanos, los peces, etc. La diferencia con las células vegetales, radica en            capacidad de ingerir partículas u otras células.
      que ambas tienen algunos organelos que la otra no posee además de su tipo de nutrición
      ya que las vegetales son autótrofas y las animales heterótrofas, es decir que requieren de
      nutrientes elaborados por otros seres vivos.

    - C. Vegetal. Los diferentes tipos de células vegetales pueden distinguirse por la forma,
      espesor y constitución de la pared celular, como también por el contenido de la célula.
      Una serie de características diferencian a las células vegetales de las animales:
       Contienen plastidios, estructuras rodeadas por una membrana, que sintetizan y
         almacenan sustancias nutritivas. Los más comunes son los cloroplastos que son
         orgánulos rodeados por dos membranas, atrapan la energía electromagnética
         derivada de la luz solar y la convierten en energía química mediante la fotosíntesis.
       Presentan una gran vacuola, ubicada en la región central, constituye el depósito de
         agua y de varias biomoléculas, tanto de desecho como de almacenamiento.
       Pared celular (compuesta de celulosa , que es un polisacárido), es tal vez la
         característica más distintiva de las células vegetales. Le confiere la forma a la célula,
         cubriéndola a modo de exoesqueleto (esqueleto externo), le da la textura a cada
         tejido, siendo el componente que le otorga protección y sostén a la planta.                              Fig. 6: ESTRUCTURA DE UNA BACTERIA (CÉLULA
       Algunas células vegetales, carecen de ciertos organelos, como los centriolos y los                                        PROCARIOTA)
         lisosomas.
                                                                                                      - C. Eucariotas (eu = verdadero, karion = núcleo). Las células eucariotas forman a
                                                                                                        organismos superiores como las plantas, animales, hongos, protozoos, levaduras, algunas
                                                                                                        algas y al ser humano. Las células eucariotas difieren de las células procariotas en
                                                                                                        muchos aspectos. Además de ser más grandes que la célula procariota (con frecuencia
                                                                                                        más de 10 micrómetros de diámetro), las células eucariotas se caracterizan por poseer
                                                                                                        núcleo y una gran variedad de organelos membranosos que le proporcionan a la célula
                                                                                                        una organización estructural y funcional. Las células animales y vegetales se diferencian
                                                                                                        por la ausencia de centriolo en las células eucariotas vegetales, la carencia de plastidios y
                                                                                                        pared celular en las células eucariotas animales.




        CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL CON SUS RESPECTIVOS ORGANELOS
b. Según el grado de evolución
    - C. Procariotas. (del griego pros = antes y karion = núcleo) Es una célula sin núcleo celular
      diferenciado, es decir, su ADN no está confinado en el interior de un núcleo, sino
      libremente en el citoplasma. Procarionte es un organismo formado por células procariotas.
      En contraposición los organismos eucariotas, presentan un núcleo verdadero y rodeado                         MEMBRANA NUCLEAR O CARIOTECA
4 Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones:
De acuerdo al contenido analizado sobre el descubrimiento y las características de
la célula, procede a responder y completar las preguntas, cuadros, matrices,
gráficos y mapas conceptuales correspondientes.

                                                                                                   Los animales más grandes tienen células más grandes.
 1      Completa las siguientes ideas que se refieren a la definición de célula.
                                                                                                   No existen seres vivos formados por una sola célula.
  Es la unidad estructural de los seres vivos, porque……………………………
                                                                                                   Las células bacterianas no tienen núcleo.
      ………………………………………………………………………………………..
                                                                                                   La forma de las células es muy variada.
  Es la unidad funcional de los seres vivos, porque………………………………

      ………………………………………………………………………………………….                                                          Los vegetales tienen células procariotas.

  Es la unidad genética de los seres vivos, porque………………………………                                    No existen células eucariotas sin núcleo.
      ……………………………………………………………………..………………...
                                                                                                   Las células procariotas tienen citoplasma.
 2      Resuelve los siguientes problemas:
                                                                                                   Las células se miden en metros.
 a.    Si el glóbulo rojo mide 7,5 micras y el glóbulo blanco 20 micras, ¿cuántas
       veces más pequeño que un glóbulo blanco es un glóbulo rojo?
 b.    Si el óvulo humano mide 140 micras, ¿cuántas veces más grande que el            5 Explica cómo se diferencian las células eucariotas de las procariotas en los
       glóbulo blanco es el óvulo?                                                        aspectos indicados de la presente matriz de diferencias.

 3      Escribe dentro de cada campo de los conjuntos sobre características de las             TIPO DE
        células procarióticas y eucarióticas, lo que se indica.
        A= características propias de las célula procarióticas.                                     CÉLULA
        B= características propias de las células eucarióticas.                                                   CÉLULA                       CÉLULA
        C= características comunes de las células eucarióticas y procarióticas.
                                                                                                                PROCARIOTA                   EUCARIOTA
                                                                                   B        ASPECTO
         A                                   C


                                                                                            TAMAÑO



                                                                                            NÚCLEO



                                                                                            ORGANELOS
6 Completa el siguiente cuadro matriz sobre las características de la célula.                             8     Organiza los conceptos y términos celulares del listado adjunto, escribiendo, el
                                                                                                                número de cada uno, en los casilleros en blanco del mapa conceptual
    ASPECTOS                   DESCRIPCIÓN DE LA CARACTERÍSTICA                                                 incompleto.

                   -----------------------------------------------------------------------                    1. Procariótica   2. Características hereditarias 3.Constantes 4. Seres pluricelulares
     TAMAÑO
                                                                                                              5. Célula vegetal 6.Microscópicas 7 Estructural. 8. Funciones vitales 9.Célula animal
                   -----------------------------------------------------------------------                    10. Eucariótica 11. Micras 12. Macroscópicas

                   -----------------------------------------------------------------------
      COLOR
                   -----------------------------------------------------------------------

                   -----------------------------------------------------------------------
     NÚMERO
                   -----------------------------------------------------------------------

                   -----------------------------------------------------------------------
      FORMA
                   -----------------------------------------------------------------------

7 Completa el siguiente cuadro matriz sobre las características de las clases de
   células, marcando con una X en el casillero que le corresponde.



                                                               ROCARIOTA


                                                                           EUCARIOTA




                                                                                                VEGETAL
                                                                                       ANIMAL
                                                                 CÉLULA


                                                                             CÉLULA


                                                                                       CÉLULA


                                                                                                 CÉLULA
                    CARACTERÍSTICA



   Son células que presentan un núcleo definido, y
   tienen organelos.
   Las células meristemáticas se reproducen rápidamen
   te permitiendo el crecimiento de la raíz y el tallo.
   Las archibacterias presentan su ADN disperso en el
   citoplasma.
   Las algas unicelulares tienen pigmentos que les
   permite realizar fotosíntesis.




                       NEURONA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LAS CÉLULAS MADRES
LAS CÉLULAS MADRESLAS CÉLULAS MADRES
LAS CÉLULAS MADRESLoudeHaan
 
examen de biología de grado 8 sobre la reproducción de los seres vivos
examen de biología de grado 8 sobre la reproducción de los seres vivosexamen de biología de grado 8 sobre la reproducción de los seres vivos
examen de biología de grado 8 sobre la reproducción de los seres vivos
jorge Ruiz
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivos
Julio Sanchez
 
Presentación, celula
Presentación, celula Presentación, celula
Presentación, celula
Mili Contreras
 
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
Hogar
 
Tema3. tejidos vegetales
Tema3. tejidos vegetales Tema3. tejidos vegetales
Tema3. tejidos vegetales
Belén Ruiz González
 
Reproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexualReproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexual
1999804
 
La célula - Sandra Arjona
La célula -  Sandra Arjona La célula -  Sandra Arjona
La célula - Sandra Arjona maribelsergil
 
Locomoción en organismo unicelulares y pluricelulares
Locomoción en organismo unicelulares y pluricelularesLocomoción en organismo unicelulares y pluricelulares
Locomoción en organismo unicelulares y pluricelularesandreabettin123
 
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celularesCélula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
Rosa Berros Canuria
 
Examen de la teoria celular
Examen de la teoria celularExamen de la teoria celular
Examen de la teoria celularluchita2011
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
Silvana Star
 
TALLER HISTORIA QUIMICA.doc
TALLER HISTORIA QUIMICA.docTALLER HISTORIA QUIMICA.doc
TALLER HISTORIA QUIMICA.doc
Johanna Alba
 
Evolución celular
Evolución celularEvolución celular
Evolución celular
José Roberto Parra González
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
teachermariluz
 
Biologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetalesBiologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetalesDaniel Riveros
 
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARINTALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
Sandie Lucía Zárate Barros
 

La actualidad más candente (20)

LAS CÉLULAS MADRES
LAS CÉLULAS MADRESLAS CÉLULAS MADRES
LAS CÉLULAS MADRES
 
examen de biología de grado 8 sobre la reproducción de los seres vivos
examen de biología de grado 8 sobre la reproducción de los seres vivosexamen de biología de grado 8 sobre la reproducción de los seres vivos
examen de biología de grado 8 sobre la reproducción de los seres vivos
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivos
 
Presentación, celula
Presentación, celula Presentación, celula
Presentación, celula
 
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
 
Tema3. tejidos vegetales
Tema3. tejidos vegetales Tema3. tejidos vegetales
Tema3. tejidos vegetales
 
Reproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexualReproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexual
 
Modulo 12 la celula
Modulo 12 la celulaModulo 12 la celula
Modulo 12 la celula
 
La célula - Sandra Arjona
La célula -  Sandra Arjona La célula -  Sandra Arjona
La célula - Sandra Arjona
 
Locomoción en organismo unicelulares y pluricelulares
Locomoción en organismo unicelulares y pluricelularesLocomoción en organismo unicelulares y pluricelulares
Locomoción en organismo unicelulares y pluricelulares
 
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celularesCélula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
 
Examen de la teoria celular
Examen de la teoria celularExamen de la teoria celular
Examen de la teoria celular
 
Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
 
Teoria celular 2010
Teoria celular 2010Teoria celular 2010
Teoria celular 2010
 
TALLER HISTORIA QUIMICA.doc
TALLER HISTORIA QUIMICA.docTALLER HISTORIA QUIMICA.doc
TALLER HISTORIA QUIMICA.doc
 
Evolución celular
Evolución celularEvolución celular
Evolución celular
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
 
Biologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetalesBiologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetales
 
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARINTALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
 

Similar a Teoria celular y caracteristica sx

La celula docx
La celula docxLa celula docx
La celula docxjmedina05
 
Seres Vivos
Seres Vivos Seres Vivos
Seres Vivos
AbigailNaula1
 
Biologia de karp
Biologia de karpBiologia de karp
La célula: la mínima unidad de vida
La célula: la mínima unidad de vidaLa célula: la mínima unidad de vida
La célula: la mínima unidad de vida
Hogar
 
Bilologia
Bilologia Bilologia
Bilologia
Gema Bedoya
 
Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016
Francis Moreno Otero
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
jessica garcia
 
La biblia de la celula
La biblia de la celula La biblia de la celula
La biblia de la celula victoryupangui
 
Gerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecularGerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecularSebastian Portilla
 
Historia y teoria_celular[1]
Historia y teoria_celular[1]Historia y teoria_celular[1]
Historia y teoria_celular[1]cami_moyano
 
Trabajo de biologia jose
Trabajo de biologia joseTrabajo de biologia jose
Trabajo de biologia jose
JoseAmadorCaceresRan
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Clase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularClase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularDaniel
 
mapa mental teoria celular (2)
mapa mental teoria celular (2)mapa mental teoria celular (2)
mapa mental teoria celular (2)
JOHELBRANDONSANCHEZB
 
Celula
CelulaCelula
Celula
YamilaO
 

Similar a Teoria celular y caracteristica sx (20)

La celula docx
La celula docxLa celula docx
La celula docx
 
Seres Vivos
Seres Vivos Seres Vivos
Seres Vivos
 
Biologia de karp
Biologia de karpBiologia de karp
Biologia de karp
 
31d03 celula
31d03 celula31d03 celula
31d03 celula
 
La célula: la mínima unidad de vida
La célula: la mínima unidad de vidaLa célula: la mínima unidad de vida
La célula: la mínima unidad de vida
 
Bilologia
Bilologia Bilologia
Bilologia
 
Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
La biblia de la celula
La biblia de la celula La biblia de la celula
La biblia de la celula
 
Gerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecularGerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecular
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Historia y teoria_celular[1]
Historia y teoria_celular[1]Historia y teoria_celular[1]
Historia y teoria_celular[1]
 
Trabajo de biologia jose
Trabajo de biologia joseTrabajo de biologia jose
Trabajo de biologia jose
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Clase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularClase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria Celular
 
mapa mental teoria celular (2)
mapa mental teoria celular (2)mapa mental teoria celular (2)
mapa mental teoria celular (2)
 
Biologia celular 1
Biologia celular 1Biologia celular 1
Biologia celular 1
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 

Más de Cesar Augusto Ramirez Galvez

Praxis 22 acidez y basicidad en las sustancias
Praxis 22 acidez y basicidad en las sustanciasPraxis 22 acidez y basicidad en las sustancias
Praxis 22 acidez y basicidad en las sustancias
Cesar Augusto Ramirez Galvez
 
Praxis 22 control hormonal en el ciclo menstrual
Praxis 22 control hormonal en el ciclo menstrualPraxis 22 control hormonal en el ciclo menstrual
Praxis 22 control hormonal en el ciclo menstrual
Cesar Augusto Ramirez Galvez
 
Sistema inmunológico linfático
Sistema inmunológico linfáticoSistema inmunológico linfático
Sistema inmunológico linfático
Cesar Augusto Ramirez Galvez
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
Cesar Augusto Ramirez Galvez
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
Cesar Augusto Ramirez Galvez
 
Actividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosisActividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosis
Cesar Augusto Ramirez Galvez
 
Actividades sobre estructura celular1
Actividades sobre estructura celular1Actividades sobre estructura celular1
Actividades sobre estructura celular1
Cesar Augusto Ramirez Galvez
 

Más de Cesar Augusto Ramirez Galvez (16)

Praxis 22 acidez y basicidad en las sustancias
Praxis 22 acidez y basicidad en las sustanciasPraxis 22 acidez y basicidad en las sustancias
Praxis 22 acidez y basicidad en las sustancias
 
Praxis 22 control hormonal en el ciclo menstrual
Praxis 22 control hormonal en el ciclo menstrualPraxis 22 control hormonal en el ciclo menstrual
Praxis 22 control hormonal en el ciclo menstrual
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Sistema inmunológico linfático
Sistema inmunológico linfáticoSistema inmunológico linfático
Sistema inmunológico linfático
 
Alimentos y nutrientesx
Alimentos y nutrientesxAlimentos y nutrientesx
Alimentos y nutrientesx
 
Sesión 7 nutrientes y alimentos
Sesión 7 nutrientes y alimentosSesión 7 nutrientes y alimentos
Sesión 7 nutrientes y alimentos
 
Práctica fotosíntesis
Práctica  fotosíntesisPráctica  fotosíntesis
Práctica fotosíntesis
 
Actividad nutrientes en los alimentos
Actividad nutrientes en los alimentosActividad nutrientes en los alimentos
Actividad nutrientes en los alimentos
 
Actividad nutrientes en los alimentos
Actividad nutrientes en los alimentosActividad nutrientes en los alimentos
Actividad nutrientes en los alimentos
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Actividades de tejidos vegetales
Actividades de tejidos vegetalesActividades de tejidos vegetales
Actividades de tejidos vegetales
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Actividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosisActividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosis
 
Actividades sobre estructura celular1
Actividades sobre estructura celular1Actividades sobre estructura celular1
Actividades sobre estructura celular1
 
Ciencia y metodo cientifico clave
Ciencia y metodo cientifico claveCiencia y metodo cientifico clave
Ciencia y metodo cientifico clave
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Teoria celular y caracteristica sx

  • 1. En 1839, tras años de estudiar tejidos animales, el zoólogo Theodor Schwann afirmó lo siguiente: BIMESTRE los animales y plantas están formados de células y productos celulares, e inclusive aunque las El descubrimiento de la Grado 2do células forman parte de un organismo completo, tienen en cierto grado vida propia e individualizada. célula y sus características I Para mediados del siglo XIX, el botánico alemán Mathias Schleiden refinó aún más la perspectiva científica de las células cuando escribió: “es fácil percibir que el proceso vital de las células Capacidad de individuales debe constituir la primera y absolutamente indispensable base fundamental para la Aprendizaje esperado Indicadores vida”. En pocos años, varios microscopistas habían observado que las células vivas podían crecer y área  Identifica las dividirse en células más pequeñas.  Completa un cuadro matriz sobre las Sin embargo tuvo que transcurrir otra década para resolver la interrogante: ¿de dónde provienen las características de la características de la célula. células? Un fisiólogo, Rudolf Virchow, completó sus propios estudios sobre el desarrollo y la célula.  Escribe el significado de los postulados de la reproducción de las células; es decir, su división en dos células hijas. El razonó que toda célula Comprensión  Describe los postulados teoría celular. proviene de otra preexistente. de de la teoría celular y las  Completa un cuadro matriz sobre las De este modo, a mediados del siglo XIX, el análisis microscópico permitió llegar a tres generalizaciones Información características de las características de las clases de células. que en conjunto constituyen la teoría celular. Primero, todo organismo está formado por una o más clases de células.  Completa un organizador visual sobre la células. Segundo, la célula es la unidad más pequeña que tiene las propiedades de la vida. Tercero, la  Organiza los conceptos y célula. continuidad de la vida se deriva directamente del desarrollo y división de células individuales. Todas términos celulares. estas propuestas aún son válidas en la actualidad. POSTULADOS DE LA TEORÍA CELULAR El concepto aparentemente sencillo de que la célula es la unidad mínima de vida que forma a todo ser vivo, es la culminación del trabajo realizado, sobre todo en el siglo XIX, por muchos A comienzos del siglo XVII, un estudioso llamado Galileo Galilei colocó dos lentes de vidrio dentro investigadores. Este conjunto de conocimientos forma parte de la Teoría Celular, que fue enunciada de un cilindro. Con este instrumento miró por casualidad a un insecto, y posteriormente describió los inicialmente por M. Schleiden (1838) y T. Schwann (1839), y completada por R. Virchow (1855). sorprendentes patrones geométricos de sus diminutos ojos. De este modo Galileo, a pesar de no ser Los principios básicos o postulados de dicha teoría son: biólogo, fue el primero que efectuó una observación biológica a través de un microscopio. El estudio - La célula es unidad estructural, morfológica o anatómica: porque sola o asociada forma parte de las bases celulares de la vida estaba a punto de iniciarse. Primero en Italia, después en Francia e de todo ser vivo. Inglaterra, los estudiosos comenzaron la exploración de un mundo cuya existencia había sido - La célula es unidad funcional o fisiológica: porque tiene todo lo necesario para cumplir las insospechada. funciones de un ser vivo. Estas funciones son: nutrición, relación y reproducción. A mediados de ese siglo, Robert Hooke, curador de instrumentos de la Real Sociedad de Inglaterra, - La célula es unidad genética o de herencia: porque cada célula contiene la información se encontraba a la cabeza de esos estudios. hereditaria del ser vivo del que forma parte y la transmite cuando se reproduce. Cuando Hooke usó por primera vez el microscopio Estos tres principios se pueden resumir en uno sólo: La célula es la unidad vital de los seres vivos, para ver los delgados cortes de un árbol de corcho, quiere decir que la célula es la estructura organizada más sencilla con propiedades y funciones observó diminutos compartimentos, a los cuales les vitales. dio más tarde el nombre en latín cellulae, diminutivo de cella, que significa hueco; de allí el origen del término biológico “célula”. Tales compartimentos eran en realidad paredes interconectadas de las células vegetales muertas, que constituyen el corcho, pero Hooke no pensaba que fueran eso, y nadie en la época sabía que las células podían I. CARACTERÍSTICAS GENERALES estar vivas. En otros tejidos vegetales, observó células “rellenas de jugo” y, sin embargo, no tenía 1. Forma de las células ni la más remota idea de los que ellas representaban. Las formas de células que corresponden a los diversos organismos unicelulares es variable, de Dada la simplicidad de los instrumentos, resulta la misma manera en un organismo multicelular encontramos una gran variabilidad en cuanto a sorprendente que los pioneros de la microscopía formas de sus células. La forma que adopta la célula depende de muchos factores: tensión hayan observado tantas cosas como reportaron. Anthony Van Leeuwenhoek, un tendero danés, superficial, viscosidad del citoplasma, acción mecánica que ejercen las células vecinas, tuvo excepcional destreza para construir lentes, siendo quizá, el más agudo observador de todos consistencia de la membrana, acción de los microtúbulos (esqueleto de las células) y ellos. A fines de la década de 1600, él descubrió maravillas naturales en todos los sitios, incluyendo especialmente de la funcionalidad específica de la célula. “muchos “animáculos” muy pequeños, cuyos movimientos eran muy agradables de observar”, en el sarro de sus dientes. En otros sitios observó protistas, espermatozoides, e inclusive una bacteria: un a. Variables. Son las células que cambian constantemente de forma. Ejm. Leucocitos, amebas, organismo tan pequeño que no fue observado de nuevo durante dos siglos más. macrófagos. En 1820, las mejorías en este tipo de lentes permitieron enfocar mejor las células. Robert Brown, un botánico, observó una mancha opaca en diversas células y la llamó núcleo. En 1838 otro botánico, Matthias Schleiden, se preguntó si el núcleo se relacionaba del algún modo con el desarrollo y propuso la hipótesis de que cada célula vegetal se desarrollaba como una unidad independiente, aunque formaba parte de la planta.
  • 2. b. Constantes. Son las células que mantienen su forma durante toda su vida. Se clasifican a su 2. Tamaño de las células vez: - Isodiamétricas. sus tres dimensiones son iguales o casi iguales. Ejm. Bacterias del tipo La mayoría de las células son tan pequeñas que el ojo humano no puede percibirlas a simple vista. cocos, óvulo. Para observar las células se utilizan los microscopios, que son instrumentos a través de los cuales se incrementa el tamaño de la imagen de un objeto diminuto. La unidad de medida de las células es la micra (µ). La micra (µ) es la milésima parte del milímetro. Es decir, un milímetro tiene 1000 micras. La mayoría de las células miden entre 5 y 50 micras. Sin embargo, unas pocas, como las de algunas algas, los óvulos de gallina y las neuronas de calamar, pueden verse a simple vista. El tamaño de las células de un ser vivo es independiente del tamaño de éste. Los organismos más grandes poseen mayor número de células, pero no células más grandes. - Aplanadas. Cuando una dimensión es menor que las otras dos. Ejm. Células epiteliales. a. Microscópicas. Sólo visibles por el ojo humano con ayuda del microscopio. La mayoría de células son de este tipo. Ejm. óvulo humano (0,1 mm de diámetro), casi todas las células eucarióticas (10 – 100 um), la mayoría de células bacterianas (0,1 – 0,5 um) b. Macroscópicas. Observables a simple vista como los huevos de las aves que son de gran - Alargadas. Cuando su longitud es mayor que las otras dos dimensiones. Ejm. Bacilos, tamaño. Así el huevo del avestruz incluida su envoltura proteica, tiene un radio de 10 cm. y es fibras musculares estriadas. por lo tanto una de las células más grandes que existen. También puede mencionarse a las fibras musculares (2 – 6 cm.), las fibras vegetales (5 – 18 cm.), las neuronas humanas de hasta 1 m de largo. - Estrelladas o ramificadas. Células con numerosas prolongaciones. Ej. neuronas. Fig. 4: AMEBA Y YEMA DEL HUEVO DE LAS AVES 3. Número de células El número de células de un organismo puede ser desde una, en los unicelulares (protozoos, bacterias) hasta números enormes en los pluricelulares. Piense sólo en las que habrá en el cuerpo de un hombre cuando sólo en su sangre hay más de 25 billones. A título de curiosidad indicaremos que hay seres inferiores con un número fijo de células (el rotífero Hyadatina senta, con 959); pero son pocos los conocidos, dada la dificultad de contarlas; y también que algunos órganos tienen siempre el mismo número de células; así en el hombre, el cristalino y el órgano de Corti (oído). 4. Color de las células En general las células son incoloras; las que poseen color lo deben a la presencia de productos elaborados por ellas o bien de procedencia externa.
  • 3. Las sustancias coloreadas producidas por las células se llaman pigmentos y las células que las de membrana nuclear (carioteca). Además, el término procariota hace referencia a los producen se denominan células pigmentarias. organismos conocidos como móneras que se incluyen en el reino mónera. Entre las Las células dotadas de pigmentos propios pueden tenerlos en disolución formando pequeñas características de las células procariotas que las diferencian de las eucariotas, podemos masas granulosas. Entre estos pigmentos podemos citar: la hemoglobina que da el color rojo a señalar: la sangre; la miohemoglobina proporciona color característico a los músculos; la rodopsina o  ADN desnudo (no está envuelto y protegido por una membrana nuclear o carioteca). púrpura retiniana del ojo; la melanina, responsable del color oscuro o pardo de la piel, etc.  División celular por fisión binaria(forma de reproducción asexual en la que divide su En el laboratorio se agrega pigmentos artificiales a las células para poder apreciar su estructura, cuerpo en 2 partes) estos pigmentos tiñen distintas partes celulares haciéndolas visibles.  Carencia de organelos, excepto los ribosomas.  Poseen pared celular.  Pueden soportar ambientes extremos. II. CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS  Son más pequeñas que las células eucariotas.  Posee material genético (ADN) disperso en el citoplasma. a. Según su origen  Entre los organismo procariontes tenemos a las bacterias, micoplasmas, ricketsias, cianobacterias, también conocidas como algas verdeazuladas. - C. Animal. A este tipo de células pertenecen las que forman a los denominados “animales”  Se alimentan universalmente por absorción (osmótrofos), sin tener en general la como los seres humanos, los peces, etc. La diferencia con las células vegetales, radica en capacidad de ingerir partículas u otras células. que ambas tienen algunos organelos que la otra no posee además de su tipo de nutrición ya que las vegetales son autótrofas y las animales heterótrofas, es decir que requieren de nutrientes elaborados por otros seres vivos. - C. Vegetal. Los diferentes tipos de células vegetales pueden distinguirse por la forma, espesor y constitución de la pared celular, como también por el contenido de la célula. Una serie de características diferencian a las células vegetales de las animales:  Contienen plastidios, estructuras rodeadas por una membrana, que sintetizan y almacenan sustancias nutritivas. Los más comunes son los cloroplastos que son orgánulos rodeados por dos membranas, atrapan la energía electromagnética derivada de la luz solar y la convierten en energía química mediante la fotosíntesis.  Presentan una gran vacuola, ubicada en la región central, constituye el depósito de agua y de varias biomoléculas, tanto de desecho como de almacenamiento.  Pared celular (compuesta de celulosa , que es un polisacárido), es tal vez la característica más distintiva de las células vegetales. Le confiere la forma a la célula, cubriéndola a modo de exoesqueleto (esqueleto externo), le da la textura a cada tejido, siendo el componente que le otorga protección y sostén a la planta. Fig. 6: ESTRUCTURA DE UNA BACTERIA (CÉLULA  Algunas células vegetales, carecen de ciertos organelos, como los centriolos y los PROCARIOTA) lisosomas. - C. Eucariotas (eu = verdadero, karion = núcleo). Las células eucariotas forman a organismos superiores como las plantas, animales, hongos, protozoos, levaduras, algunas algas y al ser humano. Las células eucariotas difieren de las células procariotas en muchos aspectos. Además de ser más grandes que la célula procariota (con frecuencia más de 10 micrómetros de diámetro), las células eucariotas se caracterizan por poseer núcleo y una gran variedad de organelos membranosos que le proporcionan a la célula una organización estructural y funcional. Las células animales y vegetales se diferencian por la ausencia de centriolo en las células eucariotas vegetales, la carencia de plastidios y pared celular en las células eucariotas animales. CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL CON SUS RESPECTIVOS ORGANELOS b. Según el grado de evolución - C. Procariotas. (del griego pros = antes y karion = núcleo) Es una célula sin núcleo celular diferenciado, es decir, su ADN no está confinado en el interior de un núcleo, sino libremente en el citoplasma. Procarionte es un organismo formado por células procariotas. En contraposición los organismos eucariotas, presentan un núcleo verdadero y rodeado MEMBRANA NUCLEAR O CARIOTECA
  • 4. 4 Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones: De acuerdo al contenido analizado sobre el descubrimiento y las características de la célula, procede a responder y completar las preguntas, cuadros, matrices, gráficos y mapas conceptuales correspondientes. Los animales más grandes tienen células más grandes. 1 Completa las siguientes ideas que se refieren a la definición de célula. No existen seres vivos formados por una sola célula.  Es la unidad estructural de los seres vivos, porque…………………………… Las células bacterianas no tienen núcleo. ……………………………………………………………………………………….. La forma de las células es muy variada.  Es la unidad funcional de los seres vivos, porque……………………………… …………………………………………………………………………………………. Los vegetales tienen células procariotas.  Es la unidad genética de los seres vivos, porque……………………………… No existen células eucariotas sin núcleo. ……………………………………………………………………..………………... Las células procariotas tienen citoplasma. 2 Resuelve los siguientes problemas: Las células se miden en metros. a. Si el glóbulo rojo mide 7,5 micras y el glóbulo blanco 20 micras, ¿cuántas veces más pequeño que un glóbulo blanco es un glóbulo rojo? b. Si el óvulo humano mide 140 micras, ¿cuántas veces más grande que el 5 Explica cómo se diferencian las células eucariotas de las procariotas en los glóbulo blanco es el óvulo? aspectos indicados de la presente matriz de diferencias. 3 Escribe dentro de cada campo de los conjuntos sobre características de las TIPO DE células procarióticas y eucarióticas, lo que se indica. A= características propias de las célula procarióticas. CÉLULA B= características propias de las células eucarióticas. CÉLULA CÉLULA C= características comunes de las células eucarióticas y procarióticas. PROCARIOTA EUCARIOTA B ASPECTO A C TAMAÑO NÚCLEO ORGANELOS
  • 5. 6 Completa el siguiente cuadro matriz sobre las características de la célula. 8 Organiza los conceptos y términos celulares del listado adjunto, escribiendo, el número de cada uno, en los casilleros en blanco del mapa conceptual ASPECTOS DESCRIPCIÓN DE LA CARACTERÍSTICA incompleto. ----------------------------------------------------------------------- 1. Procariótica 2. Características hereditarias 3.Constantes 4. Seres pluricelulares TAMAÑO 5. Célula vegetal 6.Microscópicas 7 Estructural. 8. Funciones vitales 9.Célula animal ----------------------------------------------------------------------- 10. Eucariótica 11. Micras 12. Macroscópicas ----------------------------------------------------------------------- COLOR ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- NÚMERO ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- FORMA ----------------------------------------------------------------------- 7 Completa el siguiente cuadro matriz sobre las características de las clases de células, marcando con una X en el casillero que le corresponde. ROCARIOTA EUCARIOTA VEGETAL ANIMAL CÉLULA CÉLULA CÉLULA CÉLULA CARACTERÍSTICA Son células que presentan un núcleo definido, y tienen organelos. Las células meristemáticas se reproducen rápidamen te permitiendo el crecimiento de la raíz y el tallo. Las archibacterias presentan su ADN disperso en el citoplasma. Las algas unicelulares tienen pigmentos que les permite realizar fotosíntesis. NEURONA