SlideShare una empresa de Scribd logo
16
¿Qué necesito?
·
·
·
·
·
·
·
·
Una planta (de geranio preferentemente).
Un pedazo de papel negro.
Un clip.
Dos recipientes para calentar agua.
Metanol (en farmacias o tlapalerías con el
nombre de alcohol metílico o alcohol de
madera).
Tintura de yodo.
Un plato.
Una cuchara chica.
¿Cómo se hace?
1. Coloca una planta en la oscuridad durante 48
horas.
2. Después de 48 horas, cubre una hoja de la
planta con un pedazo de papel negro y un
clip (observa la figura). Coloca la planta al sol
durante cinco o seis horas.
3. La hoja que cubriste con papel negro, córtala y
colócala en agua hirviendo durante tres minutos.
4. En el segundo recipiente calienta un poco de
alcohol metílico en baño maría (6 cucharadas
soperas aproximadamente).
5. Retira el alcohol del fuego e introduce la hoja
hasta que se decolore, saca la hoja.
6. En el plato, coloca una taza con agua y una
cucharada chica de yodo, coloca la hoja y
observa la zona de la hoja que estuvo cubierta
por el papel negro ¿Qué sucede?
metanol
yodo
¿En qué tema del programa se puede aplicar?
Bloque 3, lección 17 “Las plantas fabrican alimento”
Datos curiososCada grano de maíz que se usa para preparar palomitas de maíz puede estallar
gracias a una pequeña gota de agua en su interior. Esa gota está rodeada por una
capa de almidón, que permite guardar el agua para la germinación y que provee de
alimento a la semilla.Cuando el grano se calienta el agua se evapora, la elevación de la temperatura
producirá una presión interna que será contenida hasta cierto punto por el almidón.
Cuando el almidón ya no puede contener la presión la semilla revienta, el agua
escapa en forma de vapor y el almidón queda inflado y listo para comer. ¡Qué ricas!
¿Qué significa?
Al colocar tu hoja en el plato con yodo y agua,
observaste que la hoja se oscureció. Sin
embargo, la zona que estuvo cubierta por el
papel negro quedó decolorada, esto se debe a
que el yodo tiñe el almidón. La parte de la hoja
cubierta con el papel negro no estuvo expuesta a
los rayos solares, por lo que en esa sección no
existió producción de almidón y por lo tanto no se
tiñó con la presencia del yodo. El almidón es un
hidrato de carbono presente en muchos
alimentos de origen vegetal, las plantas lo utilizan
como reserva de alimento y lo pueden almacenar
en raíces, tubérculos (papa), frutas y semillas
(cereales). El almidón es un producto derivado
del proceso de fotosíntesis de las plantas.
¿Cómo se
relaciona con
mi vida diaria?
El almidón es una reserva energética muy importante para las
plantas pero también para los seres humanos, ya que
consumimos diversos tipos de alimentos de origen vegetal
con cantidades considerables de almidón, lo que representa una
fuente importante de energía, ejemplos; la papa, el plátano, semillas
de frijol, maíz, trigo.
Alimentos ricos en
almidón
17
EXPERIMENTO 14 LUZ Y AIRE, EL
COMPLEMENTO DE LA HOJA
¿Cómo se hace?
1. Deja las semillas de haba en un plato con agua durante una noche. Al día siguiente
coloca un poco de tierra en cada vaso y siembra una semilla de haba en cada uno.
Riega el suelo de cada vaso y permite que la planta de haba comience a crecer.
3. Cuando cada planta tenga por lo menos dos hojas, etiqueta cada vaso como sigue:
vaso 1 “Control”, vaso 2 “Menos bióxido de carbono”, vaso 3 “Menos luz” y vaso 4
“Menos bióxido de carbono y menos luz” Pide a tus alumnos que describan las
características de las hojas y que hagan un dibujo de cada planta.4. La planta del vaso 1 “Control” no requiere tratamiento alguno.
¿Qué necesito?
·
·
·
·
·
·
Cuatro semillas de haba.
Cuatro vasos idénticos.
½ k aproximadamente de suelo (tierra
para sembrar).
Una cucharada chica de vaselina.
Papel de aluminio.
Cuaderno y lápiz.
5. El bióxido de carbono entra a la planta a través de aberturas minúsculas de la
superficie de la hoja llamadas estomas, por lo que en el vaso 2 “Menos bióxido de
carbono” en el envés de las hojas, coloca una ligera capa de vaselina; ésta bloqueará
la entrada del bióxido de carbono a la planta.
6. La mayor parte de la luz pasa a la planta a través de la superficie de la hoja. En el vaso 3
“Menos luz” cubre el haz de las hojas de la planta con papel aluminio, este
procedimiento bloqueará en parte el paso de la luz.
7. En el vaso 4 “Menos bióxido de carbono y menos luz” aplica los dos pasos anteriores.
8. Coloca todas las plantas en un mismo lugar, expuestas a la misma temperatura,
cantidad de luz de sol y riégalas a todas por igual.
9. Espera a que crezcan hojas nuevas y compáralas ¿hay diferencia entre ellas?
Compara los resultados que observas en cada planta.
VASO 1 VASO 2
VASO 3 VASO 4
Menos
bióxido
de carbono
Control
Menos
luz
Menos bióxido
de carbono
Menos luz
Y
18
Clorofila
Energía solar
Agua y Sales
minerales
Bióxido de
carbono
Raíces
¿Que significa?
Las plantas verdes utilizan agua,
bióxido de carbono del aire, y la
energía de la luz del sol para hacer su
propio alimento en un proceso llamado
fotosíntesis. Este proceso ocurre en las
hojas principalmente. Las primeras
hojas que emergieron de las plantas
son llamadas hojas verdaderas y
también serán las primeras hojas en
desprenderse de la planta.
¿Cómo se relaciona con mi vida diaria?
La próxima vez que comas o utilices algún tipo de hojas para
preparar la comida, por ejemplo: orégano, perejil o lechuga
recuerda que es el resultado de la fotosíntesis.
19
¿Qué necesito?
·
·
Frutas secas (ciruelas pasas,
higos secos, duraznos secos) o
cualquier fruta seca.
Una lupa.
·
·
Un plato extendido.
Un cuchillo.
¿Qué significa?
Al observar y desmenuzar las frutas percibiste la presencia de numeroso “hilos” (fibras), al
masticar las frutas secas, el tiempo que invertiste en triturarlas fue mayor que el tiempo que
requerirías en masticar cualquier otro alimento. La presencia de “hilos” y el mayor tiempo para
masticar la fruta seca, son características de los alimentos ricos en fibras. Las fibras
alimenticias son moléculas largas, compuestas esencialmente por celulosa, un carbohidrato
que se encuentra presente sólo en los vegetales.
Nuestro cuerpo no puede digerir
ni absorber las fibras, por lo que
favorece el trabajo de evacuación
del sistema digestivo y reduce los
riesgos de enfermedades
cardiovasculares.
¿Cómo se hace?
1. Corta las frutas secas en varias partes.
2.
3. Toma algunos trozos de frutas secas entre
los dedos y desmenúzalas para sentir los
elementos que la componen.
4. Puedes comer algunos trozos,
masticando despacio, siente la textura en
tu boca. ¿Qué percibes?
Con ayuda de la lupa, observa los trozos
de las frutas.
Los alimentos de origen vegetal, como el
pan integral, las frutas, los cereales y las
legumbres, son ricos en fibras.
20
EXPERIMENTO 15
¡VEO FIBRAS!
¿Cómo podemos saber si
un alimento contiene fibra?
21
¿Cómo se hace?
1. Pon el agua a hervir y sirve el agua caliente en un
vaso transparente.
2. Inmediatamente vierte la clara del huevo crudo en
el vaso con agua caliente. Observa su apariencia.
3. Remueve la clara de huevo con el tenedor y
observa su apariencia ¿Cómo es?
¿Qué necesito?
·
·
·
·
Una clara de huevo crudo.
Agua hirviendo.
Un tenedor.
Un vaso transparente.
¿Qué significa?
La clara de huevo, transparente y casi líquida, se transforma en blanca y sólida dentro del agua
hirviendo. La clara de huevo está compuesta de una gran parte de agua (90%) y de una proteína
llamada albúmina (10%). En la clara de huevo crudo, las proteínas se parecen a diminutas
“pelotitas de hilo” invisibles a simple vista, tan pequeñas que dejan pasar la luz.
En tu experimento, cuando las proteínas son expuestas al agua caliente, las “pelotitas de hilo”
se desenrollan, y los “hilos” se mezclan entre ellos aprisionando el agua que contiene la clara de
huevo, esta se convierte en una sustancia filamentosa, rígida y opaca. Este fenómeno es
conocido como desnaturalización de las proteínas y coagulación.
¿Cómo se relaciona con mi vida diaria?
Como verdaderos elementos constructores, las proteínas construyen, mantienen y renuevan
todas las células de nuestro cuerpo (esas especies de ladrillos microscópicos de lo que
estamos compuestos). A su vez, las proteínas están conformadas por elementos aún más
pequeños llamados aminoácidos. Cuando comemos alimentos que contienen proteínas, éstas
se descomponen en aminoácidos por el proceso de digestión y una vez que llegan a las
células, permiten formar nuevas proteínas. Las proteínas se encuentran en gran variedad de
alimentos, en particular; en el pescado, la carne, los huevos, la leche y las nueces.
Datos curiosos
Se estima que el ser humano tiene unas 30,000 proteínas distintas, de las
que sólo un 2% han sido descritas con detalle, ejemplos de proteínas que
seguramente has escuchado mencionar: insulina, colágeno, queratina,
hemoglobina. Investiga las funciones en tu cuerpo de las proteínas
mencionadas.
¿En qué tema del programa se puede aplicar?
Bloque 3, lección 19 “¿Qué comemos?”
http://www.ciencia-activa.org/Imagenes/Proteinas.jpg
Melanina
Hemoglobina
Inmunoglobinas
¿Qué necesito?·
·
·
Un hueso de res con tuétano limpio.
Una tira de tela de algodón.
Cerillos.
¿Cómo se hace?
1. Fabrica la mecha con un trozo de algodón o tela.
2. El hueso de res será el recipiente que contenga la "vela" y el tuétano
que está en el interior del hueso será el combustible.
3. Hunde la mecha en el tuétano, deja que la mecha asome del hueso
aproximadamente un centímetro.
4. Prende la mecha y espera un poco para que empiece a fundir la grasa.
En seguida verás que la mecha se enciende y comienza a funcionar.
¿Cómo se relaciona con mi vida diaria?
A lo largo de la historia el hombre ha encontrado muchos retos que ha
tenido que superar con grandes dosis de ingenio, uno de ellos fue el cómo
iluminarse en la oscuridad. El problema encontró su primera solución con el
descubrimiento del fuego. Pero, desde las primeras hogueras hasta las
modernas lámparas halógenas o fluorescentes, han sido muchos los
dispositivos ingeniosos que se han utilizado para proporcionar luz y calor.
¿En qué tema del programa se puede aplicar?
Bloque 3, lección 19 “¿Qué comemos?”
Los hombres prehistóricos utilizaban lámparas de huesos para iluminar
sus cuevas, parecidas a la lámpara que acabas de fabricar.
¿Qué significa?
El calor de la mecha encendida funde la grasa y sube por la mecha por el
efecto de capilaridad. Parte de la grasa que sube se transforma en gas, el
cual arde en el extremo de la mecha. Las grasas, también llamadas
lípidos tienen funciones muy importantes en el organismo como:
producción de energía, forman el tejido adiposo que protege a los
mamíferos contra el frío, sujetan y protegen órganos como el corazón y
los riñones. Recuerda que es necesario incluir grasas en nuestra
alimentación, de preferencia grasas insaturadas contenidas en
alimentos como: aceites de maíz, girasol, oliva, en cacahuate, etc.
EXPERIMENTO 17
ILUMINACIÓN
PREHISTÓRICA
aceite
maíz
22
¿Qué necesito?
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Una cuchara chica.
Almidón en polvo.
Un recipiente grande.
Agua.
Un popote o gotero.
Un recipiente y un pocillo de 1.5 litros aproximadamente.
Tintura de yodo.
Todos los alimentos con los cuales quieras experimentar,
incluye cítricos.
Hornilla o estufa.
¿Cómo se hace?
1. En el pocillo mezcla ¼ de cucharada de almidón con ¼ de litro de agua fría, agrega
más agua al pocillo y calienta la mezcla, remueve lentamente hasta que hierva.
2. De la solución que hiciste vierte 20ml (20 gotas aproximadamente) dentro de otro
recipiente con ayuda del gotero o popote
3. Agrega a la solución la tintura de yodo, gota por gota hasta que cambie a color azul
oscuro. ¿Qué pasó?
4. Separa dos pedazos de los alimentos con los que quieras experimentar y coloca una
o dos gotas de la solución azul. ¿Qué observas?
¿Qué significa?
Al colocar la mezcla azul (yodo + almidón) sobre los alimentos, la coloración azul en
algunos alimentos desaparece. La vitamina C reacciona al contacto con la solución de
yodo-almidón, por lo que los alimentos en los que el color azul desapareció son alimentos
ricos en vitamina C.
La vitamina C, también llamada ácido ascórbico está presente en: naranjas, limones,
tomates maduros, fresas y legumbres verdes; es importante en el crecimiento y
reparación de las encías, vasos sanguíneos, huesos y dientes, para la metabolización de
las grasas, por lo que se le atribuye la capacidad de reducir el colesterol.
¿Cómo se relaciona con mi vida diaria?
El déficit de vitamina C produce una
enfermedad llamada escorbuto, que se
caracteriza por hinchamientos,
hemorragias en las encías y caída de los
dientes. Algunos beneficios atribuidos a la
acción de esta vitamina son: mejor
cicatrización de heridas, alivio de encías
sangrantes, reducción de alergias,
prevención del resfriado común, y en
general fortalecimiento del organismo.
EXPERIMENTO 18
VITAMINA C
naranja
limón
¿En qué tema del programa se puede aplicar?
Bloque 3, lección 19 “”¿Qué comemos?”
23
Sitio en Internet recomendado
Si quieres conocer más experimentos con mocos, te recomendamos el siguiente sitio
http://www.experimentar.gov.ar/newexperi/notas/enchastre/supermoko.htm
¿Qué necesito?
·
·
·
·
·
·
·
Miel de maíz.
Gelatina sin sabor (3 sobres ó 20 gr).
Un vaso transparente.
Agua.
Horno de microondas o estufa.
Un recipiente para calentar agua .
Un tenedor.
¿Qué significa?
Los mocos están formados en su mayor parte de azucares y proteínas. En tu experimento las
hebras que se formaron son proteínas. Gracias a ellas el moco puede estirarse. La consistencia
pegajosa es dada por la proteína. El moco lo encontramos en diferentes partes de nuestro
cuerpo, por ejemplo; en los orificios nasales, en el estómago.
¿Cómo se relaciona con mi vida diaria?El interior del estómago está recubierto por una capa de mocos, sin ellos nos digeriríamos a
nosotros mismos, ayuda también en el combate de infecciones estomacales.
Datos curiosos
Los mocos están compuestos de aproximadamente 95% de agua, 2.5 % de sal (sodio y
potasio) y 2.5% de mucina, una proteína que se emplea para hacer algunos tipos de
pegamentos, de ahí lo pegajoso. El color característico de los mocos, verde amarillento,
depende de una sustancia llamada mucopolisácaridos (hechas a base de azúcar y
aminoácidos) así como del tipo de bacterias con las cuales se mezclan.
¿Cómo se hace?
1. Lee las instrucciones presentes en los sobres de gelatina.
2. Pon a hervir agua.
3. En el vaso, vierte la gelatina y agrega la miel de maíz hasta completar un cuarto del
vaso. Revuelve la gelatina y la miel con un tenedor hasta obtener una mezcla.
Observa color y textura.
4. Agrega en el vaso que contiene la mezcla agua hirviendo hasta completar medio vaso
y revuelve con el tenedor. A medida que se va enfriando la mezcla, observa las largas
hebras de moco “fibras” que se forman cuando sacas y metes el tenedor.
¿En qué tema del programa se puede aplicar?
Bloque 3 “Alimentos y nutrición”, lección 23 “Enfermedades del aparato digestivo”
EXPERIMENTO 19
ELABORA UN
MOCO ARTIFICIAL
24
pan
¿En qué tema del programa se puede aplicar?
Bloque 3, lección 22 “¿Has pensado qué pasa con lo que comes?”
¿Qué necesito?
·
·
·
·
·
·
Un trozo de pan.
Dos vasos desechables.
Una cuchara.
Agua.
Un filtro para café.
Una lupa.¿Cómo se hace?
1. En un vaso con agua sumerge trozos de pan y déjalos remojar por lo menos una hora.
2. Con la cuchara retira los trozos de pan y obsérvalos con la lupa.
3. En el segundo vaso coloca el filtro para café sobre la boca del vaso y vierte la mezcla
anterior, exprime el filtro.4. Al exprimir el filtro observa de que color es el agua, y que es lo que queda en el filtro.
¿Qué significa?
El pan parece papilla y el agua del filtro es blanquecina
porque contiene trozos diminutos de pan, algo muy parecido
a lo que produce tu boca con los alimentos ingeridos, es
decir, el bolo alimentario. Es el principio de la digestión:
primero los dientes se encargan de triturar los alimentos y la
saliva los remoja, después los alimentos bajan por el tubo
digestivo hasta el estómago, allí otros líquidos comienzan a
digerir los alimentos y se transforman en papilla; la cual llega
al intestino delgado, donde es filtrada. El intestino absorbe
trozos minúsculos que nutren nuestro cuerpo. Los trozos
grandes siguen su camino por el intestino grueso y acaban
expulsados en forma de excremento.
¿Cómo se relaciona con mi vida diaria?
La digestión comienza desde que ingieres alimentos y comienzan a ser degradados por la
saliva. El tubo digestivo que inicia en la boca y termina en el ano puede llegar a medir
entre 10 y 12 m de longitud en un adulto.
Datos curiosos
A diferencia de los humanos, las moscas carecen de aparato masticador,
de ahí que deban ablandar el alimento para poder extraer el jugo
alimenticio, debido a esto, las moscas vomitan sobre los alimentos una
gota de líquido que es producto de su última digestión. Tales gotas del
jugo digestivo se mezclan con su excremento y dan origen a esas
manchas negruzcas que aparecen sobre los alimentos donde se han
posado. ¿Te has fijado?¡guácala!
EstómagoHígado
Intestino
grueso
Intestino
delgado
Esófago
Recto
EXPERIMENTO 20
HAGAMOS UN SÍMIL DE
BOLO ALIMENTARIO
Apéndice
25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CyT 7 Conocemos las enfermedades del aparato digestivo junio 2023 (3).docx
CyT 7 Conocemos las enfermedades del aparato digestivo junio 2023 (3).docxCyT 7 Conocemos las enfermedades del aparato digestivo junio 2023 (3).docx
CyT 7 Conocemos las enfermedades del aparato digestivo junio 2023 (3).docx
PabloMOntes47
 
Clase de tutoría.amistad
Clase de tutoría.amistadClase de tutoría.amistad
Clase de tutoría.amistad
Institucion Don Jose de San martin
 
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
AnieErika23
 
Ficha de trabajo - Partes de la planta
Ficha de trabajo - Partes de la plantaFicha de trabajo - Partes de la planta
Ficha de trabajo - Partes de la planta
feravatec120970
 
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
NelidaLUNATARAZONA
 
SC1 leemos sobre las plantas S27.pdf
SC1 leemos sobre las plantas S27.pdfSC1 leemos sobre las plantas S27.pdf
SC1 leemos sobre las plantas S27.pdf
CielitoAzul5
 
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-31-40
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-31-40Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-31-40
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-31-40
Juan Corcuera
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdf
Briceyda Jeaneth Contreras Flores
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Luzmila Zapana Flores
 
Capas de la tierra imprimir
Capas  de la tierra imprimirCapas  de la tierra imprimir
Capas de la tierra imprimir
Amelia Orellana Perez
 
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
MIRTHA710610
 
Contaminación ambiental-para-cuarto-de-primaria
Contaminación ambiental-para-cuarto-de-primariaContaminación ambiental-para-cuarto-de-primaria
Contaminación ambiental-para-cuarto-de-primaria
Carlos Rojas Antero
 
Los continentes-y-los-aceanos
Los continentes-y-los-aceanosLos continentes-y-los-aceanos
Los continentes-y-los-aceanos
Guillermo Jhonny Sanchez Rosas
 
Experimento sobre el proceso de germinación
Experimento sobre el proceso de germinaciónExperimento sobre el proceso de germinación
Experimento sobre el proceso de germinación
Marysol Chacón González
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
Sulio Chacón Yauris
 
SESION 10 - CyT La planta y sus partes..docx
SESION 10 -  CyT La planta y sus partes..docxSESION 10 -  CyT La planta y sus partes..docx
SESION 10 - CyT La planta y sus partes..docx
jaecamda
 
Hagamos un trato tutoria
Hagamos un trato tutoriaHagamos un trato tutoria
Hagamos un trato tutoria
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
Actividad 94 leemos un diptico
Actividad 94 leemos un dipticoActividad 94 leemos un diptico
Actividad 94 leemos un diptico
LuisEnriqueOchoaAuda1
 
Ficha informativa-completo np-05-06-2017
Ficha informativa-completo np-05-06-2017Ficha informativa-completo np-05-06-2017
Ficha informativa-completo np-05-06-2017
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
Andrea Villordo
 

La actualidad más candente (20)

CyT 7 Conocemos las enfermedades del aparato digestivo junio 2023 (3).docx
CyT 7 Conocemos las enfermedades del aparato digestivo junio 2023 (3).docxCyT 7 Conocemos las enfermedades del aparato digestivo junio 2023 (3).docx
CyT 7 Conocemos las enfermedades del aparato digestivo junio 2023 (3).docx
 
Clase de tutoría.amistad
Clase de tutoría.amistadClase de tutoría.amistad
Clase de tutoría.amistad
 
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
 
Ficha de trabajo - Partes de la planta
Ficha de trabajo - Partes de la plantaFicha de trabajo - Partes de la planta
Ficha de trabajo - Partes de la planta
 
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
 
SC1 leemos sobre las plantas S27.pdf
SC1 leemos sobre las plantas S27.pdfSC1 leemos sobre las plantas S27.pdf
SC1 leemos sobre las plantas S27.pdf
 
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-31-40
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-31-40Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-31-40
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-31-40
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdf
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Capas de la tierra imprimir
Capas  de la tierra imprimirCapas  de la tierra imprimir
Capas de la tierra imprimir
 
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
 
Contaminación ambiental-para-cuarto-de-primaria
Contaminación ambiental-para-cuarto-de-primariaContaminación ambiental-para-cuarto-de-primaria
Contaminación ambiental-para-cuarto-de-primaria
 
Los continentes-y-los-aceanos
Los continentes-y-los-aceanosLos continentes-y-los-aceanos
Los continentes-y-los-aceanos
 
Experimento sobre el proceso de germinación
Experimento sobre el proceso de germinaciónExperimento sobre el proceso de germinación
Experimento sobre el proceso de germinación
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
 
SESION 10 - CyT La planta y sus partes..docx
SESION 10 -  CyT La planta y sus partes..docxSESION 10 -  CyT La planta y sus partes..docx
SESION 10 - CyT La planta y sus partes..docx
 
Hagamos un trato tutoria
Hagamos un trato tutoriaHagamos un trato tutoria
Hagamos un trato tutoria
 
Actividad 94 leemos un diptico
Actividad 94 leemos un dipticoActividad 94 leemos un diptico
Actividad 94 leemos un diptico
 
Ficha informativa-completo np-05-06-2017
Ficha informativa-completo np-05-06-2017Ficha informativa-completo np-05-06-2017
Ficha informativa-completo np-05-06-2017
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 

Destacado

Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-51-60
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-51-60Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-51-60
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-51-60
Juan Corcuera
 
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-1-10
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-1-10Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-1-10
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-1-10
Juan Corcuera
 
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50
Juan Corcuera
 
Pinterest educativo Denny Villalobos
Pinterest educativo Denny VillalobosPinterest educativo Denny Villalobos
Pinterest educativo Denny Villalobos
Juan Corcuera
 
"El cerebro adicto" por Facundo Manes
"El cerebro adicto" por Facundo Manes"El cerebro adicto" por Facundo Manes
"El cerebro adicto" por Facundo Manes
Juan Corcuera
 
Proyecto Horizon
Proyecto HorizonProyecto Horizon
Proyecto Horizon
Juan Corcuera
 
Guía Discapacidad niños PARTE 1
Guía Discapacidad niños PARTE 1Guía Discapacidad niños PARTE 1
Guía Discapacidad niños PARTE 1
Juan Corcuera
 
Guía Discapacidad niños PARTE 2
Guía Discapacidad niños PARTE 2Guía Discapacidad niños PARTE 2
Guía Discapacidad niños PARTE 2
Juan Corcuera
 
Protocolo de actuación en situaciones de bullying UNICEF
Protocolo de actuación en situaciones de bullying UNICEFProtocolo de actuación en situaciones de bullying UNICEF
Protocolo de actuación en situaciones de bullying UNICEF
Juan Corcuera
 
Entrevista Susana Lluna
Entrevista Susana LlunaEntrevista Susana Lluna
Entrevista Susana Lluna
Juan Corcuera
 
Exposicion celula
Exposicion celulaExposicion celula
Exposicion celula
zuleymita
 
CELULA EXPOSICION
CELULA EXPOSICIONCELULA EXPOSICION
CELULA EXPOSICION
Ed Paredes
 
La celula cuento
La celula cuentoLa celula cuento
La celula cuento
brayanhiphop
 

Destacado (13)

Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-51-60
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-51-60Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-51-60
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-51-60
 
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-1-10
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-1-10Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-1-10
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-1-10
 
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50
 
Pinterest educativo Denny Villalobos
Pinterest educativo Denny VillalobosPinterest educativo Denny Villalobos
Pinterest educativo Denny Villalobos
 
"El cerebro adicto" por Facundo Manes
"El cerebro adicto" por Facundo Manes"El cerebro adicto" por Facundo Manes
"El cerebro adicto" por Facundo Manes
 
Proyecto Horizon
Proyecto HorizonProyecto Horizon
Proyecto Horizon
 
Guía Discapacidad niños PARTE 1
Guía Discapacidad niños PARTE 1Guía Discapacidad niños PARTE 1
Guía Discapacidad niños PARTE 1
 
Guía Discapacidad niños PARTE 2
Guía Discapacidad niños PARTE 2Guía Discapacidad niños PARTE 2
Guía Discapacidad niños PARTE 2
 
Protocolo de actuación en situaciones de bullying UNICEF
Protocolo de actuación en situaciones de bullying UNICEFProtocolo de actuación en situaciones de bullying UNICEF
Protocolo de actuación en situaciones de bullying UNICEF
 
Entrevista Susana Lluna
Entrevista Susana LlunaEntrevista Susana Lluna
Entrevista Susana Lluna
 
Exposicion celula
Exposicion celulaExposicion celula
Exposicion celula
 
CELULA EXPOSICION
CELULA EXPOSICIONCELULA EXPOSICION
CELULA EXPOSICION
 
La celula cuento
La celula cuentoLa celula cuento
La celula cuento
 

Similar a Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-21-30

Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
Lamedia verde
 
Globos
Globos Globos
Globos
Lamedia verde
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
carmen_17
 
Introducciónss
IntroducciónssIntroducciónss
Introducciónss
Paolo Yabir Ryū
 
Factores abióticos
Factores abióticosFactores abióticos
Factores abióticos
Luiizs Mejiia
 
Ebook201302
Ebook201302Ebook201302
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
garryck
 
Practica La Semilla
Practica La SemillaPractica La Semilla
Practica La Semilla
Magaly Rivera
 
Unidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdf
Unidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdfUnidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdf
Unidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdf
AracelisTroche1
 
Fichas educativas sobre las plantas completa
Fichas educativas sobre las plantas completaFichas educativas sobre las plantas completa
Fichas educativas sobre las plantas completa
jeikatqm
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
josemariezquerro
 
03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)
Karen Huamán Rivera
 
03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)
beatriz0319
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
salassuarezkatty
 
las plantas_alumnado
 las plantas_alumnado las plantas_alumnado
las plantas_alumnado
Karen Huamán Rivera
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
Jhean Gonzales
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
Franki Morales
 
Germinador
Germinador Germinador
Germinador
Maii2215
 
cultivo de plantas in vitro.doc
cultivo de plantas in vitro.doccultivo de plantas in vitro.doc
cultivo de plantas in vitro.doc
RomualdinhoGuerria
 

Similar a Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-21-30 (20)

Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
Globos
Globos Globos
Globos
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
 
Introducciónss
IntroducciónssIntroducciónss
Introducciónss
 
Factores abióticos
Factores abióticosFactores abióticos
Factores abióticos
 
Ebook201302
Ebook201302Ebook201302
Ebook201302
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
 
Practica La Semilla
Practica La SemillaPractica La Semilla
Practica La Semilla
 
Unidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdf
Unidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdfUnidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdf
Unidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdf
 
Fichas educativas sobre las plantas completa
Fichas educativas sobre las plantas completaFichas educativas sobre las plantas completa
Fichas educativas sobre las plantas completa
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
 
03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)
 
03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
 
las plantas_alumnado
 las plantas_alumnado las plantas_alumnado
las plantas_alumnado
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
 
Germinador
Germinador Germinador
Germinador
 
cultivo de plantas in vitro.doc
cultivo de plantas in vitro.doccultivo de plantas in vitro.doc
cultivo de plantas in vitro.doc
 

Más de Juan Corcuera

Mitologia para todas las edades
Mitologia para todas las edadesMitologia para todas las edades
Mitologia para todas las edades
Juan Corcuera
 
Aquiles el primero de los héroes
Aquiles el primero de los héroesAquiles el primero de los héroes
Aquiles el primero de los héroes
Juan Corcuera
 
Orfeo euridice y teseo
Orfeo euridice y teseoOrfeo euridice y teseo
Orfeo euridice y teseo
Juan Corcuera
 
Perseo y medusa
Perseo y medusaPerseo y medusa
Perseo y medusa
Juan Corcuera
 
La odisea para niños
La odisea para niñosLa odisea para niños
La odisea para niños
Juan Corcuera
 
Tema 15 lengua soluciones
Tema 15  lengua solucionesTema 15  lengua soluciones
Tema 15 lengua soluciones
Juan Corcuera
 
Tema 12 mates soluciones
Tema 12 mates  solucionesTema 12 mates  soluciones
Tema 12 mates soluciones
Juan Corcuera
 
Poemario de Grandes Poetas
Poemario de Grandes PoetasPoemario de Grandes Poetas
Poemario de Grandes Poetas
Juan Corcuera
 
Oca futbolera
Oca futboleraOca futbolera
Oca futbolera
Juan Corcuera
 
Cuentos en casa de Eloy Moreno
Cuentos en casa de Eloy MorenoCuentos en casa de Eloy Moreno
Cuentos en casa de Eloy Moreno
Juan Corcuera
 
Tema 12 mates 5ºEP
Tema 12 mates 5ºEPTema 12 mates 5ºEP
Tema 12 mates 5ºEP
Juan Corcuera
 
Tema 15 lengua 5ºEP
Tema 15 lengua 5ºEPTema 15 lengua 5ºEP
Tema 15 lengua 5ºEP
Juan Corcuera
 
Mates tema 12
Mates tema 12Mates tema 12
Mates tema 12
Juan Corcuera
 
Lengua tema 15
Lengua tema 15Lengua tema 15
Lengua tema 15
Juan Corcuera
 
Escape room Doctor Chaladius
Escape room Doctor ChaladiusEscape room Doctor Chaladius
Escape room Doctor Chaladius
Juan Corcuera
 
Atlas de Anatomía y Fisiología
Atlas de Anatomía y FisiologíaAtlas de Anatomía y Fisiología
Atlas de Anatomía y Fisiología
Juan Corcuera
 
Atlas de Anatomía y Fisiología
Atlas de Anatomía y FisiologíaAtlas de Anatomía y Fisiología
Atlas de Anatomía y Fisiología
Juan Corcuera
 
Atlas de Anatomía y Fisiología
Atlas de Anatomía y FisiologíaAtlas de Anatomía y Fisiología
Atlas de Anatomía y Fisiología
Juan Corcuera
 
Anatomía y Fisiología
Anatomía y FisiologíaAnatomía y Fisiología
Anatomía y Fisiología
Juan Corcuera
 
01 cualidades
01 cualidades01 cualidades
01 cualidades
Juan Corcuera
 

Más de Juan Corcuera (20)

Mitologia para todas las edades
Mitologia para todas las edadesMitologia para todas las edades
Mitologia para todas las edades
 
Aquiles el primero de los héroes
Aquiles el primero de los héroesAquiles el primero de los héroes
Aquiles el primero de los héroes
 
Orfeo euridice y teseo
Orfeo euridice y teseoOrfeo euridice y teseo
Orfeo euridice y teseo
 
Perseo y medusa
Perseo y medusaPerseo y medusa
Perseo y medusa
 
La odisea para niños
La odisea para niñosLa odisea para niños
La odisea para niños
 
Tema 15 lengua soluciones
Tema 15  lengua solucionesTema 15  lengua soluciones
Tema 15 lengua soluciones
 
Tema 12 mates soluciones
Tema 12 mates  solucionesTema 12 mates  soluciones
Tema 12 mates soluciones
 
Poemario de Grandes Poetas
Poemario de Grandes PoetasPoemario de Grandes Poetas
Poemario de Grandes Poetas
 
Oca futbolera
Oca futboleraOca futbolera
Oca futbolera
 
Cuentos en casa de Eloy Moreno
Cuentos en casa de Eloy MorenoCuentos en casa de Eloy Moreno
Cuentos en casa de Eloy Moreno
 
Tema 12 mates 5ºEP
Tema 12 mates 5ºEPTema 12 mates 5ºEP
Tema 12 mates 5ºEP
 
Tema 15 lengua 5ºEP
Tema 15 lengua 5ºEPTema 15 lengua 5ºEP
Tema 15 lengua 5ºEP
 
Mates tema 12
Mates tema 12Mates tema 12
Mates tema 12
 
Lengua tema 15
Lengua tema 15Lengua tema 15
Lengua tema 15
 
Escape room Doctor Chaladius
Escape room Doctor ChaladiusEscape room Doctor Chaladius
Escape room Doctor Chaladius
 
Atlas de Anatomía y Fisiología
Atlas de Anatomía y FisiologíaAtlas de Anatomía y Fisiología
Atlas de Anatomía y Fisiología
 
Atlas de Anatomía y Fisiología
Atlas de Anatomía y FisiologíaAtlas de Anatomía y Fisiología
Atlas de Anatomía y Fisiología
 
Atlas de Anatomía y Fisiología
Atlas de Anatomía y FisiologíaAtlas de Anatomía y Fisiología
Atlas de Anatomía y Fisiología
 
Anatomía y Fisiología
Anatomía y FisiologíaAnatomía y Fisiología
Anatomía y Fisiología
 
01 cualidades
01 cualidades01 cualidades
01 cualidades
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 

Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-21-30

  • 1. 16 ¿Qué necesito? · · · · · · · · Una planta (de geranio preferentemente). Un pedazo de papel negro. Un clip. Dos recipientes para calentar agua. Metanol (en farmacias o tlapalerías con el nombre de alcohol metílico o alcohol de madera). Tintura de yodo. Un plato. Una cuchara chica. ¿Cómo se hace? 1. Coloca una planta en la oscuridad durante 48 horas. 2. Después de 48 horas, cubre una hoja de la planta con un pedazo de papel negro y un clip (observa la figura). Coloca la planta al sol durante cinco o seis horas. 3. La hoja que cubriste con papel negro, córtala y colócala en agua hirviendo durante tres minutos. 4. En el segundo recipiente calienta un poco de alcohol metílico en baño maría (6 cucharadas soperas aproximadamente). 5. Retira el alcohol del fuego e introduce la hoja hasta que se decolore, saca la hoja. 6. En el plato, coloca una taza con agua y una cucharada chica de yodo, coloca la hoja y observa la zona de la hoja que estuvo cubierta por el papel negro ¿Qué sucede? metanol yodo
  • 2. ¿En qué tema del programa se puede aplicar? Bloque 3, lección 17 “Las plantas fabrican alimento” Datos curiososCada grano de maíz que se usa para preparar palomitas de maíz puede estallar gracias a una pequeña gota de agua en su interior. Esa gota está rodeada por una capa de almidón, que permite guardar el agua para la germinación y que provee de alimento a la semilla.Cuando el grano se calienta el agua se evapora, la elevación de la temperatura producirá una presión interna que será contenida hasta cierto punto por el almidón. Cuando el almidón ya no puede contener la presión la semilla revienta, el agua escapa en forma de vapor y el almidón queda inflado y listo para comer. ¡Qué ricas! ¿Qué significa? Al colocar tu hoja en el plato con yodo y agua, observaste que la hoja se oscureció. Sin embargo, la zona que estuvo cubierta por el papel negro quedó decolorada, esto se debe a que el yodo tiñe el almidón. La parte de la hoja cubierta con el papel negro no estuvo expuesta a los rayos solares, por lo que en esa sección no existió producción de almidón y por lo tanto no se tiñó con la presencia del yodo. El almidón es un hidrato de carbono presente en muchos alimentos de origen vegetal, las plantas lo utilizan como reserva de alimento y lo pueden almacenar en raíces, tubérculos (papa), frutas y semillas (cereales). El almidón es un producto derivado del proceso de fotosíntesis de las plantas. ¿Cómo se relaciona con mi vida diaria? El almidón es una reserva energética muy importante para las plantas pero también para los seres humanos, ya que consumimos diversos tipos de alimentos de origen vegetal con cantidades considerables de almidón, lo que representa una fuente importante de energía, ejemplos; la papa, el plátano, semillas de frijol, maíz, trigo. Alimentos ricos en almidón 17
  • 3. EXPERIMENTO 14 LUZ Y AIRE, EL COMPLEMENTO DE LA HOJA ¿Cómo se hace? 1. Deja las semillas de haba en un plato con agua durante una noche. Al día siguiente coloca un poco de tierra en cada vaso y siembra una semilla de haba en cada uno. Riega el suelo de cada vaso y permite que la planta de haba comience a crecer. 3. Cuando cada planta tenga por lo menos dos hojas, etiqueta cada vaso como sigue: vaso 1 “Control”, vaso 2 “Menos bióxido de carbono”, vaso 3 “Menos luz” y vaso 4 “Menos bióxido de carbono y menos luz” Pide a tus alumnos que describan las características de las hojas y que hagan un dibujo de cada planta.4. La planta del vaso 1 “Control” no requiere tratamiento alguno. ¿Qué necesito? · · · · · · Cuatro semillas de haba. Cuatro vasos idénticos. ½ k aproximadamente de suelo (tierra para sembrar). Una cucharada chica de vaselina. Papel de aluminio. Cuaderno y lápiz. 5. El bióxido de carbono entra a la planta a través de aberturas minúsculas de la superficie de la hoja llamadas estomas, por lo que en el vaso 2 “Menos bióxido de carbono” en el envés de las hojas, coloca una ligera capa de vaselina; ésta bloqueará la entrada del bióxido de carbono a la planta. 6. La mayor parte de la luz pasa a la planta a través de la superficie de la hoja. En el vaso 3 “Menos luz” cubre el haz de las hojas de la planta con papel aluminio, este procedimiento bloqueará en parte el paso de la luz. 7. En el vaso 4 “Menos bióxido de carbono y menos luz” aplica los dos pasos anteriores. 8. Coloca todas las plantas en un mismo lugar, expuestas a la misma temperatura, cantidad de luz de sol y riégalas a todas por igual. 9. Espera a que crezcan hojas nuevas y compáralas ¿hay diferencia entre ellas? Compara los resultados que observas en cada planta. VASO 1 VASO 2 VASO 3 VASO 4 Menos bióxido de carbono Control Menos luz Menos bióxido de carbono Menos luz Y 18
  • 4. Clorofila Energía solar Agua y Sales minerales Bióxido de carbono Raíces ¿Que significa? Las plantas verdes utilizan agua, bióxido de carbono del aire, y la energía de la luz del sol para hacer su propio alimento en un proceso llamado fotosíntesis. Este proceso ocurre en las hojas principalmente. Las primeras hojas que emergieron de las plantas son llamadas hojas verdaderas y también serán las primeras hojas en desprenderse de la planta. ¿Cómo se relaciona con mi vida diaria? La próxima vez que comas o utilices algún tipo de hojas para preparar la comida, por ejemplo: orégano, perejil o lechuga recuerda que es el resultado de la fotosíntesis. 19
  • 5. ¿Qué necesito? · · Frutas secas (ciruelas pasas, higos secos, duraznos secos) o cualquier fruta seca. Una lupa. · · Un plato extendido. Un cuchillo. ¿Qué significa? Al observar y desmenuzar las frutas percibiste la presencia de numeroso “hilos” (fibras), al masticar las frutas secas, el tiempo que invertiste en triturarlas fue mayor que el tiempo que requerirías en masticar cualquier otro alimento. La presencia de “hilos” y el mayor tiempo para masticar la fruta seca, son características de los alimentos ricos en fibras. Las fibras alimenticias son moléculas largas, compuestas esencialmente por celulosa, un carbohidrato que se encuentra presente sólo en los vegetales. Nuestro cuerpo no puede digerir ni absorber las fibras, por lo que favorece el trabajo de evacuación del sistema digestivo y reduce los riesgos de enfermedades cardiovasculares. ¿Cómo se hace? 1. Corta las frutas secas en varias partes. 2. 3. Toma algunos trozos de frutas secas entre los dedos y desmenúzalas para sentir los elementos que la componen. 4. Puedes comer algunos trozos, masticando despacio, siente la textura en tu boca. ¿Qué percibes? Con ayuda de la lupa, observa los trozos de las frutas. Los alimentos de origen vegetal, como el pan integral, las frutas, los cereales y las legumbres, son ricos en fibras. 20 EXPERIMENTO 15 ¡VEO FIBRAS! ¿Cómo podemos saber si un alimento contiene fibra?
  • 6. 21 ¿Cómo se hace? 1. Pon el agua a hervir y sirve el agua caliente en un vaso transparente. 2. Inmediatamente vierte la clara del huevo crudo en el vaso con agua caliente. Observa su apariencia. 3. Remueve la clara de huevo con el tenedor y observa su apariencia ¿Cómo es? ¿Qué necesito? · · · · Una clara de huevo crudo. Agua hirviendo. Un tenedor. Un vaso transparente. ¿Qué significa? La clara de huevo, transparente y casi líquida, se transforma en blanca y sólida dentro del agua hirviendo. La clara de huevo está compuesta de una gran parte de agua (90%) y de una proteína llamada albúmina (10%). En la clara de huevo crudo, las proteínas se parecen a diminutas “pelotitas de hilo” invisibles a simple vista, tan pequeñas que dejan pasar la luz. En tu experimento, cuando las proteínas son expuestas al agua caliente, las “pelotitas de hilo” se desenrollan, y los “hilos” se mezclan entre ellos aprisionando el agua que contiene la clara de huevo, esta se convierte en una sustancia filamentosa, rígida y opaca. Este fenómeno es conocido como desnaturalización de las proteínas y coagulación. ¿Cómo se relaciona con mi vida diaria? Como verdaderos elementos constructores, las proteínas construyen, mantienen y renuevan todas las células de nuestro cuerpo (esas especies de ladrillos microscópicos de lo que estamos compuestos). A su vez, las proteínas están conformadas por elementos aún más pequeños llamados aminoácidos. Cuando comemos alimentos que contienen proteínas, éstas se descomponen en aminoácidos por el proceso de digestión y una vez que llegan a las células, permiten formar nuevas proteínas. Las proteínas se encuentran en gran variedad de alimentos, en particular; en el pescado, la carne, los huevos, la leche y las nueces. Datos curiosos Se estima que el ser humano tiene unas 30,000 proteínas distintas, de las que sólo un 2% han sido descritas con detalle, ejemplos de proteínas que seguramente has escuchado mencionar: insulina, colágeno, queratina, hemoglobina. Investiga las funciones en tu cuerpo de las proteínas mencionadas. ¿En qué tema del programa se puede aplicar? Bloque 3, lección 19 “¿Qué comemos?” http://www.ciencia-activa.org/Imagenes/Proteinas.jpg Melanina Hemoglobina Inmunoglobinas
  • 7. ¿Qué necesito?· · · Un hueso de res con tuétano limpio. Una tira de tela de algodón. Cerillos. ¿Cómo se hace? 1. Fabrica la mecha con un trozo de algodón o tela. 2. El hueso de res será el recipiente que contenga la "vela" y el tuétano que está en el interior del hueso será el combustible. 3. Hunde la mecha en el tuétano, deja que la mecha asome del hueso aproximadamente un centímetro. 4. Prende la mecha y espera un poco para que empiece a fundir la grasa. En seguida verás que la mecha se enciende y comienza a funcionar. ¿Cómo se relaciona con mi vida diaria? A lo largo de la historia el hombre ha encontrado muchos retos que ha tenido que superar con grandes dosis de ingenio, uno de ellos fue el cómo iluminarse en la oscuridad. El problema encontró su primera solución con el descubrimiento del fuego. Pero, desde las primeras hogueras hasta las modernas lámparas halógenas o fluorescentes, han sido muchos los dispositivos ingeniosos que se han utilizado para proporcionar luz y calor. ¿En qué tema del programa se puede aplicar? Bloque 3, lección 19 “¿Qué comemos?” Los hombres prehistóricos utilizaban lámparas de huesos para iluminar sus cuevas, parecidas a la lámpara que acabas de fabricar. ¿Qué significa? El calor de la mecha encendida funde la grasa y sube por la mecha por el efecto de capilaridad. Parte de la grasa que sube se transforma en gas, el cual arde en el extremo de la mecha. Las grasas, también llamadas lípidos tienen funciones muy importantes en el organismo como: producción de energía, forman el tejido adiposo que protege a los mamíferos contra el frío, sujetan y protegen órganos como el corazón y los riñones. Recuerda que es necesario incluir grasas en nuestra alimentación, de preferencia grasas insaturadas contenidas en alimentos como: aceites de maíz, girasol, oliva, en cacahuate, etc. EXPERIMENTO 17 ILUMINACIÓN PREHISTÓRICA aceite maíz 22
  • 8. ¿Qué necesito? · · · · · · · · · Una cuchara chica. Almidón en polvo. Un recipiente grande. Agua. Un popote o gotero. Un recipiente y un pocillo de 1.5 litros aproximadamente. Tintura de yodo. Todos los alimentos con los cuales quieras experimentar, incluye cítricos. Hornilla o estufa. ¿Cómo se hace? 1. En el pocillo mezcla ¼ de cucharada de almidón con ¼ de litro de agua fría, agrega más agua al pocillo y calienta la mezcla, remueve lentamente hasta que hierva. 2. De la solución que hiciste vierte 20ml (20 gotas aproximadamente) dentro de otro recipiente con ayuda del gotero o popote 3. Agrega a la solución la tintura de yodo, gota por gota hasta que cambie a color azul oscuro. ¿Qué pasó? 4. Separa dos pedazos de los alimentos con los que quieras experimentar y coloca una o dos gotas de la solución azul. ¿Qué observas? ¿Qué significa? Al colocar la mezcla azul (yodo + almidón) sobre los alimentos, la coloración azul en algunos alimentos desaparece. La vitamina C reacciona al contacto con la solución de yodo-almidón, por lo que los alimentos en los que el color azul desapareció son alimentos ricos en vitamina C. La vitamina C, también llamada ácido ascórbico está presente en: naranjas, limones, tomates maduros, fresas y legumbres verdes; es importante en el crecimiento y reparación de las encías, vasos sanguíneos, huesos y dientes, para la metabolización de las grasas, por lo que se le atribuye la capacidad de reducir el colesterol. ¿Cómo se relaciona con mi vida diaria? El déficit de vitamina C produce una enfermedad llamada escorbuto, que se caracteriza por hinchamientos, hemorragias en las encías y caída de los dientes. Algunos beneficios atribuidos a la acción de esta vitamina son: mejor cicatrización de heridas, alivio de encías sangrantes, reducción de alergias, prevención del resfriado común, y en general fortalecimiento del organismo. EXPERIMENTO 18 VITAMINA C naranja limón ¿En qué tema del programa se puede aplicar? Bloque 3, lección 19 “”¿Qué comemos?” 23
  • 9. Sitio en Internet recomendado Si quieres conocer más experimentos con mocos, te recomendamos el siguiente sitio http://www.experimentar.gov.ar/newexperi/notas/enchastre/supermoko.htm ¿Qué necesito? · · · · · · · Miel de maíz. Gelatina sin sabor (3 sobres ó 20 gr). Un vaso transparente. Agua. Horno de microondas o estufa. Un recipiente para calentar agua . Un tenedor. ¿Qué significa? Los mocos están formados en su mayor parte de azucares y proteínas. En tu experimento las hebras que se formaron son proteínas. Gracias a ellas el moco puede estirarse. La consistencia pegajosa es dada por la proteína. El moco lo encontramos en diferentes partes de nuestro cuerpo, por ejemplo; en los orificios nasales, en el estómago. ¿Cómo se relaciona con mi vida diaria?El interior del estómago está recubierto por una capa de mocos, sin ellos nos digeriríamos a nosotros mismos, ayuda también en el combate de infecciones estomacales. Datos curiosos Los mocos están compuestos de aproximadamente 95% de agua, 2.5 % de sal (sodio y potasio) y 2.5% de mucina, una proteína que se emplea para hacer algunos tipos de pegamentos, de ahí lo pegajoso. El color característico de los mocos, verde amarillento, depende de una sustancia llamada mucopolisácaridos (hechas a base de azúcar y aminoácidos) así como del tipo de bacterias con las cuales se mezclan. ¿Cómo se hace? 1. Lee las instrucciones presentes en los sobres de gelatina. 2. Pon a hervir agua. 3. En el vaso, vierte la gelatina y agrega la miel de maíz hasta completar un cuarto del vaso. Revuelve la gelatina y la miel con un tenedor hasta obtener una mezcla. Observa color y textura. 4. Agrega en el vaso que contiene la mezcla agua hirviendo hasta completar medio vaso y revuelve con el tenedor. A medida que se va enfriando la mezcla, observa las largas hebras de moco “fibras” que se forman cuando sacas y metes el tenedor. ¿En qué tema del programa se puede aplicar? Bloque 3 “Alimentos y nutrición”, lección 23 “Enfermedades del aparato digestivo” EXPERIMENTO 19 ELABORA UN MOCO ARTIFICIAL 24
  • 10. pan ¿En qué tema del programa se puede aplicar? Bloque 3, lección 22 “¿Has pensado qué pasa con lo que comes?” ¿Qué necesito? · · · · · · Un trozo de pan. Dos vasos desechables. Una cuchara. Agua. Un filtro para café. Una lupa.¿Cómo se hace? 1. En un vaso con agua sumerge trozos de pan y déjalos remojar por lo menos una hora. 2. Con la cuchara retira los trozos de pan y obsérvalos con la lupa. 3. En el segundo vaso coloca el filtro para café sobre la boca del vaso y vierte la mezcla anterior, exprime el filtro.4. Al exprimir el filtro observa de que color es el agua, y que es lo que queda en el filtro. ¿Qué significa? El pan parece papilla y el agua del filtro es blanquecina porque contiene trozos diminutos de pan, algo muy parecido a lo que produce tu boca con los alimentos ingeridos, es decir, el bolo alimentario. Es el principio de la digestión: primero los dientes se encargan de triturar los alimentos y la saliva los remoja, después los alimentos bajan por el tubo digestivo hasta el estómago, allí otros líquidos comienzan a digerir los alimentos y se transforman en papilla; la cual llega al intestino delgado, donde es filtrada. El intestino absorbe trozos minúsculos que nutren nuestro cuerpo. Los trozos grandes siguen su camino por el intestino grueso y acaban expulsados en forma de excremento. ¿Cómo se relaciona con mi vida diaria? La digestión comienza desde que ingieres alimentos y comienzan a ser degradados por la saliva. El tubo digestivo que inicia en la boca y termina en el ano puede llegar a medir entre 10 y 12 m de longitud en un adulto. Datos curiosos A diferencia de los humanos, las moscas carecen de aparato masticador, de ahí que deban ablandar el alimento para poder extraer el jugo alimenticio, debido a esto, las moscas vomitan sobre los alimentos una gota de líquido que es producto de su última digestión. Tales gotas del jugo digestivo se mezclan con su excremento y dan origen a esas manchas negruzcas que aparecen sobre los alimentos donde se han posado. ¿Te has fijado?¡guácala! EstómagoHígado Intestino grueso Intestino delgado Esófago Recto EXPERIMENTO 20 HAGAMOS UN SÍMIL DE BOLO ALIMENTARIO Apéndice 25