SlideShare una empresa de Scribd logo
La célula



Los seres vivos están formados por mínimas unidades llamadas células. Todas
las funciones químicas y fisiológicas básicas, por ejemplo, la reparación,
el crecimiento, el movimiento, la inmunidad, la comunicación, y la
digestión, ocurren al interior de la célula.

Los hombres de ciencia, solo pudieron realizar investigaciones en relación a
ellas después del descubrimiento del microscopio.



Clasificación de los seres vivos

Según el número de células que los forman, los seres vivos se pueden
clasificar en unicelulares y pluricelulares.

Unicelulares: Son todos aquellos organismos formados por una sola célula. En
este grupo, los más representativos son los protozoos -ameba, paramecio,
euglena-, que sólo pueden observarse con un microscopio.

Pluricelulares: Son todos aquellos organismos formados por más de una
célula. Existe gran variedad de ellos, tales como los vertebrados (aves,
mamíferos, anfibios, peces, reptiles) y los invertebrados (arácnidos, insectos,
moluscos, etc.).

En los vegetales, podemos tomar como ejemplos a las plantas con flores
(angiosperma), sin flores típicas (gimnospermas), musgos, hongos, etcétera.
Los                 organismos
                                                    pluricelulares presentan una
                                                    determinada organización de
                                                    sus    células,   en   distintos
                                                    niveles, que son:

                                                    Célula: mínima unidad que
                                                    forma parte de un ser vivo.

                                                    Tejido: conjunto de células
                                                    que tienen características y
                                                    funciones similares y con un
Modelo de célula                                    mismo origen.

Órgano: conjunto de tejidos unidos y coordinados para cumplir una función
específica. Por ejemplo: pulmón, corazón, estómago, etcétera. En el caso de
los vegetales, son considerados órganos: la raíz, las semillas, las hojas, las flor,
etcétera.

Sistemas: resultado de la unión de varios órganos, los cuales funcionan de
una forma coordinada para desempeñar un rol determinado. Por ejemplo: se
habla de Sistema Digestivo, Renal, Circulatorio, Nervioso, Reproductor,
etcétera.

Organismo: es un ser vivo formado por un conjunto de sistemas, que trabajan
armónicamente.

Existen seres vivos que no tienen órganos o sistemas estructurados, pero
poseen una organización sencilla, esto les permite un buen desarrollo. Si un
órgano se daña o altera provoca una desorganización del ser vivo.

Las tres partes básicas de toda célula son: la membrana plasmática,
el citoplasma, y el núcleo.
La membrana celular o
plasmática

La membrana celular se
caracteriza porque:

Rodea a toda la célula y
mantiene su integridad.

Está compuesta por dos
sustancias
orgánicas: proteínas y
lípidos,                       Membrana Celular o plasmática
específicamente fosfolípid
os.

Los fosfolípidos están dispuestos formando una doble capa (bicapa lipídica),
donde se encuentran sumergidas las proteínas.

Es una estructura dinámica.

Es una membrana semipermeable o selectiva, esto indica que sólo pasan
algunas sustancias (moléculas) a través de ella.

Tiene la capacidad de modificarse y en este proceso forma poros y canales

Funciones de la membrana celular

Regula el paso de sustancias hacia el interior de la célula y viceversa. Esto
quiere decir que incorpora nutrientes al interior de la célula y permite el paso de
desechos hacia el exterior.

Como estructura dinámica, permite el paso de ciertas sustancias e impide el
paso de otras.

Aísla y protege a la célula del ambiente externo

El citoplasma

Se caracteriza porque:

Es una estructura celular que se ubica entre la membrana celular y el núcleo.
Contiene un conjunto de estructuras muy pequeñas, llamadas organelos
celulares.

Está constituido por una sustancia semilíquida.

Químicamente, está formado por agua, y en él se encuentran en suspensión, o
disueltas, distintas sustancias como proteínas, enzimas, líquidos, hidratos de
carbono, sales minerales, etcétera.

Funciones del citoplasma

Nutritiva. Al citoplasma se incorporan una serie de sustancias, que van a ser
transformadas o desintegradas para liberar energía.

De almacenamiento. En el citoplasma se almacenan ciertas sustancias de
reserva.

Estructural. El citoplasma es el soporte que da forma a la célula y es la base de
sus movimientos.

Los organelos celulares

Son pequeñas estructuras intracelulares, delimitadas por una o dos
membranas. Cada una de ellas realiza una determinada función, permitiendo la
vida de la célula. Por la función que cumple cada organelo, la gran mayoría se
encuentra en todas las células, a excepción de algunos, que solo están
presentes en ciertas células de determinados organismos.
Mitocondrias:     en    los
                                                       organismos heterótrofos,
                                                       las   mitocondrias     son
                                                       fundamentales para la
                                                       obtención de la energía.

                                                       Son organelos de forma
                                                       elíptica,             están
                                                       delimitados     por    dos
                                                       membranas, una externa
                                                       y lisa, y otra interna, que
                                                       presenta         pliegues,
                                                       capaces de aumentar la

Mitocondria                                            superficie en el interior
                                                       de     la     mitocondria.
Poseen su propio material genético llamado DNA mitocondrial.

La función de la mitocondria es producir la mayor cantidad de energía útil para
el trabajo que debe realizar la célula. Con ese fin, utiliza la energía contenida
en ciertas moléculas. Por ejemplo, tenemos el caso de la glucosa.

Esta molécula se transforma primero en el citoplasma y posteriormente en el
interior de la mitocondria, hasta CO2 (anhídrido carbónico), H2O (agua) y
energía. Esta energía no es ocupada directamente, sino que se almacena en
una molécula especial llamada ATP (adenosin trifosfato).

El ATP se difunde hacia el citoplasma para ser ocupado en las distintas
reacciones en las cuales se requiere de energía. Al liberar la energía, el ATP
queda como ADP (adenosin di fosfato), el cual vuelve a la mitocondria para
transformarse nuevamente en ATP.

La formación del ATP puede representarse mediante la siguiente reacción
química:

                       Energía

           ADP + P + ----------------> ATP (P = phosphate)
Esta reacción permite almacenar la energía.

En tanto, el proceso inverso, de liberación de energía, es:

            ATP      ----------------> ADP + P + Energía



Cloroplastos: son organelos que se
encuentran sólo en células que están
formando a las plantas y algas verdes.
Son más grandes que las mitocondrias
y están rodeadas por dos membranas
una externa y otra interna.

Poseen su propio material genético
llamado DNA plastidial, y en su interior
se encuentra la clorofila (pigmento Cloroplasto
verde) y otros pigmentos. Los cloroplastos son los organelos fundamentales en
los organismos autótrofos, es decir, aquellos capaces de fabricar su propio
alimento.



En ellos ocurre la fotosíntesis. Para que esta se realice, se requiere de CO 2,
agua y energía solar, sustancias con las cuales la planta fabrica glucosa. Esta
molécula le sirve de alimento al vegetal y a otros seres vivos.

Así se forma, también, el oxígeno que pasa hacia la atmósfera.



             clorofila

 6CO2 +6H2O + Energía----------------> glucosa + 6O2



Ribosomas: son pequeños corpúsculos, que se encuentran libres en el
citoplasma, como gránulos independientes, o formando grupos, constituyendo
poli ribosomas. También, pueden estar asociados a la pared externa de otro
organelo celular, llamado retículo endoplasmático rugoso. En los ribosomas
tiene lugar la síntesis de proteínas, cuyo fin es construir el cuerpo celular,
regular ciertas actividades metabólicas, etcétera.

                                          Retículo            endoplasmático:
                                          corresponde a un conjunto de canales
                                          y sacos aplanados, que ocupan una
                                          gran porción del citoplasma.

                                          Están formados por membranas muy
                                          delgadas y comunican el núcleo
                                          celular con el medio extracelular -o

Retículo endoplasmático                   medio externo-.

                                          Existen dos tipos de retículo. Uno es
el llamado rugoso, en la superficie externa de su membrana van adosados
ribosomas.

Su función consiste en transportar proteínas que fueron sintetizadas por los
ribosomas y, además, algunas proteínas que forman parte de ciertas
membranas de distintas estructuras de la célula.

El otro tipo es el liso. Carece de ribosomas y está asociado a ciertas
reacciones relacionadas con la producción de sustancias de naturaleza lipídica
(lípidos o grasas).
Aparato de Golgi

Aparato de Golgi: está delimitado por una sola membrana y formado por una
serie de sacos membranosos aplanados y apilados uno sobre otro. Alrededor
de estos sacos, hay una serie de bolsitas membranosas llamadas vesículas. El
aparato de Golgi existe en las células vegetales -dictiosoma- y animales. Actúa
muy estrechamente con el retículo endoplasmático rugoso. Es el encargado de
distribuir las proteínas fabricadas en este último, ya sea dentro o fuera de la
célula. Además, adiciona cierta señal química a las proteínas, que determina el
destino final de éstas.

Lisosomas: es un organelo pequeño, de forma esférica y rodeada por una sola
membrana. En su interior, contiene ciertas sustancias químicas llamadas
enzimas -que permiten sintetizar o degradar otras sustancias-. Los lisosomas
están directamente asociados a los procesos de digestión intracelular. Esto
significa que, gracias a las enzimas que están en el interior, se puede degradar
proteínas, lípidos, hidratos de carbono, etcétera. En condiciones normales, los
lisosomas degradan membranas y organelos, que han dejado de funcionar en
la célula.

Centriolos: están presentes en las células animales. En la gran mayoría de las
células vegetales no existen. Conformados por un grupo de nueve túbulos
ordenados en círculos, participan directamente en el proceso de división o
reproducción celular, llamado mitosis.

Vacuolas: son vesículas o bolsas membranosas, presentes en la célula animal
y vegetal; en ésta última son más numerosas y más grandes. Su función es la
de almacenar -temporalmente- alimentos, agua, desechos y otros materiales.

El núcleo

Es fundamental aclarar que existen células que tienen un núcleo bien definido y
separado del citoplasma, a través de una membrana llamada membrana doble
nuclear o carioteca. A estas células con núcleo verdadero, se les
denomina células eucariontes.

Hay otras células -en las bacterias y en ciertas algas unicelulares- que no
tienen un núcleo definido ni determinado por una membrana. Esto indica que
los componentes nucleares están mezclados con el citoplasma. Este tipo de
células se denominan procariontes.

En la célula eucarionte el núcleo se caracteriza por:

Ser voluminoso.

Ocupar una posición central en la célula.

Estar delimitado por la membrana carioteca. Ésta presenta poros definidos, que
permiten el intercambio de moléculas entre el núcleo y el citoplasma.

En el interior del núcleo se pueden encontrar:

Núcleo plasma o jugo nuclear.

Nucléolo: cuerpo esférico, formado por proteínas, ácido desoxi-ribonucleico
(ADN) y ácido ribonucleico (ARN), ambos compuestos orgánicos.

El nucléolo tiene la información para fabricar las proteínas.

Material genético: está organizado en verdaderas hebras llamadas cromatinas,
formadas por ADN. Cuando la célula se reproduce, la cromatina se condensa y
forma unas estructuras llamadas cromosomas, donde está contenida toda la
información genética propia de cada ser vivo.

La función del núcleo es dirigir la actividad celular, es decir, regula el
funcionamiento de todos los organelos celulares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Célula y organelos
Célula y organelosCélula y organelos
Célula y organelos
constanzamercedes
 
Niveles de organización
Niveles de organizaciónNiveles de organización
Niveles de organización
Carlos Pintos
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
Alexa' Ovalles
 
Ficha organelos celulares
Ficha organelos celularesFicha organelos celulares
Ficha organelos celularescienciascsf
 
Estructura y función de los organelos celulares 2012
Estructura y función de los organelos celulares 2012Estructura y función de los organelos celulares 2012
Estructura y función de los organelos celulares 2012Norma Cruz
 
Lecturas recomendadas biología
Lecturas recomendadas biologíaLecturas recomendadas biología
Lecturas recomendadas biología
Cecilia de Lourdes Palacios Enriquez
 
Organelos y organización celular
 Organelos y organización celular Organelos y organización celular
Organelos y organización celular
johnny_tander
 
Nivel Celular. Biología Contemporánea
Nivel Celular. Biología ContemporáneaNivel Celular. Biología Contemporánea
Nivel Celular. Biología Contemporánea
Dulce Karime Gama
 
HISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULAHISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULA
ARACELI RM
 
BIBLIA DE LA CELULA
BIBLIA DE LA CELULABIBLIA DE LA CELULA
BIBLIA DE LA CELULA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
 
Estructura y funcion de la célula
Estructura y funcion de la célulaEstructura y funcion de la célula
Estructura y funcion de la célulaGigi "G"
 
Celulas y organelos celulares
Celulas y organelos celularesCelulas y organelos celulares
Celulas y organelos celulares
Edgar Ramírez
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
JohanaCarballo1
 

La actualidad más candente (19)

Procesos fundamentales
Procesos fundamentalesProcesos fundamentales
Procesos fundamentales
 
Célula y organelos
Célula y organelosCélula y organelos
Célula y organelos
 
Niveles de organización
Niveles de organizaciónNiveles de organización
Niveles de organización
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Ficha organelos celulares
Ficha organelos celularesFicha organelos celulares
Ficha organelos celulares
 
Tema 1 Fisiologia
Tema 1 FisiologiaTema 1 Fisiologia
Tema 1 Fisiologia
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Unidad 1.La célula
Unidad 1.La célulaUnidad 1.La célula
Unidad 1.La célula
 
2. guia organelos celulares
2. guia organelos celulares2. guia organelos celulares
2. guia organelos celulares
 
Estructura y función de los organelos celulares 2012
Estructura y función de los organelos celulares 2012Estructura y función de los organelos celulares 2012
Estructura y función de los organelos celulares 2012
 
Lecturas recomendadas biología
Lecturas recomendadas biologíaLecturas recomendadas biología
Lecturas recomendadas biología
 
Organelos y organización celular
 Organelos y organización celular Organelos y organización celular
Organelos y organización celular
 
Nivel Celular. Biología Contemporánea
Nivel Celular. Biología ContemporáneaNivel Celular. Biología Contemporánea
Nivel Celular. Biología Contemporánea
 
HISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULAHISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULA
 
BIBLIA DE LA CELULA
BIBLIA DE LA CELULABIBLIA DE LA CELULA
BIBLIA DE LA CELULA
 
Celula. 4ppt
Celula. 4pptCelula. 4ppt
Celula. 4ppt
 
Estructura y funcion de la célula
Estructura y funcion de la célulaEstructura y funcion de la célula
Estructura y funcion de la célula
 
Celulas y organelos celulares
Celulas y organelos celularesCelulas y organelos celulares
Celulas y organelos celulares
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 

Destacado

Educación a distancia y procadis inta
Educación a distancia y procadis intaEducación a distancia y procadis inta
Educación a distancia y procadis inta
focokara
 
Modelos atomicos brigith viloria, lina galarcio,katherine zapata.
Modelos atomicos brigith viloria, lina galarcio,katherine zapata.Modelos atomicos brigith viloria, lina galarcio,katherine zapata.
Modelos atomicos brigith viloria, lina galarcio,katherine zapata.Marijo Fontalvo Fontalvo
 
visiones de calidad (Visions about quality)
visiones de calidad (Visions about quality)visiones de calidad (Visions about quality)
visiones de calidad (Visions about quality)
wimdboer
 
Los sistemas operativos
Los sistemas operativosLos sistemas operativos
Los sistemas operativosrockstarglam
 
Mantenimiento de una red
Mantenimiento de una redMantenimiento de una red
Mantenimiento de una red
511201
 
Soluciones de la narracion
Soluciones de la narracionSoluciones de la narracion
Soluciones de la narracionoscar Lascuray
 
Lu ab y cande ruiz informatica
Lu ab  y cande ruiz informaticaLu ab  y cande ruiz informatica
Lu ab y cande ruiz informaticalucianaastudillobo
 
Diapositivas para presentacion del viernes
Diapositivas para presentacion del viernesDiapositivas para presentacion del viernes
Diapositivas para presentacion del viernes
melvinalonsofunes
 
Asignacion 3 factor de potencia
Asignacion 3 factor de potenciaAsignacion 3 factor de potencia
Asignacion 3 factor de potencia
rphe1988
 
Tablet y computadores en el aula
Tablet y computadores en el aulaTablet y computadores en el aula
Tablet y computadores en el aulaLucy Portacio
 
Iraima, santiago
Iraima, santiagoIraima, santiago
Iraima, santiago
iraimasantiago78
 
Expocicion viernes
Expocicion viernesExpocicion viernes
Expocicion viernes
Gustavo del A
 

Destacado (20)

Esc`d
Esc`dEsc`d
Esc`d
 
Educación a distancia y procadis inta
Educación a distancia y procadis intaEducación a distancia y procadis inta
Educación a distancia y procadis inta
 
Modelos atomicos brigith viloria, lina galarcio,katherine zapata.
Modelos atomicos brigith viloria, lina galarcio,katherine zapata.Modelos atomicos brigith viloria, lina galarcio,katherine zapata.
Modelos atomicos brigith viloria, lina galarcio,katherine zapata.
 
Trabajo colaborativo n2
Trabajo colaborativo n2Trabajo colaborativo n2
Trabajo colaborativo n2
 
Presentación diversidad1
Presentación diversidad1Presentación diversidad1
Presentación diversidad1
 
Integrantes
IntegrantesIntegrantes
Integrantes
 
visiones de calidad (Visions about quality)
visiones de calidad (Visions about quality)visiones de calidad (Visions about quality)
visiones de calidad (Visions about quality)
 
Los sistemas operativos
Los sistemas operativosLos sistemas operativos
Los sistemas operativos
 
Mantenimiento de una red
Mantenimiento de una redMantenimiento de una red
Mantenimiento de una red
 
Soluciones de la narracion
Soluciones de la narracionSoluciones de la narracion
Soluciones de la narracion
 
Hotmail
HotmailHotmail
Hotmail
 
Lu ab y cande ruiz informatica
Lu ab  y cande ruiz informaticaLu ab  y cande ruiz informatica
Lu ab y cande ruiz informatica
 
1° traajo de hist.
1° traajo de hist.1° traajo de hist.
1° traajo de hist.
 
Diapositivas para presentacion del viernes
Diapositivas para presentacion del viernesDiapositivas para presentacion del viernes
Diapositivas para presentacion del viernes
 
Tp 6
Tp 6Tp 6
Tp 6
 
Asignacion 3 factor de potencia
Asignacion 3 factor de potenciaAsignacion 3 factor de potencia
Asignacion 3 factor de potencia
 
Tablet y computadores en el aula
Tablet y computadores en el aulaTablet y computadores en el aula
Tablet y computadores en el aula
 
Iraima, santiago
Iraima, santiagoIraima, santiago
Iraima, santiago
 
Expocicion viernes
Expocicion viernesExpocicion viernes
Expocicion viernes
 
DISPOSITIVOS MEDICOS
DISPOSITIVOS MEDICOSDISPOSITIVOS MEDICOS
DISPOSITIVOS MEDICOS
 

Similar a LA CÈLULA

Biología - Citología
Biología - Citología Biología - Citología
Biología - Citología
Fanny Espinoza
 
La célula vegetal
La célula  vegetalLa célula  vegetal
La célula vegetal
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Celulas y tejidos; cells and tissues cloroplastos lisosomas mitocondria apar...
Celulas y tejidos; cells and tissues  cloroplastos lisosomas mitocondria apar...Celulas y tejidos; cells and tissues  cloroplastos lisosomas mitocondria apar...
Celulas y tejidos; cells and tissues cloroplastos lisosomas mitocondria apar...
home
 
Célulasprocariontesyeucariontes
CélulasprocariontesyeucariontesCélulasprocariontesyeucariontes
Célulasprocariontesyeucariontessandra_carvajal
 
Célulasprocariontesyeucariontes
CélulasprocariontesyeucariontesCélulasprocariontesyeucariontes
Célulasprocariontesyeucariontessandra_carvajal
 
0. LA CÉLULA.pdf
0. LA CÉLULA.pdf0. LA CÉLULA.pdf
0. LA CÉLULA.pdf
MnicaRoca8
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
rusdvirueda
 
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptxdb1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
EstefaniaVillagran1
 
ORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARESORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARES
Dulce Karime Gama
 
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
home
 
Presentación de la célula
Presentación de la célulaPresentación de la célula
Presentación de la célulaNancy Garcia
 
La Celula CECyTE BC 6 A PGA
La Celula CECyTE BC  6 A PGALa Celula CECyTE BC  6 A PGA
La Celula CECyTE BC 6 A PGA
Avid Loaiza Huerta
 
Estructura Celular.
Estructura Celular.Estructura Celular.
Estructura Celular.
JorlianaCastellanoAb
 
El ser humano y su salud. Parte 1
El ser humano y su salud. Parte 1El ser humano y su salud. Parte 1
El ser humano y su salud. Parte 1auxinager
 
Qué es Célula animal.docx
Qué es Célula animal.docxQué es Célula animal.docx
Qué es Célula animal.docx
AUTOREPUESTOSCARLIS
 
La organización de las células
La organización de las célulasLa organización de las células
La organización de las célulasbiologiaunimeta
 
La célula
La célulaLa célula
La célula evento pedagógico pp
La célula evento pedagógico ppLa célula evento pedagógico pp
La célula evento pedagógico pp
Kelly Ramos Hernandez
 
LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA

Similar a LA CÈLULA (20)

Biología - Citología
Biología - Citología Biología - Citología
Biología - Citología
 
La célula vegetal
La célula  vegetalLa célula  vegetal
La célula vegetal
 
Celulas y tejidos; cells and tissues cloroplastos lisosomas mitocondria apar...
Celulas y tejidos; cells and tissues  cloroplastos lisosomas mitocondria apar...Celulas y tejidos; cells and tissues  cloroplastos lisosomas mitocondria apar...
Celulas y tejidos; cells and tissues cloroplastos lisosomas mitocondria apar...
 
Célula 8º
Célula 8ºCélula 8º
Célula 8º
 
Célulasprocariontesyeucariontes
CélulasprocariontesyeucariontesCélulasprocariontesyeucariontes
Célulasprocariontesyeucariontes
 
Célulasprocariontesyeucariontes
CélulasprocariontesyeucariontesCélulasprocariontesyeucariontes
Célulasprocariontesyeucariontes
 
0. LA CÉLULA.pdf
0. LA CÉLULA.pdf0. LA CÉLULA.pdf
0. LA CÉLULA.pdf
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptxdb1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
 
ORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARESORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARES
 
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
 
Presentación de la célula
Presentación de la célulaPresentación de la célula
Presentación de la célula
 
La Celula CECyTE BC 6 A PGA
La Celula CECyTE BC  6 A PGALa Celula CECyTE BC  6 A PGA
La Celula CECyTE BC 6 A PGA
 
Estructura Celular.
Estructura Celular.Estructura Celular.
Estructura Celular.
 
El ser humano y su salud. Parte 1
El ser humano y su salud. Parte 1El ser humano y su salud. Parte 1
El ser humano y su salud. Parte 1
 
Qué es Célula animal.docx
Qué es Célula animal.docxQué es Célula animal.docx
Qué es Célula animal.docx
 
La organización de las células
La organización de las célulasLa organización de las células
La organización de las células
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La célula evento pedagógico pp
La célula evento pedagógico ppLa célula evento pedagógico pp
La célula evento pedagógico pp
 
LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA
LA CÉLULA
 

Más de Juan Felipe Builes V (20)

BARRAS BRAVAS!
BARRAS BRAVAS!BARRAS BRAVAS!
BARRAS BRAVAS!
 
PUNTO 3*
PUNTO 3*PUNTO 3*
PUNTO 3*
 
DAVID GUETTA'
DAVID GUETTA'DAVID GUETTA'
DAVID GUETTA'
 
TIBURÓN MARTILLO
TIBURÓN MARTILLOTIBURÓN MARTILLO
TIBURÓN MARTILLO
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
5
55
5
 
3
33
3
 
TECNOFINANZAS'
TECNOFINANZAS'TECNOFINANZAS'
TECNOFINANZAS'
 
Presentación quimica
Presentación quimicaPresentación quimica
Presentación quimica
 
HUELLA ECOLÓGICA DEL HOMBRE'
HUELLA ECOLÓGICA DEL HOMBRE'HUELLA ECOLÓGICA DEL HOMBRE'
HUELLA ECOLÓGICA DEL HOMBRE'
 
Experiencias y proyecto’
Experiencias y proyecto’Experiencias y proyecto’
Experiencias y proyecto’
 
Experiencias y proyecto’
Experiencias y proyecto’Experiencias y proyecto’
Experiencias y proyecto’
 
Experiencias y proyecto’
Experiencias y proyecto’Experiencias y proyecto’
Experiencias y proyecto’
 
Experiencias y Proyecto’
Experiencias y Proyecto’Experiencias y Proyecto’
Experiencias y Proyecto’
 
FRIENDSPEAK.NET
FRIENDSPEAK.NETFRIENDSPEAK.NET
FRIENDSPEAK.NET
 
Proyecto Normas Icontec'
Proyecto Normas Icontec'Proyecto Normas Icontec'
Proyecto Normas Icontec'
 
'Proyecto Normas Icontec!
'Proyecto Normas Icontec!'Proyecto Normas Icontec!
'Proyecto Normas Icontec!
 
~Encuesta'
~Encuesta'~Encuesta'
~Encuesta'
 
~Términos'
~Términos'~Términos'
~Términos'
 
CONSULTA
CONSULTACONSULTA
CONSULTA
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

LA CÈLULA

  • 1. La célula Los seres vivos están formados por mínimas unidades llamadas células. Todas las funciones químicas y fisiológicas básicas, por ejemplo, la reparación, el crecimiento, el movimiento, la inmunidad, la comunicación, y la digestión, ocurren al interior de la célula. Los hombres de ciencia, solo pudieron realizar investigaciones en relación a ellas después del descubrimiento del microscopio. Clasificación de los seres vivos Según el número de células que los forman, los seres vivos se pueden clasificar en unicelulares y pluricelulares. Unicelulares: Son todos aquellos organismos formados por una sola célula. En este grupo, los más representativos son los protozoos -ameba, paramecio, euglena-, que sólo pueden observarse con un microscopio. Pluricelulares: Son todos aquellos organismos formados por más de una célula. Existe gran variedad de ellos, tales como los vertebrados (aves, mamíferos, anfibios, peces, reptiles) y los invertebrados (arácnidos, insectos, moluscos, etc.). En los vegetales, podemos tomar como ejemplos a las plantas con flores (angiosperma), sin flores típicas (gimnospermas), musgos, hongos, etcétera.
  • 2. Los organismos pluricelulares presentan una determinada organización de sus células, en distintos niveles, que son: Célula: mínima unidad que forma parte de un ser vivo. Tejido: conjunto de células que tienen características y funciones similares y con un Modelo de célula mismo origen. Órgano: conjunto de tejidos unidos y coordinados para cumplir una función específica. Por ejemplo: pulmón, corazón, estómago, etcétera. En el caso de los vegetales, son considerados órganos: la raíz, las semillas, las hojas, las flor, etcétera. Sistemas: resultado de la unión de varios órganos, los cuales funcionan de una forma coordinada para desempeñar un rol determinado. Por ejemplo: se habla de Sistema Digestivo, Renal, Circulatorio, Nervioso, Reproductor, etcétera. Organismo: es un ser vivo formado por un conjunto de sistemas, que trabajan armónicamente. Existen seres vivos que no tienen órganos o sistemas estructurados, pero poseen una organización sencilla, esto les permite un buen desarrollo. Si un órgano se daña o altera provoca una desorganización del ser vivo. Las tres partes básicas de toda célula son: la membrana plasmática, el citoplasma, y el núcleo.
  • 3. La membrana celular o plasmática La membrana celular se caracteriza porque: Rodea a toda la célula y mantiene su integridad. Está compuesta por dos sustancias orgánicas: proteínas y lípidos, Membrana Celular o plasmática específicamente fosfolípid os. Los fosfolípidos están dispuestos formando una doble capa (bicapa lipídica), donde se encuentran sumergidas las proteínas. Es una estructura dinámica. Es una membrana semipermeable o selectiva, esto indica que sólo pasan algunas sustancias (moléculas) a través de ella. Tiene la capacidad de modificarse y en este proceso forma poros y canales Funciones de la membrana celular Regula el paso de sustancias hacia el interior de la célula y viceversa. Esto quiere decir que incorpora nutrientes al interior de la célula y permite el paso de desechos hacia el exterior. Como estructura dinámica, permite el paso de ciertas sustancias e impide el paso de otras. Aísla y protege a la célula del ambiente externo El citoplasma Se caracteriza porque: Es una estructura celular que se ubica entre la membrana celular y el núcleo.
  • 4. Contiene un conjunto de estructuras muy pequeñas, llamadas organelos celulares. Está constituido por una sustancia semilíquida. Químicamente, está formado por agua, y en él se encuentran en suspensión, o disueltas, distintas sustancias como proteínas, enzimas, líquidos, hidratos de carbono, sales minerales, etcétera. Funciones del citoplasma Nutritiva. Al citoplasma se incorporan una serie de sustancias, que van a ser transformadas o desintegradas para liberar energía. De almacenamiento. En el citoplasma se almacenan ciertas sustancias de reserva. Estructural. El citoplasma es el soporte que da forma a la célula y es la base de sus movimientos. Los organelos celulares Son pequeñas estructuras intracelulares, delimitadas por una o dos membranas. Cada una de ellas realiza una determinada función, permitiendo la vida de la célula. Por la función que cumple cada organelo, la gran mayoría se encuentra en todas las células, a excepción de algunos, que solo están presentes en ciertas células de determinados organismos.
  • 5. Mitocondrias: en los organismos heterótrofos, las mitocondrias son fundamentales para la obtención de la energía. Son organelos de forma elíptica, están delimitados por dos membranas, una externa y lisa, y otra interna, que presenta pliegues, capaces de aumentar la Mitocondria superficie en el interior de la mitocondria. Poseen su propio material genético llamado DNA mitocondrial. La función de la mitocondria es producir la mayor cantidad de energía útil para el trabajo que debe realizar la célula. Con ese fin, utiliza la energía contenida en ciertas moléculas. Por ejemplo, tenemos el caso de la glucosa. Esta molécula se transforma primero en el citoplasma y posteriormente en el interior de la mitocondria, hasta CO2 (anhídrido carbónico), H2O (agua) y energía. Esta energía no es ocupada directamente, sino que se almacena en una molécula especial llamada ATP (adenosin trifosfato). El ATP se difunde hacia el citoplasma para ser ocupado en las distintas reacciones en las cuales se requiere de energía. Al liberar la energía, el ATP queda como ADP (adenosin di fosfato), el cual vuelve a la mitocondria para transformarse nuevamente en ATP. La formación del ATP puede representarse mediante la siguiente reacción química: Energía ADP + P + ----------------> ATP (P = phosphate)
  • 6. Esta reacción permite almacenar la energía. En tanto, el proceso inverso, de liberación de energía, es: ATP ----------------> ADP + P + Energía Cloroplastos: son organelos que se encuentran sólo en células que están formando a las plantas y algas verdes. Son más grandes que las mitocondrias y están rodeadas por dos membranas una externa y otra interna. Poseen su propio material genético llamado DNA plastidial, y en su interior se encuentra la clorofila (pigmento Cloroplasto verde) y otros pigmentos. Los cloroplastos son los organelos fundamentales en los organismos autótrofos, es decir, aquellos capaces de fabricar su propio alimento. En ellos ocurre la fotosíntesis. Para que esta se realice, se requiere de CO 2, agua y energía solar, sustancias con las cuales la planta fabrica glucosa. Esta molécula le sirve de alimento al vegetal y a otros seres vivos. Así se forma, también, el oxígeno que pasa hacia la atmósfera. clorofila 6CO2 +6H2O + Energía----------------> glucosa + 6O2 Ribosomas: son pequeños corpúsculos, que se encuentran libres en el citoplasma, como gránulos independientes, o formando grupos, constituyendo poli ribosomas. También, pueden estar asociados a la pared externa de otro organelo celular, llamado retículo endoplasmático rugoso. En los ribosomas
  • 7. tiene lugar la síntesis de proteínas, cuyo fin es construir el cuerpo celular, regular ciertas actividades metabólicas, etcétera. Retículo endoplasmático: corresponde a un conjunto de canales y sacos aplanados, que ocupan una gran porción del citoplasma. Están formados por membranas muy delgadas y comunican el núcleo celular con el medio extracelular -o Retículo endoplasmático medio externo-. Existen dos tipos de retículo. Uno es el llamado rugoso, en la superficie externa de su membrana van adosados ribosomas. Su función consiste en transportar proteínas que fueron sintetizadas por los ribosomas y, además, algunas proteínas que forman parte de ciertas membranas de distintas estructuras de la célula. El otro tipo es el liso. Carece de ribosomas y está asociado a ciertas reacciones relacionadas con la producción de sustancias de naturaleza lipídica (lípidos o grasas).
  • 8. Aparato de Golgi Aparato de Golgi: está delimitado por una sola membrana y formado por una serie de sacos membranosos aplanados y apilados uno sobre otro. Alrededor de estos sacos, hay una serie de bolsitas membranosas llamadas vesículas. El aparato de Golgi existe en las células vegetales -dictiosoma- y animales. Actúa muy estrechamente con el retículo endoplasmático rugoso. Es el encargado de distribuir las proteínas fabricadas en este último, ya sea dentro o fuera de la célula. Además, adiciona cierta señal química a las proteínas, que determina el destino final de éstas. Lisosomas: es un organelo pequeño, de forma esférica y rodeada por una sola membrana. En su interior, contiene ciertas sustancias químicas llamadas enzimas -que permiten sintetizar o degradar otras sustancias-. Los lisosomas están directamente asociados a los procesos de digestión intracelular. Esto significa que, gracias a las enzimas que están en el interior, se puede degradar proteínas, lípidos, hidratos de carbono, etcétera. En condiciones normales, los lisosomas degradan membranas y organelos, que han dejado de funcionar en la célula. Centriolos: están presentes en las células animales. En la gran mayoría de las células vegetales no existen. Conformados por un grupo de nueve túbulos ordenados en círculos, participan directamente en el proceso de división o reproducción celular, llamado mitosis. Vacuolas: son vesículas o bolsas membranosas, presentes en la célula animal y vegetal; en ésta última son más numerosas y más grandes. Su función es la de almacenar -temporalmente- alimentos, agua, desechos y otros materiales. El núcleo Es fundamental aclarar que existen células que tienen un núcleo bien definido y separado del citoplasma, a través de una membrana llamada membrana doble nuclear o carioteca. A estas células con núcleo verdadero, se les denomina células eucariontes. Hay otras células -en las bacterias y en ciertas algas unicelulares- que no tienen un núcleo definido ni determinado por una membrana. Esto indica que
  • 9. los componentes nucleares están mezclados con el citoplasma. Este tipo de células se denominan procariontes. En la célula eucarionte el núcleo se caracteriza por: Ser voluminoso. Ocupar una posición central en la célula. Estar delimitado por la membrana carioteca. Ésta presenta poros definidos, que permiten el intercambio de moléculas entre el núcleo y el citoplasma. En el interior del núcleo se pueden encontrar: Núcleo plasma o jugo nuclear. Nucléolo: cuerpo esférico, formado por proteínas, ácido desoxi-ribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN), ambos compuestos orgánicos. El nucléolo tiene la información para fabricar las proteínas. Material genético: está organizado en verdaderas hebras llamadas cromatinas, formadas por ADN. Cuando la célula se reproduce, la cromatina se condensa y forma unas estructuras llamadas cromosomas, donde está contenida toda la información genética propia de cada ser vivo. La función del núcleo es dirigir la actividad celular, es decir, regula el funcionamiento de todos los organelos celulares.