SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS PUEBLOS Y LA REALIDAD COLONIAL
• CAMBIO Y PERMANENCIA ETNICAS DURANTE LA COLONIA
El tema de los cambios y permanencias étnicas abarca desde el tiempo mismo de la conquista hasta el
derrumbamiento del poder español, en 1821.
Como ya se sabe, aquellos conquistadores rompieron, de inmediato, el orden nativo establecido que
encontraron y se dieron a la tarea de imponer sus criterios en la utilización de los recursos naturales y
humanos, que hallaron.
Esta explotación dio lugar al surgimiento del trabajo forzado indígena, la resistencia, las epidemias y el
mestizaje.
EXPLOTACIÓN
• Mecanismos de transformación étnica que, junto con la relación de la región con el mercado mundial, se
relacionaron, íntimamente, con la visión que tenían los españoles de los indios, con su percepción del
funcionamiento del mundo y, además, con su conciencia social.
• En los inicios de la época colonial, la fuerza de trabajo se utilizó en la recolección y extracción de bienes
naturales, bajo la influencia del capitalismo, fundamentado en el comercio, que se consolidaba en Europa,
como el lavado de oro, recolección de varios vegetales que tenían valor en el comercio mundial.
• Tiempo después, y siempre bajo la presión del mercado internacional, se comenzó a explotar
sistemáticamente el cacao y el añil, los que se podían exportar, y cuyo comercio producía beneficios
inmediatos
PROCESO DE COLONIZAJE
• El proceso del colonizaje americano fue marcado en parte por el resultado con que los españoles fueron
tratados frente a la invasión musulmana en la península ibérica. En principio esta comparación puede
parecernos lejana y hasta casi absurda, pero allí está la raíz de la forma en que los españoles respondieron
ante los pueblos de la región latinoamericana.
• En principio la guerra fue santa, se actuó contra todo aquello que no era cristiano, y que se opusiera a la
construcción del nuevo evangelio para la América hispánica.
• Pero a pesar de esto, se integraron costumbres, se trasladaron modelos culturales, siguiendo el modelo
musulmán, que respetó la cultura de los grupos que encontraba en su avance peninsular y lo que es más,
adoptó ciertos principios de lo que encontró dentro de la cultura peninsular.
MODELOS CULTURALES
• Así surgieron en España dos modelos culturales específicos, los primeros conocidos como mozárabes,
cristianos que vivieron dentro de tierras tomadas por los árabes, quienes respetaron sus creencias, pero
lograron que los habitantes peninsulares adoptaran algunos patrones culturales musulmanes.
• Al lograrse la reconquista, se imponen los valores cristianos, que protegen bajo su manto a los árabes
conversos al cristianismo, adoptándose el nombre de habitantes mudéjares, que fueron en el fondo,
quienes hicieron pervivir (seguir viviendo a pesar de las dificultades) la cultura musulmana hasta la lejana América, ya
que fusionaron su sangre con los españoles para formar una cultura mestiza.
CONTINUACIÓN…
• Es esta vivencia la que traen los españoles a la América hispánica, ya que al entrar en el nuevo territorio, lo
invaden con el firme propósito de conquistar tierras para Dios y el rey, haciendo vasallos a sus habitantes,
como servidores para Dios y el reino, pero respetándoles parte de sus elementos culturales, fusionándolos
y generando así nuevos modelos culturales de vida.
• Esto hizo que los invasores españoles forjaran junto a los grupos aborígenes variadas fórmulas de vida, las
cuales incluso coadyuvaron a identificar las distintas etnias existentes en la región correspondiente a la
actual república de Guatemala, y formar una gama amplia de diversificaciones que ahora son perceptibles
con más vigor.
MESTIZAJE
• Esto nos hacer además destacar, con toda certeza, que los grupos culturales que se forjaron para
entonces, iniciaron un proceso de mestizaje que convirtió a la región mesoamericana, y particularmente a
Guatemala, en un extenso laboratorio para la producción de variedades humanas.
• Además con el crecimiento de la población, aumentaron y se combinaron los grupos capaces de proliferar,
lo que, sin duda, rompió las barreras de los grupos pequeños y extendió y mezcló ampliamente los rasgos
hereditarios. El resultado de la mezcla cada vez mayor de posibilidades hereditarias divergentes, debe
haber aumentado la variabilidad de los individuos.
CONTINUACIÓN…
• Todo aquello generó la formación de variadas tipologías humanas que identificaron a cada uno de los
grupos existentes en la región, quienes se mezclaron con los españoles, en quienes también es posible
determinar otro tipo de interrelación racial y más adelante con los negros.
• En consecuencia la presencia de nuevos grupos en mesoamérica a partir del siglo XVI derivó otros híbridos
humanos, los cuales empezaron a ser clasificados como estamentos precisos, en los que la pureza de
sangre era un elemento que los tipificaba.
• Cada uno era clasificado como español, indio, negro, mulato, mestizo, caracterizando así a los diversos
grupos que emergieron durante la colonia, en el que la posición, sólo era negada a los huérfanos que
pasaban a ocupar el papel de Hijos de la Iglesia.
CIUDAD VIEJA
• Esta situación es reafirmada en los libros de asentamientos de bautismo, confirmaciones, casamientos y
defunciones existentes en distintas poblaciones del país, pero es de particular interés los de Ciudad Vieja,
Sacatepéquez; donde quedan asentados además de los grupos ya citados, los "tlascaltecas", o sea los
grupos provenientes de la región azteca que llegaron con Alvarado y formaron un cuerpo privilegiado de
servidores, asentándoseles precisamente en el área que hoy es conocida como Ciudad Vieja.
• A pesar de los privilegios que conllevaba ser uno de los miembros de ésta agrupación, también se
entrelazaron con indios criollos, españoles y negros, creando nuevas concepciones de grupos humanos
que vemos aflorar en cada una de las páginas de los libros existentes en esta parroquia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La conquista de america
La conquista de americaLa conquista de america
La conquista de america
Antonio Jimenez
 
Cuál es el legado que dejaron los españoles a colombia
Cuál es el legado que dejaron los españoles a colombiaCuál es el legado que dejaron los españoles a colombia
Cuál es el legado que dejaron los españoles a colombia
Dayana Piedrahita
 
Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.
Nicole Arriagada
 
INFLUENCIA ESPAÑOLA EN LOS INDIGENAS
INFLUENCIA ESPAÑOLA EN LOS INDIGENASINFLUENCIA ESPAÑOLA EN LOS INDIGENAS
INFLUENCIA ESPAÑOLA EN LOS INDIGENASKatherin Troya
 
América colonial
América colonial América colonial
América colonial
julietabertotti
 
2°mcsl cultura y sociedad colonial
2°mcsl cultura y sociedad colonial2°mcsl cultura y sociedad colonial
2°mcsl cultura y sociedad colonialXimena Prado
 
Cultura y mestizaje
Cultura y mestizajeCultura y mestizaje
Cultura y mestizajeNathy Fk
 
Descubrimiento de América y conquista
Descubrimiento de América y conquista Descubrimiento de América y conquista
Descubrimiento de América y conquista
julietabertotti
 
La Sociedad Colonial
La Sociedad ColonialLa Sociedad Colonial
La Sociedad Colonial
Sasky Chapi
 
Sincretismo Cultural
Sincretismo  CulturalSincretismo  Cultural
Sincretismo Culturalguestfc04c23
 
Clase 5 y 6 de la colonia
Clase 5 y 6 de la coloniaClase 5 y 6 de la colonia
Clase 5 y 6 de la colonia
Carolina Garrido
 
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENASLA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENASandres giron
 
Los indigenas
Los indigenasLos indigenas
Los indigenas1035430
 
2°mcsl el mestizaje
2°mcsl el mestizaje2°mcsl el mestizaje
2°mcsl el mestizajeXimena Prado
 
Invención del indio
Invención  del indioInvención  del indio
Invención del indio
Daniel Gonzalez Juarez
 
Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato
LaJauria
 
Efectos de la conquista del Perú
Efectos de la conquista del PerúEfectos de la conquista del Perú
Efectos de la conquista del Perú
Juan Qv
 

La actualidad más candente (20)

La conquista de america
La conquista de americaLa conquista de america
La conquista de america
 
Cuál es el legado que dejaron los españoles a colombia
Cuál es el legado que dejaron los españoles a colombiaCuál es el legado que dejaron los españoles a colombia
Cuál es el legado que dejaron los españoles a colombia
 
Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.
 
INFLUENCIA ESPAÑOLA EN LOS INDIGENAS
INFLUENCIA ESPAÑOLA EN LOS INDIGENASINFLUENCIA ESPAÑOLA EN LOS INDIGENAS
INFLUENCIA ESPAÑOLA EN LOS INDIGENAS
 
El legado Colonial
El legado ColonialEl legado Colonial
El legado Colonial
 
América colonial
América colonial América colonial
América colonial
 
2°mcsl cultura y sociedad colonial
2°mcsl cultura y sociedad colonial2°mcsl cultura y sociedad colonial
2°mcsl cultura y sociedad colonial
 
Cultura y mestizaje
Cultura y mestizajeCultura y mestizaje
Cultura y mestizaje
 
Descubrimiento de América y conquista
Descubrimiento de América y conquista Descubrimiento de América y conquista
Descubrimiento de América y conquista
 
La Sociedad Colonial
La Sociedad ColonialLa Sociedad Colonial
La Sociedad Colonial
 
Sincretismo Cultural
Sincretismo  CulturalSincretismo  Cultural
Sincretismo Cultural
 
Clase 5 y 6 de la colonia
Clase 5 y 6 de la coloniaClase 5 y 6 de la colonia
Clase 5 y 6 de la colonia
 
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENASLA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
 
Los indigenas
Los indigenasLos indigenas
Los indigenas
 
2°mcsl el mestizaje
2°mcsl el mestizaje2°mcsl el mestizaje
2°mcsl el mestizaje
 
Sincretismo
SincretismoSincretismo
Sincretismo
 
Invención del indio
Invención  del indioInvención  del indio
Invención del indio
 
Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato
 
Efectos de la conquista del Perú
Efectos de la conquista del PerúEfectos de la conquista del Perú
Efectos de la conquista del Perú
 
Civilizaciones americanas
Civilizaciones americanasCivilizaciones americanas
Civilizaciones americanas
 

Similar a La colonia española y los pueblos indígenas

Mestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamericaMestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamericaAndrés Rojas
 
L enguaje 2 españa
L enguaje 2 españaL enguaje 2 españa
L enguaje 2 españalajuvita
 
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena. Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Jacqueline Bugueño
 
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
ElytaMaribel Bravo
 
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Francys Paola Leal Vergara
 
Evolución del caballo
Evolución del caballoEvolución del caballo
Evolución del caballo
escuela januario espinosa
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
IngridLu
 
Mestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamericaMestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamerica
María Eugenia Fuentealba Godoy
 
Descubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y ConquistaDescubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y Conquistakroukes
 
Ppt mestizaje
Ppt mestizajePpt mestizaje
Ppt mestizaje
alvaroaldas1994
 
ppt-mestizaje.ppt
ppt-mestizaje.pptppt-mestizaje.ppt
ppt-mestizaje.ppt
Germán Leyva Valdez
 
Relaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenasRelaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenasprofedehistoria
 
Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
Universidad Yacambú
 
Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano
MontserratPerez18
 
Trabajo colonizacion
Trabajo colonizacionTrabajo colonizacion
Trabajo colonizacion
ALVARO1308
 
Barroco y neoclasico
Barroco y neoclasicoBarroco y neoclasico
Barroco y neoclasicoSam Sánchez
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
ANTONIESCA
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuitaAquino01
 

Similar a La colonia española y los pueblos indígenas (20)

Mestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamericaMestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamerica
 
L enguaje 2 españa
L enguaje 2 españaL enguaje 2 españa
L enguaje 2 españa
 
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena. Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
 
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
 
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
 
Evolución del caballo
Evolución del caballoEvolución del caballo
Evolución del caballo
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
 
La sociedad novohispana
La sociedad novohispanaLa sociedad novohispana
La sociedad novohispana
 
Mestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamericaMestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamerica
 
Descubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y ConquistaDescubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y Conquista
 
Ppt mestizaje
Ppt mestizajePpt mestizaje
Ppt mestizaje
 
ppt-mestizaje.ppt
ppt-mestizaje.pptppt-mestizaje.ppt
ppt-mestizaje.ppt
 
Relaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenasRelaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenas
 
Lenguaje
Lenguaje Lenguaje
Lenguaje
 
Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
 
Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano
 
Trabajo colonizacion
Trabajo colonizacionTrabajo colonizacion
Trabajo colonizacion
 
Barroco y neoclasico
Barroco y neoclasicoBarroco y neoclasico
Barroco y neoclasico
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuita
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

La colonia española y los pueblos indígenas

  • 1.
  • 2. LOS PUEBLOS Y LA REALIDAD COLONIAL • CAMBIO Y PERMANENCIA ETNICAS DURANTE LA COLONIA El tema de los cambios y permanencias étnicas abarca desde el tiempo mismo de la conquista hasta el derrumbamiento del poder español, en 1821. Como ya se sabe, aquellos conquistadores rompieron, de inmediato, el orden nativo establecido que encontraron y se dieron a la tarea de imponer sus criterios en la utilización de los recursos naturales y humanos, que hallaron. Esta explotación dio lugar al surgimiento del trabajo forzado indígena, la resistencia, las epidemias y el mestizaje.
  • 3. EXPLOTACIÓN • Mecanismos de transformación étnica que, junto con la relación de la región con el mercado mundial, se relacionaron, íntimamente, con la visión que tenían los españoles de los indios, con su percepción del funcionamiento del mundo y, además, con su conciencia social. • En los inicios de la época colonial, la fuerza de trabajo se utilizó en la recolección y extracción de bienes naturales, bajo la influencia del capitalismo, fundamentado en el comercio, que se consolidaba en Europa, como el lavado de oro, recolección de varios vegetales que tenían valor en el comercio mundial. • Tiempo después, y siempre bajo la presión del mercado internacional, se comenzó a explotar sistemáticamente el cacao y el añil, los que se podían exportar, y cuyo comercio producía beneficios inmediatos
  • 4. PROCESO DE COLONIZAJE • El proceso del colonizaje americano fue marcado en parte por el resultado con que los españoles fueron tratados frente a la invasión musulmana en la península ibérica. En principio esta comparación puede parecernos lejana y hasta casi absurda, pero allí está la raíz de la forma en que los españoles respondieron ante los pueblos de la región latinoamericana. • En principio la guerra fue santa, se actuó contra todo aquello que no era cristiano, y que se opusiera a la construcción del nuevo evangelio para la América hispánica. • Pero a pesar de esto, se integraron costumbres, se trasladaron modelos culturales, siguiendo el modelo musulmán, que respetó la cultura de los grupos que encontraba en su avance peninsular y lo que es más, adoptó ciertos principios de lo que encontró dentro de la cultura peninsular.
  • 5. MODELOS CULTURALES • Así surgieron en España dos modelos culturales específicos, los primeros conocidos como mozárabes, cristianos que vivieron dentro de tierras tomadas por los árabes, quienes respetaron sus creencias, pero lograron que los habitantes peninsulares adoptaran algunos patrones culturales musulmanes. • Al lograrse la reconquista, se imponen los valores cristianos, que protegen bajo su manto a los árabes conversos al cristianismo, adoptándose el nombre de habitantes mudéjares, que fueron en el fondo, quienes hicieron pervivir (seguir viviendo a pesar de las dificultades) la cultura musulmana hasta la lejana América, ya que fusionaron su sangre con los españoles para formar una cultura mestiza.
  • 6. CONTINUACIÓN… • Es esta vivencia la que traen los españoles a la América hispánica, ya que al entrar en el nuevo territorio, lo invaden con el firme propósito de conquistar tierras para Dios y el rey, haciendo vasallos a sus habitantes, como servidores para Dios y el reino, pero respetándoles parte de sus elementos culturales, fusionándolos y generando así nuevos modelos culturales de vida. • Esto hizo que los invasores españoles forjaran junto a los grupos aborígenes variadas fórmulas de vida, las cuales incluso coadyuvaron a identificar las distintas etnias existentes en la región correspondiente a la actual república de Guatemala, y formar una gama amplia de diversificaciones que ahora son perceptibles con más vigor.
  • 7. MESTIZAJE • Esto nos hacer además destacar, con toda certeza, que los grupos culturales que se forjaron para entonces, iniciaron un proceso de mestizaje que convirtió a la región mesoamericana, y particularmente a Guatemala, en un extenso laboratorio para la producción de variedades humanas. • Además con el crecimiento de la población, aumentaron y se combinaron los grupos capaces de proliferar, lo que, sin duda, rompió las barreras de los grupos pequeños y extendió y mezcló ampliamente los rasgos hereditarios. El resultado de la mezcla cada vez mayor de posibilidades hereditarias divergentes, debe haber aumentado la variabilidad de los individuos.
  • 8. CONTINUACIÓN… • Todo aquello generó la formación de variadas tipologías humanas que identificaron a cada uno de los grupos existentes en la región, quienes se mezclaron con los españoles, en quienes también es posible determinar otro tipo de interrelación racial y más adelante con los negros. • En consecuencia la presencia de nuevos grupos en mesoamérica a partir del siglo XVI derivó otros híbridos humanos, los cuales empezaron a ser clasificados como estamentos precisos, en los que la pureza de sangre era un elemento que los tipificaba. • Cada uno era clasificado como español, indio, negro, mulato, mestizo, caracterizando así a los diversos grupos que emergieron durante la colonia, en el que la posición, sólo era negada a los huérfanos que pasaban a ocupar el papel de Hijos de la Iglesia.
  • 9. CIUDAD VIEJA • Esta situación es reafirmada en los libros de asentamientos de bautismo, confirmaciones, casamientos y defunciones existentes en distintas poblaciones del país, pero es de particular interés los de Ciudad Vieja, Sacatepéquez; donde quedan asentados además de los grupos ya citados, los "tlascaltecas", o sea los grupos provenientes de la región azteca que llegaron con Alvarado y formaron un cuerpo privilegiado de servidores, asentándoseles precisamente en el área que hoy es conocida como Ciudad Vieja. • A pesar de los privilegios que conllevaba ser uno de los miembros de ésta agrupación, también se entrelazaron con indios criollos, españoles y negros, creando nuevas concepciones de grupos humanos que vemos aflorar en cada una de las páginas de los libros existentes en esta parroquia.