SlideShare una empresa de Scribd logo
Relájate, hoy vamos a dar un paseo por Córdoba,
            España, por el museo de

        JULIO ROMERO DE TORRES

el pintor de la mujer morena, la modelo argentina,
      María Teresa López y su bella historia.
“La morena de mi copla”   La tuna universitaria
BIOGRAFÍA
 Julio Romero de Torres nació en Córdoba el día 9 de Noviembre de 1874, era hijo
de don Rafael Romero Barros, pintor y director-fundador del Museo Provincial, y
de doña Rosario de Torres Delgado.
  El joven Julio Romero se introduciría por el camino de la pintura cuando ésta
vivía en España bajo muy opuestas influencias: las derivadas de Fortuny y las del
realismo tipo Courbet, introducido por el catalán Martí Alsina y dirigido hacia el
paisaje; las del retratismo fotográfico de Federico de Madrazo y Gleyre; y las del
Impresionismo. Posteriormente avanzó por las rutas de la plástica pictórica
cuando los aires del Simbolismo francés y del Pre-rrafaelismo inglés fructificaban
en Cataluña -donde también se daba un Naturalismo de intención social, con
Baixeras a la cabeza-, para hacer brotar el modernismo.
  Entre esta algarabía expresiva tan contradictoria del Romanticismo -de su padre-
y el Impresionismo, del Naturalismo de intención social y el Modernismo
simbolista, del Academicismo folklorista y el Realismo fotográfico, se fue
formando estéticamente Julio Romero de Torres, quien, como hombre inquieto
que era, estaba al día de todos estos movimientos a través de contactos con
artistas de estas tendencias y de reproducciones litográficas, que adquiría
afanosamente.
  En agosto de 1922 viaja a la Argentina, en los últimos días de este mismo mes
inauguró una exposición en la Galería Witcomb, que fue presentada en el catálogo
por un espléndido texto de Ramón Valle Inclán. La muestra constituyó un éxito sin
precedentes.                                        Se muestran algunas de sus obras...
Mira qué bonita era!, 1895, Óleo sobre lienzo, 148 x 213 cm, Museo J.R. de Torres
Conciencia tranquila,
          1897,
   Óleo sobre lienzo,
    310 x 221,5 cm.,
Museo de Bellas Artes de
Asturias. Oviedo. España.
Pureza andaluza, 1900.
La siesta, 1900. Óleo sobre tabla. 63 x 42 cm.   Óleo sobre lienzo. Museo de Bellas Artes. Córdoba
Horas de angustia, 1900. Óleo s/ lienzo.       Esperando, 1905. Óleo sobre lienzo.
 166 x 96 cm. Museo J.R. de Torres. Córdoba.    166,5 x 98 cm. Abadía de Montserrat.
Amor sagrado,
                                           amor profano,
                                          1908, Óleo s/lienzo,
El genio y la inspiración, 1905, Mural.     168 x 139 cm.
Nuestra
 Señora de
 Andalucía,
      1907.
Óleo sobre lienzo.
  169 x 200 cm.
      Museo
  Júlio Romero
   de Torres.
Córdoba. España.
Sin título, 1905,
 Centro de la Amistad de    Retrato de mantilla, 1912. Óleo sobre
Córdoba. Córdoba. España.     lienzo. Caja Rural de Córdoba. España.
El pecado, 1908,   Óleo sobre lienzo, 97 x 158,5 cm., Museo Nac. de Arte Reina Sofía. Madrid. España.
La nieta de la Trini, 1908,        Óleo sobre lienzo. 97 x 158,5 cm.
    Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. España.
La musa gitana, 1908.   Óleo sobre lienzo, 97 x 158,5
cm.
La saeta,
      1908.
Óleo sobre lienzo.
  97 x 158,5 cm.
Museo Nacional
 Centro de Arte
   Reina Sofía.
 Madrid. España.
Angeles y
  Fuensanta,
       1909.
 Óleo sobre lienzo,
    99 x 119 cm.
Museo J.R. de Torres.
 Córdoba. España.
Retablo del amor,
      1910, 398 x 284 cm.
Museu Nacional d´Art de Cataluya.
       Barcelona. España.
Muchachito
  como apoteosis
del torero cordobés,
           1911-1912.
  Óleo y temple sobre lienzo.
         165 x 104 cm.
    Museo de Bellas Artes.
      Córdoba. España.
Carmen, 1915, Óleo sobre lienzo, 70 x 92 cm., Colección PRASA. Córdoba. España.
En la ribera, 1928,
                                                         Óleo sobre lienzo,
                                                            110 x 81 cm.




Las hermanas de Santa Marina, 1915,
Óleo sobre lienzo, 120 x 89,5 cm., Colecc. F. Durán.
Gracia, 1915, Óleo y temple sobre lienzo, 203 x 218 cm, Museo Julio Romero de Torres
Cartel, 1916, Óleo sobre lienzo, 110 x 165 cm. Museo Julio Romero de Torres.
Vemos en esta obra una
                                             magistral composición con la
                                             figura femenina del centro
                                             como protagonista. Detrás, en
                                             segundo plano, aparecen
                                             otras figuras femeninas y un
                                             hombre que toca la guitarra.
                                             El tema es la copla y el
                                             flamenco, que aparece
                                             también en: Malagueñas,
                                             Seguidillas, Cante hondo, La
                                             copla, La Saeta y Carcelera.
                                             La escena, captada a la
                                             manera de un tablao
                                             flamenco, utiliza como fondo
                                             el campo. Los ropajes y
                                             zapatos son representados de
                                             un modo sublime. Al igual que
                                             en otras muchas obras del
                                             pintor aparecen aquí las
                                             naranjas.


Alegrías, 1917, Óleo y temple sobre lienzo
161 x 157 cm, Museo Julio Romero de Torres
Contrariedad,
            1919.
     Óleo sobre lienzo.
         66 x 49 cm.
Museo Julio Romero de Torres.
      Córdoba. España.
Celos, 1920, Óleo sobre lienzo, 81,5 x 104 cm.
Doña Consuelo
Martínez De Aísa
 con sus hijos,
       1922,
 Óleo sobre lienzo,
   118 x 128 cm.
Colección particular.
La chica
    de la navaja,
Óleo y temple sobre lienzo,
       120 x 105 cm
   Colección Particular
Magdalena,
          1920.
   Óleo sobre lienzo.
       56 x 79 cm.
 Museo Julio Romero de
Torres. Córdoba. España.
La primavera, 1925, Óleo y temple sobre lienzo, 110 x 181 cm., Colección particular.
tore

                                               arte
                                     lienzo.




                                               end
Naranjas y limones, 1928.




                                               a al

                                                Ofr
                                      144 x



                                      1929.




                                                del
                                       Óleo
                                       76,5
                                       cm.




                                                o,
                                        s/

 Óleo sobre lienzo, 104 x 74,5 cm.
Pastora Imperio,
          1922.
   Óleo sobre lienzo.
      95 x 110 cm.
  Colección particular.
    Madrid. España.
Última etapa del pintor donde
         plasma con excelente originalidad el
         estudio anatómico de una parte tan
         poco tratada en la Historia de la
         Pintura como es el pelo,
         convirtiéndose en protagonista único
         y absoluto de la obra. Aparece
         recogido en un sencillo moño tocado
         por un pequeño peinecillo, huyendo
         de alardes y de largas melenas,
         resultando bellísimo precisamente
         por su simplicidad.
           La modelo, Josefa Suárez Paria,
         sujeta con su mano una manzana,
         como si de una moderna Eva se
         tratase.
           El cuadro fue reproducido por la
         Fábrica Nacional de Moneda y Timbre
         en un sello de 10 pesetas



Viva el pelo, 1928, Óleo y temple sobre lienzo
26 x 20 cm, Museo Julio Romero de Torres
Cante hondo
1929, Óleo y temple sobre
         lienzo.
      168 x 141 cm.
La obra estrella de Julio Romero
de Torres, "Fuensanta" sale a la
venta con una estimación de
600.000 - 900.000 € el 14 de
noviembre de 2007 en la sede
londinense en New Bond Street.
 La modelo, María Teresa López,
tenía sólo dieciséis años cuando
posó para esta obra, aunque
Romero de Torres ya la hubiera
retratado en varias ocasiones
durante los veranos de 1927-28. La
imagen de esta modelo es
reconocida en toda España gracias
a las obras La Chiquita Piconera ,
que se utilizó en carteles
publicitarios y Fuensanta, que fue
seleccionada para ilustrar los
billetes de 100 pesetas en 1953 y
permaneció en circulación durante
25 años.
En los primeros meses de 1930,
                                                Romero de Torres, agotado por el
                                                exceso de trabajo y afectado de una
                                                dolencia hepática, se halla en su
                                                Córdoba tratando de recuperarse.
                                                Pero sigue pintando en su estudio
                                                de la Plaza del Potro, y realiza entre
                                                los meses de enero y febrero la que
                                                sería su obra final
                                                     «La chiquita piconera».
                                                  Haber sido la última obra del pintor
                                                y alguna otra circunstancia, han sido
                                                las causas de que este cuadro haya
                                                sido considerado como el mejor
                                                cuadro de Romero de Torres.
                                                  La modelo, María Teresa López,
                                                nos mira de forma directa y
                                                sosegada, mientras deja caer sus
                                                brazos de un modo relajado,
                                                momento que es captado por el
                                                pintor de manera casi fotográfica,
                                                dentro del realismo idealizado que
                                                envuelve a la figura de esta bella
                                                mujer.
                                                  Esta figura es reproducida en un
                                                sello de 5 pesetas

La chiquita piconera, 1930, Óleo sobre lienzo
100 x 80 cm, Museo Julio Romero de Torres
El 10 de Mayo de 1930 moría Julio Romero de Torres en su casa de la Plaza
del Potro en Córdoba hecho que conmocionó a toda la ciudad de Córdoba
que se echó a la calle en su entierro debido a la gran admiración que había
cosechado entre sus paisanos.
 En señal de luto cierran comercios y tabernas. Dejó miles de cuadros.




                                                                       ET.
La morena de mi copla


Introducción:
Julio Romero de Torres
pintó a la mujer morena
Con los ojos de misterio         Música
y el alma llena de pena
Puso en sus manos de bronce
la guitarra cantaora             Como escapada de un cuadro
Y en su bordón hay suspiros      y en el sentir de una copla
y en su capa una dolora          Toda España la venera
Música                           y toda España la adora
                                 Prenda con su taconeo
Estribillo:
(Morena                          la seguirilla de España
La de los rojos claveles         Y en sus cantares morunos
La de la reja florida            en la venta de Eritaña
La reina de las mujeres Morena
La del bordado mantón
La de la alegre guitarra         Música
La del clavel español
                                 Estribillo
Esta es la historia de la modelo, argentina ella,
        más famosa de Julio Romero De Torres.




                     Extraído de La Nación, Espectáculos Martes 17 de junio de 2003
             La Chiquita Piconera: arte, leyenda y escándalo
      En España falleció la musa porteña del pintor Romero de Torres
 MADRID.– Ella se definía como "más porteña que la milonga", nacida en 1914 en la casa
que su padre, un emigrante andaluz, tenía en las afueras de Buenos Aires. Pero porteña y
todo, María Teresa López fue la imagen de la belleza ibérica que miraba con ojos enormes y
asesinos desde los viejos billetes de cien pesetas, estampillas y marcas publicitarias. Y fue
también la mujer morena de las coplas que cantaba la España pobre de la posguerra,
después de que el pintor cordobés Julio Romero de Torres la descubriera como modelo
para su famosísimo La Chiquita Piconera, el lienzo que se considera su testamento
pictórico.
Lo que muestran los cuadros no siempre es la vida real. María Teresa, la argentina de
carne y hueso inmortalizada por el pintor, vivió desde entonces una pesadilla. "Posar
en esa pintura me amargó la vida, la convirtió en un infierno", dijo en su madurez. Así
insinuó el drama oculto donde nadie lo adivinaría, en la intrigante quietud pictórica de
esa argentinita apenas adolescente que sólo – y nada más revolvía en el lienzo los
carbones de un brasero a sus pies.

                              El encuentro y el final
 Todo empezó una tarde de invierno en la Córdoba de 1929, cuando otra modelo de
Romero de Torres – su tiradora de cartas preferida en los cuadros de gitanos llevó a
María Teresa al estudio del pintor, para entonces ya enfermo de una cirrosis galopante.

"Quiere conocerte", le aseguró. Ella tenía por entonces 15 años y su familia había
regresado hacía poco de la Argentina tras haber hecho fortuna en la tierra que los
españoles de esos días consideraban El Dorado. El pintor, que también había
prosperado en nuestro país gracias al apoyo de la galería Witcomb, tenía 55, cuarenta
más que ella y varios romances a cuestas con otras modelos. Fue la última modelo de
Romero de Torres y con su llegada el pintor se revitalizó y trabajó con esmero pese a lo
enfermo que estaba. Nunca fue de quedarse callada, pero sí anónima, como transcurrió
el resto de su vida. Incluso, cuando en 1953 el Banco de España rescató su rostro otra
vez y fue usado en 981 millones de billetes de cien pesetas. Su imagen pasó de mano
en mano y de bolsillo y bolsillo, cargando en cada trozo de papel moneda un poco de la
paga, la vida y el esfuerzo de los españoles hasta 1978, en que esos billetes dejaron de
circular. Su rostro daba vueltas por todo el país y, en esos mismos años, sola y pobre,
ella cosía y no olvidaba, olvidada por todos.
Hace poco, los españoles volvieron a saber de ella, porque batallaba como cualquier
hijo de vecino por un cobro en la Seguridad Social. Su rostro maduro apareció
fugazmente por la televisión y varios diarios le hicieron reportajes con fotos en las que
miraba, cansada y mayor, con la misma intensidad de la Chiquita Piconera. Ojos negros,
ladrones y brillantes. Si contamos todo esto es porque hace unos días, solos y pobres,
dijeron basta y se cerraron, después de 89 años de mirar como describió el pintor en su
lienzo.
  Pero en Córdoba, frente al fantástico cuadro que fue su maldición, la historia de María
Teresa, la porteña con que soñaron miles de españoles mirando un billete, no termina
nunca, sino que empieza una y otra vez, con cada nuevo espectador frente al lienzo.
          Por Silvia Pisani - Corresponsal de La Nación en Madrid - 17 de junio de 2003




                          Reproducción del billete de 100 pesetas,
                         emitido en 1953 y retirado en 1978, con la
                         imagen del cuadro “La Fuensanta”, pintado
                         por Julio Romero.
                          María Teresa se lo dedicó a una amiga.


                          ...      Fin                            ET.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

De "Poeta en Nueva York a Nada"
De "Poeta en Nueva York a Nada"De "Poeta en Nueva York a Nada"
De "Poeta en Nueva York a Nada"
Carlombas
 
Sade 24 7
Sade 24 7Sade 24 7
Sade 24 7
sebadnd
 
Van Gogh Ok
Van Gogh OkVan Gogh Ok
Van Gogh Ok
guest742372
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
papefons Fons
 
Dossier "El Burgués Gentilhombre"
Dossier "El Burgués Gentilhombre"Dossier "El Burgués Gentilhombre"
Dossier "El Burgués Gentilhombre"
Taller teatro MARU-JASP
 
La Vida Cotidiana Impresionista
La Vida Cotidiana ImpresionistaLa Vida Cotidiana Impresionista
La Vida Cotidiana Impresionista
tapascalher
 
Historia de la moda practica1 chus_garcia
Historia de la moda practica1 chus_garciaHistoria de la moda practica1 chus_garcia
Historia de la moda practica1 chus_garciaChus Garcia
 
De tela y cartón
De tela y cartónDe tela y cartón
De tela y cartón
Jose Antonio Prieto
 
El color en la moda.
El color en la moda.El color en la moda.
El color en la moda.
Rebeca Souto Tasende
 
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Raúl Lasa Calle
 
CÓMICS (1984-1986) Ana Juan
CÓMICS (1984-1986) Ana JuanCÓMICS (1984-1986) Ana Juan
CÓMICS (1984-1986) Ana Juan
JulioPollinoTamayo
 
N 20081228 manuel de cos borboya
N 20081228  manuel de cos borboyaN 20081228  manuel de cos borboya
N 20081228 manuel de cos borboyarubindecelis32
 
Nota de Clarín
Nota de ClarínNota de Clarín
Nota de Clarín
Victor Hugo Ibañez
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27Ana Duran
 
Narración Visual, Libros Infantiles
Narración Visual, Libros InfantilesNarración Visual, Libros Infantiles
Narración Visual, Libros Infantilespbuvinic
 
Nota Martiniano Arce
Nota Martiniano ArceNota Martiniano Arce
Nota Martiniano ArceWhops
 

La actualidad más candente (18)

De "Poeta en Nueva York a Nada"
De "Poeta en Nueva York a Nada"De "Poeta en Nueva York a Nada"
De "Poeta en Nueva York a Nada"
 
Sade 24 7
Sade 24 7Sade 24 7
Sade 24 7
 
Van Gogh Ok
Van Gogh OkVan Gogh Ok
Van Gogh Ok
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
 
Dossier "El Burgués Gentilhombre"
Dossier "El Burgués Gentilhombre"Dossier "El Burgués Gentilhombre"
Dossier "El Burgués Gentilhombre"
 
La Vida Cotidiana Impresionista
La Vida Cotidiana ImpresionistaLa Vida Cotidiana Impresionista
La Vida Cotidiana Impresionista
 
Historia de la moda practica1 chus_garcia
Historia de la moda practica1 chus_garciaHistoria de la moda practica1 chus_garcia
Historia de la moda practica1 chus_garcia
 
Guion tecnico americano
Guion tecnico americanoGuion tecnico americano
Guion tecnico americano
 
De tela y cartón
De tela y cartónDe tela y cartón
De tela y cartón
 
El color en la moda.
El color en la moda.El color en la moda.
El color en la moda.
 
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
 
CÓMICS (1984-1986) Ana Juan
CÓMICS (1984-1986) Ana JuanCÓMICS (1984-1986) Ana Juan
CÓMICS (1984-1986) Ana Juan
 
N 20081228 manuel de cos borboya
N 20081228  manuel de cos borboyaN 20081228  manuel de cos borboya
N 20081228 manuel de cos borboya
 
Nota de Clarín
Nota de ClarínNota de Clarín
Nota de Clarín
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Narración Visual, Libros Infantiles
Narración Visual, Libros InfantilesNarración Visual, Libros Infantiles
Narración Visual, Libros Infantiles
 
Nota Martiniano Arce
Nota Martiniano ArceNota Martiniano Arce
Nota Martiniano Arce
 

Similar a La chiquita piconera ( maria teresa lopez ) ( julio romero de torres )

Joan miró2 castellano
Joan miró2 castellanoJoan miró2 castellano
Joan miró2 castellanoHome
 
Pintura Impresionista .pptx
Pintura Impresionista .pptxPintura Impresionista .pptx
Pintura Impresionista .pptx
Inés Kaplún
 
Un paseo por el hermitage
Un paseo por el hermitageUn paseo por el hermitage
Un paseo por el hermitagemusicapiramide
 
Visión de España
Visión de EspañaVisión de España
Visión de España
BRIAN MOORE
 
Museo Lázaro Galdiano. Madrid. 2
Museo Lázaro Galdiano. Madrid. 2Museo Lázaro Galdiano. Madrid. 2
Museo Lázaro Galdiano. Madrid. 2
Emilio Fernández
 
Paisaje
 Paisaje Paisaje
Antonio Muñoz Degrain (1840-1924). Pintor valenciano.
Antonio Muñoz Degrain (1840-1924). Pintor valenciano.Antonio Muñoz Degrain (1840-1924). Pintor valenciano.
Antonio Muñoz Degrain (1840-1924). Pintor valenciano.
Emilio Fernández
 
3. Museo del Hermitage. Pintura. Siglo XIX (1)
3. Museo del Hermitage. Pintura. Siglo XIX (1)3. Museo del Hermitage. Pintura. Siglo XIX (1)
3. Museo del Hermitage. Pintura. Siglo XIX (1)Emilio Fernández
 
Hablemos del Romanticismo. IV: el exotismo oriental y las escenas costumbrist...
Hablemos del Romanticismo. IV: el exotismo oriental y las escenas costumbrist...Hablemos del Romanticismo. IV: el exotismo oriental y las escenas costumbrist...
Hablemos del Romanticismo. IV: el exotismo oriental y las escenas costumbrist...
Museo del Romanticismo
 
Francisco de Goya (Historia del Arte Español)
Francisco de Goya (Historia del Arte Español)Francisco de Goya (Historia del Arte Español)
Francisco de Goya (Historia del Arte Español)Inés Kaplún
 
Hablemos del Romanticismo. III: La tres gracias de la pintura romántica: hist...
Hablemos del Romanticismo. III: La tres gracias de la pintura romántica: hist...Hablemos del Romanticismo. III: La tres gracias de la pintura romántica: hist...
Hablemos del Romanticismo. III: La tres gracias de la pintura romántica: hist...
Museo del Romanticismo
 
Museo Norton Simon. Pasadena. California.
Museo Norton Simon. Pasadena. California.Museo Norton Simon. Pasadena. California.
Museo Norton Simon. Pasadena. California.
Emilio Fernández
 
Diapositivas de las pinturas de Goya
Diapositivas de las pinturas de GoyaDiapositivas de las pinturas de Goya
Diapositivas de las pinturas de GoyaJoselinMabell
 
Goya
GoyaGoya
Goya
Angela
 
Francisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y LucientesFrancisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y LucientesInés Kaplún
 
Tema 12.2 goya
Tema 12.2 goyaTema 12.2 goya
Tema 12.2 goya
Marta López
 

Similar a La chiquita piconera ( maria teresa lopez ) ( julio romero de torres ) (20)

Joan miró2 castellano
Joan miró2 castellanoJoan miró2 castellano
Joan miró2 castellano
 
Pintura Impresionista .pptx
Pintura Impresionista .pptxPintura Impresionista .pptx
Pintura Impresionista .pptx
 
Francisco de goya pdf
Francisco de goya pdfFrancisco de goya pdf
Francisco de goya pdf
 
Un paseo por el hermitage
Un paseo por el hermitageUn paseo por el hermitage
Un paseo por el hermitage
 
Visión de España
Visión de EspañaVisión de España
Visión de España
 
Visión de españa
Visión de españaVisión de españa
Visión de españa
 
Sorolla
SorollaSorolla
Sorolla
 
Ram Sorolla
Ram SorollaRam Sorolla
Ram Sorolla
 
Museo Lázaro Galdiano. Madrid. 2
Museo Lázaro Galdiano. Madrid. 2Museo Lázaro Galdiano. Madrid. 2
Museo Lázaro Galdiano. Madrid. 2
 
Paisaje
 Paisaje Paisaje
Paisaje
 
Antonio Muñoz Degrain (1840-1924). Pintor valenciano.
Antonio Muñoz Degrain (1840-1924). Pintor valenciano.Antonio Muñoz Degrain (1840-1924). Pintor valenciano.
Antonio Muñoz Degrain (1840-1924). Pintor valenciano.
 
3. Museo del Hermitage. Pintura. Siglo XIX (1)
3. Museo del Hermitage. Pintura. Siglo XIX (1)3. Museo del Hermitage. Pintura. Siglo XIX (1)
3. Museo del Hermitage. Pintura. Siglo XIX (1)
 
Hablemos del Romanticismo. IV: el exotismo oriental y las escenas costumbrist...
Hablemos del Romanticismo. IV: el exotismo oriental y las escenas costumbrist...Hablemos del Romanticismo. IV: el exotismo oriental y las escenas costumbrist...
Hablemos del Romanticismo. IV: el exotismo oriental y las escenas costumbrist...
 
Francisco de Goya (Historia del Arte Español)
Francisco de Goya (Historia del Arte Español)Francisco de Goya (Historia del Arte Español)
Francisco de Goya (Historia del Arte Español)
 
Hablemos del Romanticismo. III: La tres gracias de la pintura romántica: hist...
Hablemos del Romanticismo. III: La tres gracias de la pintura romántica: hist...Hablemos del Romanticismo. III: La tres gracias de la pintura romántica: hist...
Hablemos del Romanticismo. III: La tres gracias de la pintura romántica: hist...
 
Museo Norton Simon. Pasadena. California.
Museo Norton Simon. Pasadena. California.Museo Norton Simon. Pasadena. California.
Museo Norton Simon. Pasadena. California.
 
Diapositivas de las pinturas de Goya
Diapositivas de las pinturas de GoyaDiapositivas de las pinturas de Goya
Diapositivas de las pinturas de Goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Francisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y LucientesFrancisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y Lucientes
 
Tema 12.2 goya
Tema 12.2 goyaTema 12.2 goya
Tema 12.2 goya
 

Más de creacionesdanae

El arte de steve hanks (arm)
El arte de steve hanks (arm)El arte de steve hanks (arm)
El arte de steve hanks (arm)creacionesdanae
 
El arte de steve hanks (arm)
El arte de steve hanks (arm)El arte de steve hanks (arm)
El arte de steve hanks (arm)creacionesdanae
 
Rumania sapantza cementerio feliz
Rumania sapantza cementerio felizRumania sapantza cementerio feliz
Rumania sapantza cementerio felizcreacionesdanae
 
Estallidos para alegrar el alma
Estallidos para alegrar el alma Estallidos para alegrar el alma
Estallidos para alegrar el alma creacionesdanae
 
Les jeux olympiques_de_sotchi
Les jeux olympiques_de_sotchiLes jeux olympiques_de_sotchi
Les jeux olympiques_de_sotchicreacionesdanae
 
Les jeux olympiques_de_sotchi
Les jeux olympiques_de_sotchiLes jeux olympiques_de_sotchi
Les jeux olympiques_de_sotchicreacionesdanae
 
Aquarelles de nana_mouskouri1
Aquarelles de nana_mouskouri1Aquarelles de nana_mouskouri1
Aquarelles de nana_mouskouri1creacionesdanae
 
Croisière sur le_bosphore
Croisière sur le_bosphoreCroisière sur le_bosphore
Croisière sur le_bosphorecreacionesdanae
 
Bohemia karlovy vary-11-12
Bohemia karlovy vary-11-12Bohemia karlovy vary-11-12
Bohemia karlovy vary-11-12creacionesdanae
 

Más de creacionesdanae (20)

El arte de steve hanks (arm)
El arte de steve hanks (arm)El arte de steve hanks (arm)
El arte de steve hanks (arm)
 
Coches electricos
Coches electricosCoches electricos
Coches electricos
 
95486 cuidatusojos-1
95486 cuidatusojos-195486 cuidatusojos-1
95486 cuidatusojos-1
 
El arte de steve hanks (arm)
El arte de steve hanks (arm)El arte de steve hanks (arm)
El arte de steve hanks (arm)
 
Coches electricos (1)
Coches electricos (1)Coches electricos (1)
Coches electricos (1)
 
95486 cuidatusojos-1
95486 cuidatusojos-195486 cuidatusojos-1
95486 cuidatusojos-1
 
Rumania sapantza cementerio feliz
Rumania sapantza cementerio felizRumania sapantza cementerio feliz
Rumania sapantza cementerio feliz
 
El libro1
El libro1El libro1
El libro1
 
El libro1
El libro1El libro1
El libro1
 
Estallidos para alegrar el alma
Estallidos para alegrar el alma Estallidos para alegrar el alma
Estallidos para alegrar el alma
 
Leonardo da vinci
Leonardo da vinciLeonardo da vinci
Leonardo da vinci
 
Les jeux olympiques_de_sotchi
Les jeux olympiques_de_sotchiLes jeux olympiques_de_sotchi
Les jeux olympiques_de_sotchi
 
Les jeux olympiques_de_sotchi
Les jeux olympiques_de_sotchiLes jeux olympiques_de_sotchi
Les jeux olympiques_de_sotchi
 
Aquarelles de nana_mouskouri1
Aquarelles de nana_mouskouri1Aquarelles de nana_mouskouri1
Aquarelles de nana_mouskouri1
 
Hollywood dorado
Hollywood doradoHollywood dorado
Hollywood dorado
 
Mediterraneo
MediterraneoMediterraneo
Mediterraneo
 
La naturaleza (ll) (1)
La naturaleza (ll) (1)La naturaleza (ll) (1)
La naturaleza (ll) (1)
 
Croisière sur le_bosphore
Croisière sur le_bosphoreCroisière sur le_bosphore
Croisière sur le_bosphore
 
Bohemia karlovy vary-11-12
Bohemia karlovy vary-11-12Bohemia karlovy vary-11-12
Bohemia karlovy vary-11-12
 
Arte (1)
Arte (1)Arte (1)
Arte (1)
 

La chiquita piconera ( maria teresa lopez ) ( julio romero de torres )

  • 1. Relájate, hoy vamos a dar un paseo por Córdoba, España, por el museo de JULIO ROMERO DE TORRES el pintor de la mujer morena, la modelo argentina, María Teresa López y su bella historia.
  • 2. “La morena de mi copla” La tuna universitaria
  • 3. BIOGRAFÍA Julio Romero de Torres nació en Córdoba el día 9 de Noviembre de 1874, era hijo de don Rafael Romero Barros, pintor y director-fundador del Museo Provincial, y de doña Rosario de Torres Delgado. El joven Julio Romero se introduciría por el camino de la pintura cuando ésta vivía en España bajo muy opuestas influencias: las derivadas de Fortuny y las del realismo tipo Courbet, introducido por el catalán Martí Alsina y dirigido hacia el paisaje; las del retratismo fotográfico de Federico de Madrazo y Gleyre; y las del Impresionismo. Posteriormente avanzó por las rutas de la plástica pictórica cuando los aires del Simbolismo francés y del Pre-rrafaelismo inglés fructificaban en Cataluña -donde también se daba un Naturalismo de intención social, con Baixeras a la cabeza-, para hacer brotar el modernismo. Entre esta algarabía expresiva tan contradictoria del Romanticismo -de su padre- y el Impresionismo, del Naturalismo de intención social y el Modernismo simbolista, del Academicismo folklorista y el Realismo fotográfico, se fue formando estéticamente Julio Romero de Torres, quien, como hombre inquieto que era, estaba al día de todos estos movimientos a través de contactos con artistas de estas tendencias y de reproducciones litográficas, que adquiría afanosamente. En agosto de 1922 viaja a la Argentina, en los últimos días de este mismo mes inauguró una exposición en la Galería Witcomb, que fue presentada en el catálogo por un espléndido texto de Ramón Valle Inclán. La muestra constituyó un éxito sin precedentes. Se muestran algunas de sus obras...
  • 4. Mira qué bonita era!, 1895, Óleo sobre lienzo, 148 x 213 cm, Museo J.R. de Torres
  • 5. Conciencia tranquila, 1897, Óleo sobre lienzo, 310 x 221,5 cm., Museo de Bellas Artes de Asturias. Oviedo. España.
  • 6. Pureza andaluza, 1900. La siesta, 1900. Óleo sobre tabla. 63 x 42 cm. Óleo sobre lienzo. Museo de Bellas Artes. Córdoba
  • 7. Horas de angustia, 1900. Óleo s/ lienzo. Esperando, 1905. Óleo sobre lienzo. 166 x 96 cm. Museo J.R. de Torres. Córdoba. 166,5 x 98 cm. Abadía de Montserrat.
  • 8. Amor sagrado, amor profano, 1908, Óleo s/lienzo, El genio y la inspiración, 1905, Mural. 168 x 139 cm.
  • 9. Nuestra Señora de Andalucía, 1907. Óleo sobre lienzo. 169 x 200 cm. Museo Júlio Romero de Torres. Córdoba. España.
  • 10. Sin título, 1905, Centro de la Amistad de Retrato de mantilla, 1912. Óleo sobre Córdoba. Córdoba. España. lienzo. Caja Rural de Córdoba. España.
  • 11. El pecado, 1908, Óleo sobre lienzo, 97 x 158,5 cm., Museo Nac. de Arte Reina Sofía. Madrid. España.
  • 12. La nieta de la Trini, 1908, Óleo sobre lienzo. 97 x 158,5 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. España.
  • 13. La musa gitana, 1908. Óleo sobre lienzo, 97 x 158,5 cm.
  • 14. La saeta, 1908. Óleo sobre lienzo. 97 x 158,5 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. España.
  • 15. Angeles y Fuensanta, 1909. Óleo sobre lienzo, 99 x 119 cm. Museo J.R. de Torres. Córdoba. España.
  • 16. Retablo del amor, 1910, 398 x 284 cm. Museu Nacional d´Art de Cataluya. Barcelona. España.
  • 17. Muchachito como apoteosis del torero cordobés, 1911-1912. Óleo y temple sobre lienzo. 165 x 104 cm. Museo de Bellas Artes. Córdoba. España.
  • 18. Carmen, 1915, Óleo sobre lienzo, 70 x 92 cm., Colección PRASA. Córdoba. España.
  • 19. En la ribera, 1928, Óleo sobre lienzo, 110 x 81 cm. Las hermanas de Santa Marina, 1915, Óleo sobre lienzo, 120 x 89,5 cm., Colecc. F. Durán.
  • 20. Gracia, 1915, Óleo y temple sobre lienzo, 203 x 218 cm, Museo Julio Romero de Torres
  • 21. Cartel, 1916, Óleo sobre lienzo, 110 x 165 cm. Museo Julio Romero de Torres.
  • 22. Vemos en esta obra una magistral composición con la figura femenina del centro como protagonista. Detrás, en segundo plano, aparecen otras figuras femeninas y un hombre que toca la guitarra. El tema es la copla y el flamenco, que aparece también en: Malagueñas, Seguidillas, Cante hondo, La copla, La Saeta y Carcelera. La escena, captada a la manera de un tablao flamenco, utiliza como fondo el campo. Los ropajes y zapatos son representados de un modo sublime. Al igual que en otras muchas obras del pintor aparecen aquí las naranjas. Alegrías, 1917, Óleo y temple sobre lienzo 161 x 157 cm, Museo Julio Romero de Torres
  • 23. Contrariedad, 1919. Óleo sobre lienzo. 66 x 49 cm. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba. España.
  • 24. Celos, 1920, Óleo sobre lienzo, 81,5 x 104 cm.
  • 25. Doña Consuelo Martínez De Aísa con sus hijos, 1922, Óleo sobre lienzo, 118 x 128 cm. Colección particular.
  • 26. La chica de la navaja, Óleo y temple sobre lienzo, 120 x 105 cm Colección Particular
  • 27. Magdalena, 1920. Óleo sobre lienzo. 56 x 79 cm. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba. España.
  • 28. La primavera, 1925, Óleo y temple sobre lienzo, 110 x 181 cm., Colección particular.
  • 29. tore arte lienzo. end Naranjas y limones, 1928. a al Ofr 144 x 1929. del Óleo 76,5 cm. o, s/ Óleo sobre lienzo, 104 x 74,5 cm.
  • 30. Pastora Imperio, 1922. Óleo sobre lienzo. 95 x 110 cm. Colección particular. Madrid. España.
  • 31. Última etapa del pintor donde plasma con excelente originalidad el estudio anatómico de una parte tan poco tratada en la Historia de la Pintura como es el pelo, convirtiéndose en protagonista único y absoluto de la obra. Aparece recogido en un sencillo moño tocado por un pequeño peinecillo, huyendo de alardes y de largas melenas, resultando bellísimo precisamente por su simplicidad. La modelo, Josefa Suárez Paria, sujeta con su mano una manzana, como si de una moderna Eva se tratase. El cuadro fue reproducido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en un sello de 10 pesetas Viva el pelo, 1928, Óleo y temple sobre lienzo 26 x 20 cm, Museo Julio Romero de Torres
  • 32. Cante hondo 1929, Óleo y temple sobre lienzo. 168 x 141 cm.
  • 33. La obra estrella de Julio Romero de Torres, "Fuensanta" sale a la venta con una estimación de 600.000 - 900.000 € el 14 de noviembre de 2007 en la sede londinense en New Bond Street. La modelo, María Teresa López, tenía sólo dieciséis años cuando posó para esta obra, aunque Romero de Torres ya la hubiera retratado en varias ocasiones durante los veranos de 1927-28. La imagen de esta modelo es reconocida en toda España gracias a las obras La Chiquita Piconera , que se utilizó en carteles publicitarios y Fuensanta, que fue seleccionada para ilustrar los billetes de 100 pesetas en 1953 y permaneció en circulación durante 25 años.
  • 34. En los primeros meses de 1930, Romero de Torres, agotado por el exceso de trabajo y afectado de una dolencia hepática, se halla en su Córdoba tratando de recuperarse. Pero sigue pintando en su estudio de la Plaza del Potro, y realiza entre los meses de enero y febrero la que sería su obra final «La chiquita piconera». Haber sido la última obra del pintor y alguna otra circunstancia, han sido las causas de que este cuadro haya sido considerado como el mejor cuadro de Romero de Torres. La modelo, María Teresa López, nos mira de forma directa y sosegada, mientras deja caer sus brazos de un modo relajado, momento que es captado por el pintor de manera casi fotográfica, dentro del realismo idealizado que envuelve a la figura de esta bella mujer. Esta figura es reproducida en un sello de 5 pesetas La chiquita piconera, 1930, Óleo sobre lienzo 100 x 80 cm, Museo Julio Romero de Torres
  • 35. El 10 de Mayo de 1930 moría Julio Romero de Torres en su casa de la Plaza del Potro en Córdoba hecho que conmocionó a toda la ciudad de Córdoba que se echó a la calle en su entierro debido a la gran admiración que había cosechado entre sus paisanos. En señal de luto cierran comercios y tabernas. Dejó miles de cuadros. ET.
  • 36. La morena de mi copla Introducción: Julio Romero de Torres pintó a la mujer morena Con los ojos de misterio Música y el alma llena de pena Puso en sus manos de bronce la guitarra cantaora Como escapada de un cuadro Y en su bordón hay suspiros y en el sentir de una copla y en su capa una dolora Toda España la venera Música y toda España la adora Prenda con su taconeo Estribillo: (Morena la seguirilla de España La de los rojos claveles Y en sus cantares morunos La de la reja florida en la venta de Eritaña La reina de las mujeres Morena La del bordado mantón La de la alegre guitarra Música La del clavel español Estribillo
  • 37. Esta es la historia de la modelo, argentina ella, más famosa de Julio Romero De Torres. Extraído de La Nación, Espectáculos Martes 17 de junio de 2003 La Chiquita Piconera: arte, leyenda y escándalo En España falleció la musa porteña del pintor Romero de Torres MADRID.– Ella se definía como "más porteña que la milonga", nacida en 1914 en la casa que su padre, un emigrante andaluz, tenía en las afueras de Buenos Aires. Pero porteña y todo, María Teresa López fue la imagen de la belleza ibérica que miraba con ojos enormes y asesinos desde los viejos billetes de cien pesetas, estampillas y marcas publicitarias. Y fue también la mujer morena de las coplas que cantaba la España pobre de la posguerra, después de que el pintor cordobés Julio Romero de Torres la descubriera como modelo para su famosísimo La Chiquita Piconera, el lienzo que se considera su testamento pictórico.
  • 38. Lo que muestran los cuadros no siempre es la vida real. María Teresa, la argentina de carne y hueso inmortalizada por el pintor, vivió desde entonces una pesadilla. "Posar en esa pintura me amargó la vida, la convirtió en un infierno", dijo en su madurez. Así insinuó el drama oculto donde nadie lo adivinaría, en la intrigante quietud pictórica de esa argentinita apenas adolescente que sólo – y nada más revolvía en el lienzo los carbones de un brasero a sus pies. El encuentro y el final Todo empezó una tarde de invierno en la Córdoba de 1929, cuando otra modelo de Romero de Torres – su tiradora de cartas preferida en los cuadros de gitanos llevó a María Teresa al estudio del pintor, para entonces ya enfermo de una cirrosis galopante. "Quiere conocerte", le aseguró. Ella tenía por entonces 15 años y su familia había regresado hacía poco de la Argentina tras haber hecho fortuna en la tierra que los españoles de esos días consideraban El Dorado. El pintor, que también había prosperado en nuestro país gracias al apoyo de la galería Witcomb, tenía 55, cuarenta más que ella y varios romances a cuestas con otras modelos. Fue la última modelo de Romero de Torres y con su llegada el pintor se revitalizó y trabajó con esmero pese a lo enfermo que estaba. Nunca fue de quedarse callada, pero sí anónima, como transcurrió el resto de su vida. Incluso, cuando en 1953 el Banco de España rescató su rostro otra vez y fue usado en 981 millones de billetes de cien pesetas. Su imagen pasó de mano en mano y de bolsillo y bolsillo, cargando en cada trozo de papel moneda un poco de la paga, la vida y el esfuerzo de los españoles hasta 1978, en que esos billetes dejaron de circular. Su rostro daba vueltas por todo el país y, en esos mismos años, sola y pobre, ella cosía y no olvidaba, olvidada por todos.
  • 39. Hace poco, los españoles volvieron a saber de ella, porque batallaba como cualquier hijo de vecino por un cobro en la Seguridad Social. Su rostro maduro apareció fugazmente por la televisión y varios diarios le hicieron reportajes con fotos en las que miraba, cansada y mayor, con la misma intensidad de la Chiquita Piconera. Ojos negros, ladrones y brillantes. Si contamos todo esto es porque hace unos días, solos y pobres, dijeron basta y se cerraron, después de 89 años de mirar como describió el pintor en su lienzo. Pero en Córdoba, frente al fantástico cuadro que fue su maldición, la historia de María Teresa, la porteña con que soñaron miles de españoles mirando un billete, no termina nunca, sino que empieza una y otra vez, con cada nuevo espectador frente al lienzo. Por Silvia Pisani - Corresponsal de La Nación en Madrid - 17 de junio de 2003 Reproducción del billete de 100 pesetas, emitido en 1953 y retirado en 1978, con la imagen del cuadro “La Fuensanta”, pintado por Julio Romero. María Teresa se lo dedicó a una amiga. ... Fin ET.