SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt


            La comunicación en la
                administración
           En una organización cada función y actividad administrativa comprende alguna forma de
           comunicación . Sin considerar que se trate de planear, dirigir, administrar o controlar. Los
           administradores se comunican con otros y a través de otros.


           ¿ Que es la Comunicación? Es “ el intercambio de información entre el emisor
y receptor, así como la inferencia ( percepción) de significado entre ellos” 1
Quiere decir, que si no se ha transmitido la información o las ideas, no se ha llevado a
cabo la comunicación. Un escritor a quien nadie lee, no se ha comunicado. Además,
la comunicación indica la consecuencia, que corresponde a un comprensión de
significados por ambas partes.

             Sabemos que la comunicación no es sencilla y clara, esta plagada de errores,
de ahí la necesidad de estudiarlo por parte de los investigadores. Por lo tanto, cuando
se habla de comunicación perfecta, corresponde a que el emisor emite el mensaje y
este es recepcionado por el receptor que lo decodifica ( el mensaje) correctamente,
más aún de existir alguna duda por parte del receptor esta es resuelta
completamente por el emisor. Ejemplo, la comunicación entre dos ingenieros civiles
sobre la construcción de un puente. El mensaje corresponde a términos ingenieriles
sobre la construcción del puente.
      La comunicación engloba tanto la comunicación interpersonal, como la
comunicación organizacional.

       •   LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL. Se caracteriza en la transmisión y
           recepción de pensamientos, actitudes, valores y sentimientos, que el emisor
           intenta transmitir tiene que ser los mismos que el receptor comprende e
           Interpreta. En la actualidad los investigadores han empezado a estudiarla
           como forma del procesamiento cognoscitivo de la información, en la cual los
           receptores crean significado en su propia mente ( Cuadro Nº 1 )



(1)
      A.Kinoki & R.Kreitner ( 2003) Comportamiento organizacional. Edit.Mc Graw-Hill Interamericana. México.
       p.300..




                                                                                                               1
Desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt

           -     Elementos que componen la comunicación interpersonal.
                Este proceso comprende siete elementos que está sujeto al ruido, que
           consiste en las alteraciones que interfieren con la transmisión, recepción o
           retroalimentación del mensaje.
                                                                         Cuadro Nº 1



      Mensaje                          Medio                         Receptor


                                                         Decodificación
                      Codificación



      Emisor                                 Ruido                       Mensaje



                                     Retroalimentación



Emisor. Es un individuo , grupo u organización que intentan o desean comunicarse
con un receptor dado( individuo, grupo u organización).
Medio. Los administradores se pueden comunicar por diversos medios . Entre ellos,
las   conversaciones    cara   a     cara,   llamadas     telefónicas,    correo   electrónico,
videoconferencias , memorandos, cartas escritas, boletines, teléfono celular, etc. la
elección del medio apropiado, depende de numerosos factores, como la naturaleza
del mensaje ,su propósito, el tipo de auditorio, preferencias personales, situación de
que se trate.
Mensaje. El producto de la codificación es un mensaje. Pero existe dos aspectos
importantes a considerar : a) contiene más de lo que parece. Los mensajes pueden
tener significados ocultos y generar reacciones afectivas o emocionales. b) los mensajes
deben tener correspondencia          con el medio usado        para transmitirlos. Ejemplo,
enterarse el empleado que ha sido despedido cuando su tarjeta de crédito no es
aceptada en un restaurante. Los empleados de una compañía de alta tecnología
saben de su despido cuando el código de seguridad ya no abre la puerta de entrada
del edificio de oficinas de la compañía. Estos ejemplos corresponden a faltas de
correspondencia revelan lo desconsiderados que pueden ser los administradores



                                                                                             2
Desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt

cuando no toman en cuenta la interacción del mensaje con el medio usado para
transmitirlo.

Receptor. Decodifica ( traduce los aspectos verbal o visual de un mensaje a una
forma interpretable)     el mensaje el receptor. Los receptores se basan en el
procesamiento de la información social para determinar el significado de un mensaje
durante la decodificación. Este es un factor clave que contribuye          a los malos
entendidos, pues la decodificación del receptor esta sujeta a valores culturales que
podría no entender el emisor.
Retroalimentación. El receptor se convierte en emisor. De manera específica, el
receptor codifica una respuesta y lo trasmite al emisor original. Luego, éste decodifica
e interpreta el nuevo mensaje. La retroalimentación se usa como una prueba de
comprensión. Da al emisor una idea de la exactitud con que se entendió su mensaje.
Ruido. Es todo lo que interfiere en la transmisión y comprensión del mensaje .Tiene
efecto en todos los vínculos del proceso de comunicación . el ruido abarca problemas
del habla, conexiones telefónicas deficientes, escritura ilegible, falta de atención por
parte del receptor, sonidos de fondo de alguna maquinaria, personas, radio; datos
estadísticos imprecisos en un memorando o informe, problemas auditivos o visuales
etc. No obstante, cualquier cosa que interfiera con la comprensión puede ser ruido, y
el ruido puede crear distorsión en cualquier punto del proceso de comunicación.
Estilo de comunicación. Se presentan : a) el estilo asertivo, es
expresivo y de mejoramiento personal que no se aprovecha de los demás, basado en
el concepto ético” de que no es bueno ni malo violar los derechos humanos básicos
propios o de los demás, como el derecho a la libre expresión o a ser tratado con
dignidad o respeto. b) estilo agresivo, es expresivo y de mejoramiento personal
además de que trata de sacar ventaja injusta de otros ( se aprovecha injustamente
de los demás). c) estilo asertivo, se caracteriza por la timidez y negación de la
propia persona . es inefectivo, ya que brinda ventaja injusta a los demás. Los
administradores tienden a mejorar su competencia en la comunicación si intentan
una mayor asertividad personal y menos agresividad o falta de asertividad personal.

       Una parte importante de la comunicación son la parte verbal y no verbal.
( cuadro Nº 2 ) son comportamientos que pueden lograrse . por ejemplo , los
administradores deben intentar el uso de los comportamientos normales del contacto
visual adecuado; voz clara ,constante y audible. Asimismo, han de evitar algunas



                                                                                      3
Desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt

conductas no verbales, como mirara a la distancia o tener poco contacto visual,
gestos amenazantes, postura encorvada y voz débil o gritos.


                                                                  Cuadro Nº 2

 Estilo de            Descripción         Patrón de                        Patrón de
 Comunicación                             comportamiento                   comportamiento
                                          No verbal                        verbal

 De reafirmación   Empujar sin atacar;    contacto visual adecuado         lenguaje directo y no
 personal          permite que otros     postura física cómoda             ambiguo
                   Influyan en los re-    y firme                          Sin atribuciones o
                   sultados; expresi-    Voz fuerte, constante y            evaluaciones del
                   vo y de mejoramie_    audible.                           comportamiento
                   nto personal sin       Expresiones faciales que          de otros.
                   aprovecharse de        corresponden al mensaje           Uso de afirmaciones
                   otros                 Tono de seriedad apropiada         en primera persona y
                                          Interrupciones selectivas         de afirmaciones.
                                          para verificar la comprensión      cooperativas en
                                                                             tercera persona.

 Agresivo.         Se aprovecha de       Contacto visual incesante         Palabras altisonantes
                   otros; expresivo      Moverse o inclinar el             y lenguaje abusivo
                   y de mejoramiento      el cuerpo demasiado cerca.        Atribuciones y eva-
                   personal a expensas   Gestos amenazantes( apuntar        luaciones del
                   de otros.              con el dedo ; formar el puño).    comportamiento de
                                          Voz excesivamente alta.           otros.
                                          Interrupciones frecuentes.       Términos sexistas o
                                                                             racistas.

 Sin reafirmación Alienta que otros      Poco contacto visual                Calificadores( “quiza”
 personal.         se aprovechen de      Mirada hacia abajo                  “masculinos” )
                  la persona; de         Postura encorvada.                  Palabras de relleno
                  autonegación.          Desplazamiento constan-             (“oh”,”sabe”,”bien”)
                                         te del peso corporal.                Negaciones(“Real-
                                         Manos entrelazadas, voz              mente no tiene tan-
                                         débil.                              ta importancia”,
                                                                             “ no estoy seguro”).




             La importancia de la comunicación no verbal, se transmite sin palabras
como. El uso de los colores, distancia entre dos personas cuando conversan,
vestimenta forma de caminar, posición, postura al sentarse / al estar de pie, ubicación
de la oficina. Aunque éstas son todas formas de comunicación no verbal, los tipos más
conocidos son el lenguaje corporal y la entonación verbal( ya tratado anteriormente).

      El lenguaje corporal incluye gestos, expresiones faciales y otros movimientos
corporales que expresan un significado. expertos señalan que aproximadamente de
65 – 90% de las conversaciones se interpretan en base en el lenguaje corporal. Es
importante que los administradores tengan conciencia clara de las fuentes de la
comunicación no verbal.


                                                                                                      4
Desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt



  a) Gestos y movimientos corporales. Los movimientos corporales, como
     señalar con el dedo, el ceño fruncido, los movimientos de manos, expresiones
     faciales y otros ademanes pueden comunicar emociones o temperamentos
     como agresión, miedo, timidez, arrogancia , ira , alegría. La actitud defensiva
     se manifiesta con gestos como la de cruzar los brazos, manos o piernas. El
     lenguaje corporal es subjetivo, muy susceptible a malinterpretaciones y muy
     dependiente del contexto y de diferencias transculturales. Los administradores
     deben tener cuidado en dicha interpretación. Que de ser imprecisa puede
     generar “ ruido” adicional en el proceso de comunicación.

  b) Contacto físico. Las personas suelen tocar a quienes les agradan, estudios
     realizados señalan que el contacto físico por parte de las mujeres es mayor en
     las conversaciones que los hombres. Sin embargo, debe tenerse cuidado en el
     contacto físico con sujetos de otras culturas, ya que las normas al respecto
     varían significativamente en todo el mundo.

  c) Expresiones faciales. Una sonrisa suele reflejar calidez, felicidad o amistad,
     mientras que fruncir el ceño comunica insatisfacción o enojo. Se sabe que las
     expresiones faciales y las emociones varía de una cultura a otra. Los
     administradores deben tener cuidado en la interpretación de expresiones
     faciales en grupos de empleados provenientes de diversas culturas.

  d) Contacto visual. En occidente se enseña desde temprana edad a los niños
     que vean a sus padres cuando les hablan. A diferencia del Asia donde la
     enseñanza es de evitar dicho contacto con los padres, para mostrar obediencia
     y sumisión. Los administradores deben ser sensibles a las diferentes
     orientaciones culturales.

  e) Consejos prácticos.       Contar con buenas habilidades de comunicación no
     verbal, en vista de su relación con el desarrollo de relaciones interpersonales
     positivas. Los administradores necesitan recordar que cuando se comunican, el
     componente no verbal por lo común tiene el mayor impacto. No es lo que uno
     dice sino cómo lo dice.




                                                                                       5
Desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt

                    Barreras de la comunicación

       El ruido de la comunicación es una barrera a su efectividad, que interfiere en
la transmisión y recepción precisas de un mensaje.
1.- barrera del emisor. Cuando el emisor emite información incorrecta hacia el cliente
debido al poco tiempo en el cargo.
2.- barrera de codificación. Generalmente se presentan cuando el que brinda la
información no se expresa cabalmente o muestra dificultades debido a su poco
dominio del idioma .
3.- barrera del mensaje.         La inasistencia del empleado a una reunión en la
organización debido a que no fue comunicado como corresponde.( memorando de
confirmación)
4.- barrera del medio. Se presenta cuando el empleado no confirma la llamada
telefónica con un cliente, por lo tanto no puede entrevistarse con él.
5.- barrera de decodificación. El empleado no sabe cómo responder a la solicitud
enviada por el administrador.
6.- barrera del receptor. En una junta, un empleado hace la misma pregunta al jefe
que ya había dado respuesta.
7.- barrera de retroalimentación. El movimiento de asentir con la cabeza por parte
del entrevistador hace que el entrevistado piense que esta respondiendo bien la
entrevista.
       La reducción de estas barreras es esencial, pues así se evitaría deformar la
transferencia del significado.
        Se piden superar dichas barreras con la retroalimentación. Especialmente si
son malentendidos o impresiciones. Los administradores deben de ser comunicadores
más efectivos. Por lo tanto, el administrador debe se usar la retroalimentación como:
hacer preguntas al receptor si recibió, entendió el mensaje exactamente como estaba
planteado.

        El administrador debe de recibir la confirmación de que los destinatarios
recibieron el mensaje enviado oportunamente. Asimismo, debe estar atento a los
comentarios sutiles por parte de los empleados; debe saber escuchar.

       El lenguaje debe ser el adecuado para quien se dirige el mensaje y adaptar el
lenguaje a esos empleados. ( el mensaje enviado al personal de servicio difiere al
enviado al personal de ventas).



                                                                                         6
Desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt

      Las acciones del administrador deben de concordar, reforzar las palabras que
acompañan.

  •   LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL. En una organización se presentan
      dos tipos de comunicación. A saber x : comunicación formal y comunicación
      informal.
      a) la comunicación formal. Es aquella que tiene lugar por los acuerdos de
         trabajo organizacionales prescritos. Por ejemplo, cuando el jefe le pide a
         un empleado que complete una tarea, ésa es comunicación formal;
         también lo es cuando un empleado le comunica un problema a su jefe.
      b) La comunicación informal. No es definida por la jerarquía estructural de la
         organización. Ejemplo, las conversaciones entre los empleados que se
         llevan a cabo en los pasadizos, comedor, baño, en el gimnasio de la
         organización etc.    en una organización se entablan amistades y se
         comunican unos a otros,      es una comunicación informal. Esta última
         cumple con dos propósitos : - permite que los empleados satisfagan su
         necesidad de interacción social. – mejora el desempeño de la organización
         ya que crea canales alternativos de comunicación que son, a menudo, más
         rápidos y más eficientes.

                   Dirección de la comunicación


  •   Comunicación Vertical. Es una comunicación que sube o baja a lo
      largo de la cadena de mando de la organización. La comunicación
      descendente empieza con los mandos altos y fluye hacia abajo. Pasando por
      los niveles administrativos hasta llegar a los trabajadores de línea. La
      comunicación descendente se caracteriza por difundir ,informar, dirigir, girar
      instrucciones y evaluar a los empleados, así como proporcionar información
      sobre las metas y las políticas de la organización a sus miembros. En cambio,
      la comunicación ascendente es informar a los estratos superiores de aquello
      que    está ocurriendo en los niveles superiores. Los jefes dependen de sus
      empleados para obtener información, incluye            informes de avance,
      sugerencias, explicaciones y solicitudes de ayuda o decisiones, reportes de
      desempeño.




                                                                                  7
Desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt

          Si los jefes han creado un clima de confianza y respeto y cuentan con un
  modelo participativo      de toma de decisiones. En un ambiente altamente
  estructurado y autoritario este tipo de comunicación también se da , pero es
  limitada.

  •   Comunicación horizontal. Se presenta entre el personal del mismo
      nivel   organizacional . suele seguir el patrón del flujo del trabajo de la
      organización, entre un grupo de trabajo y otro, entre empleados de diferentes
      departamentos y entre el personal de línea y el administrativo. El propósito
      de este tipo de comunicación es ofrecer un canal directo para coordinar a la
      organización    y para resolver los problemas . De esa manera , evita el
      procedimiento . mucho más lento, de dirigir la comunicación horizontal por
      medio de la cadena de mando. Como hemos visto anteriormente, la
      comunicación de los empleados les permite estar comunicados originando la
      satisfacción.

  •   La comunicación informal . Es la cadena de rumores de las
      organizaciones , cruza los áreas de trabajo y los niveles organizacionales. Es
      decir, Esta compuesta por varias redes de comunicación informal que se
      sobreponen y entrecruzan en diverso puntos. El incremento en el uso del
      correo electrónico facilita este tipo de comunicación, cualquier empleado
      puede hacer uso del correo electrónico para comunicarse con cualquier
      empleado dentro de la organización, sin importar el área de trabajo o el nivel
      dentro de la organización, aun con los altos directivos. Es difícil de controlar, y
      funciona muchas veces con mayor velocidad que los canales formales en la
      organización.
              Davis, ha identificado cuatro tipos de comunicación informal ( cuadro
      Nº 3 ) llamada cadena de rumores . a) cadena de una sola línea . la
      persona A le dice a la B y esta a la C y sucesivamente, es la menos exacta
      para pasar información, b) en la cadena de chismes, una persona busca a
      las otras y les habla de la información que ha obtenido, se suele presentar
      cuando se trata de transmitir información importante           pero que no esta
      relacionada con el trabajo. c)        cadena de probabilidades.              A los
      empleados les es indiferente a quién les transmiten la información .les cuentan
      a ciertas personas al azar y a su vez . estas les cuentan a otras , también al



                                                                                       8
Desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt

       azar. d)   en la cadena de racimos.                  El empleado A le transmite la
       información a unas cuantas personas seleccionadas, algunas de las cuales, a su
       vez, se les informan a otras. También seleccionadas.
                                                                  Cuadro Nº 3


      M


                                                                                       J
      D                                                                        F
                                                  K

      C                                                           G
                                  F
                          D           G               F                D   B       C   D
                                          H
      B               C
                                              I               A                A
      A           B           A
    Una sola
                          Chismes                         Probabilidades   Racimos
     línea




  Davis piensa que la cadena de racimos es el patrón que domina en la cadena de
rumores de las organizaciones.




                                                                                           9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aditoria de gestion
Aditoria   de gestion Aditoria   de gestion
Aditoria de gestion
jmardonioespinoza
 
Metodos de evaluación compleja
Metodos de evaluación complejaMetodos de evaluación compleja
Metodos de evaluación complejaSandra VTx
 
Estados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power pointEstados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power pointMichell Ochoa
 
Admon fin e1, f1,f2,f3
Admon fin   e1, f1,f2,f3Admon fin   e1, f1,f2,f3
Admon fin e1, f1,f2,f3idaliapatino
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financierosLaura Melisa
 
Tema 4: NTA (II) Normas de ejecución del trabajo
Tema 4: NTA (II) Normas de ejecución del trabajoTema 4: NTA (II) Normas de ejecución del trabajo
Tema 4: NTA (II) Normas de ejecución del trabajo
Francisco Jesús Sierra Capel
 
Fuentes de financiación en la empresa
Fuentes de financiación en la empresaFuentes de financiación en la empresa
Fuentes de financiación en la empresamrtgarcia
 
Instrumentos financieros y técnicas de evaluación
Instrumentos financieros y técnicas de evaluaciónInstrumentos financieros y técnicas de evaluación
Instrumentos financieros y técnicas de evaluaciónLBenites
 
Mapa mental (clasificación de lo titulos de credito).
Mapa mental (clasificación de lo titulos de credito).Mapa mental (clasificación de lo titulos de credito).
Mapa mental (clasificación de lo titulos de credito).
Vianey889
 
Diapositivas de contabilidad estrategica.v1
Diapositivas de contabilidad estrategica.v1Diapositivas de contabilidad estrategica.v1
Diapositivas de contabilidad estrategica.v1
jrjonline
 
Valuacion y Riesgo de activos financieros
Valuacion y Riesgo de activos financierosValuacion y Riesgo de activos financieros
Valuacion y Riesgo de activos financierosUgoArman Do
 
Cálculo del eva
Cálculo del evaCálculo del eva
Cálculo del eva
Lorena Jimenez
 
Ley sarbanes oxley
Ley sarbanes oxleyLey sarbanes oxley
Ley sarbanes oxley
kabaru05
 
Planeacion de la Auditoria Administrativa
Planeacion de la Auditoria AdministrativaPlaneacion de la Auditoria Administrativa
Planeacion de la Auditoria AdministrativaJoselyn Castañeda
 
Presentación Fusiones y Adquisiciones: Teoría y Práctica Gerencial
Presentación Fusiones y Adquisiciones: Teoría y Práctica GerencialPresentación Fusiones y Adquisiciones: Teoría y Práctica Gerencial
Presentación Fusiones y Adquisiciones: Teoría y Práctica GerencialContabilidad Itam
 
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávezAuditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
V G
 
Fusión HP y Compaq
Fusión HP y CompaqFusión HP y Compaq
Fusión HP y Compaq
Dayana Ortega Leguia
 
Mapas Conceptuales Administración Finaciera
Mapas Conceptuales Administración FinacieraMapas Conceptuales Administración Finaciera
Mapas Conceptuales Administración Finacierapipponba
 

La actualidad más candente (20)

Aditoria de gestion
Aditoria   de gestion Aditoria   de gestion
Aditoria de gestion
 
Niif 3
Niif 3Niif 3
Niif 3
 
Metodos de evaluación compleja
Metodos de evaluación complejaMetodos de evaluación compleja
Metodos de evaluación compleja
 
Estados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power pointEstados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power point
 
Admon fin e1, f1,f2,f3
Admon fin   e1, f1,f2,f3Admon fin   e1, f1,f2,f3
Admon fin e1, f1,f2,f3
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 
Tema 4: NTA (II) Normas de ejecución del trabajo
Tema 4: NTA (II) Normas de ejecución del trabajoTema 4: NTA (II) Normas de ejecución del trabajo
Tema 4: NTA (II) Normas de ejecución del trabajo
 
Fuentes de financiación en la empresa
Fuentes de financiación en la empresaFuentes de financiación en la empresa
Fuentes de financiación en la empresa
 
Instrumentos financieros y técnicas de evaluación
Instrumentos financieros y técnicas de evaluaciónInstrumentos financieros y técnicas de evaluación
Instrumentos financieros y técnicas de evaluación
 
Mapa mental (clasificación de lo titulos de credito).
Mapa mental (clasificación de lo titulos de credito).Mapa mental (clasificación de lo titulos de credito).
Mapa mental (clasificación de lo titulos de credito).
 
Diapositivas de contabilidad estrategica.v1
Diapositivas de contabilidad estrategica.v1Diapositivas de contabilidad estrategica.v1
Diapositivas de contabilidad estrategica.v1
 
Valuacion y Riesgo de activos financieros
Valuacion y Riesgo de activos financierosValuacion y Riesgo de activos financieros
Valuacion y Riesgo de activos financieros
 
Cálculo del eva
Cálculo del evaCálculo del eva
Cálculo del eva
 
Ley sarbanes oxley
Ley sarbanes oxleyLey sarbanes oxley
Ley sarbanes oxley
 
Planeacion de la Auditoria Administrativa
Planeacion de la Auditoria AdministrativaPlaneacion de la Auditoria Administrativa
Planeacion de la Auditoria Administrativa
 
Presentación Fusiones y Adquisiciones: Teoría y Práctica Gerencial
Presentación Fusiones y Adquisiciones: Teoría y Práctica GerencialPresentación Fusiones y Adquisiciones: Teoría y Práctica Gerencial
Presentación Fusiones y Adquisiciones: Teoría y Práctica Gerencial
 
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávezAuditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
 
Fusión HP y Compaq
Fusión HP y CompaqFusión HP y Compaq
Fusión HP y Compaq
 
Mapas Conceptuales Administración Finaciera
Mapas Conceptuales Administración FinacieraMapas Conceptuales Administración Finaciera
Mapas Conceptuales Administración Finaciera
 
2 analisis vertical y horizontal
2 analisis vertical y horizontal2 analisis vertical y horizontal
2 analisis vertical y horizontal
 

Similar a La comunicación en la administración

Introducción a la cnv
Introducción a la cnvIntroducción a la cnv
Introducción a la cnvcebaronva
 
comunicacion
comunicacioncomunicacion
comunicacionjesy0900
 
comunicacion
comunicacioncomunicacion
comunicacionjesy0900
 
La expresion oral-fluida_coherente_debate_discurso_entrevista
La expresion oral-fluida_coherente_debate_discurso_entrevistaLa expresion oral-fluida_coherente_debate_discurso_entrevista
La expresion oral-fluida_coherente_debate_discurso_entrevistaRudy1709
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativas Competencias comunicativas
Competencias comunicativas mariaelva
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativasmariaelva
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativasmariaelva
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativasmariaelva
 
Comunicacion efectiva (2)
Comunicacion efectiva (2)Comunicacion efectiva (2)
Comunicacion efectiva (2)paolapredy
 
Taller servicio al cliente telefónico
Taller servicio al cliente telefónicoTaller servicio al cliente telefónico
Taller servicio al cliente telefónico
Comfamiliar Risaralda
 
El proceso de la comunicacion
El proceso de la comunicacionEl proceso de la comunicacion
El proceso de la comunicacion
LehidyRodriquez
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectivaTanyscha
 

Similar a La comunicación en la administración (20)

Introducción a la cnv
Introducción a la cnvIntroducción a la cnv
Introducción a la cnv
 
PRIMERA SESIÓN SOBRE LA COMUNICACION
PRIMERA SESIÓN SOBRE LA COMUNICACIONPRIMERA SESIÓN SOBRE LA COMUNICACION
PRIMERA SESIÓN SOBRE LA COMUNICACION
 
La comunicacion oral
La comunicacion oralLa comunicacion oral
La comunicacion oral
 
comunicacion
comunicacioncomunicacion
comunicacion
 
8448171152
84481711528448171152
8448171152
 
8448171152
84481711528448171152
8448171152
 
La comunicacion oral
La comunicacion oralLa comunicacion oral
La comunicacion oral
 
comunicacion
comunicacioncomunicacion
comunicacion
 
La expresion oral-fluida_coherente_debate_discurso_entrevista
La expresion oral-fluida_coherente_debate_discurso_entrevistaLa expresion oral-fluida_coherente_debate_discurso_entrevista
La expresion oral-fluida_coherente_debate_discurso_entrevista
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativas Competencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
Comunicacion efectiva (2)
Comunicacion efectiva (2)Comunicacion efectiva (2)
Comunicacion efectiva (2)
 
Taller servicio al cliente telefónico
Taller servicio al cliente telefónicoTaller servicio al cliente telefónico
Taller servicio al cliente telefónico
 
Comunicación Efectiva
Comunicación EfectivaComunicación Efectiva
Comunicación Efectiva
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
marketing
marketingmarketing
marketing
 
El proceso de la comunicacion
El proceso de la comunicacionEl proceso de la comunicacion
El proceso de la comunicacion
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectiva
 

Más de Juan F.Guevara

errores-comunes-en-la-formulación-de-investigaciones-sociales (1)
 errores-comunes-en-la-formulación-de-investigaciones-sociales (1) errores-comunes-en-la-formulación-de-investigaciones-sociales (1)
errores-comunes-en-la-formulación-de-investigaciones-sociales (1)
Juan F.Guevara
 
Diccionario de las preposiciones españolas
Diccionario de las preposiciones españolasDiccionario de las preposiciones españolas
Diccionario de las preposiciones españolas
Juan F.Guevara
 
Normas APA par realizar una tesis.
Normas APA par realizar una  tesis.Normas APA par realizar una  tesis.
Normas APA par realizar una tesis.
Juan F.Guevara
 
Temas de gramática
Temas de gramáticaTemas de gramática
Temas de gramática
Juan F.Guevara
 
Problemas razonados de algebra
Problemas razonados de algebraProblemas razonados de algebra
Problemas razonados de algebra
Juan F.Guevara
 
Reglamento nacional de edificaciones
Reglamento nacional de edificacionesReglamento nacional de edificaciones
Reglamento nacional de edificaciones
Juan F.Guevara
 
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitariaEstandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitariaJuan F.Guevara
 
La ciudad inca de Machu Picchu
La ciudad inca de Machu PicchuLa ciudad inca de Machu Picchu
La ciudad inca de Machu PicchuJuan F.Guevara
 
diez consejos para el manejo de la clase español
 diez consejos para el manejo de la clase español diez consejos para el manejo de la clase español
diez consejos para el manejo de la clase españolJuan F.Guevara
 
ejercicios resueltos de probabilidades
ejercicios resueltos de probabilidadesejercicios resueltos de probabilidades
ejercicios resueltos de probabilidadesJuan F.Guevara
 

Más de Juan F.Guevara (20)

errores-comunes-en-la-formulación-de-investigaciones-sociales (1)
 errores-comunes-en-la-formulación-de-investigaciones-sociales (1) errores-comunes-en-la-formulación-de-investigaciones-sociales (1)
errores-comunes-en-la-formulación-de-investigaciones-sociales (1)
 
Diccionario de las preposiciones españolas
Diccionario de las preposiciones españolasDiccionario de las preposiciones españolas
Diccionario de las preposiciones españolas
 
Normas APA par realizar una tesis.
Normas APA par realizar una  tesis.Normas APA par realizar una  tesis.
Normas APA par realizar una tesis.
 
Temas de gramática
Temas de gramáticaTemas de gramática
Temas de gramática
 
Problemas razonados de algebra
Problemas razonados de algebraProblemas razonados de algebra
Problemas razonados de algebra
 
¿Lo sabías? LXXIV
¿Lo sabías? LXXIV¿Lo sabías? LXXIV
¿Lo sabías? LXXIV
 
¿Lo sabias? LXVIII
¿Lo sabias? LXVIII¿Lo sabias? LXVIII
¿Lo sabias? LXVIII
 
Reglamento nacional de edificaciones
Reglamento nacional de edificacionesReglamento nacional de edificaciones
Reglamento nacional de edificaciones
 
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitariaEstandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
 
¿Lo sabias? LXVII
¿Lo sabias? LXVII¿Lo sabias? LXVII
¿Lo sabias? LXVII
 
Calculo mental
Calculo mentalCalculo mental
Calculo mental
 
¿Lo sabias? LXV pdf
¿Lo sabias? LXV pdf¿Lo sabias? LXV pdf
¿Lo sabias? LXV pdf
 
¿Lo sabias?...LXIV
¿Lo sabias?...LXIV¿Lo sabias?...LXIV
¿Lo sabias?...LXIV
 
¿Lo sabias? LXIII
¿Lo sabias? LXIII¿Lo sabias? LXIII
¿Lo sabias? LXIII
 
Frases de pobreza
Frases de pobrezaFrases de pobreza
Frases de pobreza
 
¿Lo sabias? LXII pdf
¿Lo sabias? LXII  pdf¿Lo sabias? LXII  pdf
¿Lo sabias? LXII pdf
 
La ciudad inca de Machu Picchu
La ciudad inca de Machu PicchuLa ciudad inca de Machu Picchu
La ciudad inca de Machu Picchu
 
diez consejos para el manejo de la clase español
 diez consejos para el manejo de la clase español diez consejos para el manejo de la clase español
diez consejos para el manejo de la clase español
 
Frases de amor
Frases de amorFrases de amor
Frases de amor
 
ejercicios resueltos de probabilidades
ejercicios resueltos de probabilidadesejercicios resueltos de probabilidades
ejercicios resueltos de probabilidades
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

La comunicación en la administración

  • 1. Desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt La comunicación en la administración En una organización cada función y actividad administrativa comprende alguna forma de comunicación . Sin considerar que se trate de planear, dirigir, administrar o controlar. Los administradores se comunican con otros y a través de otros. ¿ Que es la Comunicación? Es “ el intercambio de información entre el emisor y receptor, así como la inferencia ( percepción) de significado entre ellos” 1 Quiere decir, que si no se ha transmitido la información o las ideas, no se ha llevado a cabo la comunicación. Un escritor a quien nadie lee, no se ha comunicado. Además, la comunicación indica la consecuencia, que corresponde a un comprensión de significados por ambas partes. Sabemos que la comunicación no es sencilla y clara, esta plagada de errores, de ahí la necesidad de estudiarlo por parte de los investigadores. Por lo tanto, cuando se habla de comunicación perfecta, corresponde a que el emisor emite el mensaje y este es recepcionado por el receptor que lo decodifica ( el mensaje) correctamente, más aún de existir alguna duda por parte del receptor esta es resuelta completamente por el emisor. Ejemplo, la comunicación entre dos ingenieros civiles sobre la construcción de un puente. El mensaje corresponde a términos ingenieriles sobre la construcción del puente. La comunicación engloba tanto la comunicación interpersonal, como la comunicación organizacional. • LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL. Se caracteriza en la transmisión y recepción de pensamientos, actitudes, valores y sentimientos, que el emisor intenta transmitir tiene que ser los mismos que el receptor comprende e Interpreta. En la actualidad los investigadores han empezado a estudiarla como forma del procesamiento cognoscitivo de la información, en la cual los receptores crean significado en su propia mente ( Cuadro Nº 1 ) (1) A.Kinoki & R.Kreitner ( 2003) Comportamiento organizacional. Edit.Mc Graw-Hill Interamericana. México. p.300.. 1
  • 2. Desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt - Elementos que componen la comunicación interpersonal. Este proceso comprende siete elementos que está sujeto al ruido, que consiste en las alteraciones que interfieren con la transmisión, recepción o retroalimentación del mensaje. Cuadro Nº 1 Mensaje Medio Receptor Decodificación Codificación Emisor Ruido Mensaje Retroalimentación Emisor. Es un individuo , grupo u organización que intentan o desean comunicarse con un receptor dado( individuo, grupo u organización). Medio. Los administradores se pueden comunicar por diversos medios . Entre ellos, las conversaciones cara a cara, llamadas telefónicas, correo electrónico, videoconferencias , memorandos, cartas escritas, boletines, teléfono celular, etc. la elección del medio apropiado, depende de numerosos factores, como la naturaleza del mensaje ,su propósito, el tipo de auditorio, preferencias personales, situación de que se trate. Mensaje. El producto de la codificación es un mensaje. Pero existe dos aspectos importantes a considerar : a) contiene más de lo que parece. Los mensajes pueden tener significados ocultos y generar reacciones afectivas o emocionales. b) los mensajes deben tener correspondencia con el medio usado para transmitirlos. Ejemplo, enterarse el empleado que ha sido despedido cuando su tarjeta de crédito no es aceptada en un restaurante. Los empleados de una compañía de alta tecnología saben de su despido cuando el código de seguridad ya no abre la puerta de entrada del edificio de oficinas de la compañía. Estos ejemplos corresponden a faltas de correspondencia revelan lo desconsiderados que pueden ser los administradores 2
  • 3. Desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt cuando no toman en cuenta la interacción del mensaje con el medio usado para transmitirlo. Receptor. Decodifica ( traduce los aspectos verbal o visual de un mensaje a una forma interpretable) el mensaje el receptor. Los receptores se basan en el procesamiento de la información social para determinar el significado de un mensaje durante la decodificación. Este es un factor clave que contribuye a los malos entendidos, pues la decodificación del receptor esta sujeta a valores culturales que podría no entender el emisor. Retroalimentación. El receptor se convierte en emisor. De manera específica, el receptor codifica una respuesta y lo trasmite al emisor original. Luego, éste decodifica e interpreta el nuevo mensaje. La retroalimentación se usa como una prueba de comprensión. Da al emisor una idea de la exactitud con que se entendió su mensaje. Ruido. Es todo lo que interfiere en la transmisión y comprensión del mensaje .Tiene efecto en todos los vínculos del proceso de comunicación . el ruido abarca problemas del habla, conexiones telefónicas deficientes, escritura ilegible, falta de atención por parte del receptor, sonidos de fondo de alguna maquinaria, personas, radio; datos estadísticos imprecisos en un memorando o informe, problemas auditivos o visuales etc. No obstante, cualquier cosa que interfiera con la comprensión puede ser ruido, y el ruido puede crear distorsión en cualquier punto del proceso de comunicación. Estilo de comunicación. Se presentan : a) el estilo asertivo, es expresivo y de mejoramiento personal que no se aprovecha de los demás, basado en el concepto ético” de que no es bueno ni malo violar los derechos humanos básicos propios o de los demás, como el derecho a la libre expresión o a ser tratado con dignidad o respeto. b) estilo agresivo, es expresivo y de mejoramiento personal además de que trata de sacar ventaja injusta de otros ( se aprovecha injustamente de los demás). c) estilo asertivo, se caracteriza por la timidez y negación de la propia persona . es inefectivo, ya que brinda ventaja injusta a los demás. Los administradores tienden a mejorar su competencia en la comunicación si intentan una mayor asertividad personal y menos agresividad o falta de asertividad personal. Una parte importante de la comunicación son la parte verbal y no verbal. ( cuadro Nº 2 ) son comportamientos que pueden lograrse . por ejemplo , los administradores deben intentar el uso de los comportamientos normales del contacto visual adecuado; voz clara ,constante y audible. Asimismo, han de evitar algunas 3
  • 4. Desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt conductas no verbales, como mirara a la distancia o tener poco contacto visual, gestos amenazantes, postura encorvada y voz débil o gritos. Cuadro Nº 2 Estilo de Descripción Patrón de Patrón de Comunicación comportamiento comportamiento No verbal verbal De reafirmación Empujar sin atacar; contacto visual adecuado lenguaje directo y no personal permite que otros postura física cómoda ambiguo Influyan en los re- y firme Sin atribuciones o sultados; expresi- Voz fuerte, constante y evaluaciones del vo y de mejoramie_ audible. comportamiento nto personal sin Expresiones faciales que de otros. aprovecharse de corresponden al mensaje Uso de afirmaciones otros Tono de seriedad apropiada en primera persona y Interrupciones selectivas de afirmaciones. para verificar la comprensión cooperativas en tercera persona. Agresivo. Se aprovecha de Contacto visual incesante Palabras altisonantes otros; expresivo Moverse o inclinar el y lenguaje abusivo y de mejoramiento el cuerpo demasiado cerca. Atribuciones y eva- personal a expensas Gestos amenazantes( apuntar luaciones del de otros. con el dedo ; formar el puño). comportamiento de Voz excesivamente alta. otros. Interrupciones frecuentes. Términos sexistas o racistas. Sin reafirmación Alienta que otros Poco contacto visual Calificadores( “quiza” personal. se aprovechen de Mirada hacia abajo “masculinos” ) la persona; de Postura encorvada. Palabras de relleno autonegación. Desplazamiento constan- (“oh”,”sabe”,”bien”) te del peso corporal. Negaciones(“Real- Manos entrelazadas, voz mente no tiene tan- débil. ta importancia”, “ no estoy seguro”). La importancia de la comunicación no verbal, se transmite sin palabras como. El uso de los colores, distancia entre dos personas cuando conversan, vestimenta forma de caminar, posición, postura al sentarse / al estar de pie, ubicación de la oficina. Aunque éstas son todas formas de comunicación no verbal, los tipos más conocidos son el lenguaje corporal y la entonación verbal( ya tratado anteriormente). El lenguaje corporal incluye gestos, expresiones faciales y otros movimientos corporales que expresan un significado. expertos señalan que aproximadamente de 65 – 90% de las conversaciones se interpretan en base en el lenguaje corporal. Es importante que los administradores tengan conciencia clara de las fuentes de la comunicación no verbal. 4
  • 5. Desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt a) Gestos y movimientos corporales. Los movimientos corporales, como señalar con el dedo, el ceño fruncido, los movimientos de manos, expresiones faciales y otros ademanes pueden comunicar emociones o temperamentos como agresión, miedo, timidez, arrogancia , ira , alegría. La actitud defensiva se manifiesta con gestos como la de cruzar los brazos, manos o piernas. El lenguaje corporal es subjetivo, muy susceptible a malinterpretaciones y muy dependiente del contexto y de diferencias transculturales. Los administradores deben tener cuidado en dicha interpretación. Que de ser imprecisa puede generar “ ruido” adicional en el proceso de comunicación. b) Contacto físico. Las personas suelen tocar a quienes les agradan, estudios realizados señalan que el contacto físico por parte de las mujeres es mayor en las conversaciones que los hombres. Sin embargo, debe tenerse cuidado en el contacto físico con sujetos de otras culturas, ya que las normas al respecto varían significativamente en todo el mundo. c) Expresiones faciales. Una sonrisa suele reflejar calidez, felicidad o amistad, mientras que fruncir el ceño comunica insatisfacción o enojo. Se sabe que las expresiones faciales y las emociones varía de una cultura a otra. Los administradores deben tener cuidado en la interpretación de expresiones faciales en grupos de empleados provenientes de diversas culturas. d) Contacto visual. En occidente se enseña desde temprana edad a los niños que vean a sus padres cuando les hablan. A diferencia del Asia donde la enseñanza es de evitar dicho contacto con los padres, para mostrar obediencia y sumisión. Los administradores deben ser sensibles a las diferentes orientaciones culturales. e) Consejos prácticos. Contar con buenas habilidades de comunicación no verbal, en vista de su relación con el desarrollo de relaciones interpersonales positivas. Los administradores necesitan recordar que cuando se comunican, el componente no verbal por lo común tiene el mayor impacto. No es lo que uno dice sino cómo lo dice. 5
  • 6. Desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt Barreras de la comunicación El ruido de la comunicación es una barrera a su efectividad, que interfiere en la transmisión y recepción precisas de un mensaje. 1.- barrera del emisor. Cuando el emisor emite información incorrecta hacia el cliente debido al poco tiempo en el cargo. 2.- barrera de codificación. Generalmente se presentan cuando el que brinda la información no se expresa cabalmente o muestra dificultades debido a su poco dominio del idioma . 3.- barrera del mensaje. La inasistencia del empleado a una reunión en la organización debido a que no fue comunicado como corresponde.( memorando de confirmación) 4.- barrera del medio. Se presenta cuando el empleado no confirma la llamada telefónica con un cliente, por lo tanto no puede entrevistarse con él. 5.- barrera de decodificación. El empleado no sabe cómo responder a la solicitud enviada por el administrador. 6.- barrera del receptor. En una junta, un empleado hace la misma pregunta al jefe que ya había dado respuesta. 7.- barrera de retroalimentación. El movimiento de asentir con la cabeza por parte del entrevistador hace que el entrevistado piense que esta respondiendo bien la entrevista. La reducción de estas barreras es esencial, pues así se evitaría deformar la transferencia del significado. Se piden superar dichas barreras con la retroalimentación. Especialmente si son malentendidos o impresiciones. Los administradores deben de ser comunicadores más efectivos. Por lo tanto, el administrador debe se usar la retroalimentación como: hacer preguntas al receptor si recibió, entendió el mensaje exactamente como estaba planteado. El administrador debe de recibir la confirmación de que los destinatarios recibieron el mensaje enviado oportunamente. Asimismo, debe estar atento a los comentarios sutiles por parte de los empleados; debe saber escuchar. El lenguaje debe ser el adecuado para quien se dirige el mensaje y adaptar el lenguaje a esos empleados. ( el mensaje enviado al personal de servicio difiere al enviado al personal de ventas). 6
  • 7. Desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt Las acciones del administrador deben de concordar, reforzar las palabras que acompañan. • LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL. En una organización se presentan dos tipos de comunicación. A saber x : comunicación formal y comunicación informal. a) la comunicación formal. Es aquella que tiene lugar por los acuerdos de trabajo organizacionales prescritos. Por ejemplo, cuando el jefe le pide a un empleado que complete una tarea, ésa es comunicación formal; también lo es cuando un empleado le comunica un problema a su jefe. b) La comunicación informal. No es definida por la jerarquía estructural de la organización. Ejemplo, las conversaciones entre los empleados que se llevan a cabo en los pasadizos, comedor, baño, en el gimnasio de la organización etc. en una organización se entablan amistades y se comunican unos a otros, es una comunicación informal. Esta última cumple con dos propósitos : - permite que los empleados satisfagan su necesidad de interacción social. – mejora el desempeño de la organización ya que crea canales alternativos de comunicación que son, a menudo, más rápidos y más eficientes. Dirección de la comunicación • Comunicación Vertical. Es una comunicación que sube o baja a lo largo de la cadena de mando de la organización. La comunicación descendente empieza con los mandos altos y fluye hacia abajo. Pasando por los niveles administrativos hasta llegar a los trabajadores de línea. La comunicación descendente se caracteriza por difundir ,informar, dirigir, girar instrucciones y evaluar a los empleados, así como proporcionar información sobre las metas y las políticas de la organización a sus miembros. En cambio, la comunicación ascendente es informar a los estratos superiores de aquello que está ocurriendo en los niveles superiores. Los jefes dependen de sus empleados para obtener información, incluye informes de avance, sugerencias, explicaciones y solicitudes de ayuda o decisiones, reportes de desempeño. 7
  • 8. Desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt Si los jefes han creado un clima de confianza y respeto y cuentan con un modelo participativo de toma de decisiones. En un ambiente altamente estructurado y autoritario este tipo de comunicación también se da , pero es limitada. • Comunicación horizontal. Se presenta entre el personal del mismo nivel organizacional . suele seguir el patrón del flujo del trabajo de la organización, entre un grupo de trabajo y otro, entre empleados de diferentes departamentos y entre el personal de línea y el administrativo. El propósito de este tipo de comunicación es ofrecer un canal directo para coordinar a la organización y para resolver los problemas . De esa manera , evita el procedimiento . mucho más lento, de dirigir la comunicación horizontal por medio de la cadena de mando. Como hemos visto anteriormente, la comunicación de los empleados les permite estar comunicados originando la satisfacción. • La comunicación informal . Es la cadena de rumores de las organizaciones , cruza los áreas de trabajo y los niveles organizacionales. Es decir, Esta compuesta por varias redes de comunicación informal que se sobreponen y entrecruzan en diverso puntos. El incremento en el uso del correo electrónico facilita este tipo de comunicación, cualquier empleado puede hacer uso del correo electrónico para comunicarse con cualquier empleado dentro de la organización, sin importar el área de trabajo o el nivel dentro de la organización, aun con los altos directivos. Es difícil de controlar, y funciona muchas veces con mayor velocidad que los canales formales en la organización. Davis, ha identificado cuatro tipos de comunicación informal ( cuadro Nº 3 ) llamada cadena de rumores . a) cadena de una sola línea . la persona A le dice a la B y esta a la C y sucesivamente, es la menos exacta para pasar información, b) en la cadena de chismes, una persona busca a las otras y les habla de la información que ha obtenido, se suele presentar cuando se trata de transmitir información importante pero que no esta relacionada con el trabajo. c) cadena de probabilidades. A los empleados les es indiferente a quién les transmiten la información .les cuentan a ciertas personas al azar y a su vez . estas les cuentan a otras , también al 8
  • 9. Desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt, desarrollado por jfgt azar. d) en la cadena de racimos. El empleado A le transmite la información a unas cuantas personas seleccionadas, algunas de las cuales, a su vez, se les informan a otras. También seleccionadas. Cuadro Nº 3 M J D F K C G F D G F D B C D H B C I A A A B A Una sola Chismes Probabilidades Racimos línea Davis piensa que la cadena de racimos es el patrón que domina en la cadena de rumores de las organizaciones. 9