SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN Y
METABOLISMO
BACTERIANO
   ¿Qué utilidad tiene conocer las condiciones
    que un microorganismos requiere para crecer?

# Obtenerlo en el laboratorio   Cultivo


# Combatirlo o
evitar su proliferación
Nutrición
    Ser vivo requiere continuos aportes de energía

    Nutrición, tomar sustancias de medio para crecer

    Nutrientes se requieren para el metabolismo:

      Fines   energético (reacciones de mantenimiento)

      Fines   biosintéticos (reacciones de anabolismo)
Nutrientes
   Sustancias necesarias para
    asegurar supervivencia.
   Proveen energía y elementos
    necesarios para síntesis de
    estructuras celulares.
   Ingreso por absorción.
   Viabilidad: capacidad de
    reproducción.
Metabolismo Bacteriano
   Conjunto de reacciones o transformaciones
    quimicas que tienen lugar en un
    microorganismo para mantener su viabilidad
   Procesos o reacciones Catabólicas
       Degradan nutrientes
       Liberan energía
   Procesos o reacciones Anabólicas
       Tienden a unir moléculas
       Reacciones de síntesis que consumen energía
Biosíntesis: Ingreso de substancias para transformarse
en compuestos estructurales
Tipos de nutrición
 De acuerdo a la provisión de energía:
1. Litotrófas
  Requiere sustancias inorgánicas simples
  (SH2, SO, NH3, NO2, Fe, etc.)
2. Organotrófas
  requiere compuestos orgánicos
  (carbohidatos, proteínas, lípidos, alcoholes,
  etc)
    Desde el punto de vista biosintético

1.   Autótrofas, sintetizan materiales a partir de
     sustancia inorgánicas sencillas (CO2)

2.   Heterótrofas, fuente de carbono orgánica
   Otros conceptos importantes:
•   Autótrofas estrictas
    •   incapaces de crecer usando materia orgánica
        como fuente de carbono

•   Mixotróficas
    •   metabolismo energético litótrofo, requieren
        sustancias orgánicas como nutrientes
        biosintéticos
CLASES DE NUTRIENTES
   Se los clasifica en:
•   Universales
    •   Agua, CO2, Fosfatos, Sales minerales
•   Particulares
    •   Nitrógeno, Azufre
•   Factores de crecimiento
    •   Vitaminas, coenzimas
Nutrientes Universales
   EL AGUA
     Se necesita en grandes cantidades
     Cumple con las siguientes funciones:

    • Principal constituyente del citoplasma

    • Medio universal donde ocurren las reacciones

    • Producto de reacciones químicas

    Las fuentes de agua
    • Endógena (procesos oxido-reducción)

    • Exógena (del medio)
   CO2
•   Fuente de carbono (autótrofas)
•   Fuente de energía (litótrofas)
•   Se obtienen de fuente
    •   Endógena: descarboxilaciones
    •   Exógena: atmósfera, soluciones acuosas
•   Las bacterias crecen a concentraciones de
    0,03%, otras requieren 5 – 10%
   Fósforo:
•   Se utiliza como fosfatos orgánicos o
    inorgánicos
•   Se usa en la formación de:
    •   Ácidos nucleicos
    •   Fosfolípidos
    •   Proteinas y enzimas
   Sales minerales
•   Potasio, activación enzimas, pared
•   Magnesio, estabiliza membranas,
    transferencia de grupos fosfato
•   Calcio, cofactor de enzimas
•   Hierro, respiración, cofactor de enzimas
•   Micronutrientes
    •   Magnesio, Cobalto, Zinc, Molibdeno, Niquel
Nutrientes particulares
   Nitrógeno y azufre
•   Forma parte de aminoácidos y bases
    nitrogenadas
•   Interviene en coenzima A
•   Las bacterias pueden fijar Nitrógeno
    atmosférico en un proceso que convierte el
    Nitrógeno molecular (N2), en Amoniaco NH3
Factores de crecimiento
   Moléculas que se requiere en pequeñas
    cantidades para crecer
   Las bacterias no las sintetizan son: coenzimas
    y precursores de vitaminas
   Por ejemplo
•   Biotina
•   Niacina
•   Tiamina
•   Ácido pantoténico
Medios de Cultivo
   Sustancias nutritivas que permiten el desarrollo
    de microorganismos en el laboratorio
   Cultivo: brindar condiciones óptimas de
    crecimiento
   Fáciles de preparar
   Baratos
   Permitir el desarrollo de gran variedad de
    gérmenes
   Aportar nutrientes adecuados (aminoácidos,
    nucleótidos, factores de crecimiento, glucosa,
    iones inorgánicos)
Medios de Cultivo
   Optimo contenido de H2O y correcto pH
   Requerimientos de O2
   Estéril, evitar contaminaciones
   Incubación: temperatura óptima en estufas
Clasificación de los medios de
    cultivo
   Naturales: solo usados para
    enriquecer medios (leche,
    suero, papa)
   Artificiales se preparan en
    el laboratorio
       Líquidos: caldos
       Sólidos: caldos adicionados
        de substancias capaces de
        solidificar (Agar-agar)
Clasificación de los medios de
    cultivo
   Medios selectivos: permiten crecer un solo
    tipo de microorganismo (sustancias
    inhibidoras)
   Medios diferenciales o indicadores: evidencia
    alguna actividad metabólica por cambio de
    estado o color propia de un tipo determinado
    de microorganismo
   Medios de Transporte: traslado de muestras
    biológicas manteniendo las bacterias viables
Crecimiento Bacteriano
   Aumento de número
    (no de tamaño)
   Multiplicación
    bacteriana: fisión
    simple o binaria
       Elongación
       Auto duplicación de ADN
        cromosómico
       Tabicado central
       Invaginación membrana
        celular
       Síntesis de pared
CRECIMIENTO BACTERIANO
    El tiempo necesario para que una bacteria se
     duplique es el
     TIEMPO DE GENERACION

   Distintiva de cada especie
   Bacteria en medio adecuado
   Puede influirse por factores estimulantes
   Varían de 20 minutos (Escherichia coli) hasta 24 horas
 En todas se identifican cuatro etapas
Curva de Crecimiento
Bacteriano
Fase de Latencia
   El número de microorganismos no varía
   Adaptación al medio, producción de enzimas
   Tiempo variable: entre minutos, una hora a días.
   Tamaño relativo aumentado por división
Fase exponencial o de crecimiento
    logarítmico
   Relación casi lineal entre el tiempo y el número de
    elementos.
   Actividad metabólica incrementada
   Depende del tiempo de generación de cada bacteria
   Los antimicrobianos son mas activos
   Puede haber variaciones entre el crecimiento in vitro e in
    vivo.
Fase Estacionaria
   En determinado punto el crecimiento
    disminuye
   La población no aumenta
   Células nuevas reemplazan a las células
    muertas
   Actividad metabólica mas lenta
   Células en animación suspendida
   Producción de metabolitos secundarios
       Antibióticos
       Toxinas
   Fase de Esporogénesis para las especies
    productoras de esporas
Fase de declinación o muerte
   Recuento de células disminuye sensiblemente
   El numero de células muertas supera al número de
    células vivas
   Acumulación de productos tóxicos
   Disminución de nutrientes
   Aparición rápida : autolimitar diseminación infecciones
Efecto de la Temperatura
   Temperatura mínima de crecimiento
   Temperatura óptima de crecimiento
   Temperatura máxima de crecimiento
Sicrófilos
   Requieren bajas temperaturas
   15 – 20 ºC
   La mínima puede ser muy baja
   Bacterias en el fondo del mar y en los polos
Mesófilos
   Rango de temperaturas: 25 – 40 ºC
   Temperatura óptima: 37 ºC ± 1 ºC
   Agentes que afectan al hombre y los animales
Termófilos
   Toleran altas temperaturas
   Temperatura óptima: 55 ºC
   Temperatura máxima: 80 ºC o mas.
Condiciones de pH
   pH : Potencial Hidrógeno. Va desde 0 a 14.
   Bacterias que crecen hasta pH 4 Acidófilas
    (Por ejemplo: La c to ba c illus )
   Vibrio c ho le ra e : medio alcalino
Presión Osmótica
   Los solutos (sales y azúcares) disueltos se
    desplazan a zonas de menor concentración.
    El agua se desplaza a zonas de mayor
    concentración de solutos
   Una presión osmótica alta causa pérdida de
    agua y plasmólisis de la célula
   Halófilas: bacterias que toleran altas
    concentraciones salinas
   Halófilas facultativas : toleran hasta un 2 %
    de sales
Aerobios
   Requieren oxígeno, aceptor final de hidrógeno
   Formación de H2O y CO2
   Producción de enzima Catalasa :
    desdoblamiento del Peróxido de hidrógeno
    (H2O2) en H2O y oxígeno
   Prueba de Catalasa para diferenciar
    microroganismos (Staphylococcus de
    Streptococcus)
Anaerobios
   Viven en ausencia de oxígeno atmosférico
   Aceptor final de hidrógeno : compuesto
    inorgánico (NO3 o SO4)
   Muy frecuente en microorganismos orales
Anaerobios
   Anaerobios obligados: no utilizan O2
   Anaerobios moderados: toleran de un 2 a un
    8 % de O2
   Anaerobios aerotolerantes: sobreviven un
    tiempo en presencia de O2
   Anaerobios facultativos: aceptan
    indistintintamente una situación u otra
Microaerófilos
   Requieren bajas concentraciones de O2 para
    crecer
   Utilizan el O2 como fuente de energía pero a
    concentraciones < 15 %
   Susceptibles a radicales superóxido
   La cavidad oral presenta todas estas variantes
Control de Microorganismos
   Muchos factores estimulantes del desarrollo
    bacteriano se usan para preservar alimentos:
       Baja temperatura
       Salmueras
       Dulces
       Salados
       Ahumados
   Termófilas
   Mesófilas
   Psicrófilas
   Neutrófilas
   Acidófilas
   Basófilas o alcalófilas
   Capnófilas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA BacterianasDiapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianasdarwin velez
 
Fisiologia microbiana
Fisiologia microbianaFisiologia microbiana
Fisiologia microbianaCasiMedi.com
 
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
JUAN CARLOS
 
Genetica Gacteriana
Genetica GacterianaGenetica Gacteriana
Genetica GacterianaCasiMedi.com
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiologíajujosansan
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
Jenrry Montenegro Fernandez
 
Epitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenosEpitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenos
Juanito Herrera
 
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivonataliaizurieta
 
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacterianoNutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacterianoregina_estrella_14
 
Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.
Monse Gomez Rivera
 
Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
hector alexander
 
HONGOS MICROBIOLOGIA
HONGOS MICROBIOLOGIAHONGOS MICROBIOLOGIA
HONGOS MICROBIOLOGIA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
Andrea Morales Loyo
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA BacterianasDiapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
 
Fisiologia microbiana
Fisiologia microbianaFisiologia microbiana
Fisiologia microbiana
 
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
 
virus
 virus virus
virus
 
Genetica Gacteriana
Genetica GacterianaGenetica Gacteriana
Genetica Gacteriana
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
 
Epitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenosEpitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenos
 
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
 
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacterianoNutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
 
Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Metabolismo Microbiano
Metabolismo MicrobianoMetabolismo Microbiano
Metabolismo Microbiano
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
factores virulencia
factores virulencia factores virulencia
factores virulencia
 
Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
 
HONGOS MICROBIOLOGIA
HONGOS MICROBIOLOGIAHONGOS MICROBIOLOGIA
HONGOS MICROBIOLOGIA
 
bacteriologia
bacteriologiabacteriologia
bacteriologia
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
 

Destacado

NUTRICIÓN MICROBIANA
NUTRICIÓN MICROBIANANUTRICIÓN MICROBIANA
NUTRICIÓN MICROBIANA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Nutricion, cultivo y crecimiento microbiano
Nutricion, cultivo y crecimiento microbianoNutricion, cultivo y crecimiento microbiano
Nutricion, cultivo y crecimiento microbianoMar Lene
 
Metabolismo y Nutrición Bacteriana
Metabolismo y Nutrición BacterianaMetabolismo y Nutrición Bacteriana
Metabolismo y Nutrición Bacteriana
Claribel Diaz
 
NUTRICION BACTERIANA
NUTRICION BACTERIANANUTRICION BACTERIANA
NUTRICION BACTERIANA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Nutrición bacteriana
Nutrición bacterianaNutrición bacteriana
Nutrición bacteriana
Omar Trujillo Anguiano
 
Nutricion microbiana
Nutricion microbianaNutricion microbiana
Nutricion microbianaAndres crespo
 
Metabolismo y nutrición de las bacterias
Metabolismo y nutrición de las bacteriasMetabolismo y nutrición de las bacterias
Metabolismo y nutrición de las bacteriasAldayiss
 
Reproducción bacteriana
Reproducción bacterianaReproducción bacteriana
Reproducción bacterianasandramz2014
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
weepnomore
 
Crecimiento Microbiano
Crecimiento MicrobianoCrecimiento Microbiano
Crecimiento Microbianoguested7523
 
Presentación resumen clase 1
Presentación resumen clase 1Presentación resumen clase 1
Presentación resumen clase 1
Zilanyaid Montoya
 
La nutrición humana
La nutrición humanaLa nutrición humana
La nutrición humana
lauracamila3029
 
La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutriciónjuancardm
 
F Crecimiento Y Multiplicacion De Bacterias
F Crecimiento Y Multiplicacion De BacteriasF Crecimiento Y Multiplicacion De Bacterias
F Crecimiento Y Multiplicacion De Bacterias
Cristian Forero
 

Destacado (20)

Nutricion bacterias
Nutricion bacteriasNutricion bacterias
Nutricion bacterias
 
NUTRICIÓN MICROBIANA
NUTRICIÓN MICROBIANANUTRICIÓN MICROBIANA
NUTRICIÓN MICROBIANA
 
Nutricion, cultivo y crecimiento microbiano
Nutricion, cultivo y crecimiento microbianoNutricion, cultivo y crecimiento microbiano
Nutricion, cultivo y crecimiento microbiano
 
Metabolismo y Nutrición Bacteriana
Metabolismo y Nutrición BacterianaMetabolismo y Nutrición Bacteriana
Metabolismo y Nutrición Bacteriana
 
Las bacterias, presentacion
Las bacterias, presentacionLas bacterias, presentacion
Las bacterias, presentacion
 
NUTRICION BACTERIANA
NUTRICION BACTERIANANUTRICION BACTERIANA
NUTRICION BACTERIANA
 
Nutrición bacteriana
Nutrición bacterianaNutrición bacteriana
Nutrición bacteriana
 
Nutricion microbiana
Nutricion microbianaNutricion microbiana
Nutricion microbiana
 
Nutricion de los microorganismos
Nutricion de los microorganismosNutricion de los microorganismos
Nutricion de los microorganismos
 
Metabolismo y nutrición de las bacterias
Metabolismo y nutrición de las bacteriasMetabolismo y nutrición de las bacterias
Metabolismo y nutrición de las bacterias
 
Reproducción bacteriana
Reproducción bacterianaReproducción bacteriana
Reproducción bacteriana
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Crecimiento Microbiano
Crecimiento MicrobianoCrecimiento Microbiano
Crecimiento Microbiano
 
Presentación resumen clase 1
Presentación resumen clase 1Presentación resumen clase 1
Presentación resumen clase 1
 
La nutrición humana
La nutrición humanaLa nutrición humana
La nutrición humana
 
La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
 
Lacteosss
LacteosssLacteosss
Lacteosss
 
F Crecimiento Y Multiplicacion De Bacterias
F Crecimiento Y Multiplicacion De BacteriasF Crecimiento Y Multiplicacion De Bacterias
F Crecimiento Y Multiplicacion De Bacterias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 

Similar a Nutricion bacteriana

Metabolismo_Bacteriano.ppt
Metabolismo_Bacteriano.pptMetabolismo_Bacteriano.ppt
Metabolismo_Bacteriano.ppt
robinsonortiz14
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbianoEduardo Luna
 
Microbiología
Microbiología Microbiología
Microbiología
Enfermeria2016sojo96
 
FISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANAFISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
LoydaMamaniVargas
 
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbianCapitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbiantoons1233
 
Bacterias y fitoplasmas
Bacterias y fitoplasmasBacterias y fitoplasmas
Bacterias y fitoplasmasnoemi vadillo
 
5 Crecimiento Bacteriano 1.pptsdddddddsss
5 Crecimiento Bacteriano 1.pptsdddddddsss5 Crecimiento Bacteriano 1.pptsdddddddsss
5 Crecimiento Bacteriano 1.pptsdddddddsss
HeudyJesusHernandez
 
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacterianoUnidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacterianoEdmundo Santos
 
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacterianoMediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
pacrox
 
Introducción_MIcrobiologiaIndustrialAmbiental_Clase1.pdf
Introducción_MIcrobiologiaIndustrialAmbiental_Clase1.pdfIntroducción_MIcrobiologiaIndustrialAmbiental_Clase1.pdf
Introducción_MIcrobiologiaIndustrialAmbiental_Clase1.pdf
JoseTomas59
 
Curva de crecimiento
Curva de crecimientoCurva de crecimiento
Curva de crecimiento
Jose Tobar
 
Apunte metabolismo-bacteriano
Apunte metabolismo-bacterianoApunte metabolismo-bacteriano
Apunte metabolismo-bacterianoDaniel Borba
 
Met. de cutivo
Met. de cutivoMet. de cutivo
Met. de cutivo
Leslie Aparicio
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbianoLuisNoche
 
Metabolismo fisiologia
Metabolismo fisiologiaMetabolismo fisiologia
Metabolismo fisiologia
karla virhuez
 
Clase 2-fisiología microbiana
Clase 2-fisiología microbianaClase 2-fisiología microbiana
Clase 2-fisiología microbianaElton Volitzki
 
METABOLISMO MICROBIANO.ppt
METABOLISMO MICROBIANO.pptMETABOLISMO MICROBIANO.ppt
METABOLISMO MICROBIANO.ppt
Ana Paola Echavarria Velez
 

Similar a Nutricion bacteriana (20)

Metabolismo_Bacteriano.ppt
Metabolismo_Bacteriano.pptMetabolismo_Bacteriano.ppt
Metabolismo_Bacteriano.ppt
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Microbiología
Microbiología Microbiología
Microbiología
 
FISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANAFISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANA
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbianCapitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbian
 
Bacterias y fitoplasmas
Bacterias y fitoplasmasBacterias y fitoplasmas
Bacterias y fitoplasmas
 
Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
 
5 Crecimiento Bacteriano 1.pptsdddddddsss
5 Crecimiento Bacteriano 1.pptsdddddddsss5 Crecimiento Bacteriano 1.pptsdddddddsss
5 Crecimiento Bacteriano 1.pptsdddddddsss
 
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacterianoUnidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
 
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacterianoMediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
 
Introducción_MIcrobiologiaIndustrialAmbiental_Clase1.pdf
Introducción_MIcrobiologiaIndustrialAmbiental_Clase1.pdfIntroducción_MIcrobiologiaIndustrialAmbiental_Clase1.pdf
Introducción_MIcrobiologiaIndustrialAmbiental_Clase1.pdf
 
Curva de crecimiento
Curva de crecimientoCurva de crecimiento
Curva de crecimiento
 
Apunte metabolismo-bacteriano
Apunte metabolismo-bacterianoApunte metabolismo-bacteriano
Apunte metabolismo-bacteriano
 
Met. de cutivo
Met. de cutivoMet. de cutivo
Met. de cutivo
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Metabolismo fisiologia
Metabolismo fisiologiaMetabolismo fisiologia
Metabolismo fisiologia
 
Clase 2-fisiología microbiana
Clase 2-fisiología microbianaClase 2-fisiología microbiana
Clase 2-fisiología microbiana
 
METABOLISMO MICROBIANO.ppt
METABOLISMO MICROBIANO.pptMETABOLISMO MICROBIANO.ppt
METABOLISMO MICROBIANO.ppt
 

Más de ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Huesos de la cara en general- ANATOMIA I - ESPOCH
Huesos de la cara en general- ANATOMIA I - ESPOCHHuesos de la cara en general- ANATOMIA I - ESPOCH
Huesos de la cara en general- ANATOMIA I - ESPOCH
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
 
Nefropatías y diuréticos - ESPOCH
Nefropatías y diuréticos - ESPOCHNefropatías y diuréticos - ESPOCH
Nefropatías y diuréticos - ESPOCH
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
 
Parasitologia- ESPOCH
Parasitologia- ESPOCHParasitologia- ESPOCH

Más de ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO (10)

MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACIONMEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
 
patologias radiologicas de cabeza
patologias radiologicas de cabezapatologias radiologicas de cabeza
patologias radiologicas de cabeza
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
 
GLANDULAS - ESPOCH
GLANDULAS - ESPOCHGLANDULAS - ESPOCH
GLANDULAS - ESPOCH
 
Huesos de la cara en general- ANATOMIA I - ESPOCH
Huesos de la cara en general- ANATOMIA I - ESPOCHHuesos de la cara en general- ANATOMIA I - ESPOCH
Huesos de la cara en general- ANATOMIA I - ESPOCH
 
Nefropatías y diuréticos - ESPOCH
Nefropatías y diuréticos - ESPOCHNefropatías y diuréticos - ESPOCH
Nefropatías y diuréticos - ESPOCH
 
Virus- ESPOCH
Virus- ESPOCHVirus- ESPOCH
Virus- ESPOCH
 
Parasitologia- ESPOCH
Parasitologia- ESPOCHParasitologia- ESPOCH
Parasitologia- ESPOCH
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
2 arterias
2 arterias2 arterias
2 arterias
 

Nutricion bacteriana

  • 2. ¿Qué utilidad tiene conocer las condiciones que un microorganismos requiere para crecer? # Obtenerlo en el laboratorio Cultivo # Combatirlo o evitar su proliferación
  • 3. Nutrición  Ser vivo requiere continuos aportes de energía  Nutrición, tomar sustancias de medio para crecer  Nutrientes se requieren para el metabolismo:  Fines energético (reacciones de mantenimiento)  Fines biosintéticos (reacciones de anabolismo)
  • 4. Nutrientes  Sustancias necesarias para asegurar supervivencia.  Proveen energía y elementos necesarios para síntesis de estructuras celulares.  Ingreso por absorción.  Viabilidad: capacidad de reproducción.
  • 5. Metabolismo Bacteriano  Conjunto de reacciones o transformaciones quimicas que tienen lugar en un microorganismo para mantener su viabilidad  Procesos o reacciones Catabólicas  Degradan nutrientes  Liberan energía  Procesos o reacciones Anabólicas  Tienden a unir moléculas  Reacciones de síntesis que consumen energía
  • 6. Biosíntesis: Ingreso de substancias para transformarse en compuestos estructurales
  • 7. Tipos de nutrición  De acuerdo a la provisión de energía: 1. Litotrófas Requiere sustancias inorgánicas simples (SH2, SO, NH3, NO2, Fe, etc.) 2. Organotrófas requiere compuestos orgánicos (carbohidatos, proteínas, lípidos, alcoholes, etc)
  • 8. Desde el punto de vista biosintético 1. Autótrofas, sintetizan materiales a partir de sustancia inorgánicas sencillas (CO2) 2. Heterótrofas, fuente de carbono orgánica
  • 9. Otros conceptos importantes: • Autótrofas estrictas • incapaces de crecer usando materia orgánica como fuente de carbono • Mixotróficas • metabolismo energético litótrofo, requieren sustancias orgánicas como nutrientes biosintéticos
  • 10. CLASES DE NUTRIENTES  Se los clasifica en: • Universales • Agua, CO2, Fosfatos, Sales minerales • Particulares • Nitrógeno, Azufre • Factores de crecimiento • Vitaminas, coenzimas
  • 11. Nutrientes Universales  EL AGUA  Se necesita en grandes cantidades  Cumple con las siguientes funciones: • Principal constituyente del citoplasma • Medio universal donde ocurren las reacciones • Producto de reacciones químicas Las fuentes de agua • Endógena (procesos oxido-reducción) • Exógena (del medio)
  • 12. CO2 • Fuente de carbono (autótrofas) • Fuente de energía (litótrofas) • Se obtienen de fuente • Endógena: descarboxilaciones • Exógena: atmósfera, soluciones acuosas • Las bacterias crecen a concentraciones de 0,03%, otras requieren 5 – 10%
  • 13. Fósforo: • Se utiliza como fosfatos orgánicos o inorgánicos • Se usa en la formación de: • Ácidos nucleicos • Fosfolípidos • Proteinas y enzimas
  • 14. Sales minerales • Potasio, activación enzimas, pared • Magnesio, estabiliza membranas, transferencia de grupos fosfato • Calcio, cofactor de enzimas • Hierro, respiración, cofactor de enzimas • Micronutrientes • Magnesio, Cobalto, Zinc, Molibdeno, Niquel
  • 15. Nutrientes particulares  Nitrógeno y azufre • Forma parte de aminoácidos y bases nitrogenadas • Interviene en coenzima A • Las bacterias pueden fijar Nitrógeno atmosférico en un proceso que convierte el Nitrógeno molecular (N2), en Amoniaco NH3
  • 16. Factores de crecimiento  Moléculas que se requiere en pequeñas cantidades para crecer  Las bacterias no las sintetizan son: coenzimas y precursores de vitaminas  Por ejemplo • Biotina • Niacina • Tiamina • Ácido pantoténico
  • 17. Medios de Cultivo  Sustancias nutritivas que permiten el desarrollo de microorganismos en el laboratorio  Cultivo: brindar condiciones óptimas de crecimiento  Fáciles de preparar  Baratos  Permitir el desarrollo de gran variedad de gérmenes  Aportar nutrientes adecuados (aminoácidos, nucleótidos, factores de crecimiento, glucosa, iones inorgánicos)
  • 18. Medios de Cultivo  Optimo contenido de H2O y correcto pH  Requerimientos de O2  Estéril, evitar contaminaciones  Incubación: temperatura óptima en estufas
  • 19. Clasificación de los medios de cultivo  Naturales: solo usados para enriquecer medios (leche, suero, papa)  Artificiales se preparan en el laboratorio  Líquidos: caldos  Sólidos: caldos adicionados de substancias capaces de solidificar (Agar-agar)
  • 20. Clasificación de los medios de cultivo  Medios selectivos: permiten crecer un solo tipo de microorganismo (sustancias inhibidoras)
  • 21. Medios diferenciales o indicadores: evidencia alguna actividad metabólica por cambio de estado o color propia de un tipo determinado de microorganismo
  • 22. Medios de Transporte: traslado de muestras biológicas manteniendo las bacterias viables
  • 23. Crecimiento Bacteriano  Aumento de número (no de tamaño)  Multiplicación bacteriana: fisión simple o binaria  Elongación  Auto duplicación de ADN cromosómico  Tabicado central  Invaginación membrana celular  Síntesis de pared
  • 24.
  • 25. CRECIMIENTO BACTERIANO  El tiempo necesario para que una bacteria se duplique es el TIEMPO DE GENERACION  Distintiva de cada especie  Bacteria en medio adecuado  Puede influirse por factores estimulantes  Varían de 20 minutos (Escherichia coli) hasta 24 horas  En todas se identifican cuatro etapas
  • 27. Fase de Latencia  El número de microorganismos no varía  Adaptación al medio, producción de enzimas  Tiempo variable: entre minutos, una hora a días.  Tamaño relativo aumentado por división
  • 28. Fase exponencial o de crecimiento logarítmico  Relación casi lineal entre el tiempo y el número de elementos.  Actividad metabólica incrementada  Depende del tiempo de generación de cada bacteria  Los antimicrobianos son mas activos  Puede haber variaciones entre el crecimiento in vitro e in vivo.
  • 29. Fase Estacionaria  En determinado punto el crecimiento disminuye  La población no aumenta  Células nuevas reemplazan a las células muertas  Actividad metabólica mas lenta  Células en animación suspendida  Producción de metabolitos secundarios  Antibióticos  Toxinas  Fase de Esporogénesis para las especies productoras de esporas
  • 30. Fase de declinación o muerte  Recuento de células disminuye sensiblemente  El numero de células muertas supera al número de células vivas  Acumulación de productos tóxicos  Disminución de nutrientes  Aparición rápida : autolimitar diseminación infecciones
  • 31. Efecto de la Temperatura  Temperatura mínima de crecimiento  Temperatura óptima de crecimiento  Temperatura máxima de crecimiento
  • 32. Sicrófilos  Requieren bajas temperaturas  15 – 20 ºC  La mínima puede ser muy baja  Bacterias en el fondo del mar y en los polos
  • 33. Mesófilos  Rango de temperaturas: 25 – 40 ºC  Temperatura óptima: 37 ºC ± 1 ºC  Agentes que afectan al hombre y los animales
  • 34. Termófilos  Toleran altas temperaturas  Temperatura óptima: 55 ºC  Temperatura máxima: 80 ºC o mas.
  • 35. Condiciones de pH  pH : Potencial Hidrógeno. Va desde 0 a 14.  Bacterias que crecen hasta pH 4 Acidófilas (Por ejemplo: La c to ba c illus )  Vibrio c ho le ra e : medio alcalino
  • 36. Presión Osmótica  Los solutos (sales y azúcares) disueltos se desplazan a zonas de menor concentración. El agua se desplaza a zonas de mayor concentración de solutos  Una presión osmótica alta causa pérdida de agua y plasmólisis de la célula  Halófilas: bacterias que toleran altas concentraciones salinas  Halófilas facultativas : toleran hasta un 2 % de sales
  • 37. Aerobios  Requieren oxígeno, aceptor final de hidrógeno  Formación de H2O y CO2  Producción de enzima Catalasa : desdoblamiento del Peróxido de hidrógeno (H2O2) en H2O y oxígeno  Prueba de Catalasa para diferenciar microroganismos (Staphylococcus de Streptococcus)
  • 38. Anaerobios  Viven en ausencia de oxígeno atmosférico  Aceptor final de hidrógeno : compuesto inorgánico (NO3 o SO4)  Muy frecuente en microorganismos orales
  • 39. Anaerobios  Anaerobios obligados: no utilizan O2  Anaerobios moderados: toleran de un 2 a un 8 % de O2  Anaerobios aerotolerantes: sobreviven un tiempo en presencia de O2  Anaerobios facultativos: aceptan indistintintamente una situación u otra
  • 40. Microaerófilos  Requieren bajas concentraciones de O2 para crecer  Utilizan el O2 como fuente de energía pero a concentraciones < 15 %  Susceptibles a radicales superóxido  La cavidad oral presenta todas estas variantes
  • 41. Control de Microorganismos  Muchos factores estimulantes del desarrollo bacteriano se usan para preservar alimentos:  Baja temperatura  Salmueras  Dulces  Salados  Ahumados
  • 42. Termófilas  Mesófilas  Psicrófilas  Neutrófilas  Acidófilas  Basófilas o alcalófilas  Capnófilas