SlideShare una empresa de Scribd logo
1
La construcción prefabricada para vivienda social en Honduras
Samuel Evelio Ramirez Rosales – Samuel.ramirez@unah.hn
Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Civil
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Tabla de contenido
Resumen.......................................................................................................................................... 1
Introducción .................................................................................................................................... 2
La vivienda social ........................................................................................................................... 3
La construcción convencional en viviendas de interés social......................................................... 3
La construcción prefabricada en viviendas de interés social.......................................................... 3
Tipos de sistemas prefabricados y el proceso constructivo ............................................................ 5
Comparativa técnica entre la construcción prefabricada y convencional de viviendas sociales .... 8
Discusión y conclusiones.............................................................................................................. 14
Referencias.................................................................................................................................... 15
Resumen
Existe una preocupación por la falta de viviendas dignas, con un déficit habitacional de alrededor
de 900 mil viviendas en nuestro país. Este problema se atribuye al crecimiento poblacional,
migración de áreas rurales a urbanas y altos costos de suelo y construcción. Para abordar esta
necesidad, una de las soluciones es la implementación de tecnologías constructivas nuevas, como
las viviendas prefabricadas, que utiliza elementos fabricados previamente en una planta, por lo que
se reduce los costos y el tiempo de construcción, existen diferentes sistemas prefabricados
utilizados en América Latina, como el sistema de paneles integrales en Uruguay, el sistema Zitro
en Costa Rica y el sistema Prefa en República Dominicana; su contraparte, la construcción
convencional implica procesos más lentos, requiere más tiempo y mano de obra, lo que aumenta
los costos. Comparando ambos sistemas constructivos, la construcción prefabricada ofrece
ventajas en términos de costo, tiempo de construcción y durabilidad debido a la calidad de los
materiales y controles de fabricación, sin embargo, presenta limitaciones en la personalización del
2
diseño y enfrenta retos en el transporte de las piezas prefabricadas, además, la construcción
convencional sigue siendo preferida en Honduras debido a la familiaridad y preferencia cultural.
La construcción prefabricada ofrece una alternativa para abordar el déficit habitacional en
Honduras, brindando viviendas asequibles y de calidad siempre y cuando las condiciones del
entorno lo permitan y se difunda más información sobre los beneficios y avances de la construcción
prefabricada para que aumente su aceptación en el país.
Palabras clave: construcción prefabricada, construcción convencional, déficit habitacional,
Honduras, viviendas sociales.
Introducción
En Honduras, la preocupación por obtener una vivienda digna es un tema que inquieta a muchos
jóvenes, adultos e incluso ancianos que, durante su vida, no lograron adquirir una vivienda propia.
El déficit habitacional que sufre el país es de alrededor de 900 mil viviendas, mientras que en los
últimos años, el déficit habitacional era de unas 700 mil unidades (Hondudiario Redacción, 2023).
Este problema puede atribuirse a muchas causas, entre ellas, la tasa de crecimiento poblacional
elevada del país, la migración de la gente en la zona rural hacia las áreas urbanas, donde se observa
una necesidad inaplazable de construir viviendas asequibles y de bajo costo en las zonas periféricas
de las ciudades (Fernández Ordóñez y Fernández Gómez, 2009, p. 72), así como también al alto
precio del suelo y al precio de la construcción de las viviendas (Rojas, 2009, p. 7).
La necesidad de proporcionar viviendas asequibles a un amplio grupo poblacional, teniendo en
cuenta diversos aspectos de acuerdo a la situación específica de cada país, ciudad o comunidad, ha
llevado a las personas a implementar políticas que buscan fomentar el uso de tecnologías
constructivas nuevas o innovadoras para el beneficio de la economía propia, como la adopción
viviendas industrializadas (Alvarado Duffau, 2010). Es posible lograr esto mediante la adaptación
de los sistemas de construcción prefabricados, que son altamente versátiles y pueden ser aplicados
en la mayoría de los países en desarrollo (Novas Cabrera, 2010).
La importancia de este tipo de investigaciones, según Vivero García y Macias Sanchez (2022)
radica en que, la falta de viviendas dignas para muchas familias, expone a sus miembros a altos
índices de pobreza debido a que se sufre más desgaste por el uso continuo e indiscriminado de la
residencia. Además, afirman que la falta de vivienda conduce al hacinamiento, donde un solo
3
espacio está ocupado por un gran número de personas, lo cual es perjudicial tanto desde el punto
de vista social como en términos de salud, ya que favorece la propagación de enfermedades.
La vivienda social
Normalmente, las viviendas de interés social se destinan a personas en situación económica
desfavorecida, estas viviendas garantizan el derecho a un techo digno, con requisitos básicos como
electricidad, agua y gas, deben asegurar la salud física y mental de los residentes, protegiéndolos
de las inclemencias climáticas. se suelen crear barrios de viviendas sociales, donde las personas
pueden comprar a precios accesibles (Housy Blog, 2022), surge una dualidad entre la calidad y el
costo de la vivienda, ya que se busca encontrar un equilibrio que permita obtener un nivel aceptable
de calidad espacial y constructiva dentro de costos mínimos (Novas Cabrera, 2010).
Según Fernández Ordóñez y Fernández Gómez (2009) la UNESCO establece que el derecho a la
vivienda, el derecho al cobijo para la persona y la familia, es una condición de la ciudadanía.
“Human Rights Watch” establece que todas las personas tienen derecho a un nivel de vida
adecuado y pertinente que le permita construir una buena existencia y establece la vivienda dentro
de este derecho. (p. 72)
La construcción convencional en viviendas de interés social
Esta expresión se refiere a casas construidas utilizando métodos y técnicas tradicionales in situ, en
lugar de procesos industrializados. Estas construcciones implican el uso de herramientas sencillas
para disponer los materiales de construcción, como arena, grava, acero, cemento, yeso, entre otros.
Los procesos de construcción son más lentos y requieren un tiempo prolongado para su
finalización, además, se necesita un número considerable de trabajadores para llevar a cabo la obra,
y la cantidad de materiales utilizados puede aumentar los costos asociados con la construcción
(Yañez et al., 2022), los trabajadores realizan labores manuales, tanto en la albañilería como en la
carpintería lo que implica su participación directa en la obra, donde se llevan a cabo tareas como
la colocación de bloques, la realización de acabados y la instalación de elementos como puertas,
ventanas y techos (Alvarado Duffau, 2010).
La construcción prefabricada en viviendas de interés social
La palabra prefabricación, en un sentido etimológico se refiere a “fabricar antes” y con este criterio
la Asociación Italiana de la Prefabricación la define como “la fabricación industrial de partes de
4
la construcción fuera de la obra aptas para ser utilizadas mediante distintas acciones de montaje”.
(Vargas Garzón, 2007, p. 27), a lo largo de la historia, se han registrado intentos de prefabricación
en diferentes momentos, pero hablando de la actualidad, cada vez hay más países donde se está
implementado el uso de materiales prefabricados para la construcción, estas viviendas se presentan
como una opción sostenible con un enfoque moderno, capaces de satisfacer las necesidades básicas
de una vivienda convencional. En el mercado internacional, se encuentran diversas alternativas de
viviendas, entre ellas, las prefabricadas, que ofrecen características sostenibles y un precio más
asequible en comparación con las viviendas tradicionales (Paredes, 2020).
En países en desarrollo, hay cuatro desafíos clave para abordar la falta de viviendas asequibles: la
escasez de recursos, la insuficiencia de fondos financieros, la falta de habilidades técnicas y las
limitaciones de tiempo; para superarlos, la industria de la construcción debe adoptar en mayor
medida la prefabricación, al utilizar este enfoque, se pueden ejecutar proyectos de manera más
efectiva. La industrialización juega un papel importante al integrar la construcción, la industria y
el resultado final, que es la obra en sí; es atractivo poder aprovechar las soluciones tecnológicas
desarrolladas en países industrializados y aplicarlas a las posibilidades locales en países en
desarrollo, pero hay que adaptarlos a las necesidades y capacidades de nuestra región geográfica.
En muchos casos, se pueden incorporar elementos especiales, normalmente de desarrollo local,
que complementan los sistemas industrializados originales, ya que estos elementos a menudo son
claves para adaptar los sistemas ya estudiados (Fernández Ordóñez y Fernández Gómez, 2009.)
La construcción de viviendas asequibles con elementos prefabricados de hormigón se basa
normalmente en sistemas simples como estructuras de planta sencilla, ideal para la implementación
de la industrialización ya que muestran una regularidad y repetición de elementos que facilitan su
producción, lo que inevitablemente conduce a soluciones más económicas (Fernández Ordóñez y
Fernández Gómez, 2009, p. 76), sin embargo, esto no implica que las soluciones habitacionales
deban tener características deficientes que pongan en riesgo a sus ocupantes. Las viviendas deben
cumplir con condiciones básicas de habitabilidad, seguridad y salubridad, tener un área de
construcción de al menos 60 m2
, incluir 2 habitaciones, sala, comedor, baño, cocina, patio y área
de lavandería, es importante contar con instalaciones eléctricas, de agua potable y alcantarillado
adecuadas y proporcionar un espacio adecuado para evitar el hacinamiento, ofreciendo confort y
comodidad a cualquier hora del día (Vivero García y Macias Sanchez, 2022, p. 1985).
5
Tipos de sistemas prefabricados y el proceso constructivo
Existe muchos tipos de sistemas prefabricados que tienen en común procesos de construcción,
podemos mencionar algunos que son aplicados y representativos a nivel de Latinoamérica:
Sistema de paneles integrales prefabricados en obra, de Uruguay
Este sistema utiliza elementos semipesados que incluye vigas de fundación de hormigón
premoldeado o hechas en el lugar, paneles exteriores e interiores de hormigón armado
premoldeado con malla de acero electrosoldada y aislamiento de poliestireno expandido de 2 cm
en su interior, estos paneles tienen un espesor de 12 cm e incluyen aberturas y conductos eléctricos,
los paneles exteriores están protegidos contra la humedad, también se utiliza un panel sanitario
que incorpora las tuberías de agua para baños, cocinas y lavaderos, los techos pueden ser de
diferentes tipos. Se puede utilizar para viviendas unifamiliares y multifamiliares en áreas urbanas
y suburbanas, adaptándose satisfactoriamente a diferentes climas, es adecuado para terrenos con
pendientes no superiores al 10%, siendo ideal para pendientes entre 5% y 10%, Las dimensiones
máximas de los componentes son 4.00 m de largo, 3.50 m de ancho, 0.12 m de espesor y un peso
máximo de 3,000 kilogramos (Castañeda, 2005).
Sistema mixto de construcción Zitro, de Costa Rica
El sistema de viviendas Zitro utiliza paneles estructurales prefabricados de concreto que se pueden
colocar de manera manual para formar paredes portantes, En su conjunto los paneles forman muros
sólidos y antisísmicos. Los paneles están diseñados para adaptarse a diferentes distribuciones
arquitectónicas y se refuerzan con varillas de acero y concreto sólido, como el sistema es modular,
se permite diferentes dimensiones de ventanas.
Esta técnica de construcción es versátil y se ha desarrollado para diversos programas de vivienda,
educación y salud, entre otros, puede ser utilizada en áreas urbanas, suburbanas y rurales,
adaptándose a diferentes climas, ya sean tropicales, templados o fríos, es adecuada para terrenos
con pendientes mayores al 10%. Los componentes prefabricados tienen dimensiones máximas de
2.60 m de largo, 0.75 m de ancho y 0.06 m de espesor, con un peso máximo de 150 kilogramos.
Las uniones estructurales son verticales y húmedas, y los servicios como agua potable, drenajes,
electricidad, marcos y revestimientos se incorporan en la obra durante el proceso de construcción
(Fernández Ordóñez y Fernández Gómez, 2009, p. 78).
6
Sistema Prefa, de República Dominicana
El sistema Prefa se basa en dos elementos principales: columnas y baldosas, las columnas tienen
una sección de 13 x 13 cm y están disponibles en tres longitudes: 2.70 m, 3.30 m y 3.80 m, siendo
la de 3.30 m la más utilizada para construir viviendas, estas columnas cuentan con ranuras
longitudinales en las cuales se insertan las baldosas; las baldosas tienen 50 cm de ancho, 3.8 cm
de espesor y se fabrican en 7 longitudes nominales: 2.00, 1.75, 1.50, 1.25, 1.00, 0.75, 0.50 m, estas
medidas son de centro a centro de columnas. Para la cimentación de las columnas, se recomienda
excavar un hueco de 30 x 30 cm con una profundidad de 80 cm en el terreno natural; luego, se
inserta la columna hasta una profundidad de 70 cm y se rellena la cavidad con concreto de una
resistencia mínima a la compresión de 175 kg/cm2
.
Este sistema se utiliza exclusivamente para programas de vivienda unifamiliar en áreas urbanas,
suburbanas o rurales dentro del país, siempre y cuando el clima predominante sea tropical. Se
requiere que el terreno tenga una pendiente no mayor al 5%. Los cimientos pueden construirse
utilizando el método tradicional. La estructura resistente es de tipo esqueleto y permite la
construcción de viviendas de un solo piso. Los componentes se prefabrican en una planta fija y se
necesita equipo liviano para su montaje. Las uniones horizontales se realizan con material húmedo
y la incorporación del suministro de agua y las instalaciones eléctricas se realizan en fábrica,
mientras que los drenajes, marcos y revestimientos se llevan a cabo en el lugar de construcción
(Castañeda, 2005).
El proceso constructivo de la vivienda prefabricada
Preparación, nivelación y trazado del terreno. Antes de iniciar los trabajos de recepción del
material de construcción de la casa, se debe estar preparado para recibir y almacenar
adecuadamente el material en la obra. La topografía y tipo de terreno debe ser analizado por el
profesional responsable. La delimitación del terreno se puede realizar con cuerdas y estacas
colocadas en los vértices o esquinas según indique el plano, la nivelación se realiza con estacas y
cuerdas, con marcas a unos 60 centímetros sobre el nivel del terreno y cuyo nivel se verifica
posteriormente para asegurar que no se exceda la pendiente máxima permitida según las exigencias
del sistema a usar. Se hace el trazado de las líneas del centro de paredes del diseño de casa a
construir de manera que se pueda trazar el perímetro total de la casa.
7
Cimentación. La cimentación es clave para garantizar que la vivienda sea segura, el peso de la casa
recaerá sobre los cimientos y éstos tienen que dotar al edificio de estabilidad y solidez, conocer el
terreno ayuda a escoger los cimientos que mejor se adapten a las necesidades específicas. En el
caso del sistema de paneles integrales prefabricados, se hace la colocación de las vigas de
fundación o encofrado y llenado in situ de las mismas dejando los nudos de anclaje para la
instalación de los paneles y el espacio para la canalización sanitaria de piso; en el caso del sistema
Zitro, la cimentación es continua de concreto colado en sitio con una resistencia de 210 kg/cm2
y
una sección de 20 x 30 cm; en el sistema Prefa, con ayuda del plano constructivo, se marca el sitio
exacto donde irán las columnas, en donde se harán huecos de 30 x 30 centímetros con una
profundidad de 70 centímetros, en el fondo se colocará un sello de concreto de 10 centímetros de
espesor como soporte para las columnas.
Colocación de columnas y/o paneles. De manera general, el montaje de las piezas prefabricadas
es muy simple y rápido, ya que se construyen en la fábrica y vienen listas para instalarse. Durante
el montaje, en el sistema de paneles integrales, se rellenan las juntas entre los paneles y las vigas
de fundación con mortero de cemento y arena, mientras que las juntas entre los propios paneles se
realizan mediante anillos de hierro superpuestos, trabados con una varilla de acero y rellenados
con hormigón o mortero; en el sistema Zitro, los paneles verticales se encajan en el cimiento
continuo de concreto colado en sitio en la parte inferior y se sujetan a una viga corona o solera en
la parte superior que puede ser de concreto reforzado, acero laminado en frío o madera; para el
sistema Prefa, se coloca las columnas esquineras verificando su posición según el plano y la
orientación de sus ranuras, se alinean y aploman, luego se colocan las columnas intermedias, y
cuidando la posición de las columnas especiales que llevan incorporadas las previstas para las
instalaciones eléctricas. Utilizando los huecos que tienen las columnas, se enhebran las varillas
que harán de tensores de fundación. Todas las columnas tienen prevista una ménsula a 63
centímetros de su extremo inferior para el descanso de la primera baldosa horizontal; esta primera
baldosa se desliza por las ranuras de las columnas entre 4 personas, asegurando sostener y deslizar
cuidadosamente las baldosas hasta su apoyo en la ménsula, luego se siguen deslizando el resto de
las baldosas dejando las previstas para las puertas y ventanas, finalmente, las columnas de
diferentes alturas delinearán su posición hasta cerrar la distribución. (Marco Avalos Dittel, 2013)
8
Instalación de techo. Los techos desempeñan un papel crucial en la construcción de una vivienda,
ya que no solo brindan protección, sino que también influyen en el aspecto y valor de la propiedad.
Los techos de tejas son duraderos y vienen en diferentes estilos y colores, pero requieren una
estructura sólida para soportar su peso. Los techos de metal son fáciles de instalar, requieren poco
mantenimiento y son ligeros. Los techos planos son económicos, pero necesitan un mantenimiento
adecuado y una pendiente para el drenaje del agua. Los techos con pendiente son populares por su
apariencia clásica y buena capacidad de drenaje, aunque pueden ser costosos de instalar y no son
adecuados para todas las estructuras. La instalación del techo en una casa prefabricada, en general
es un proceso rápido y sencillo, consiste en colocar las vigas de soporte en la parte superior de la
estructura y fijar el revestimiento del techo, que puede ser de metal, tejas u otro material. Se utilizan
herramientas como una pistola de clavos o un taladro para asegurar el revestimiento al armazón.
Se instalan las canalizaciones para el drenaje del agua y se añada aislamiento si es necesario (Casas
prefabricadas, 2023).
Acabados finales. Finalmente, luego de la construcción de toda la estructura de la casa, se hacen
los acabados finales de uniones de baldosas, paredes, piso, techo, cielorrasos, cerámicas, sanitarios,
duchas y aberturas dependiendo de los requerimientos del proyecto, además se debe hacer la
ejecución de las conexiones a las redes exteriores de servicios como ser electricidad, agua potable,
alcantarillado sanitario, telefonía, etc.
Comparativa técnica entre la construcción prefabricada y convencional de viviendas sociales
Con el fin de obtener una comprensión completa, es importante tener en cuenta las diferencias
entre el sistema constructivo convencional y el sistema prefabricado de viviendas de interés social;
esto permitirá realizar una comparación de sus fortalezas y debilidades, así como valorar la
viabilidad del sistema en estudio. Aspectos cruciales como el costo y tiempo de construcción, la
durabilidad, los alcances y las limitaciones del proyecto deben ser considerados, ya que determinan
en qué condiciones un sistema puede resultar más adecuado que otro.
Costos
En la construcción prefabricada, la producción centralizada brinda la posibilidad de lograr una
mayor escala de producción, lo que a su vez reduce los costos unitarios de fabricación, además,
esta mayor escala de producción otorga una ventaja en las negociaciones de precios de los
9
materiales, lo que resulta en costos más bajos (Alvarado Duffau, 2010), los precios por metro
cuadrado de construcción rondan entre los L.3500.00 (Gutierrez Solano, 2005, p. 18) y los
L.5500.00 (Quinchia Carvajal y Manrique Diaz, 2019); por otro lado, en la construcción
convencional, los procedimientos involucrados requieren de largos períodos de tiempo y la
necesidad de una cantidad considerable de trabajadores y materiales que contribuyen al aumento
de los costos por metro cuadrado de construcción (Yañez et al., 2022), los cuales fluctúan entre
los L.12000.00 (Estrada, 2021) y los L.18000.00 (Quierocasa.hn, 2020); Claro que los precios solo
son aproximados y pueden variar dependiendo de las condiciones propias de cada proyecto, pero
esto nos da un panorama más claro de los costos en general que se manejan en los sistemas
constructivos estudiados.
Figura 1. Muestra cómo la vivienda prefabricada es notablemente más económica que la vivienda convencional.
Tiempo
Los elementos prefabricados llegan al lugar de instalación en su estado final, directamente para la
puesta en obra, lo que resulta en una reducción de las horas improductivas y, por lo tanto, en una
mayor rapidez en la ejecución de la obra, la fabricación en serie y la posibilidad de llevar a cabo
múltiples actividades en el mismo lugar genera un ahorro tanto en costos como en tiempo, ya que
muchas de estas actividades pueden realizarse simultáneamente (Vivero García y Macias Sanchez,
2022, p. 1986). En contraste, en las viviendas construidas de manera convencional, los procesos
de construcción son más lentos y requieren un tiempo prolongado para su finalización, esto se debe
a que el material de construcción utilizado debe ser colocado en diversas etapas, que requieren la
L3,573.46
L4,255.03
L5,513.14
L11,615.40
L14,516.13
L18,333.33
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
16,000
18,000
20,000
Min Med Max
Precio
(Lempiras)
Precio por m2 de construcción
Vivienda prefabricada Vivienda convencional
10
finalización de una actividad antes de comenzar una nueva. En general, para ambos tipos de
construcción, los periodos son los siguientes: la cimentación, entre 0 y 10 semanas dependiendo
de la magnitud de la obra; la construcción de la estructura (columnas, vigas, piso, techo, etc.), 5
semanas para la vivienda prefabricada y 10 semanas para la convencional; la construcción de los
muros, entre 6 y 8 semanas en el caso de la vivienda prefabricada y entre 13 y 15 semanas en el
caso de la construcción convencional (Salazar Albarracín y Sierra Riveros, 2019).
Figura 2. Muestra la diferencia entre los tiempos de construcción de una vivienda prefabricada y convencional.
Durabilidad
Las durabilidades de ambos sistemas constructivos son similares, la vida útil de las viviendas es
de 50 años, aunque en la práctica, lo más normal es que las viviendas duren más que eso, sin
embargo, este periodo puede verse disminuido si durante la etapa de construcción no se siguió la
normativa, los materiales de construcción no eran de buena calidad o no se realizaron los
mantenimientos preventivos y correctivos pertinentes, los productos prefabricados tienen una
ventaja destacada en comparación con los elementos construidos "in situ", y es la alta calidad de
los materiales y los acabados que ofrecen, esto se debe a que los elementos prefabricados se
fabrican en una planta con condiciones rigurosas y estrictos controles, lo que disminuye
considerablemente el riesgo de tener una edificación defectuosa por malos procesos constructivos
durante la etapa de ejecución del proyecto (Escrig, 2010, p. 4).
22
29
35
11
17
23
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Min
Med
Max
Tiempo (semanas)
Tiempo de construcción
Vivienda prefabricada Vivienda convencional
11
Figura 3. Muestra la diferencia entre la durabilidad de la construcción de vivienda prefabricada y convencional
Transporte de materiales
Muchos ingenieros están de acuerdo en que este aspecto es clave para concluir si el desarrollo de
un proyecto mediante la vía prefabricada es factible o no, ya que los beneficios que se puede tener
en cuanto a costo y tiempo, podrían verse abolidos por la imposibilidad de transportar un material
de construcción tan delicado como lo son las piezas prefabricadas, siendo lo contrario en la
construcción convencional, donde lo que se lleva al sitio de la obra es la materia prima como el
árido, cemento, acero, entre otros, los cuales solo requieren de cuidados rutinarios. Esta operación
de transporte de piezas prefabricadas ha sido motivo para descartar ideas de proyectos
prefabricados en el país, ya que muchas de nuestras carreteras no son aptas para transportar piezas
a largas distancias.
Figura 4. Muestra la delicadeza que se debe tener en el transporte del material de construcción.
50
70
100
50
70
100
0 20 40 60 80 100 120
Min
Med
Max
Tiempo (años)
Durabilidad
Vivienda prefabricada Vivienda convencional
Muy alto
Bajo
Grado
de
delicadeza
Cuidado en el transporte de Piezas / Materia prima
Vivienda prefabricada Vivienda convencional
12
Personalización del diseño
En la construcción prefabricada, el diseño del proyecto está limitado por la oferta que ofrecen las
empresas; debido a la rigidez de los elementos prefabricados, un diseño exclusivo y 100%
adaptado a un estilo de vida personal, no tienen ninguna ventaja económica y aunque las plantas
de producción pueden ofrecer versatilidad, no es factible que puedan proporcionar la misma
variedad de formas y acabados que se logran en la construcción tradicional ya que esto requería
una gran variedad de moldes y configuraciones específicas para cada proyecto; En la construcción
convencional, los ingenieros pueden trabajar en estrecha colaboración con los propietarios para
crear diseños únicos y personalizados, teniendo en cuenta las particularidades del terreno y las
preferencias individuales (Escrig, 2010, p. 5).
Figura 5. Muestra cuanto se puede personalizar un diseño sin perder beneficios económicos y de tiempo.
Planificación y Tolerancia en la ejecución del proyecto:
El volumen de trabajo de planificación que debe hacerse antes de iniciar la ejecución de una obra
de construcción prefabricada es sumamente alto, así como también las exigencias de coordinación
que requiere el desarrollo de los proyectos, el transporte de los componentes prefabricados y la
inflexibilidad de modificarse posteriormente la obra, en palabras simples, se hace necesario
realizar un gran trabajo de planificación a priori con mucho detalle y acuciosidad técnica y una
vez llegada la etapa de ejecución, existe una inflexibilidad relevante para modificar tareas del
programa de actividades (Alvarado Duffau, 2010), Por otro lado, en la construcción convencional,
se requiere una planificación moderada, sin prestar demasiada atención al transporte y/o cuidado
de materiales, lo que resulta en una mayor flexibilidad durante la ejecución del proyecto, en este
Media
Muy alta
Grado
de
personalización
Flexibilidad en el diseño
Vivienda prefabricada Vivienda convencional
13
sentido, la construcción se lleva a cabo utilizando materias primas que se mezclan e integran en el
lugar para ir formando gradualmente la estructura, y los errores pueden solucionarse a medida que
se van identificando a lo largo del tiempo de ejecución, y dado que generalmente representan solo
una pequeña parte de la obra, no tienen una gran significancia en comparación con la construcción
prefabricada. Sin embargo, debido a la relativa falta de planificación en la construcción
convencional, se produce un mayor nivel de desperdicio y es posible que la calidad sea inferior.
Figura 6. Muestra la desventaja que tiene la vivienda prefabricada en cuanto a la planificación y tolerancia en la
ejecución del proyecto en comparación con la construcción de vivienda convencional.
Percepción social
En Latinoamérica, las viviendas siempre se han construido principalmente utilizando métodos
convencionales de albañilería, debido a esto, no es sorprendente que la cercanía de la población
con estos métodos constructivos sea una de las razones que explican la fuerte preferencia y
disposición a pagar que las personas tienen hacia este tipo de construcción al evaluar la compra de
sus viviendas (Alvarado Duffau, 2010). La construcción de viviendas prefabricada no es
ampliamente aceptada en Honduras debido a la arraigada cultura y tradición constructiva basada
en métodos convencionales, existe falta de conciencia y conocimiento sobre los beneficios de la
construcción prefabricada; la oferta y la experiencia local son limitadas, lo que puede generar
dudas sobre la calidad y durabilidad de las casas prefabricadas, además, también existe una
percepción de menor calidad en comparación con la construcción convencional, a medida que se
difunda más información y se demuestren los avances y beneficios de la construcción prefabricada,
podría aumentar su aceptación en el futuro.
Muy alta
Baja
Media
Muy alta
Planificación Tolerancia
Nivel
de
planificación
y
tolerancia
Planificación y tolerancia en la ejecución del proyecto
Vivienda prefabricada Vivienda convencional
14
Figura 7. Muestra la preferencia de las personas por la vivienda prefabricada, convencional y de otro tipo.
Discusión y conclusiones
La prefabricación de viviendas sociales en Honduras presenta muchas ventajas demostrativas en
comparación con los métodos tradicionales de construcción, sin embargo, es importante tener en
cuenta que estas ventajas pueden variar dependiendo de la ubicación y las condiciones específicas
de cada proyecto, aunque las casas prefabricadas ofrecen beneficios significativos, también existen
desafíos y consideraciones determinadas para su implementación que deben ser resueltos para
concluir qué sistema conviene adoptar. Es fundamental que el gobierno, las organizaciones no
gubernamentales y las empresas del sector trabajen de manera conjunta para promover la adopción
de la prefabricación de viviendas como una solución sostenible para la vivienda social en Honduras
y de esta manera mejorar las condiciones adversas que se presentan en ciertas regiones del país,
relacionadas con la implementación del sistema de construcción prefabricado.
El sistema en cuestión, tiene el potencial de abordar el déficit habitacional y proporcionar
viviendas asequibles a las comunidades; si se implementa de manera efectiva, la prefabricación
puede reducir los costos de construcción, acelerar los tiempos de entrega y mejorar la calidad y
durabilidad de las viviendas, aunque existen desafíos en términos de transporte de materiales,
personalización del diseño, la poca flexibilidad en la ejecución del proyecto y la percepción social,
es posible superarlos con una planificación adecuada y una mayor difusión de los beneficios que
tiene esta forma de construcción. Es necesario promover políticas que fomenten la adopción de
tecnologías constructivas innovadoras y apoyen la investigación y el desarrollo en este campo, el
acceso a viviendas adecuadas es un derecho fundamental, y la prefabricación de viviendas sociales
de concreto puede ser una solución efectiva para lograrlo.
3%
86%
11%
Aceptación social
Vivienda prefabricada
Vivienda convencional
Otras
15
Referencias
Alvarado Duffau, A. (2010). Construcción industrializada para la vivienda social en chile:
análisis de su impacto potencial. https://fen.uahurtado.cl/wp-
content/uploads/2010/08/Paper-Vivienda-Industrializada-AAD-Oct2010-.pdf
Casas prefabricadas. (2023). https://casasprefabricadastop10.com/techos-para-casas-
prefabricadas/
Castañeda, C. (2005). Catálogo latinoamericano de técnicas constructivas industrializadas para
vivienda de interés social. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Escrig, C. (2010). Evolución de los sistemas de construcción industrializados a base de
elementos prefabricados de hormigón. https://core.ac.uk/download/pdf/41760248.pdf
Estrada, Y. (2021). Presupuesto de construcción por precio unitario [Correo Electrónico].
Fernández Ordóñez, D. y Fernández Gómez, J. (2009). Industrialización para la construcción de
viviendas. Viviendas asequibles realizadas con prefabricados de hormigón. Informes De
La Construcción, 61(514), 71–79. https://doi.org/10.3989/ic.09.003
Gutierrez Solano, E. (2005). Control de costos y calidad en la construcción de casas de interés
social. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/249/CONTROL%20DE%20COST
OS%20Y%20CALIDAD%20EN%20CASAS%20DE%20INTERES%20SOCIAL.pdf;se
quence=1
Hondudiario Redacción. (2023). Déficit habitacional en Honduras es de unas 900 mil unidades,
según la Chico. https://hondudiario.com/portada/deficit-habitacional-en-honduras-es-de-
unas-900-mil-unidades-segun-la-chico/
Housy Blog. (2022). ¿Qué es una vivienda de interés social? https://housfy.com/blog/vivienda-
de-interes-social/
Marco Avalos Dittel. (2013). Proceso constructivo de una casa prefabricada Prefa PC - Versión
1.1. Archivo de video. https://www.youtube.com/watch?v=IqbINgeprNc
16
Novas Cabrera, J. (2010). Sistemas constructivos prefabricados aplicables a la construcción de
edificaciones en países en desarrollo (Tesis de maestría). España. Universidad
Politécnica de Madrid.
https://oa.upm.es/4514/1/TESIS_MASTER_JOEL_NOVAS_CABRERA.pdf
Paredes, K. M. (2020). Análisis del impacto de las casas prefabricadas en las empresas
constructoras de Quito. Ecuador. Universidad Politécnica Salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19449/1/UPS-MSQ055.pdf
Quierocasa.hn. (2020). Venta de casa en colonia Montefresco Este.
https://www.quierocasa.hn/venta-de-casa-en-colonia-montefresco-este-san-pedro-
sula/iro6wld/prd
Quinchia Carvajal, E. y Manrique Diaz, E. (2019). Tipificación y análisis de precios unitarios
para viviendas prefabricadas rurales en los municipios de Tabio, Tenjo y Zipaquirá
Cundinamarca [Tesis de Maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
Bogotá, Colombia.
Rojas, E. (2009). Construir ciudades: Mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana. Banco
Interamericano de Desarrollo.
Salazar Albarracín, A. y Sierra Riveros, H. (2019). Estudio de prefactibilidad para la
fabricación y venta de casas prefabricadas en la ciudad de Tunja (Boyacá) [Tesis de
maestría]. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.
Vargas Garzón, B. (2007). Industrialización de la construcción para la vivienda social: Estudio
de casos: España – Colombia. Nodo, 2(3), 25–44.
Vivero García, G. y Macias Sanchez, L. (2022). Estudio de factibilidad de casas prefabricadas de
interes social en la zona rural del cantón Pichincha de la provincia de Manabí. Polo Del
Conocimiento, 7(4), 1980–1998. https://doi.org/10.23857/pc.v7i4.3932
Yañez, D. G., Durán, J. S. y Márquez, K. A. (2022). Estudio de factibilidad de casas
prefabricadas de interés social en Cúcuta-Norte de Santander. Universidad Francisco de
Paula Santander.

Más contenido relacionado

Similar a La construcción prefabricada para vivienda social en Honduras.pdf

Informe
InformeInforme
Proyecto vivienda
Proyecto viviendaProyecto vivienda
Proyecto vivienda
yeicam2019
 
Proyecto vivienda
Proyecto viviendaProyecto vivienda
Proyecto vivienda
andres
 
Proyecto vivienda
Proyecto viviendaProyecto vivienda
Proyecto vivienda
yeicam2019
 
Tema1
Tema1Tema1
Borrador de Analisis de proyecto de construccion viviendas-2.docx
Borrador de Analisis de proyecto de construccion viviendas-2.docxBorrador de Analisis de proyecto de construccion viviendas-2.docx
Borrador de Analisis de proyecto de construccion viviendas-2.docx
Pancho446238
 
I+d+i gráfico y desarrollo usfq
I+d+i gráfico y desarrollo  usfqI+d+i gráfico y desarrollo  usfq
I+d+i gráfico y desarrollo usfq
InnoBuild
 
plan de tesis alas peruanas
plan de tesis alas peruanas plan de tesis alas peruanas
plan de tesis alas peruanas
Elmer Sanchez Cieza
 
Documento de Soporte Tesis
Documento de Soporte TesisDocumento de Soporte Tesis
Documento de Soporte Tesis
carolinaosorioi
 
A2 - ÁMBITO URBANO - HABITACIONAL y de vivienda.pdf
A2 - ÁMBITO URBANO - HABITACIONAL y de vivienda.pdfA2 - ÁMBITO URBANO - HABITACIONAL y de vivienda.pdf
A2 - ÁMBITO URBANO - HABITACIONAL y de vivienda.pdf
BRANDONALEXISRUIZVEL
 
TrabajoTema2
TrabajoTema2TrabajoTema2
TrabajoTema2
Maite Escalante
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
Maite Escalante
 
TrabajoTema2
TrabajoTema2TrabajoTema2
TrabajoTema2
Maite Escalante
 
Trabajo tema 2
Trabajo tema 2Trabajo tema 2
Trabajo tema 2
Maite Escalante
 
Trabajando juntos por un mejor futuro
Trabajando juntos por un mejor futuroTrabajando juntos por un mejor futuro
Trabajando juntos por un mejor futuro
Maria Angelica Gutierrez
 
IMPLEMENTACION PREFABRICADA DE CONTENEDORES MARITIMOS PARA EL DESARROLLO DE V...
IMPLEMENTACION PREFABRICADA DE CONTENEDORES MARITIMOS PARA EL DESARROLLO DE V...IMPLEMENTACION PREFABRICADA DE CONTENEDORES MARITIMOS PARA EL DESARROLLO DE V...
IMPLEMENTACION PREFABRICADA DE CONTENEDORES MARITIMOS PARA EL DESARROLLO DE V...
Moniie Kam
 
Diagnostico situacional de la comunidad
Diagnostico situacional de la comunidadDiagnostico situacional de la comunidad
Diagnostico situacional de la comunidad
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
 
Manual_de_autoconstruccio_n.pdf
Manual_de_autoconstruccio_n.pdfManual_de_autoconstruccio_n.pdf
Manual_de_autoconstruccio_n.pdf
AlbertoGonzalez520631
 
Planteamiento del Problema
Planteamiento del ProblemaPlanteamiento del Problema
Planteamiento del Problema
Melissa Patiño
 

Similar a La construcción prefabricada para vivienda social en Honduras.pdf (20)

Informe
InformeInforme
Informe
 
Proyecto vivienda
Proyecto viviendaProyecto vivienda
Proyecto vivienda
 
Proyecto vivienda
Proyecto viviendaProyecto vivienda
Proyecto vivienda
 
Proyecto vivienda
Proyecto viviendaProyecto vivienda
Proyecto vivienda
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Borrador de Analisis de proyecto de construccion viviendas-2.docx
Borrador de Analisis de proyecto de construccion viviendas-2.docxBorrador de Analisis de proyecto de construccion viviendas-2.docx
Borrador de Analisis de proyecto de construccion viviendas-2.docx
 
I+d+i gráfico y desarrollo usfq
I+d+i gráfico y desarrollo  usfqI+d+i gráfico y desarrollo  usfq
I+d+i gráfico y desarrollo usfq
 
plan de tesis alas peruanas
plan de tesis alas peruanas plan de tesis alas peruanas
plan de tesis alas peruanas
 
Documento de Soporte Tesis
Documento de Soporte TesisDocumento de Soporte Tesis
Documento de Soporte Tesis
 
A2 - ÁMBITO URBANO - HABITACIONAL y de vivienda.pdf
A2 - ÁMBITO URBANO - HABITACIONAL y de vivienda.pdfA2 - ÁMBITO URBANO - HABITACIONAL y de vivienda.pdf
A2 - ÁMBITO URBANO - HABITACIONAL y de vivienda.pdf
 
TrabajoTema2
TrabajoTema2TrabajoTema2
TrabajoTema2
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
TrabajoTema2
TrabajoTema2TrabajoTema2
TrabajoTema2
 
Trabajo tema 2
Trabajo tema 2Trabajo tema 2
Trabajo tema 2
 
Trabajando juntos por un mejor futuro
Trabajando juntos por un mejor futuroTrabajando juntos por un mejor futuro
Trabajando juntos por un mejor futuro
 
Trabajando juntos por un mejor futuro
Trabajando juntos por un mejor futuroTrabajando juntos por un mejor futuro
Trabajando juntos por un mejor futuro
 
IMPLEMENTACION PREFABRICADA DE CONTENEDORES MARITIMOS PARA EL DESARROLLO DE V...
IMPLEMENTACION PREFABRICADA DE CONTENEDORES MARITIMOS PARA EL DESARROLLO DE V...IMPLEMENTACION PREFABRICADA DE CONTENEDORES MARITIMOS PARA EL DESARROLLO DE V...
IMPLEMENTACION PREFABRICADA DE CONTENEDORES MARITIMOS PARA EL DESARROLLO DE V...
 
Diagnostico situacional de la comunidad
Diagnostico situacional de la comunidadDiagnostico situacional de la comunidad
Diagnostico situacional de la comunidad
 
Manual_de_autoconstruccio_n.pdf
Manual_de_autoconstruccio_n.pdfManual_de_autoconstruccio_n.pdf
Manual_de_autoconstruccio_n.pdf
 
Planteamiento del Problema
Planteamiento del ProblemaPlanteamiento del Problema
Planteamiento del Problema
 

Último

SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 

Último (20)

SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 

La construcción prefabricada para vivienda social en Honduras.pdf

  • 1. 1 La construcción prefabricada para vivienda social en Honduras Samuel Evelio Ramirez Rosales – Samuel.ramirez@unah.hn Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Civil Universidad Nacional Autónoma de Honduras Tabla de contenido Resumen.......................................................................................................................................... 1 Introducción .................................................................................................................................... 2 La vivienda social ........................................................................................................................... 3 La construcción convencional en viviendas de interés social......................................................... 3 La construcción prefabricada en viviendas de interés social.......................................................... 3 Tipos de sistemas prefabricados y el proceso constructivo ............................................................ 5 Comparativa técnica entre la construcción prefabricada y convencional de viviendas sociales .... 8 Discusión y conclusiones.............................................................................................................. 14 Referencias.................................................................................................................................... 15 Resumen Existe una preocupación por la falta de viviendas dignas, con un déficit habitacional de alrededor de 900 mil viviendas en nuestro país. Este problema se atribuye al crecimiento poblacional, migración de áreas rurales a urbanas y altos costos de suelo y construcción. Para abordar esta necesidad, una de las soluciones es la implementación de tecnologías constructivas nuevas, como las viviendas prefabricadas, que utiliza elementos fabricados previamente en una planta, por lo que se reduce los costos y el tiempo de construcción, existen diferentes sistemas prefabricados utilizados en América Latina, como el sistema de paneles integrales en Uruguay, el sistema Zitro en Costa Rica y el sistema Prefa en República Dominicana; su contraparte, la construcción convencional implica procesos más lentos, requiere más tiempo y mano de obra, lo que aumenta los costos. Comparando ambos sistemas constructivos, la construcción prefabricada ofrece ventajas en términos de costo, tiempo de construcción y durabilidad debido a la calidad de los materiales y controles de fabricación, sin embargo, presenta limitaciones en la personalización del
  • 2. 2 diseño y enfrenta retos en el transporte de las piezas prefabricadas, además, la construcción convencional sigue siendo preferida en Honduras debido a la familiaridad y preferencia cultural. La construcción prefabricada ofrece una alternativa para abordar el déficit habitacional en Honduras, brindando viviendas asequibles y de calidad siempre y cuando las condiciones del entorno lo permitan y se difunda más información sobre los beneficios y avances de la construcción prefabricada para que aumente su aceptación en el país. Palabras clave: construcción prefabricada, construcción convencional, déficit habitacional, Honduras, viviendas sociales. Introducción En Honduras, la preocupación por obtener una vivienda digna es un tema que inquieta a muchos jóvenes, adultos e incluso ancianos que, durante su vida, no lograron adquirir una vivienda propia. El déficit habitacional que sufre el país es de alrededor de 900 mil viviendas, mientras que en los últimos años, el déficit habitacional era de unas 700 mil unidades (Hondudiario Redacción, 2023). Este problema puede atribuirse a muchas causas, entre ellas, la tasa de crecimiento poblacional elevada del país, la migración de la gente en la zona rural hacia las áreas urbanas, donde se observa una necesidad inaplazable de construir viviendas asequibles y de bajo costo en las zonas periféricas de las ciudades (Fernández Ordóñez y Fernández Gómez, 2009, p. 72), así como también al alto precio del suelo y al precio de la construcción de las viviendas (Rojas, 2009, p. 7). La necesidad de proporcionar viviendas asequibles a un amplio grupo poblacional, teniendo en cuenta diversos aspectos de acuerdo a la situación específica de cada país, ciudad o comunidad, ha llevado a las personas a implementar políticas que buscan fomentar el uso de tecnologías constructivas nuevas o innovadoras para el beneficio de la economía propia, como la adopción viviendas industrializadas (Alvarado Duffau, 2010). Es posible lograr esto mediante la adaptación de los sistemas de construcción prefabricados, que son altamente versátiles y pueden ser aplicados en la mayoría de los países en desarrollo (Novas Cabrera, 2010). La importancia de este tipo de investigaciones, según Vivero García y Macias Sanchez (2022) radica en que, la falta de viviendas dignas para muchas familias, expone a sus miembros a altos índices de pobreza debido a que se sufre más desgaste por el uso continuo e indiscriminado de la residencia. Además, afirman que la falta de vivienda conduce al hacinamiento, donde un solo
  • 3. 3 espacio está ocupado por un gran número de personas, lo cual es perjudicial tanto desde el punto de vista social como en términos de salud, ya que favorece la propagación de enfermedades. La vivienda social Normalmente, las viviendas de interés social se destinan a personas en situación económica desfavorecida, estas viviendas garantizan el derecho a un techo digno, con requisitos básicos como electricidad, agua y gas, deben asegurar la salud física y mental de los residentes, protegiéndolos de las inclemencias climáticas. se suelen crear barrios de viviendas sociales, donde las personas pueden comprar a precios accesibles (Housy Blog, 2022), surge una dualidad entre la calidad y el costo de la vivienda, ya que se busca encontrar un equilibrio que permita obtener un nivel aceptable de calidad espacial y constructiva dentro de costos mínimos (Novas Cabrera, 2010). Según Fernández Ordóñez y Fernández Gómez (2009) la UNESCO establece que el derecho a la vivienda, el derecho al cobijo para la persona y la familia, es una condición de la ciudadanía. “Human Rights Watch” establece que todas las personas tienen derecho a un nivel de vida adecuado y pertinente que le permita construir una buena existencia y establece la vivienda dentro de este derecho. (p. 72) La construcción convencional en viviendas de interés social Esta expresión se refiere a casas construidas utilizando métodos y técnicas tradicionales in situ, en lugar de procesos industrializados. Estas construcciones implican el uso de herramientas sencillas para disponer los materiales de construcción, como arena, grava, acero, cemento, yeso, entre otros. Los procesos de construcción son más lentos y requieren un tiempo prolongado para su finalización, además, se necesita un número considerable de trabajadores para llevar a cabo la obra, y la cantidad de materiales utilizados puede aumentar los costos asociados con la construcción (Yañez et al., 2022), los trabajadores realizan labores manuales, tanto en la albañilería como en la carpintería lo que implica su participación directa en la obra, donde se llevan a cabo tareas como la colocación de bloques, la realización de acabados y la instalación de elementos como puertas, ventanas y techos (Alvarado Duffau, 2010). La construcción prefabricada en viviendas de interés social La palabra prefabricación, en un sentido etimológico se refiere a “fabricar antes” y con este criterio la Asociación Italiana de la Prefabricación la define como “la fabricación industrial de partes de
  • 4. 4 la construcción fuera de la obra aptas para ser utilizadas mediante distintas acciones de montaje”. (Vargas Garzón, 2007, p. 27), a lo largo de la historia, se han registrado intentos de prefabricación en diferentes momentos, pero hablando de la actualidad, cada vez hay más países donde se está implementado el uso de materiales prefabricados para la construcción, estas viviendas se presentan como una opción sostenible con un enfoque moderno, capaces de satisfacer las necesidades básicas de una vivienda convencional. En el mercado internacional, se encuentran diversas alternativas de viviendas, entre ellas, las prefabricadas, que ofrecen características sostenibles y un precio más asequible en comparación con las viviendas tradicionales (Paredes, 2020). En países en desarrollo, hay cuatro desafíos clave para abordar la falta de viviendas asequibles: la escasez de recursos, la insuficiencia de fondos financieros, la falta de habilidades técnicas y las limitaciones de tiempo; para superarlos, la industria de la construcción debe adoptar en mayor medida la prefabricación, al utilizar este enfoque, se pueden ejecutar proyectos de manera más efectiva. La industrialización juega un papel importante al integrar la construcción, la industria y el resultado final, que es la obra en sí; es atractivo poder aprovechar las soluciones tecnológicas desarrolladas en países industrializados y aplicarlas a las posibilidades locales en países en desarrollo, pero hay que adaptarlos a las necesidades y capacidades de nuestra región geográfica. En muchos casos, se pueden incorporar elementos especiales, normalmente de desarrollo local, que complementan los sistemas industrializados originales, ya que estos elementos a menudo son claves para adaptar los sistemas ya estudiados (Fernández Ordóñez y Fernández Gómez, 2009.) La construcción de viviendas asequibles con elementos prefabricados de hormigón se basa normalmente en sistemas simples como estructuras de planta sencilla, ideal para la implementación de la industrialización ya que muestran una regularidad y repetición de elementos que facilitan su producción, lo que inevitablemente conduce a soluciones más económicas (Fernández Ordóñez y Fernández Gómez, 2009, p. 76), sin embargo, esto no implica que las soluciones habitacionales deban tener características deficientes que pongan en riesgo a sus ocupantes. Las viviendas deben cumplir con condiciones básicas de habitabilidad, seguridad y salubridad, tener un área de construcción de al menos 60 m2 , incluir 2 habitaciones, sala, comedor, baño, cocina, patio y área de lavandería, es importante contar con instalaciones eléctricas, de agua potable y alcantarillado adecuadas y proporcionar un espacio adecuado para evitar el hacinamiento, ofreciendo confort y comodidad a cualquier hora del día (Vivero García y Macias Sanchez, 2022, p. 1985).
  • 5. 5 Tipos de sistemas prefabricados y el proceso constructivo Existe muchos tipos de sistemas prefabricados que tienen en común procesos de construcción, podemos mencionar algunos que son aplicados y representativos a nivel de Latinoamérica: Sistema de paneles integrales prefabricados en obra, de Uruguay Este sistema utiliza elementos semipesados que incluye vigas de fundación de hormigón premoldeado o hechas en el lugar, paneles exteriores e interiores de hormigón armado premoldeado con malla de acero electrosoldada y aislamiento de poliestireno expandido de 2 cm en su interior, estos paneles tienen un espesor de 12 cm e incluyen aberturas y conductos eléctricos, los paneles exteriores están protegidos contra la humedad, también se utiliza un panel sanitario que incorpora las tuberías de agua para baños, cocinas y lavaderos, los techos pueden ser de diferentes tipos. Se puede utilizar para viviendas unifamiliares y multifamiliares en áreas urbanas y suburbanas, adaptándose satisfactoriamente a diferentes climas, es adecuado para terrenos con pendientes no superiores al 10%, siendo ideal para pendientes entre 5% y 10%, Las dimensiones máximas de los componentes son 4.00 m de largo, 3.50 m de ancho, 0.12 m de espesor y un peso máximo de 3,000 kilogramos (Castañeda, 2005). Sistema mixto de construcción Zitro, de Costa Rica El sistema de viviendas Zitro utiliza paneles estructurales prefabricados de concreto que se pueden colocar de manera manual para formar paredes portantes, En su conjunto los paneles forman muros sólidos y antisísmicos. Los paneles están diseñados para adaptarse a diferentes distribuciones arquitectónicas y se refuerzan con varillas de acero y concreto sólido, como el sistema es modular, se permite diferentes dimensiones de ventanas. Esta técnica de construcción es versátil y se ha desarrollado para diversos programas de vivienda, educación y salud, entre otros, puede ser utilizada en áreas urbanas, suburbanas y rurales, adaptándose a diferentes climas, ya sean tropicales, templados o fríos, es adecuada para terrenos con pendientes mayores al 10%. Los componentes prefabricados tienen dimensiones máximas de 2.60 m de largo, 0.75 m de ancho y 0.06 m de espesor, con un peso máximo de 150 kilogramos. Las uniones estructurales son verticales y húmedas, y los servicios como agua potable, drenajes, electricidad, marcos y revestimientos se incorporan en la obra durante el proceso de construcción (Fernández Ordóñez y Fernández Gómez, 2009, p. 78).
  • 6. 6 Sistema Prefa, de República Dominicana El sistema Prefa se basa en dos elementos principales: columnas y baldosas, las columnas tienen una sección de 13 x 13 cm y están disponibles en tres longitudes: 2.70 m, 3.30 m y 3.80 m, siendo la de 3.30 m la más utilizada para construir viviendas, estas columnas cuentan con ranuras longitudinales en las cuales se insertan las baldosas; las baldosas tienen 50 cm de ancho, 3.8 cm de espesor y se fabrican en 7 longitudes nominales: 2.00, 1.75, 1.50, 1.25, 1.00, 0.75, 0.50 m, estas medidas son de centro a centro de columnas. Para la cimentación de las columnas, se recomienda excavar un hueco de 30 x 30 cm con una profundidad de 80 cm en el terreno natural; luego, se inserta la columna hasta una profundidad de 70 cm y se rellena la cavidad con concreto de una resistencia mínima a la compresión de 175 kg/cm2 . Este sistema se utiliza exclusivamente para programas de vivienda unifamiliar en áreas urbanas, suburbanas o rurales dentro del país, siempre y cuando el clima predominante sea tropical. Se requiere que el terreno tenga una pendiente no mayor al 5%. Los cimientos pueden construirse utilizando el método tradicional. La estructura resistente es de tipo esqueleto y permite la construcción de viviendas de un solo piso. Los componentes se prefabrican en una planta fija y se necesita equipo liviano para su montaje. Las uniones horizontales se realizan con material húmedo y la incorporación del suministro de agua y las instalaciones eléctricas se realizan en fábrica, mientras que los drenajes, marcos y revestimientos se llevan a cabo en el lugar de construcción (Castañeda, 2005). El proceso constructivo de la vivienda prefabricada Preparación, nivelación y trazado del terreno. Antes de iniciar los trabajos de recepción del material de construcción de la casa, se debe estar preparado para recibir y almacenar adecuadamente el material en la obra. La topografía y tipo de terreno debe ser analizado por el profesional responsable. La delimitación del terreno se puede realizar con cuerdas y estacas colocadas en los vértices o esquinas según indique el plano, la nivelación se realiza con estacas y cuerdas, con marcas a unos 60 centímetros sobre el nivel del terreno y cuyo nivel se verifica posteriormente para asegurar que no se exceda la pendiente máxima permitida según las exigencias del sistema a usar. Se hace el trazado de las líneas del centro de paredes del diseño de casa a construir de manera que se pueda trazar el perímetro total de la casa.
  • 7. 7 Cimentación. La cimentación es clave para garantizar que la vivienda sea segura, el peso de la casa recaerá sobre los cimientos y éstos tienen que dotar al edificio de estabilidad y solidez, conocer el terreno ayuda a escoger los cimientos que mejor se adapten a las necesidades específicas. En el caso del sistema de paneles integrales prefabricados, se hace la colocación de las vigas de fundación o encofrado y llenado in situ de las mismas dejando los nudos de anclaje para la instalación de los paneles y el espacio para la canalización sanitaria de piso; en el caso del sistema Zitro, la cimentación es continua de concreto colado en sitio con una resistencia de 210 kg/cm2 y una sección de 20 x 30 cm; en el sistema Prefa, con ayuda del plano constructivo, se marca el sitio exacto donde irán las columnas, en donde se harán huecos de 30 x 30 centímetros con una profundidad de 70 centímetros, en el fondo se colocará un sello de concreto de 10 centímetros de espesor como soporte para las columnas. Colocación de columnas y/o paneles. De manera general, el montaje de las piezas prefabricadas es muy simple y rápido, ya que se construyen en la fábrica y vienen listas para instalarse. Durante el montaje, en el sistema de paneles integrales, se rellenan las juntas entre los paneles y las vigas de fundación con mortero de cemento y arena, mientras que las juntas entre los propios paneles se realizan mediante anillos de hierro superpuestos, trabados con una varilla de acero y rellenados con hormigón o mortero; en el sistema Zitro, los paneles verticales se encajan en el cimiento continuo de concreto colado en sitio en la parte inferior y se sujetan a una viga corona o solera en la parte superior que puede ser de concreto reforzado, acero laminado en frío o madera; para el sistema Prefa, se coloca las columnas esquineras verificando su posición según el plano y la orientación de sus ranuras, se alinean y aploman, luego se colocan las columnas intermedias, y cuidando la posición de las columnas especiales que llevan incorporadas las previstas para las instalaciones eléctricas. Utilizando los huecos que tienen las columnas, se enhebran las varillas que harán de tensores de fundación. Todas las columnas tienen prevista una ménsula a 63 centímetros de su extremo inferior para el descanso de la primera baldosa horizontal; esta primera baldosa se desliza por las ranuras de las columnas entre 4 personas, asegurando sostener y deslizar cuidadosamente las baldosas hasta su apoyo en la ménsula, luego se siguen deslizando el resto de las baldosas dejando las previstas para las puertas y ventanas, finalmente, las columnas de diferentes alturas delinearán su posición hasta cerrar la distribución. (Marco Avalos Dittel, 2013)
  • 8. 8 Instalación de techo. Los techos desempeñan un papel crucial en la construcción de una vivienda, ya que no solo brindan protección, sino que también influyen en el aspecto y valor de la propiedad. Los techos de tejas son duraderos y vienen en diferentes estilos y colores, pero requieren una estructura sólida para soportar su peso. Los techos de metal son fáciles de instalar, requieren poco mantenimiento y son ligeros. Los techos planos son económicos, pero necesitan un mantenimiento adecuado y una pendiente para el drenaje del agua. Los techos con pendiente son populares por su apariencia clásica y buena capacidad de drenaje, aunque pueden ser costosos de instalar y no son adecuados para todas las estructuras. La instalación del techo en una casa prefabricada, en general es un proceso rápido y sencillo, consiste en colocar las vigas de soporte en la parte superior de la estructura y fijar el revestimiento del techo, que puede ser de metal, tejas u otro material. Se utilizan herramientas como una pistola de clavos o un taladro para asegurar el revestimiento al armazón. Se instalan las canalizaciones para el drenaje del agua y se añada aislamiento si es necesario (Casas prefabricadas, 2023). Acabados finales. Finalmente, luego de la construcción de toda la estructura de la casa, se hacen los acabados finales de uniones de baldosas, paredes, piso, techo, cielorrasos, cerámicas, sanitarios, duchas y aberturas dependiendo de los requerimientos del proyecto, además se debe hacer la ejecución de las conexiones a las redes exteriores de servicios como ser electricidad, agua potable, alcantarillado sanitario, telefonía, etc. Comparativa técnica entre la construcción prefabricada y convencional de viviendas sociales Con el fin de obtener una comprensión completa, es importante tener en cuenta las diferencias entre el sistema constructivo convencional y el sistema prefabricado de viviendas de interés social; esto permitirá realizar una comparación de sus fortalezas y debilidades, así como valorar la viabilidad del sistema en estudio. Aspectos cruciales como el costo y tiempo de construcción, la durabilidad, los alcances y las limitaciones del proyecto deben ser considerados, ya que determinan en qué condiciones un sistema puede resultar más adecuado que otro. Costos En la construcción prefabricada, la producción centralizada brinda la posibilidad de lograr una mayor escala de producción, lo que a su vez reduce los costos unitarios de fabricación, además, esta mayor escala de producción otorga una ventaja en las negociaciones de precios de los
  • 9. 9 materiales, lo que resulta en costos más bajos (Alvarado Duffau, 2010), los precios por metro cuadrado de construcción rondan entre los L.3500.00 (Gutierrez Solano, 2005, p. 18) y los L.5500.00 (Quinchia Carvajal y Manrique Diaz, 2019); por otro lado, en la construcción convencional, los procedimientos involucrados requieren de largos períodos de tiempo y la necesidad de una cantidad considerable de trabajadores y materiales que contribuyen al aumento de los costos por metro cuadrado de construcción (Yañez et al., 2022), los cuales fluctúan entre los L.12000.00 (Estrada, 2021) y los L.18000.00 (Quierocasa.hn, 2020); Claro que los precios solo son aproximados y pueden variar dependiendo de las condiciones propias de cada proyecto, pero esto nos da un panorama más claro de los costos en general que se manejan en los sistemas constructivos estudiados. Figura 1. Muestra cómo la vivienda prefabricada es notablemente más económica que la vivienda convencional. Tiempo Los elementos prefabricados llegan al lugar de instalación en su estado final, directamente para la puesta en obra, lo que resulta en una reducción de las horas improductivas y, por lo tanto, en una mayor rapidez en la ejecución de la obra, la fabricación en serie y la posibilidad de llevar a cabo múltiples actividades en el mismo lugar genera un ahorro tanto en costos como en tiempo, ya que muchas de estas actividades pueden realizarse simultáneamente (Vivero García y Macias Sanchez, 2022, p. 1986). En contraste, en las viviendas construidas de manera convencional, los procesos de construcción son más lentos y requieren un tiempo prolongado para su finalización, esto se debe a que el material de construcción utilizado debe ser colocado en diversas etapas, que requieren la L3,573.46 L4,255.03 L5,513.14 L11,615.40 L14,516.13 L18,333.33 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000 20,000 Min Med Max Precio (Lempiras) Precio por m2 de construcción Vivienda prefabricada Vivienda convencional
  • 10. 10 finalización de una actividad antes de comenzar una nueva. En general, para ambos tipos de construcción, los periodos son los siguientes: la cimentación, entre 0 y 10 semanas dependiendo de la magnitud de la obra; la construcción de la estructura (columnas, vigas, piso, techo, etc.), 5 semanas para la vivienda prefabricada y 10 semanas para la convencional; la construcción de los muros, entre 6 y 8 semanas en el caso de la vivienda prefabricada y entre 13 y 15 semanas en el caso de la construcción convencional (Salazar Albarracín y Sierra Riveros, 2019). Figura 2. Muestra la diferencia entre los tiempos de construcción de una vivienda prefabricada y convencional. Durabilidad Las durabilidades de ambos sistemas constructivos son similares, la vida útil de las viviendas es de 50 años, aunque en la práctica, lo más normal es que las viviendas duren más que eso, sin embargo, este periodo puede verse disminuido si durante la etapa de construcción no se siguió la normativa, los materiales de construcción no eran de buena calidad o no se realizaron los mantenimientos preventivos y correctivos pertinentes, los productos prefabricados tienen una ventaja destacada en comparación con los elementos construidos "in situ", y es la alta calidad de los materiales y los acabados que ofrecen, esto se debe a que los elementos prefabricados se fabrican en una planta con condiciones rigurosas y estrictos controles, lo que disminuye considerablemente el riesgo de tener una edificación defectuosa por malos procesos constructivos durante la etapa de ejecución del proyecto (Escrig, 2010, p. 4). 22 29 35 11 17 23 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Min Med Max Tiempo (semanas) Tiempo de construcción Vivienda prefabricada Vivienda convencional
  • 11. 11 Figura 3. Muestra la diferencia entre la durabilidad de la construcción de vivienda prefabricada y convencional Transporte de materiales Muchos ingenieros están de acuerdo en que este aspecto es clave para concluir si el desarrollo de un proyecto mediante la vía prefabricada es factible o no, ya que los beneficios que se puede tener en cuanto a costo y tiempo, podrían verse abolidos por la imposibilidad de transportar un material de construcción tan delicado como lo son las piezas prefabricadas, siendo lo contrario en la construcción convencional, donde lo que se lleva al sitio de la obra es la materia prima como el árido, cemento, acero, entre otros, los cuales solo requieren de cuidados rutinarios. Esta operación de transporte de piezas prefabricadas ha sido motivo para descartar ideas de proyectos prefabricados en el país, ya que muchas de nuestras carreteras no son aptas para transportar piezas a largas distancias. Figura 4. Muestra la delicadeza que se debe tener en el transporte del material de construcción. 50 70 100 50 70 100 0 20 40 60 80 100 120 Min Med Max Tiempo (años) Durabilidad Vivienda prefabricada Vivienda convencional Muy alto Bajo Grado de delicadeza Cuidado en el transporte de Piezas / Materia prima Vivienda prefabricada Vivienda convencional
  • 12. 12 Personalización del diseño En la construcción prefabricada, el diseño del proyecto está limitado por la oferta que ofrecen las empresas; debido a la rigidez de los elementos prefabricados, un diseño exclusivo y 100% adaptado a un estilo de vida personal, no tienen ninguna ventaja económica y aunque las plantas de producción pueden ofrecer versatilidad, no es factible que puedan proporcionar la misma variedad de formas y acabados que se logran en la construcción tradicional ya que esto requería una gran variedad de moldes y configuraciones específicas para cada proyecto; En la construcción convencional, los ingenieros pueden trabajar en estrecha colaboración con los propietarios para crear diseños únicos y personalizados, teniendo en cuenta las particularidades del terreno y las preferencias individuales (Escrig, 2010, p. 5). Figura 5. Muestra cuanto se puede personalizar un diseño sin perder beneficios económicos y de tiempo. Planificación y Tolerancia en la ejecución del proyecto: El volumen de trabajo de planificación que debe hacerse antes de iniciar la ejecución de una obra de construcción prefabricada es sumamente alto, así como también las exigencias de coordinación que requiere el desarrollo de los proyectos, el transporte de los componentes prefabricados y la inflexibilidad de modificarse posteriormente la obra, en palabras simples, se hace necesario realizar un gran trabajo de planificación a priori con mucho detalle y acuciosidad técnica y una vez llegada la etapa de ejecución, existe una inflexibilidad relevante para modificar tareas del programa de actividades (Alvarado Duffau, 2010), Por otro lado, en la construcción convencional, se requiere una planificación moderada, sin prestar demasiada atención al transporte y/o cuidado de materiales, lo que resulta en una mayor flexibilidad durante la ejecución del proyecto, en este Media Muy alta Grado de personalización Flexibilidad en el diseño Vivienda prefabricada Vivienda convencional
  • 13. 13 sentido, la construcción se lleva a cabo utilizando materias primas que se mezclan e integran en el lugar para ir formando gradualmente la estructura, y los errores pueden solucionarse a medida que se van identificando a lo largo del tiempo de ejecución, y dado que generalmente representan solo una pequeña parte de la obra, no tienen una gran significancia en comparación con la construcción prefabricada. Sin embargo, debido a la relativa falta de planificación en la construcción convencional, se produce un mayor nivel de desperdicio y es posible que la calidad sea inferior. Figura 6. Muestra la desventaja que tiene la vivienda prefabricada en cuanto a la planificación y tolerancia en la ejecución del proyecto en comparación con la construcción de vivienda convencional. Percepción social En Latinoamérica, las viviendas siempre se han construido principalmente utilizando métodos convencionales de albañilería, debido a esto, no es sorprendente que la cercanía de la población con estos métodos constructivos sea una de las razones que explican la fuerte preferencia y disposición a pagar que las personas tienen hacia este tipo de construcción al evaluar la compra de sus viviendas (Alvarado Duffau, 2010). La construcción de viviendas prefabricada no es ampliamente aceptada en Honduras debido a la arraigada cultura y tradición constructiva basada en métodos convencionales, existe falta de conciencia y conocimiento sobre los beneficios de la construcción prefabricada; la oferta y la experiencia local son limitadas, lo que puede generar dudas sobre la calidad y durabilidad de las casas prefabricadas, además, también existe una percepción de menor calidad en comparación con la construcción convencional, a medida que se difunda más información y se demuestren los avances y beneficios de la construcción prefabricada, podría aumentar su aceptación en el futuro. Muy alta Baja Media Muy alta Planificación Tolerancia Nivel de planificación y tolerancia Planificación y tolerancia en la ejecución del proyecto Vivienda prefabricada Vivienda convencional
  • 14. 14 Figura 7. Muestra la preferencia de las personas por la vivienda prefabricada, convencional y de otro tipo. Discusión y conclusiones La prefabricación de viviendas sociales en Honduras presenta muchas ventajas demostrativas en comparación con los métodos tradicionales de construcción, sin embargo, es importante tener en cuenta que estas ventajas pueden variar dependiendo de la ubicación y las condiciones específicas de cada proyecto, aunque las casas prefabricadas ofrecen beneficios significativos, también existen desafíos y consideraciones determinadas para su implementación que deben ser resueltos para concluir qué sistema conviene adoptar. Es fundamental que el gobierno, las organizaciones no gubernamentales y las empresas del sector trabajen de manera conjunta para promover la adopción de la prefabricación de viviendas como una solución sostenible para la vivienda social en Honduras y de esta manera mejorar las condiciones adversas que se presentan en ciertas regiones del país, relacionadas con la implementación del sistema de construcción prefabricado. El sistema en cuestión, tiene el potencial de abordar el déficit habitacional y proporcionar viviendas asequibles a las comunidades; si se implementa de manera efectiva, la prefabricación puede reducir los costos de construcción, acelerar los tiempos de entrega y mejorar la calidad y durabilidad de las viviendas, aunque existen desafíos en términos de transporte de materiales, personalización del diseño, la poca flexibilidad en la ejecución del proyecto y la percepción social, es posible superarlos con una planificación adecuada y una mayor difusión de los beneficios que tiene esta forma de construcción. Es necesario promover políticas que fomenten la adopción de tecnologías constructivas innovadoras y apoyen la investigación y el desarrollo en este campo, el acceso a viviendas adecuadas es un derecho fundamental, y la prefabricación de viviendas sociales de concreto puede ser una solución efectiva para lograrlo. 3% 86% 11% Aceptación social Vivienda prefabricada Vivienda convencional Otras
  • 15. 15 Referencias Alvarado Duffau, A. (2010). Construcción industrializada para la vivienda social en chile: análisis de su impacto potencial. https://fen.uahurtado.cl/wp- content/uploads/2010/08/Paper-Vivienda-Industrializada-AAD-Oct2010-.pdf Casas prefabricadas. (2023). https://casasprefabricadastop10.com/techos-para-casas- prefabricadas/ Castañeda, C. (2005). Catálogo latinoamericano de técnicas constructivas industrializadas para vivienda de interés social. Universidad de San Carlos de Guatemala. Escrig, C. (2010). Evolución de los sistemas de construcción industrializados a base de elementos prefabricados de hormigón. https://core.ac.uk/download/pdf/41760248.pdf Estrada, Y. (2021). Presupuesto de construcción por precio unitario [Correo Electrónico]. Fernández Ordóñez, D. y Fernández Gómez, J. (2009). Industrialización para la construcción de viviendas. Viviendas asequibles realizadas con prefabricados de hormigón. Informes De La Construcción, 61(514), 71–79. https://doi.org/10.3989/ic.09.003 Gutierrez Solano, E. (2005). Control de costos y calidad en la construcción de casas de interés social. Instituto Tecnológico de Costa Rica. https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/249/CONTROL%20DE%20COST OS%20Y%20CALIDAD%20EN%20CASAS%20DE%20INTERES%20SOCIAL.pdf;se quence=1 Hondudiario Redacción. (2023). Déficit habitacional en Honduras es de unas 900 mil unidades, según la Chico. https://hondudiario.com/portada/deficit-habitacional-en-honduras-es-de- unas-900-mil-unidades-segun-la-chico/ Housy Blog. (2022). ¿Qué es una vivienda de interés social? https://housfy.com/blog/vivienda- de-interes-social/ Marco Avalos Dittel. (2013). Proceso constructivo de una casa prefabricada Prefa PC - Versión 1.1. Archivo de video. https://www.youtube.com/watch?v=IqbINgeprNc
  • 16. 16 Novas Cabrera, J. (2010). Sistemas constructivos prefabricados aplicables a la construcción de edificaciones en países en desarrollo (Tesis de maestría). España. Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/4514/1/TESIS_MASTER_JOEL_NOVAS_CABRERA.pdf Paredes, K. M. (2020). Análisis del impacto de las casas prefabricadas en las empresas constructoras de Quito. Ecuador. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19449/1/UPS-MSQ055.pdf Quierocasa.hn. (2020). Venta de casa en colonia Montefresco Este. https://www.quierocasa.hn/venta-de-casa-en-colonia-montefresco-este-san-pedro- sula/iro6wld/prd Quinchia Carvajal, E. y Manrique Diaz, E. (2019). Tipificación y análisis de precios unitarios para viviendas prefabricadas rurales en los municipios de Tabio, Tenjo y Zipaquirá Cundinamarca [Tesis de Maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Rojas, E. (2009). Construir ciudades: Mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana. Banco Interamericano de Desarrollo. Salazar Albarracín, A. y Sierra Riveros, H. (2019). Estudio de prefactibilidad para la fabricación y venta de casas prefabricadas en la ciudad de Tunja (Boyacá) [Tesis de maestría]. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Vargas Garzón, B. (2007). Industrialización de la construcción para la vivienda social: Estudio de casos: España – Colombia. Nodo, 2(3), 25–44. Vivero García, G. y Macias Sanchez, L. (2022). Estudio de factibilidad de casas prefabricadas de interes social en la zona rural del cantón Pichincha de la provincia de Manabí. Polo Del Conocimiento, 7(4), 1980–1998. https://doi.org/10.23857/pc.v7i4.3932 Yañez, D. G., Durán, J. S. y Márquez, K. A. (2022). Estudio de factibilidad de casas prefabricadas de interés social en Cúcuta-Norte de Santander. Universidad Francisco de Paula Santander.