SlideShare una empresa de Scribd logo
Prepa UPAEP Tehuacán
PRÁCTICA: LA CÉLULA
Zamayra Hernández Solís
Biología
Tehuacán, Pue. A 07 de octubre de 2015
Página 1 de 10
LA CÉLULA
Propósito:
Comprobar que las células de las frutas mueren y cambian su estructura después de
sufrir una deshidratación.
Introducción:
Todos los organismos vivos están compuestos por células. El inglés, Robert Hooke en
1665, realizó cortes finos de una muestra de corcho y observó usando un microscopio
rudimentario unos pequeños compartimentos, que no eran más que las paredes
celulares de esas células muertas y las llamó células (del latín cellula, que significa
habitación pequeña) ; ya que éste tejido le recordaba las celdas pequeñas que
habitaban los monjes de aquella época. No fue sino hasta el siglo XIX, que dos
científicos alemanes el botánico Matthias Jakob Schleiden y el zoólogo Theodor
Schwann, enunciaron en 1839 la primera teoría celular: " Todas las plantas y animales
están compuestos por grupos de células y éstas son la unidad básica de todos los
organismos vivos". Esta teoría fue completada en 1855, por Rudolph Virchow, quien
estableció que las células nuevas se formaban a partir de células preexistentes (omni
cellula e cellula). En otras palabras las células no se pueden formar por generación
espontánea a partir de materia inerte.
En la frontera de lo viviente, se han descubierto seres aún más pequeños: los
virus, que crecen y se reproducen solamente cuando parasitan otra célula. Podemos
afirmar que, no hay vida sin célula. Al igual que un edificio, las células son los bloques
de construcción de un organismo. La célula es la unidad más pequeña de materia viva,
capaz de llevar a cabo todas las actividades necesarias para el mantenimiento de la
vida.
La teoría celular actualmente se puede resumir de la siguiente forma:
1. Todos los organismos vivos están formados por células y productos celulares.
2. Sólo se forman células nuevas a partir de células preexistentes.
3. La información genética que se necesita durante la vida de las células y la que
se requiere para la producción de nuevas células se transmite de una generación
a la siguiente.
4. Las reacciones químicas de un organismo, esto es su metabolismo, tienen lugar
en las células.
Microscopio:
1.-Poder separador: también se lo conoce como poder de resolución y es la
distancia mínima entre dos puntos que pueden verse separados.
Página 2 de 10
2.- Poder de definición: es la nitidez de las imágenes que se obtiene. Esto
depende de la calidad de las lentes.
3.- Ampliación del microscopio: es la relación entre diámetro aparente y el
diámetro del objeto. Por ejemplo, si un microscopio aumenta 10 diámetros un elemento
significa que se observa una imagen ampliada en 10 veces.
4.- Campo del microscopio: se llama campo del microscopio al círculo que se ve
cuando se utiliza este instrumento. Otra manera de definirlo es: porción del plano
observado. A mayor aumento, menor es el campo. (Algo relacionado a nuestra
pregunta científica)
Cuchillo:
1.-Hoja: La hoja es el elemento principal del cuchillo. Se elaboran hoy en día de
acero inoxidable y existen versiones de cerámica. La cerámica tiene la ventaja de que
no necesita ser afilada regularmente, pero su desventaja es la fragilidad, y se rompe
con facilidad si se golpea (es empleada con frecuencia en la alta cocina); otro material
que suele ser usado es el talonite.
2.-Mango: Los mangos de los cuchillos se diseñan por regla general con
ergonomía, para que se adapten a la mano y permitan estar en equilibrio cuando son
sujetados, sin necesidad de hacer fuerzas innecesarias. Los mangos se elaboran con
dos materiales principales: con plástico y con madera.
Naranja fresca:
Agua
Proteínas
Lípidos (g)
Carbohidratos
Calorías (Kcal.)
Vitamina A
Vitamina B1
Vitamina B2
Vitamina B6
Ácido nicotínico
Ácido
87,1
1
0,2
12,2
49
200
0,1
0,03
0,03
0,2
0,2
pantotenico
Vitamina C
Ácido cítrico
Ácido oxálico
Sodio
Potasio
Calcio
Magnesio
Manganeso
Hierro
Cobre
50
980
24
0,3
170
41
10
0,02
0,4
0,07
23
Página 1 de 10
Fosfato
Azufre
Cloro (mg)
4
8
4
Naranja Deshidratada:
1.-Rico en sustancias carotenoides, responsables de su color y conocidos por sus
propiedades antioxidantes, y de su sabor, como los ácidos málico, oxálico, tartárico y
cítrico, que potencia la acción de la vitamina C.
2.-Posee cantidades de fibra dietética.
3.-La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos, dientes,
glóbulos rojos y favorece la absorción de hierro y la resistencia a las infecciones.
Manzana Fresca:
 Proteínas 0,3
 Hidratos de
carbono 13
 Grasas 0,4
 Agua 85
 Fibras1,1
 Cenizas 0,2
Minerales %
 Potasio 0,111
 Sodio 0,0053
 Calcio 0,0074
 Magnesio 0,0050
 Fósforo 0,0100
 Azufre 0,0060
 Cloro 0,0025
 Manganeso
0,000084
 Yodo 0,000008
 Cinc 0,000100
 Cobre 0,000090
 Hierro 0,000440
 Aluminio
0,000875
 Flúor 0,0000195
 Arsénico
0,0000200
Vitaminas
 Vitamina A 80 U.I.
 Vitamina Bl 0,033
mg
 Vitamina B2
0,033 mg
 Vitamina C 10 mg
 Vitamina E 0,720
mg
 Vitamina PP 0,
145 mg
 Vitamina P 0,6
U.P.
Vitaminas
 Vitamina A 80 U.I.
 Vitamina Bl 0,033
mg
 Vitamina B2 0,033
mg
 Vitamina C 10 mg
 Vitamina E 0,720 mg
 Vitamina PP 0, 145
mg
 Vitamina P 0,6 U.P.
Página 1 de 10
Manzana deshidratada
1.-Gran fuente de vitamina C
2.-Buena fuente de fibra
3.-Buena para el corazón y la circulación
4.-Efectiva contra el estreñimiento y la diarrea
5.-Limpia los dientes y fortalece las encías
6.-Acción antiviral
Tradicionalmente, las manzanas han sido utilizadas para combatir problemas del
sistema gastrointestinal, es ideal para problemas de artritis, reumatismo, gota, diarrea,
gastroenteritis y colitis.
Fruta seca
La fruta seca es un producto que se obtiene del secado realizado a
diversas frutas especiales, propensas a este proceso. Se llega a reducir el contenido de
humedad en el cuerpo de la misma hasta llegar a un 20% del peso. Este proceso de
deshidratación tiene dos finalidades que son:
1) aumentar sus posibilidades de preservación
2) reforzar el sabor de las frutas sometidas a este procedimiento. Se las puede
considerar como un simple aperitivo, o incluso algunas cocinas del mundo las suelen
emplear como ingredientes en la elaboración de algunos platos, por ejemplo en
las espinacas a la catalana.
El proceso de secado de estas frutas destruye alguna cantidad de vitamina C, es
por esta razón por la que el consumo de este producto procesado tiene un menor
contenido de esta vitamina que el de la fruta fresca. Algunas frutas se secan con
algunas tazas de Dióxido de azufre para darle algún color llamativo, es el caso de
los melocotones y albaricoques en los famosos orejones, que suelen tener un color
naranja llamativo debido a estos aditivos.
No debe confundirse este tipo de procesamiento realizado a las frutas con la
denominación de frutos secos. Por tal motivo, se suele emplear el nombre de frutas
desecadas.
Pregunta Científica:
¿Qué cambios celulares ocurren cando una manzana y una naranja son
deshidratadas?
Hipótesis:
Página 2 de 10
Al deshidratar una naranja o manzana, mueren células y otras cambian su
composición.
Variables:
Dependientes:
 Frescura de las frutas
 Madurez de las frutas
Independientes:

Material y Métodos:
 1 naranjas fresca
 1 manzanas fresca
 1 naranja deshidratada
 1 manzana deshidratada
 1 cuchillo
 1 microscopio
Fruta fresca
1. Partir la naranja y la manzana en rebanadas delgadas.
2. Conectar el microscopio a la fuente de luz.
3. Girar el torillo macrométrico hasta que la platina baje a su tope inferior.
4. Girar el revólver suavemente hasta que el lente del objeto de menor
aumento quede en posición de trabajo (alineado al orificio de la platina).
5. Colocar sobre la platina el portaobjetos con la muestra y sujetarlo bien con
las pinzas. La muestra debe quedar sobre el orificio de la platina.
6. Encender la lámpara y observar la muestra por el lente ocular y ajustar el
diafragma para la manipular la luz de acuerdo a la necesidad del
investigador.
7. Subir la plantilla lentamente hasta que pueda visualizar la muestra y
enfocarla.
8. Realizar observaciones y descripciones.
9. Colocar el lente objetivo de menor aumento en su posición de trabajo y
bajar la platina hasta el tope inferior y extraer la muestra.
Página 3 de 10
10.Limpiar el portaobjetos y repetir los pasos 5 al 9, ahora con la naranja.
11.Limpiar el portaobjetos
Fruta deshidratada
1. Cortar la manzana y la naranja en pedazos pequeños.
2. Repetir los pasos 5 al 9 ahora con la manzana deshidratada.
3. Limpiar el portaobjetos.
4. Repetir los pasos 5 al 9 ahora con la naranja deshidratada
5. Limpiar el portaobjetos.
6. Apagar la lámpara, dejar abierto el diafragma y colocar el condensador en
posición intermedia.
Resultados:
Diferencia entre las células de una naranja hidratada y una deshidratada.
La diferencia que se encontró entre las células de estas dos frutas al momento de
observarlas con un microscopio, fue que en la naranja hidratada aún se pudo notar
algunas burbujas y se observó el poco líquido que aún quedaba; sin embargo, en la
naranja deshidratada se puede notar que está en tercera dimensión, como si fuera una
estructura de un mineral, o las alas de algún pequeño animal.
Los colores que se demuestran en ambas imágenes son de color amarillo,
debido a la luz que el microscopio emite.
Diferencia entre las células de una manzana hidratada y una deshidratada.
Las diferencias que se encuentran entre una manzana hidratada y una deshidratada, es
que en la manzana hidratada es como si fuera un refresco al momento de abrirlo, sale
el gas y las burbujas, lo que representa que aún tiene pequeñas cantidades de jugo de
manzana; en cambio, en la manzana deshidratada se nota casi lo mismo que en la
naranja deshidratada, que se forma como una pequeña estructura mineral y pareciera
que está en tercera dimensión.
Conclusión:
Se comprobó que la hipótesis si es correcta y se deduce que las células están
destinadas a morir porque tienen un ciclo de vida como el de todo ser vivo, y al cortarlas
y/o deshidratarlas, su ciclo se acelera y como consecuencia las células mueren.
Página 4 de 10
Evaluación:
Los errores que se presentaron en el experimento fueron que el microscopio no
funcionaba correctamente y se tuvo un ligero contratiempo para realizarla,
además que al principio de la práctica de se puso la naranja con jugo y su uso
correcto era sin jugo porque se quería ver la estructura de sus células, no del
jugo cítrico.
Anexos:
1. Materiales e instrumentos
utilizados.
2. Frutas frescas recién
cortadas.
3. Microscopio y sus partes.
Página 5 de 10
4. Célula de la naranja recién
cortada.
5. Célula de la naranja
deshidratada.
6. Célula de la manzana recién
cortada.
7. Célula de la manzana
deshidratada.
Página 6 de 10
Referencias:
Naranjas Naturales (2004) Consultado el 0 el 01 de Octubre de 2015 a las 21:18 pm.
Disponible en: http://www.naranjasnaturales.com/la_naranja.php
La fruta deshidratada. Una alternativa muy saludable. Consultado el 0 el 01 de Octubre
de 2015 a las 21:18 pm. Disponible en:
http://www.deportesinquimica.info/2012/11/la-fruta-deshidratada-una-
alternativa.html
Frutos Secos Pecino. Consultado el 0 el 01 de Octubre de 2015 a las 21:18 pm.
Disponible en: http://frutossecospecino.es/Frutos-secos/Fruta-deshidratada-
Propiedades
Microscopio (2009) Consultado el 01 de Octubre de 2015 a las 21:18 pm. Disponible en:
http://comprarmicroscopio.blogspot.mx/2011/10/propiedades-del-
microscopio.html
Wikipedia (2004) Consultado el 01 de Octubre de 2015 a las 21:18 pm. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuchillo
Vivir Natural. Consultado el 01 de Octubre de 2015 a las 21:18 pm. Disponible en:
http://www.vivirnatural.com/alim/manzanas.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo%208
Capitulo%208Capitulo%208
Capitulo%208
malenit4
 
Múltiple opción Biología varios temas
Múltiple opción Biología varios temasMúltiple opción Biología varios temas
Múltiple opción Biología varios temas
gugamon
 
2010 2011 empleo de sustancias antioxidantes
2010 2011 empleo de sustancias antioxidantes 2010 2011 empleo de sustancias antioxidantes
2010 2011 empleo de sustancias antioxidantes
Luis de Benito Aparicio
 
Crucigrama bioética
Crucigrama bioéticaCrucigrama bioética
Crucigrama bioética
Alex Gonsales
 

La actualidad más candente (20)

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, Biología
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, BiologíaESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, Biología
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, Biología
 
El método-científico-para-segundo-grado-de-secundaria
El método-científico-para-segundo-grado-de-secundariaEl método-científico-para-segundo-grado-de-secundaria
El método-científico-para-segundo-grado-de-secundaria
 
Capitulo%208
Capitulo%208Capitulo%208
Capitulo%208
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos
 
Múltiple opción Biología varios temas
Múltiple opción Biología varios temasMúltiple opción Biología varios temas
Múltiple opción Biología varios temas
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Guía biomoleculas inorgánicas
Guía   biomoleculas inorgánicasGuía   biomoleculas inorgánicas
Guía biomoleculas inorgánicas
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
2010 2011 empleo de sustancias antioxidantes
2010 2011 empleo de sustancias antioxidantes 2010 2011 empleo de sustancias antioxidantes
2010 2011 empleo de sustancias antioxidantes
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
 
Informe actividad-experimental-3
Informe actividad-experimental-3Informe actividad-experimental-3
Informe actividad-experimental-3
 
Fisiologia microbiana
Fisiologia microbianaFisiologia microbiana
Fisiologia microbiana
 
Laboratorio: la célula (citología 2013)
Laboratorio: la célula (citología 2013)Laboratorio: la célula (citología 2013)
Laboratorio: la célula (citología 2013)
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 
Temas Biologia para Examen Admision
Temas Biologia para Examen AdmisionTemas Biologia para Examen Admision
Temas Biologia para Examen Admision
 
Crucigrama bioética
Crucigrama bioéticaCrucigrama bioética
Crucigrama bioética
 
Nutrición bacteriana
Nutrición bacterianaNutrición bacteriana
Nutrición bacteriana
 
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
 

Destacado

JN - O dono chinês do Club Med que gosta de se comparar ao Warren Buffet - M...
JN - O dono chinês do Club Med que gosta de se comparar ao Warren Buffet - M...JN - O dono chinês do Club Med que gosta de se comparar ao Warren Buffet - M...
JN - O dono chinês do Club Med que gosta de se comparar ao Warren Buffet - M...
Miguel Guedes de Sousa
 
DE - BES encaixa 444M com venda recorde de imóveis - Miguel Guedes de Sousa
DE - BES encaixa 444M com venda recorde de imóveis - Miguel Guedes de SousaDE - BES encaixa 444M com venda recorde de imóveis - Miguel Guedes de Sousa
DE - BES encaixa 444M com venda recorde de imóveis - Miguel Guedes de Sousa
Miguel Guedes de Sousa
 
ээлжит хичээлийн төлөвлөгөө 1 дах цаг
ээлжит хичээлийн төлөвлөгөө 1 дах цагээлжит хичээлийн төлөвлөгөө 1 дах цаг
ээлжит хичээлийн төлөвлөгөө 1 дах цаг
MusicForYou
 

Destacado (18)

руководство по торговле бинарными опционами
руководство по торговле бинарными опционамируководство по торговле бинарными опционами
руководство по торговле бинарными опционами
 
Planificación de Práct. Int. I 2015 2016
Planificación de Práct. Int. I 2015  2016Planificación de Práct. Int. I 2015  2016
Planificación de Práct. Int. I 2015 2016
 
La multi ani 2014
La multi ani 2014La multi ani 2014
La multi ani 2014
 
Il mondo del lavoro
Il mondo del lavoroIl mondo del lavoro
Il mondo del lavoro
 
Gravedad
GravedadGravedad
Gravedad
 
JN - O dono chinês do Club Med que gosta de se comparar ao Warren Buffet - M...
JN - O dono chinês do Club Med que gosta de se comparar ao Warren Buffet - M...JN - O dono chinês do Club Med que gosta de se comparar ao Warren Buffet - M...
JN - O dono chinês do Club Med que gosta de se comparar ao Warren Buffet - M...
 
DE - BES encaixa 444M com venda recorde de imóveis - Miguel Guedes de Sousa
DE - BES encaixa 444M com venda recorde de imóveis - Miguel Guedes de SousaDE - BES encaixa 444M com venda recorde de imóveis - Miguel Guedes de Sousa
DE - BES encaixa 444M com venda recorde de imóveis - Miguel Guedes de Sousa
 
Ósmosis
ÓsmosisÓsmosis
Ósmosis
 
El juego de Ender 2
El juego de Ender 2El juego de Ender 2
El juego de Ender 2
 
Independent new product development by Al Saud Razzaq
Independent new product development by Al Saud RazzaqIndependent new product development by Al Saud Razzaq
Independent new product development by Al Saud Razzaq
 
La ladrona de libros
La ladrona de librosLa ladrona de libros
La ladrona de libros
 
Buzz marketing by Al Saud Razzaq
Buzz marketing by Al Saud RazzaqBuzz marketing by Al Saud Razzaq
Buzz marketing by Al Saud Razzaq
 
Darden Restaurant, Fundamentos de marketing.
Darden Restaurant, Fundamentos de marketing.Darden Restaurant, Fundamentos de marketing.
Darden Restaurant, Fundamentos de marketing.
 
Bullismo
BullismoBullismo
Bullismo
 
La relacion arrendaticia
La relacion arrendaticiaLa relacion arrendaticia
La relacion arrendaticia
 
ээлжит хичээлийн төлөвлөгөө 1 дах цаг
ээлжит хичээлийн төлөвлөгөө 1 дах цагээлжит хичээлийн төлөвлөгөө 1 дах цаг
ээлжит хичээлийн төлөвлөгөө 1 дах цаг
 
Proyecto Artes
Proyecto ArtesProyecto Artes
Proyecto Artes
 
Importance of Human Resource Management in 21st Century
Importance of Human Resource Management in 21st  CenturyImportance of Human Resource Management in 21st  Century
Importance of Human Resource Management in 21st Century
 

Similar a La Célula

Guías de aprendizaje biología sexto
Guías de aprendizaje  biología sextoGuías de aprendizaje  biología sexto
Guías de aprendizaje biología sexto
HAROLD JOJOA
 
Practica 1 observacion microscopica de los tejidos de frutas y legumbres
Practica 1 observacion microscopica de los tejidos de frutas y legumbresPractica 1 observacion microscopica de los tejidos de frutas y legumbres
Practica 1 observacion microscopica de los tejidos de frutas y legumbres
andy_ca
 
Practica 1 observacion microscopica de los tejidos de frutas y legumbres
Practica 1 observacion microscopica de los tejidos de frutas y legumbresPractica 1 observacion microscopica de los tejidos de frutas y legumbres
Practica 1 observacion microscopica de los tejidos de frutas y legumbres
andy_ca
 
La célula unidades de Vida(noveno año)
La célula unidades de Vida(noveno año)La célula unidades de Vida(noveno año)
La célula unidades de Vida(noveno año)
Rafael Campos
 

Similar a La Célula (20)

Tp n¦9
Tp n¦9Tp n¦9
Tp n¦9
 
Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales
Aspectos diferenciadores de células vegetales y animalesAspectos diferenciadores de células vegetales y animales
Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales
 
Ciencia, tecnología y ambiente 1. cuaderno de reforzamiento pedagógico jec
Ciencia, tecnología y ambiente 1. cuaderno de reforzamiento pedagógico   jecCiencia, tecnología y ambiente 1. cuaderno de reforzamiento pedagógico   jec
Ciencia, tecnología y ambiente 1. cuaderno de reforzamiento pedagógico jec
 
Las células y los organismos más sencillos (actividades)
Las células y los organismos más sencillos (actividades)Las células y los organismos más sencillos (actividades)
Las células y los organismos más sencillos (actividades)
 
Unidad ii unidad constitutiva de los seres vivos
Unidad ii unidad constitutiva de los seres vivosUnidad ii unidad constitutiva de los seres vivos
Unidad ii unidad constitutiva de los seres vivos
 
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-21-30
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-21-30Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-21-30
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-21-30
 
Extracción de ADN (experimento casero) PLATANO Y MANDARINA.pdf
Extracción de ADN (experimento casero) PLATANO Y MANDARINA.pdfExtracción de ADN (experimento casero) PLATANO Y MANDARINA.pdf
Extracción de ADN (experimento casero) PLATANO Y MANDARINA.pdf
 
Informe #1 celula vegetal y animal final
Informe #1 celula vegetal y animal finalInforme #1 celula vegetal y animal final
Informe #1 celula vegetal y animal final
 
Informe de biologia
Informe de biologiaInforme de biologia
Informe de biologia
 
Biologia algas y protozoos
Biologia algas y protozoosBiologia algas y protozoos
Biologia algas y protozoos
 
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIOEXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
 
Séptimo
SéptimoSéptimo
Séptimo
 
Lacelula grados sextos cartilla
Lacelula grados sextos cartillaLacelula grados sextos cartilla
Lacelula grados sextos cartilla
 
Guías de aprendizaje biología sexto
Guías de aprendizaje  biología sextoGuías de aprendizaje  biología sexto
Guías de aprendizaje biología sexto
 
Laboratorio (1)
Laboratorio (1)Laboratorio (1)
Laboratorio (1)
 
Practica 1 observacion microscopica de los tejidos de frutas y legumbres
Practica 1 observacion microscopica de los tejidos de frutas y legumbresPractica 1 observacion microscopica de los tejidos de frutas y legumbres
Practica 1 observacion microscopica de los tejidos de frutas y legumbres
 
Practica 1 observacion microscopica de los tejidos de frutas y legumbres
Practica 1 observacion microscopica de los tejidos de frutas y legumbresPractica 1 observacion microscopica de los tejidos de frutas y legumbres
Practica 1 observacion microscopica de los tejidos de frutas y legumbres
 
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
 
La célula unidades de Vida(noveno año)
La célula unidades de Vida(noveno año)La célula unidades de Vida(noveno año)
La célula unidades de Vida(noveno año)
 
Guia de biologia ciclo iii y iv funcape
Guia de biologia ciclo iii y iv funcapeGuia de biologia ciclo iii y iv funcape
Guia de biologia ciclo iii y iv funcape
 

Más de Zamayra Hernandez (20)

Aspectos y análisis 13 rosas
Aspectos y análisis 13 rosasAspectos y análisis 13 rosas
Aspectos y análisis 13 rosas
 
Juicio crítico
Juicio críticoJuicio crítico
Juicio crítico
 
Sesion plenaria
Sesion plenariaSesion plenaria
Sesion plenaria
 
Método de indagación
Método de indagaciónMétodo de indagación
Método de indagación
 
Paper 2
Paper 2Paper 2
Paper 2
 
Spider diagram
Spider diagramSpider diagram
Spider diagram
 
Interview
InterviewInterview
Interview
 
Letter olympic sports
Letter olympic sportsLetter olympic sports
Letter olympic sports
 
Blockbuster propuestas
Blockbuster propuestasBlockbuster propuestas
Blockbuster propuestas
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Métodos de producción
Métodos de producciónMétodos de producción
Métodos de producción
 
Natura
NaturaNatura
Natura
 
Contínuo
ContínuoContínuo
Contínuo
 
Modelo input output
Modelo input outputModelo input output
Modelo input output
 
Sectores productivos
Sectores productivosSectores productivos
Sectores productivos
 
Ramas del derecho
Ramas del derechoRamas del derecho
Ramas del derecho
 
Ramas del derecho
Ramas del derechoRamas del derecho
Ramas del derecho
 
Finales
FinalesFinales
Finales
 
Asesinato en el Orient Express 2
Asesinato en el Orient Express 2 Asesinato en el Orient Express 2
Asesinato en el Orient Express 2
 
El juego de Ender
El juego de EnderEl juego de Ender
El juego de Ender
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 

La Célula

  • 1. Prepa UPAEP Tehuacán PRÁCTICA: LA CÉLULA Zamayra Hernández Solís Biología Tehuacán, Pue. A 07 de octubre de 2015
  • 2. Página 1 de 10 LA CÉLULA Propósito: Comprobar que las células de las frutas mueren y cambian su estructura después de sufrir una deshidratación. Introducción: Todos los organismos vivos están compuestos por células. El inglés, Robert Hooke en 1665, realizó cortes finos de una muestra de corcho y observó usando un microscopio rudimentario unos pequeños compartimentos, que no eran más que las paredes celulares de esas células muertas y las llamó células (del latín cellula, que significa habitación pequeña) ; ya que éste tejido le recordaba las celdas pequeñas que habitaban los monjes de aquella época. No fue sino hasta el siglo XIX, que dos científicos alemanes el botánico Matthias Jakob Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann, enunciaron en 1839 la primera teoría celular: " Todas las plantas y animales están compuestos por grupos de células y éstas son la unidad básica de todos los organismos vivos". Esta teoría fue completada en 1855, por Rudolph Virchow, quien estableció que las células nuevas se formaban a partir de células preexistentes (omni cellula e cellula). En otras palabras las células no se pueden formar por generación espontánea a partir de materia inerte. En la frontera de lo viviente, se han descubierto seres aún más pequeños: los virus, que crecen y se reproducen solamente cuando parasitan otra célula. Podemos afirmar que, no hay vida sin célula. Al igual que un edificio, las células son los bloques de construcción de un organismo. La célula es la unidad más pequeña de materia viva, capaz de llevar a cabo todas las actividades necesarias para el mantenimiento de la vida. La teoría celular actualmente se puede resumir de la siguiente forma: 1. Todos los organismos vivos están formados por células y productos celulares. 2. Sólo se forman células nuevas a partir de células preexistentes. 3. La información genética que se necesita durante la vida de las células y la que se requiere para la producción de nuevas células se transmite de una generación a la siguiente. 4. Las reacciones químicas de un organismo, esto es su metabolismo, tienen lugar en las células. Microscopio: 1.-Poder separador: también se lo conoce como poder de resolución y es la distancia mínima entre dos puntos que pueden verse separados.
  • 3. Página 2 de 10 2.- Poder de definición: es la nitidez de las imágenes que se obtiene. Esto depende de la calidad de las lentes. 3.- Ampliación del microscopio: es la relación entre diámetro aparente y el diámetro del objeto. Por ejemplo, si un microscopio aumenta 10 diámetros un elemento significa que se observa una imagen ampliada en 10 veces. 4.- Campo del microscopio: se llama campo del microscopio al círculo que se ve cuando se utiliza este instrumento. Otra manera de definirlo es: porción del plano observado. A mayor aumento, menor es el campo. (Algo relacionado a nuestra pregunta científica) Cuchillo: 1.-Hoja: La hoja es el elemento principal del cuchillo. Se elaboran hoy en día de acero inoxidable y existen versiones de cerámica. La cerámica tiene la ventaja de que no necesita ser afilada regularmente, pero su desventaja es la fragilidad, y se rompe con facilidad si se golpea (es empleada con frecuencia en la alta cocina); otro material que suele ser usado es el talonite. 2.-Mango: Los mangos de los cuchillos se diseñan por regla general con ergonomía, para que se adapten a la mano y permitan estar en equilibrio cuando son sujetados, sin necesidad de hacer fuerzas innecesarias. Los mangos se elaboran con dos materiales principales: con plástico y con madera. Naranja fresca: Agua Proteínas Lípidos (g) Carbohidratos Calorías (Kcal.) Vitamina A Vitamina B1 Vitamina B2 Vitamina B6 Ácido nicotínico Ácido 87,1 1 0,2 12,2 49 200 0,1 0,03 0,03 0,2 0,2 pantotenico Vitamina C Ácido cítrico Ácido oxálico Sodio Potasio Calcio Magnesio Manganeso Hierro Cobre 50 980 24 0,3 170 41 10 0,02 0,4 0,07 23
  • 4. Página 1 de 10 Fosfato Azufre Cloro (mg) 4 8 4 Naranja Deshidratada: 1.-Rico en sustancias carotenoides, responsables de su color y conocidos por sus propiedades antioxidantes, y de su sabor, como los ácidos málico, oxálico, tartárico y cítrico, que potencia la acción de la vitamina C. 2.-Posee cantidades de fibra dietética. 3.-La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos, dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción de hierro y la resistencia a las infecciones. Manzana Fresca:  Proteínas 0,3  Hidratos de carbono 13  Grasas 0,4  Agua 85  Fibras1,1  Cenizas 0,2 Minerales %  Potasio 0,111  Sodio 0,0053  Calcio 0,0074  Magnesio 0,0050  Fósforo 0,0100  Azufre 0,0060  Cloro 0,0025  Manganeso 0,000084  Yodo 0,000008  Cinc 0,000100  Cobre 0,000090  Hierro 0,000440  Aluminio 0,000875  Flúor 0,0000195  Arsénico 0,0000200 Vitaminas  Vitamina A 80 U.I.  Vitamina Bl 0,033 mg  Vitamina B2 0,033 mg  Vitamina C 10 mg  Vitamina E 0,720 mg  Vitamina PP 0, 145 mg  Vitamina P 0,6 U.P. Vitaminas  Vitamina A 80 U.I.  Vitamina Bl 0,033 mg  Vitamina B2 0,033 mg  Vitamina C 10 mg  Vitamina E 0,720 mg  Vitamina PP 0, 145 mg  Vitamina P 0,6 U.P.
  • 5. Página 1 de 10 Manzana deshidratada 1.-Gran fuente de vitamina C 2.-Buena fuente de fibra 3.-Buena para el corazón y la circulación 4.-Efectiva contra el estreñimiento y la diarrea 5.-Limpia los dientes y fortalece las encías 6.-Acción antiviral Tradicionalmente, las manzanas han sido utilizadas para combatir problemas del sistema gastrointestinal, es ideal para problemas de artritis, reumatismo, gota, diarrea, gastroenteritis y colitis. Fruta seca La fruta seca es un producto que se obtiene del secado realizado a diversas frutas especiales, propensas a este proceso. Se llega a reducir el contenido de humedad en el cuerpo de la misma hasta llegar a un 20% del peso. Este proceso de deshidratación tiene dos finalidades que son: 1) aumentar sus posibilidades de preservación 2) reforzar el sabor de las frutas sometidas a este procedimiento. Se las puede considerar como un simple aperitivo, o incluso algunas cocinas del mundo las suelen emplear como ingredientes en la elaboración de algunos platos, por ejemplo en las espinacas a la catalana. El proceso de secado de estas frutas destruye alguna cantidad de vitamina C, es por esta razón por la que el consumo de este producto procesado tiene un menor contenido de esta vitamina que el de la fruta fresca. Algunas frutas se secan con algunas tazas de Dióxido de azufre para darle algún color llamativo, es el caso de los melocotones y albaricoques en los famosos orejones, que suelen tener un color naranja llamativo debido a estos aditivos. No debe confundirse este tipo de procesamiento realizado a las frutas con la denominación de frutos secos. Por tal motivo, se suele emplear el nombre de frutas desecadas. Pregunta Científica: ¿Qué cambios celulares ocurren cando una manzana y una naranja son deshidratadas? Hipótesis:
  • 6. Página 2 de 10 Al deshidratar una naranja o manzana, mueren células y otras cambian su composición. Variables: Dependientes:  Frescura de las frutas  Madurez de las frutas Independientes:  Material y Métodos:  1 naranjas fresca  1 manzanas fresca  1 naranja deshidratada  1 manzana deshidratada  1 cuchillo  1 microscopio Fruta fresca 1. Partir la naranja y la manzana en rebanadas delgadas. 2. Conectar el microscopio a la fuente de luz. 3. Girar el torillo macrométrico hasta que la platina baje a su tope inferior. 4. Girar el revólver suavemente hasta que el lente del objeto de menor aumento quede en posición de trabajo (alineado al orificio de la platina). 5. Colocar sobre la platina el portaobjetos con la muestra y sujetarlo bien con las pinzas. La muestra debe quedar sobre el orificio de la platina. 6. Encender la lámpara y observar la muestra por el lente ocular y ajustar el diafragma para la manipular la luz de acuerdo a la necesidad del investigador. 7. Subir la plantilla lentamente hasta que pueda visualizar la muestra y enfocarla. 8. Realizar observaciones y descripciones. 9. Colocar el lente objetivo de menor aumento en su posición de trabajo y bajar la platina hasta el tope inferior y extraer la muestra.
  • 7. Página 3 de 10 10.Limpiar el portaobjetos y repetir los pasos 5 al 9, ahora con la naranja. 11.Limpiar el portaobjetos Fruta deshidratada 1. Cortar la manzana y la naranja en pedazos pequeños. 2. Repetir los pasos 5 al 9 ahora con la manzana deshidratada. 3. Limpiar el portaobjetos. 4. Repetir los pasos 5 al 9 ahora con la naranja deshidratada 5. Limpiar el portaobjetos. 6. Apagar la lámpara, dejar abierto el diafragma y colocar el condensador en posición intermedia. Resultados: Diferencia entre las células de una naranja hidratada y una deshidratada. La diferencia que se encontró entre las células de estas dos frutas al momento de observarlas con un microscopio, fue que en la naranja hidratada aún se pudo notar algunas burbujas y se observó el poco líquido que aún quedaba; sin embargo, en la naranja deshidratada se puede notar que está en tercera dimensión, como si fuera una estructura de un mineral, o las alas de algún pequeño animal. Los colores que se demuestran en ambas imágenes son de color amarillo, debido a la luz que el microscopio emite. Diferencia entre las células de una manzana hidratada y una deshidratada. Las diferencias que se encuentran entre una manzana hidratada y una deshidratada, es que en la manzana hidratada es como si fuera un refresco al momento de abrirlo, sale el gas y las burbujas, lo que representa que aún tiene pequeñas cantidades de jugo de manzana; en cambio, en la manzana deshidratada se nota casi lo mismo que en la naranja deshidratada, que se forma como una pequeña estructura mineral y pareciera que está en tercera dimensión. Conclusión: Se comprobó que la hipótesis si es correcta y se deduce que las células están destinadas a morir porque tienen un ciclo de vida como el de todo ser vivo, y al cortarlas y/o deshidratarlas, su ciclo se acelera y como consecuencia las células mueren.
  • 8. Página 4 de 10 Evaluación: Los errores que se presentaron en el experimento fueron que el microscopio no funcionaba correctamente y se tuvo un ligero contratiempo para realizarla, además que al principio de la práctica de se puso la naranja con jugo y su uso correcto era sin jugo porque se quería ver la estructura de sus células, no del jugo cítrico. Anexos: 1. Materiales e instrumentos utilizados. 2. Frutas frescas recién cortadas. 3. Microscopio y sus partes.
  • 9. Página 5 de 10 4. Célula de la naranja recién cortada. 5. Célula de la naranja deshidratada. 6. Célula de la manzana recién cortada. 7. Célula de la manzana deshidratada.
  • 10. Página 6 de 10 Referencias: Naranjas Naturales (2004) Consultado el 0 el 01 de Octubre de 2015 a las 21:18 pm. Disponible en: http://www.naranjasnaturales.com/la_naranja.php La fruta deshidratada. Una alternativa muy saludable. Consultado el 0 el 01 de Octubre de 2015 a las 21:18 pm. Disponible en: http://www.deportesinquimica.info/2012/11/la-fruta-deshidratada-una- alternativa.html Frutos Secos Pecino. Consultado el 0 el 01 de Octubre de 2015 a las 21:18 pm. Disponible en: http://frutossecospecino.es/Frutos-secos/Fruta-deshidratada- Propiedades Microscopio (2009) Consultado el 01 de Octubre de 2015 a las 21:18 pm. Disponible en: http://comprarmicroscopio.blogspot.mx/2011/10/propiedades-del- microscopio.html Wikipedia (2004) Consultado el 01 de Octubre de 2015 a las 21:18 pm. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Cuchillo Vivir Natural. Consultado el 01 de Octubre de 2015 a las 21:18 pm. Disponible en: http://www.vivirnatural.com/alim/manzanas.htm