SlideShare una empresa de Scribd logo
I. GENERALIDADES:
1.1. TÍTULO : NIVELES DE ACEPTACIÓN DE LOS POBLADORES AL EMPLEODE
MATERIAL PREFABRICADOPARA VIVIENDAS:PPAO-Nuevo Chimbote: 2015.
1.2. AUTOR :
Quiliche Corales Romario
1.3. EXIGENCIA ACADÉMICA :
Pre-Grado Ing. Civil IV Ciclo
1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN :
Investigación Descriptiva
1.5. RÉGIMEN :
Libre
1.6. UBICACIÓN DEL P.I.C.:
1.6.1. REGIÓN NATURAL : Costa
1.6.2. REGIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA: Ancash
1.6.3. DEPARTAMENTO :Ancash
1.6.4. PROVINCIA :Santa
1.6.5. DISTRITO :Nuevo Chimbote
1.6.6. UNIDAD DE ANÁLISIS: Nuevo Chimbote
1.7. DURACIÓN DEL PROYECTO:
1.7.1. FECHA DE INICIO : 24 de Setiembre
1.7.2. FECHA DE TÉRMINO : 16 de Diciembre
1.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Actividades 1234 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del
P.I.C.
x xxx
Elaboración de
Instrumentos
x x
Recolección de
Datos
x x
Tratamiento
estadístico
x x
Elaboración del
Informe
x x x x
Presentación del
Informe
x
Sustentación x
II. Plan de Investigación:
2.1.Fundamentación:
2.1.1 Conceptualización:
2.1.1.1 UNIVERSAL:
Uno de los materiales de construcción más antiguo y utilizado por el hombre en la
construcción de edificaciones es la tierra. En América del Sur, el uso de este material en forma
de adobes se remonta a más de 3,800 años en su forma más primitiva dentro de las culturas
prehispánicas. Durante la época colonial y hasta nuestros días se ha venido continuando con el
uso de esta tecnología, con algunas modificaciones en su forma y dimensiones.
Las viviendas domesticas son: edificaciones que existen desde la antigüedad y su
finalidad es brindar refugio a las personas de las calamidades, con el pasar del tiempo
el hombre fue perfeccionando las infraestructuras de sus viviendas domesticas con el
único fin de mejorar su calidad de vida.
2.1.1.2 NACIONAL:
Desde que el hombre apareció en la tierra tuvo la necesidad de tener un lugar donde vivir,
y específicamente de una vivienda que le pueda cubrir de las inclemencias del clima, darle
privacidad, seguridad, etc.
A mediad que trascurrieron los años la necesidad de una vivienda se fue agravando, a causa
de la sobrepoblación que hay en el mundo; según las Naciones unidas, a nivel mundial se
estima que 1,100 millones de personas, tan solo en las áreas urbanas, viven en condición de
vivienda inadecuada.
De esta premisa surge la inquietud de buscar formas constructivas que sean de factible
aplicación para dicha necesidad, acorde a la necesidad requerida, de las cuales surgen como
alternativas de solución: Las viviendas de material noble y prefabricado.
Actualmente, a nivel nacional, La población urbana del Perú continúa expandiéndose con la
cual se estima que en todo el Perú existe una demanda promedio anual de 250 000
viviendas, esta demanda por viviendas, generalmente es para familias de bajos recursos
por la cual, se requiere con urgencia identificar tecnologías para construcciones de
vivienda social que sean compatibles con las necesidades habitacionales de la población, sus
expectativas y condiciones socioeconómicas.
Sin embargo estas formas de construcción deben ser planteadas de acuerdo al tipo de
suelo en que se encuentre, al clima al que está expuesto y otros factores. Dando gran
interés a los beneficios que ofrecen las alternativas de solución ya planteadas, ya sea en
lo económico como en la seguridad.
El propósito de esta investigación es presentar una solución ante la carencia de una
vivienda e informar sobre las ventajas y desventajas que nos proporcionan estas formas de
construcción de acuerdo al nivel socioeconómico.
La necesidad de tener una vivienda adecuada es el objetivo de todo ser humano pero
existen factores que no lo ayudan a hacerlo posible como lo son la situación económica y
la laboral. Estos 2 factores tienen principal incidencia al momento de conseguir una
vivienda. Esta situación también ha servido como un revelador de la situación económica y
social en la que vive.
Una vivienda adecuada debe brindar más que cuatro paredes y un techo. Deben
satisfacerse varias condiciones para que una forma particular de vivienda pueda
considerarse que constituye “vivienda adecuada”. Estos elementos son tan fundamentales
como la oferta y disponibilidad básicas de vivienda. Para que la vivienda sea adecuada,
debe reunir como mínimo los siguientes criterios:
• La seguridad de la tenencia
• Disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura
• Asequibilidad
• Habitabilidad
• Accesibilidad
• Ubicación
• Adecuación cultural
2.1.1.3 REGIONAL:
Los materiales utilizados para la fabricación de la estructura delas viviendas
prefabricadas pueden ser de hormigón armado o de acero galvanizado. Como se ha
mencionado anteriormente, en España existen dos empresas que diseñan y ejecutan
viviendas prefabricadas, tales como: COMPACT HABIT y BOAVIDA. Se hará hincapié
en los aspectos estructurales frente al sismo de éstas dos empresas de viviendas
modulares prefabricadas. Como estas empresas, el ámbito de acción se encuentra
dentro del territorio español, se tendrá que hacer un análisis sobre la sismicidad del
territorio, para poder así realizar un estudio sobre la estructura desarrollada en
ambos sistemas de construcción de viviendas modulares prefabricadas y hacer frente a
una utilización en territorios en donde el grado de sismicidad es más elevada.
2.1.1.4 LOCAL:
El distrito ecológico de Nuevo Chimbote es uno de los nueve en que está dividida la provincia del
Santa, ubicada en el departamento de Ancash, perteneciente a la región Ancash, situada en la
región natural de la costa del Perú.
Las viviendas de nuevo Chimbote son de material noble y cumplen la función de proteger a sus
dueños de las condiciones climáticas adversas.
Definición de las variables:
Variable Independiente:
 Construcción
Variable Dependiente:
 Material prefabricado
Descripción de las Variables:
A continuación se hará una descripción de las variables independientes e independientes desde lo
general a lo particular.
 CONSTRUCCIÓN
La palabra construcción puede ser utilizada como adjetivo, adverbio o sujeto. La
construcción es una rama de la arquitectura y la ingeniería civil. Los proyectos de
construcción se llevan adelante con un planeamiento previo que involucra ingenieros y
arquitectos. Esto abarca el diseño y ejecución de la infraestructura que implica diversos
procesos como el presupuestado, planificación de objetivos en el tiempo, seguridad,
recursos humanos necesarios, logística, proveedores, materiales necesarios, planos y
permisos legales.
 MATERIAL COSTRUCTIVO TRADICIONAL: MATERIAL NOBLE
 MATERIAL PREFABRICADO
Prefabricado es un adjetivo que se aplica a aquello que el comprador o usuario debe montar
o armar a partir de componentes principales que ya vienen terminados desde el lugar de
origen. Esto quiere decir que las partes más importantes de un producto prefabricado se
desarrollan en un sitio, pero el armado final y el ensamblaje tienen lugar en otro.El
concepto se emplea en el ámbito de la construcción para nombrar a un sistema de
edificación que suele resultar más económico y simple que el tradicional. Bajo este método,
los componentes estructurales se fabrican en serie en una planta industrial y luego se
montan en el lugar de destino, que será el espacio definitivo que ocupará la casa en
cuestión. El montaje se caracteriza por su simpleza y rapidez. Las viviendas prefabricadas
ofrecen varias ventajas. Las tareas a desarrollar en el terreno son pocas, ya que los
componentes llegan ya terminados. No se producen, por lo tanto, escombros ni residuos:
sólo debe “armarse” la casa. Esto permite minimizar los costos y también
la contaminación ambiental. De la misma manera, no hay que pasar por alto que otros
beneficios que ofrecen ese tipo de construcciones y que han hecho que cada vez más
personas apuesten por las mismas son los siguientes:
-Facilitan que en muy poco tiempo cualquier individuo pueda disfrutar de su vivienda, ya que
se montan con gran rapidez.
-Asimismo hay que resaltar el hecho de que tienen un precio mucho más económico que lo
que supone acometer la compra de una casa que no es prefabricada.
-Hay quienes se decantan por estas construcciones por el hecho de que con estas no se
llevan sorpresas de última hora, como sí suele suceder con las viviendas habituales. Y es que
cuando compran una ya saben qué tiene, cómo está realizada y qué ofrece.
PROPUESTAS DE SISTEMAS PREFABRICADOS APLICABLES PARA VIVIENDA
SOCIAL EN EL PERÚ
En el Perú la vivienda social es un tema recurrente porque lamentablemente no es atendido. Esto ha
creado un déficit de vivienda enorme que por lo general los grandes empresarios prefieren no atender
porque no es rentable para ellos, y puede que siga siendo así si es que la solución habitacional no es
una realmente accesible para la mayoría de la población.
Se concluye que una de las opciones más viables son las viviendas prefabricadas, recomendando dos
alternativas que son fabricadas en España de forma industrializada. El primero es un sistema de
módulos de vivienda apilables llamado Compact Habit. Se trata de módulos de vivienda
prefabricados construidos en concreto y acero de
refuerzo. Los paneles de concreto miden 2.0 m x 3.0 m x 0.15 m. Estos paneles llevan nervaduras
cada 50 cm que le otorgan mayor resistencia y rigidez. Los módulos se apilan, como piezas de
lego, de forma machihembrada. Como complemento de unión se colocan anclajes
mecanizados de acero galvanizado entre los paneles inferior y superior para obtener una mayor
rigidez y estabilidad ante el movimiento. Los paneles son completamente macizos a los cuales se les
agrega aislamiento termoacústico entre el panel y el acabado interior.
Las fachadas principal y la posterior son de paneles de concreto prefabricados, pero tienen un
acabado distinto y perforaciones para vanos de puertas y ventanas.
En el interior todo el ambiente está rodeado de módulos de madera en forma de armarios, pero que
albergan la cocina, el ropero, el centro de entretenimiento y que pueden albergar electrodomésticos.
Por la noche estos se cierran creando espacio de uso. La empresa fabricante, del mismo nombre del
producto, ofrece viviendas desde 40 m2 hasta 80 m2 con diferentes
distribuciones, cantidad de habitaciones, pero siempre apilables. Un proyecto realizado con este
sistema fue el edificado en apenas tres días en la provincia de Banyoles, Cataluña (España).
Se apilaron 30 módulos para ser alquilados a 200 euros mensuales. El segundo sistema que el estudio
recomienda es el fabricado por la empresa Boavida, cuyo diseño se basa en que la totalidad de la
estructura sea de acero en la fachada para recepción de los paneles exteriores de acuerdo al tipo de
acabado deseado y perfiles UPN en la solera con elementos tubulares perpendiculares. Esta
estructura es, al igual que la Compact Habit, apilable.
Se fabrican a partir de los perfiles UPN de 160 en su perímetro inferior. Se instalan secciones
transversales al chasis realizadas en tubo de 60 mm x 30 mm x 2 mm y 60mm x 60 mm x 2 mm. A
esta base se sueldan cuatro tubos como pilares con medidas 100 mm x 100 mm x 3 mm. En la
cubierta se soldará un canalón perimetral galvanizado de 2.5 mm. El chasis inferior se reforzará
mediante perfiles longitudinales de 100 mm x 40 mm x 2 mm acortando la luz libre
entre correas a la mitad. El cerramiento de las fachadas se realiza con paneles sándwich de 40 mm,
60 mm o 80 mm de espesor. Estos se recubren con acero galvanizado laminado de 0.5 mm prelacado
con procedimiento CoilCoating y proceso de fabricación continua.
Finalmente se obtienen muros con un coeficiente de transmisión térmica de 0.44 Kcal/m2 hºC y una
densidad de 40 kg/m3. Además son rígidos y auto extinguibles.
Además cuentan con resinas de poliuretano. Hacia el interior, los muros son recubiertos con madera
y un panel sándwich de 30 mm de espesor con terminación específica para cubiertas. Se aplica
también laminado grecado de acero galvanizado. El coeficientede transmisión térmica de 0.52
Kcal/m2.El estudio recomienda que los módulos sean apilados hasta 4 niveles, ya que la norma
peruana de construcción permite esa altura sin la necesidad de elevadores. «Así mismo se propone
diseñar viviendas apilables formado edificios además de viviendas adosadas con posibilidad de
ampliación según los requerimientos del propietario».Agrega que para el diseño y ejecución de
viviendas apilables en la formación de edificios de hasta 4
plantas se considera conjugar las vivien- das modulares con otro sistema constructivo como el de
elementos prefabricados de concreto. Para dar una mayor rigidez a los módulos de viviendas
confinados, se establece la ejecución de un elemento rígido vertical exterior que no permita
el desplazamiento o deslizamiento de los módulos producidos por movimientos sísmicos.
También recomienda que los módulos de cualquiera de los sistemas sean fabricados con medidas
básicas de 3.0 m x 6.0 m x 2.7 m de altura, evitando así problemas de transporte, circulación,
maquinarias para la elevación y colocación de los módulos y dando una mayor facilidad en
el montaje de los mismos. «De este modo se logra la construcción industrializada en serie, la cual
resulta rápida y eficiente en cuanto al tiempo de ejecución y a los costes directos de la obra. La idea
principal de este módulo básico es que se pueda crear combinaciones para lograr un número atractivo
de viviendas en un área determinada».
VIVIENDAS PREFABRICADAS TIENEN ALTA
DURABILIDAD Y SON DE FÁCIL MANTENIMIENTO»
•Unidad de Análisis:
Viviendas de material prefabricado y material noble.
2.1.2 Antecedentes:
OBRA: Sistemas constructivos prefabricados aplicables a la construcción de edificaciones en países
en desarrollo
AUTOR: DEIVI AMAYA MENDEZ
MUESTRA: MATERIAL PREFABRICADO
CONCLUSIONES:
 La gran demanda actual de vivienda ,en especial del rango de vivienda de interés social, los
altos costos de construcción, la calidad cuestionable de las obras destinadas a personas de
escasos recursos, son razones por las cuales se hace necesario generar soluciones a corto
plazo.
 La utilización de estructuras prefabricadas como parte del proceso constructivo en la
edificación resulta ser el camino a seguir gracias a las ventajas constructivas y
organizacional que brinda, las cuales se ven reflejadas en su duración y costo final.
 Al implementar el sistema prefabricado se abren nuevas posibilidades desde el punto de vista
constructivo a diferentes tipos de obras civiles que anteriormente solo se trabajan en
concreto fundido.
 Existen diferentes sistemas de construcción prefabricada, muchas de esas de aplicación
frecuente en países s desarrollados. Es de vital importancia el recopilar estas experiencias y
extrapolarlas a la construcción de edificaciones en los países en vías de desarrollo.
OBRA: Estudio de investigación para el desarrollo de viviendas sociales de bajo coste .
AUTOR: ELENA CORCUERA SAKAMOTO
MUESTRA: MATERIAL PREFABRICADO
CONCLUSIONES:
 Con el fin de conocer más a fondo las ventajas de los sistemas de construcción
industrializados, se consideró la necesidad de realizar un análisis con respecto a uno de los
sistemas tratados en este proyecto de investigación.
 Tomando en como objetivo de estudio el sistema constructivo desarrollado en la realización
de viviendas modulares prefabricadas, analizando sus cualidades estructurales, uso de
materiales y resistencia sísmica, además de observar el alto grado de industrialización
alcanzado, ya que en todo el proceso de fabricación intervienen “partidas” de elementos
modulados prefabricados, como es el caso de la carpintería interior, vanos de puertas y
ventanas, etc.
 Con la finalidad de analizar la funcionalidad de este sistema se realiza una propuesta, tanto
de diseño como de dimensiones básicas de los módulos, así como plantear que la altura
alcanzada para módulos apilables será menor o igual a 4 módulos, es decir, una altura total
de 12m aproximadamente, debido a que según la Normativa de Edificación del Perú, permite
edificar hasta una altura de 4 pisos sin la necesidad de la colocación de un ascensor, con lo
cual evitaríamos un encarecimiento del proyecto. Así mismo se propone diseñar viviendas
apilables formado edificios además de viviendas adosadas con posibilidad de ampliación
según los requerimientos del propietario.
 De este modo se logra la construcción industrializada en serie, la cual resulta rápida y
eficiente en cuanto al tiempo de ejecución y a los costes directos de la obra. La idea principal
de este módulo básico es que se pueda crear combinaciones para lograr un número atractivo
de viviendas en un área determinada.
AUTOR(A): ANTHONY CELIS NAVARRO
OBRA:UNA RECOPILACIÓNDE INNOVACIONES
MUESTRA: MATERIAL DE CONCRETO
CONCLUSIONES:
El mundo de las innovaciones en materia de cemento y concreto está en constante crecimiento; a
veces no se da con la velocidad esperada pues como sabemos, son resultado de años de investigación
y experimentación.
Esperamos que este artículo dividido en dos partes, le haya sido de utilidad para darse una idea de lo
existente en el mercado actual
AUTOR(S): ING. ROBERTO PEREZ SILVA
OBRA: VIDA ÚTIL EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO DESDE EL PUNTO DE
VISTA DE COMPORTAMIENTO DEL MATERIAL
MUESTRA: MATERIAL DE CONCRETO
CONCLUSIONES:
 Los Efectos de la Corrosión sobre el Acero de Refuerzo consiste en la pérdida de la
sección y disminución de su resistencia mecánica.
 Los Efectos de la Corrosión sobre el Concreto consiste en manchas, grietas y
desprendimientos o deslaminaciones en la superficie.
 Estos efectos condicionan la durabilidad de una estructura de concreto armado.
 El concreto armado es un material mixto que optimiza las propiedades del acero y del
concreto, poniendo a disposición de arquitectos e ingenieros civiles un material de
elevada resistencia mecánica y al fuego, de bajo costo, adaptable a varias formas
geométricas.
 Una estructura de concreto armado, bien diseñada y fabricada de acuerdo a los códigos de
buena práctica debería tener una durabilidad ilimitada.
 En las situaciones en las que la corrosión compromete la durabilidad de una estructura, el
estado actual del conocimiento, permite su diagnóstico y la aplicación de métodos
eficaces de prevención, corrección, reparación, rehabilitación y control.
 Para las estructuras nuevas, se deberá tener mucho cuidado en los agregados y el agua
que se usarán para la producción del concreto. La cantidad elevada por daño por
Eflorescencia nos indica la presencia de agregados contaminados.
AUTOR(S): VEA,F. J ; CATRO J. ;LOYOLA,E. ; YEPES,V.
OBRA: SISTEMA DE CONTROL DIMENSIONALY DE REPLANTEODE ALTA PRECISIÓN
DE ELEMENTOS PREFABRICADOS SINGULARES
MUESTRA: MATERIAL PREFABRICADO
CONCLUSIONES:
La investigación descrita se enmarca en el ámbito del desarrollo de tecnologías, sistemas o procesos
constructivos eficientes que permiten garantizar mayores niveles de calidad y seguridad en la
construcción, mejorando la competitividad en el sector. En este sentido, la industrialización de la
construcción racionaliza los procesos constructivos, reduce sus tiempos de ejecución, los
riesgos laborales, el impacto ambiental y los recursos necesarios.
La propuesta plantea una metodología encaminada al control de las dimensiones y al replanteo de
elementos prefabricados tridimensionales singulares, en dos fases básicas: recepción de las piezas y
posicionamiento de las mismas en la obra. Cada una de ellas se descompone en seis subfases: (1)
determinación de la precisión geométrica según proyecto y normativa; (2) elección de
la instrumentación y métodos topográficos; (3) elección de los puntos de control; (4) colocación de
las piezas en el lugar donde se va a realizar la comprobación dimensional; (5) comprobación
dimensional; y (6) decisión sobre si la pieza cumple con las tolerancias esperadas.
El proceso se retroalimenta y se corrigen los errores. Este procedimiento permite optimizar los
recursos y las técnicas topográficas, reduciendo el tiempo en la recogida y análisis de datos para
tomar decisiones con una rapidez tal que no obstaculizara el avance de la obra. La propuesta reduce
el tiempo empleado en la comprobación dimensional y el replanteo de las coordenadas de las piezas
singulares, tanto en recepción como en ensamblaje y posicionamiento de las mismas.
Además, la metodología propuesta es generalizable al resto de procesos necesarios en la fabricación
y montaje de elementos prefabricados.
2.1.3 JUSTIFICACIÓN
El motivo por el cual se decidió investigar acerca de este tema fue porque el tener una vivienda es la
necesidad primordial del ser humano y el cómo construir es una interrogante muy extensa ya que la
gran mayoría de personas no tiene conocimiento de lo que se requiere para la ejecución de esta.
Este proyecto es realizado para obtener información acerca de los materiales a los cuales tenemos
acceso las personas para la construcción de nuestras viviendas ,obteniendo así información de
diferentes fuentes las cuales nos ayudaran a informarnos acerca de la tecnología de materiales los
cuales podemos emplear para poder construir viviendas seguras además de ser económicas .
2.1.4 DELIMITACIÓN
Este proyecto tiene como objeto de estudio a estructuras de material prefabricado y material
noble los cuales son observables en nuestra comunidad.
2.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA
¿Qué Niveles de aceptación presentan los pobladores al empleo de material prefabricado
para la construcción de sus viviendas en URB PEPAO del distrito de Nuevo Chimbote en el
año 2015?
2.3 Enunciado de la Hipótesis:
Si existe el empleo de material prefabricado, estas presentaran determinadas deficiencias y
carecerán de estética en la urbanización PEPAO de Nuevo Chimbote 2015.
2.4 Objetivos:
2.4.1 Objetivos Generales:
 Identificar y describir las NIVELES DE ACEPTACIÓN DE LOS POBLADORES PARA
LAS VIVIENDAS DE MATERIAL PREFABRICADO: PPAO-Nuevo Chimbote: 2015.
2.4.2 Objetivos Específicos:
 Localizar el motivo del tipo del material empleado en la construcción.
 Saber los niveles de aceptación.
 Analizar la infraestructura de las viviendas.
 Verificar y comprobar las posibles deficiencias en la construcción de las
viviendas
 Informar a los pobladores los resultados del proyecto.
III.-Metodología:
3.1.1 Población y muestra:
3.1.2 Población:
El objeto de estudio es este proyecto fueron los materiales prefabricados y los materiales
nobles los cuales son utilizados para la construcción de viviendas, con la diferencia que
cada vez más se va utilizando el material prefabricado por las ventajas que presenta como
por ejemplo es de bajo coste a diferencia del común material noble además que es más
segura y se realiza en corto tiempo.
3.1.3 Muestra:
La muestra extraída para la recopilación de datos que se usó en este proyecto de
investigación para poder establecer si las personas tiene conocimiento acerca de los
beneficios que nos presenta las innovaciones en materiales de construcción que en este
caso es el material prefabricado.
3.2 Diseño de Contrastación de Hipótesis: Dado que esta investigación es de tipo
descriptiva, usaremos el siguiente diseño.
3.2.1 Diseño Descriptivo Simple: Este diseño tiene su estructura de esta manera.
X Y
Donde:
X: Representa la muestra de la población para esta investigación.
Y: Representa la información obtenida de la muestra estudiada.
3.3 Identificación de las Variables:
3.3.1 Variables Independientes:
 Construcción.
3.3.2 Variables Dependientes:
 Material prefabricado
3.4 Operacionalización de las Variables:
Variable Definición
conceptual
Definición
operacional
Dimensión Indicador Instrumentos
Construcción
La
construcción
en el sentido
más amplio es
el conjunto de
operaciones o
actividades
que se pueden
desarrollar
para elegir
una
edificación,
una planta
industrial, una
infraestructur
a pública o
cualquier otro
sistema
análogo de
En los
campos de la
arquitectura
e ingeniería,
la
construcción
es el arte o
técnica de
fabricar
edificios e
infraestructu
ras. En un
sentido más
amplio, se
denomina
construcción
a todo
aquello que
exige, antes
Cimiento Zapatas
Vigas de
arrastre
Sobre cimento
Encuesta
Columnas Estribos
Muro de
Carga
Concreto
armado
Muro de
contención
Revestimiento
Ladrillo
Techo Angulo de
inclinación
acuerdo con el
diseño o
especificación
de ingeniería
que se habrá
realizado
previamente
por uno o
varios
técnicos.
(CODIGO
TECNICO DE
LA
EDIFICACION,
DAPP
PUBLICACION
ES
JURIDICAS,
2006)
de hacerse,
disponer de
un proyecto y
una
planificación
predetermina
da
Material
prefabricado
Elementos
comercializad
os en el
mercado
industrial
donde se da la
producción de
elementos o
partes de una
construcción
en planta o
fábrica y su
posterior
instalación o
montaje en la
obra.
(LIBRO
Sistemas
constructivos
prefabricados
En el campo
de
ingeniería el
material
noble o
comúnmente
usado
también se
ha
desarrollado
favorableme
nte al igual
que el
material
prefabricad
o por lo cual
nos dan
alternativas
Planeación
estratégica.
Impacto con
la población.
Dimensión Encuesta
Sub-dimensión
Indicadores
Sub-indicadores
aplicados a la
construcción de
edificios en
países en vías
de desarrollo-
TESIS_MASTE
R_JOEL_NOV
AS_CABRERA)
a elegir Zonas de
encuesta
3.5.-MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
En el presente proyecto de investigación se utilizaran los siguientes métodos:
3.5.1.-Hipotético – deductivo. Mediante este método se buscó demostrar la
hipótesis de investigación utilizando procedimientos deductivos; es decir, partiendo de
una afirmación general (hipótesis) para luego particularizarla en cada uno de los
elementos de la muestra, es decir desde el supuesto que los pobladores accedan a
construir sus viviendas con material prefabricado.
3.5.2.-Analítico: a través de éste se analizó los diferentes tipos de materiales que se
puede utilizar además de cada una de sus ventajas y desventajas.
3.5.3.-Sintético. Permitió sintetizar los hallazgos encontrados durante el desarrollo
de la investigación para posteriormente formular premisas válidas para toda la
población.
3.6.-TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para el desarrollo de la presente investigación se han utilizado las siguientes
técnicas:
3.6.1-Inducción. Esta técnica ha permitido al investigador, a partir de la
información obtenida a través del cuestionario, con la finalidad de saber si es que
la población muestra algún interés con respecto a la tecnología de los materiales
de construcción.
3.6.2-Deducción. La investigadora ha conocido, de manera concreta la
tecnología de los materiales para la construcción.
3.6.3.-Análisis. Encontrar las diferencias y coincidencias existentes entre las
características de los materiales de construcción con respecto a sus ventajas y
desventajas para las familias peruanas.
3.6.4-Observación. Tener contacto de manera directa con cada uno de los
elementos de la muestra, es indispensable para contrastar la información que
obtenga al aplicar la encuesta.
3.6.5-Cuantificación. A través de esta técnica la investigadora, luego de
obtener la información empírica, realizará la tabulación para luego agrupar la
información según las variables.
3.6.6-Agrupación. Esta técnica permitió al investigador la elaboración de los
cuadros que aparecen en el presente informe.
3.6.7-Graficación. La presencia de los cuadros estadísticos orientó al
investigador a realizar las gráficas correspondientes, las mismas que aparecen en
capítulo conveniente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
GUÍA DE OBSERVACIÓN : : NIVELES DE ACEPTACIÓN DE LOS POBLADORES AL
EMPLEO DE MATERIAL PREFABRICADO PARA VIVIENDAS:PPAO-Nuevo Chimbote: 2015.
Docente: José Cerna Montoya
Investigador:
Lugar :
Hora de inicio: Hora de término:
A. DESCRIPCION FISICA DEL CLIMA,FACHADAS DE LA VIVIENDAS Y
TERRENO
1. Condiciones del clima:
A Sol radiante Descripción
B Nublado
C Nublado y caluroso
D Otro
2. Estado físico del terreno
A Inclinado Descripción
B Plano
C Ondulado
D Otro
3. Calidad del terreno
A Arena Descripción
B Tierra
C Cascajo
D Rocoso
E Arcilloso
F Pantanoso
G Otro
4. Estructura externa de las viviendas
A Número de viviendas por
manzana
Descripción
B Medida en metros de la
frontera
C Medida en metros del
fondo
D Evidencia del modulo
E Otro modelo
5. Condiciones en la que se encuentran las paredes
A Presenta salitre Descripción
B Presenta rajaduras
C Dañado por emplear mala
calidad de materiales
D Otro
B. DESCRIPCION FISICA DEL CLIMA,FACHADAS DE LA VIVIENDAS Y
TERRENO
6. Condiciones del clima:
A Sol radiante Descripción
B Nublado
C Nublado y caluroso
D Otro
7. Estado físico del terreno
A Inclinado Descripción
B Plano
C Ondulado
D Otro
8. Calidad del terreno
A Arena Descripción
B Tierra
C Cascajo
D Rocoso
E Arcilloso
F Pantanoso
G Otro
9. Estructura externa de las viviendas
A Número de viviendas por
manzana
Descripción
B Medida en metros de la
frontera
C Medida en metros del
fondo
D Evidencia del modulo
E Otro modelo
10. Condiciones en la que se encuentran las paredes
A Presenta salitre Descripción
B Presenta rajaduras
C Dañado por emplear mala
calidad de materiales
D Otro
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ENCUESTA: : NIVELES DE ACEPTACIÓN DE LOS POBLADORES AL EMPLEO DE
MATERIAL PREFABRICADO PARA VIVIENDAS: PPAO-Nuevo Chimbote: 2015.
Docente: José Cerna Montoya
Investigador :
Lugar :
Hora de inicio: Hora de término:
ITEMS SI NO MAS O
MENOS
1. Ha escuchado hablar de los materiales prefabricados
2.- Le gustaría adquirir su propia vivienda a un precio accesible
3. Para construir una casa se es necesario contar con ladrillos,
cementos, agregados, etc.
4. Estaría usted dispuesto a construir una casa antisísmica.
5. Cree que invertiría menos en la construcción de su vivienda si el
material fuese prefabricado.
6.. Cree usted que aportaría a la mejora del medio ambiente al
utilizar material prefabricado
7. Estaría usted dispuesto a construir su vivienda con material
prefabricado.
8. Está usted de acuerdo con los residuos que deja la construcción
de viviendas con material noble (ladrillos, cemento, etc.).
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...
TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...
TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...María Esteve Cantón
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificoJuan265
 
Dennis Miguel Macas Caiminagua - Expertos buscan fomentar construcción de ed...
Dennis Miguel Macas Caiminagua  - Expertos buscan fomentar construcción de ed...Dennis Miguel Macas Caiminagua  - Expertos buscan fomentar construcción de ed...
Dennis Miguel Macas Caiminagua - Expertos buscan fomentar construcción de ed...Denisse Herrera
 
Anteproyecto: Arquitectura Sustentable
Anteproyecto: Arquitectura SustentableAnteproyecto: Arquitectura Sustentable
Anteproyecto: Arquitectura Sustentablemicagonzalezk
 
Boque de tierra compactada Connectec
Boque de tierra compactada ConnectecBoque de tierra compactada Connectec
Boque de tierra compactada ConnectecUGC / ULSA / UA
 
Construcciones en albanileria
Construcciones en  albanileriaConstrucciones en  albanileria
Construcciones en albanileriaalbinomar
 
Normativa e080 construccion_con_tierra,_perú
Normativa e080 construccion_con_tierra,_perúNormativa e080 construccion_con_tierra,_perú
Normativa e080 construccion_con_tierra,_perúMarcos Sil
 
La economia de lo verde
La economia de lo verdeLa economia de lo verde
La economia de lo verdeioncom
 
EMUVIJESA.Información plan renove edificios
EMUVIJESA.Información plan renove edificiosEMUVIJESA.Información plan renove edificios
EMUVIJESA.Información plan renove edificiosemuvijesa
 
Desarrollos tecnológicos para el aprovechamiento de residuos sólidos
Desarrollos tecnológicos para el aprovechamiento de residuos sólidosDesarrollos tecnológicos para el aprovechamiento de residuos sólidos
Desarrollos tecnológicos para el aprovechamiento de residuos sólidosAlejandro Amaya C
 
5. manejo eficiente de recursos - materialesy residuos
5.  manejo eficiente de recursos - materialesy residuos5.  manejo eficiente de recursos - materialesy residuos
5. manejo eficiente de recursos - materialesy residuosJavierBadawy
 
Modificaciones CTE y su relación con la sostenibilidad
Modificaciones CTE y su relación con la sostenibilidadModificaciones CTE y su relación con la sostenibilidad
Modificaciones CTE y su relación con la sostenibilidadANDECE
 

La actualidad más candente (18)

Plan de tesis 1
Plan de tesis 1Plan de tesis 1
Plan de tesis 1
 
TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...
TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...
TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Dennis Miguel Macas Caiminagua - Expertos buscan fomentar construcción de ed...
Dennis Miguel Macas Caiminagua  - Expertos buscan fomentar construcción de ed...Dennis Miguel Macas Caiminagua  - Expertos buscan fomentar construcción de ed...
Dennis Miguel Macas Caiminagua - Expertos buscan fomentar construcción de ed...
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 
Anteproyecto: Arquitectura Sustentable
Anteproyecto: Arquitectura SustentableAnteproyecto: Arquitectura Sustentable
Anteproyecto: Arquitectura Sustentable
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Boque de tierra compactada Connectec
Boque de tierra compactada ConnectecBoque de tierra compactada Connectec
Boque de tierra compactada Connectec
 
Construcciones en albanileria
Construcciones en  albanileriaConstrucciones en  albanileria
Construcciones en albanileria
 
Normativa e080 construccion_con_tierra,_perú
Normativa e080 construccion_con_tierra,_perúNormativa e080 construccion_con_tierra,_perú
Normativa e080 construccion_con_tierra,_perú
 
La economia de lo verde
La economia de lo verdeLa economia de lo verde
La economia de lo verde
 
EMUVIJESA.Información plan renove edificios
EMUVIJESA.Información plan renove edificiosEMUVIJESA.Información plan renove edificios
EMUVIJESA.Información plan renove edificios
 
Principios sustentables en arquitectura
Principios sustentables en arquitecturaPrincipios sustentables en arquitectura
Principios sustentables en arquitectura
 
Desarrollos tecnológicos para el aprovechamiento de residuos sólidos
Desarrollos tecnológicos para el aprovechamiento de residuos sólidosDesarrollos tecnológicos para el aprovechamiento de residuos sólidos
Desarrollos tecnológicos para el aprovechamiento de residuos sólidos
 
5. manejo eficiente de recursos - materialesy residuos
5.  manejo eficiente de recursos - materialesy residuos5.  manejo eficiente de recursos - materialesy residuos
5. manejo eficiente de recursos - materialesy residuos
 
06 mcp06de17
06 mcp06de1706 mcp06de17
06 mcp06de17
 
Modificaciones CTE y su relación con la sostenibilidad
Modificaciones CTE y su relación con la sostenibilidadModificaciones CTE y su relación con la sostenibilidad
Modificaciones CTE y su relación con la sostenibilidad
 

Destacado

shm_web_newsletter_sep_2015_p1
shm_web_newsletter_sep_2015_p1shm_web_newsletter_sep_2015_p1
shm_web_newsletter_sep_2015_p1Sharon Lee
 
수원오피.천안오피≒다솜넷≒동탄오피걸.부천오피방
수원오피.천안오피≒다솜넷≒동탄오피걸.부천오피방수원오피.천안오피≒다솜넷≒동탄오피걸.부천오피방
수원오피.천안오피≒다솜넷≒동탄오피걸.부천오피방dasom0041
 
동탄오피.청주오피≒다솜넷≒천안오피걸.부평오피방
동탄오피.청주오피≒다솜넷≒천안오피걸.부평오피방동탄오피.청주오피≒다솜넷≒천안오피걸.부평오피방
동탄오피.청주오피≒다솜넷≒천안오피걸.부평오피방dasom0041
 
평촌오피.부평오피≒다솜넷≒인천오피걸.동탄오피방
평촌오피.부평오피≒다솜넷≒인천오피걸.동탄오피방평촌오피.부평오피≒다솜넷≒인천오피걸.동탄오피방
평촌오피.부평오피≒다솜넷≒인천오피걸.동탄오피방dasom0041
 
UI design for Developers
UI design for DevelopersUI design for Developers
UI design for DevelopersAndy Gongea
 
C2a7dabcbd28e0ab57207ecca3e1aa7c
C2a7dabcbd28e0ab57207ecca3e1aa7cC2a7dabcbd28e0ab57207ecca3e1aa7c
C2a7dabcbd28e0ab57207ecca3e1aa7cPablitoYAitor
 
Analisis teorico
Analisis teoricoAnalisis teorico
Analisis teoricoThormig
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled PresentationAliciMari
 
부천오피.동탄오피≒다솜넷≒부평오피걸.수원오피방
부천오피.동탄오피≒다솜넷≒부평오피걸.수원오피방부천오피.동탄오피≒다솜넷≒부평오피걸.수원오피방
부천오피.동탄오피≒다솜넷≒부평오피걸.수원오피방dasom0041
 
Chapter Plan 2014 FINAL
Chapter Plan 2014 FINALChapter Plan 2014 FINAL
Chapter Plan 2014 FINALKassandra Ruiz
 
Probability of a Scholarship NCAA (Section 11 of 11)
Probability of a Scholarship NCAA (Section 11 of 11)Probability of a Scholarship NCAA (Section 11 of 11)
Probability of a Scholarship NCAA (Section 11 of 11)athletebuilder
 
Narayaneeyam english canto 100
Narayaneeyam english canto 100Narayaneeyam english canto 100
Narayaneeyam english canto 100Ravi Ramakrishnan
 

Destacado (20)

Unidad 3 s.o.
Unidad 3 s.o.Unidad 3 s.o.
Unidad 3 s.o.
 
shm_web_newsletter_sep_2015_p1
shm_web_newsletter_sep_2015_p1shm_web_newsletter_sep_2015_p1
shm_web_newsletter_sep_2015_p1
 
수원오피.천안오피≒다솜넷≒동탄오피걸.부천오피방
수원오피.천안오피≒다솜넷≒동탄오피걸.부천오피방수원오피.천안오피≒다솜넷≒동탄오피걸.부천오피방
수원오피.천안오피≒다솜넷≒동탄오피걸.부천오피방
 
Diari del 11 d'octubre de 2013
Diari del 11 d'octubre de 2013Diari del 11 d'octubre de 2013
Diari del 11 d'octubre de 2013
 
동탄오피.청주오피≒다솜넷≒천안오피걸.부평오피방
동탄오피.청주오피≒다솜넷≒천안오피걸.부평오피방동탄오피.청주오피≒다솜넷≒천안오피걸.부평오피방
동탄오피.청주오피≒다솜넷≒천안오피걸.부평오피방
 
평촌오피.부평오피≒다솜넷≒인천오피걸.동탄오피방
평촌오피.부평오피≒다솜넷≒인천오피걸.동탄오피방평촌오피.부평오피≒다솜넷≒인천오피걸.동탄오피방
평촌오피.부평오피≒다솜넷≒인천오피걸.동탄오피방
 
Terminos educativos glosario
Terminos educativos glosarioTerminos educativos glosario
Terminos educativos glosario
 
UI design for Developers
UI design for DevelopersUI design for Developers
UI design for Developers
 
Feliz marca nova!
Feliz marca nova!Feliz marca nova!
Feliz marca nova!
 
C2a7dabcbd28e0ab57207ecca3e1aa7c
C2a7dabcbd28e0ab57207ecca3e1aa7cC2a7dabcbd28e0ab57207ecca3e1aa7c
C2a7dabcbd28e0ab57207ecca3e1aa7c
 
Analisis teorico
Analisis teoricoAnalisis teorico
Analisis teorico
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
부천오피.동탄오피≒다솜넷≒부평오피걸.수원오피방
부천오피.동탄오피≒다솜넷≒부평오피걸.수원오피방부천오피.동탄오피≒다솜넷≒부평오피걸.수원오피방
부천오피.동탄오피≒다솜넷≒부평오피걸.수원오피방
 
Chapter Plan 2014 FINAL
Chapter Plan 2014 FINALChapter Plan 2014 FINAL
Chapter Plan 2014 FINAL
 
Três sinais que você
Três sinais que vocêTrês sinais que você
Três sinais que você
 
Probability of a Scholarship NCAA (Section 11 of 11)
Probability of a Scholarship NCAA (Section 11 of 11)Probability of a Scholarship NCAA (Section 11 of 11)
Probability of a Scholarship NCAA (Section 11 of 11)
 
Narayaneeyam english canto 100
Narayaneeyam english canto 100Narayaneeyam english canto 100
Narayaneeyam english canto 100
 
Bondia.cat 11/10/2013
Bondia.cat 11/10/2013Bondia.cat 11/10/2013
Bondia.cat 11/10/2013
 
servicios en la nube
servicios en la nubeservicios en la nube
servicios en la nube
 
Unidad 4 s.o.
Unidad 4 s.o.Unidad 4 s.o.
Unidad 4 s.o.
 

Similar a Pic . romario quiliche corales

Similar a Pic . romario quiliche corales (20)

Manual_de_autoconstruccio_n.pdf
Manual_de_autoconstruccio_n.pdfManual_de_autoconstruccio_n.pdf
Manual_de_autoconstruccio_n.pdf
 
Plan de tesis 1
Plan de tesis 1Plan de tesis 1
Plan de tesis 1
 
IMPLEMENTACION PREFABRICADA DE CONTENEDORES MARITIMOS PARA EL DESARROLLO DE V...
IMPLEMENTACION PREFABRICADA DE CONTENEDORES MARITIMOS PARA EL DESARROLLO DE V...IMPLEMENTACION PREFABRICADA DE CONTENEDORES MARITIMOS PARA EL DESARROLLO DE V...
IMPLEMENTACION PREFABRICADA DE CONTENEDORES MARITIMOS PARA EL DESARROLLO DE V...
 
ENTREGA DEL PROYECTO FASE I (TRABAJO).pdf
ENTREGA DEL PROYECTO FASE I (TRABAJO).pdfENTREGA DEL PROYECTO FASE I (TRABAJO).pdf
ENTREGA DEL PROYECTO FASE I (TRABAJO).pdf
 
Documento de Soporte Tesis
Documento de Soporte TesisDocumento de Soporte Tesis
Documento de Soporte Tesis
 
Trabajo tecno
Trabajo tecnoTrabajo tecno
Trabajo tecno
 
Edificación sustentable en México: Retos y oportunidades
Edificación sustentable en México: Retos y oportunidadesEdificación sustentable en México: Retos y oportunidades
Edificación sustentable en México: Retos y oportunidades
 
Diseño de espacios para una casa habitación
Diseño de espacios para una casa habitaciónDiseño de espacios para una casa habitación
Diseño de espacios para una casa habitación
 
Eligen construir sus casas en contenedores de barcos
Eligen construir sus casas en contenedores de barcosEligen construir sus casas en contenedores de barcos
Eligen construir sus casas en contenedores de barcos
 
Pic
PicPic
Pic
 
Pic
PicPic
Pic
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Viviendaprefabricada2011
Viviendaprefabricada2011Viviendaprefabricada2011
Viviendaprefabricada2011
 
Psicologia ambiental
Psicologia ambientalPsicologia ambiental
Psicologia ambiental
 
Pic
PicPic
Pic
 
Sustentacion diseño de proyecto casa caribe
Sustentacion diseño de proyecto casa caribeSustentacion diseño de proyecto casa caribe
Sustentacion diseño de proyecto casa caribe
 
Pic (1)
Pic (1)Pic (1)
Pic (1)
 
Pic
PicPic
Pic
 
Volver al origen Arquitectura sustentable
Volver al origen Arquitectura sustentableVolver al origen Arquitectura sustentable
Volver al origen Arquitectura sustentable
 
Ejgutierrez
EjgutierrezEjgutierrez
Ejgutierrez
 

Más de Romario Quiliche

Más de Romario Quiliche (9)

Pic . romario quiliche corales
Pic .  romario quiliche coralesPic .  romario quiliche corales
Pic . romario quiliche corales
 
Matriz de Validación
Matriz de ValidaciónMatriz de Validación
Matriz de Validación
 
Variable
VariableVariable
Variable
 
Título
TítuloTítulo
Título
 
Monografía. romario quiliche c
Monografía. romario quiliche cMonografía. romario quiliche c
Monografía. romario quiliche c
 
Fichas
FichasFichas
Fichas
 
Romario q.c.
Romario q.c.Romario q.c.
Romario q.c.
 
ORGANIZADORES GRAFICOS SEGUNDA PARTE
ORGANIZADORES GRAFICOS SEGUNDA PARTEORGANIZADORES GRAFICOS SEGUNDA PARTE
ORGANIZADORES GRAFICOS SEGUNDA PARTE
 
organizadores gráficos
organizadores gráficosorganizadores gráficos
organizadores gráficos
 

Último

ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 

Último (20)

ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 

Pic . romario quiliche corales

  • 1.
  • 2. I. GENERALIDADES: 1.1. TÍTULO : NIVELES DE ACEPTACIÓN DE LOS POBLADORES AL EMPLEODE MATERIAL PREFABRICADOPARA VIVIENDAS:PPAO-Nuevo Chimbote: 2015. 1.2. AUTOR : Quiliche Corales Romario 1.3. EXIGENCIA ACADÉMICA : Pre-Grado Ing. Civil IV Ciclo 1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN : Investigación Descriptiva 1.5. RÉGIMEN : Libre 1.6. UBICACIÓN DEL P.I.C.: 1.6.1. REGIÓN NATURAL : Costa 1.6.2. REGIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA: Ancash 1.6.3. DEPARTAMENTO :Ancash 1.6.4. PROVINCIA :Santa 1.6.5. DISTRITO :Nuevo Chimbote 1.6.6. UNIDAD DE ANÁLISIS: Nuevo Chimbote 1.7. DURACIÓN DEL PROYECTO: 1.7.1. FECHA DE INICIO : 24 de Setiembre 1.7.2. FECHA DE TÉRMINO : 16 de Diciembre
  • 3. 1.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Actividades 1234 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Elaboración del P.I.C. x xxx Elaboración de Instrumentos x x Recolección de Datos x x Tratamiento estadístico x x Elaboración del Informe x x x x Presentación del Informe x Sustentación x II. Plan de Investigación: 2.1.Fundamentación: 2.1.1 Conceptualización: 2.1.1.1 UNIVERSAL: Uno de los materiales de construcción más antiguo y utilizado por el hombre en la construcción de edificaciones es la tierra. En América del Sur, el uso de este material en forma de adobes se remonta a más de 3,800 años en su forma más primitiva dentro de las culturas prehispánicas. Durante la época colonial y hasta nuestros días se ha venido continuando con el uso de esta tecnología, con algunas modificaciones en su forma y dimensiones. Las viviendas domesticas son: edificaciones que existen desde la antigüedad y su finalidad es brindar refugio a las personas de las calamidades, con el pasar del tiempo
  • 4. el hombre fue perfeccionando las infraestructuras de sus viviendas domesticas con el único fin de mejorar su calidad de vida. 2.1.1.2 NACIONAL: Desde que el hombre apareció en la tierra tuvo la necesidad de tener un lugar donde vivir, y específicamente de una vivienda que le pueda cubrir de las inclemencias del clima, darle privacidad, seguridad, etc. A mediad que trascurrieron los años la necesidad de una vivienda se fue agravando, a causa de la sobrepoblación que hay en el mundo; según las Naciones unidas, a nivel mundial se estima que 1,100 millones de personas, tan solo en las áreas urbanas, viven en condición de vivienda inadecuada. De esta premisa surge la inquietud de buscar formas constructivas que sean de factible aplicación para dicha necesidad, acorde a la necesidad requerida, de las cuales surgen como alternativas de solución: Las viviendas de material noble y prefabricado. Actualmente, a nivel nacional, La población urbana del Perú continúa expandiéndose con la cual se estima que en todo el Perú existe una demanda promedio anual de 250 000 viviendas, esta demanda por viviendas, generalmente es para familias de bajos recursos por la cual, se requiere con urgencia identificar tecnologías para construcciones de vivienda social que sean compatibles con las necesidades habitacionales de la población, sus expectativas y condiciones socioeconómicas. Sin embargo estas formas de construcción deben ser planteadas de acuerdo al tipo de suelo en que se encuentre, al clima al que está expuesto y otros factores. Dando gran interés a los beneficios que ofrecen las alternativas de solución ya planteadas, ya sea en lo económico como en la seguridad.
  • 5. El propósito de esta investigación es presentar una solución ante la carencia de una vivienda e informar sobre las ventajas y desventajas que nos proporcionan estas formas de construcción de acuerdo al nivel socioeconómico. La necesidad de tener una vivienda adecuada es el objetivo de todo ser humano pero existen factores que no lo ayudan a hacerlo posible como lo son la situación económica y la laboral. Estos 2 factores tienen principal incidencia al momento de conseguir una vivienda. Esta situación también ha servido como un revelador de la situación económica y social en la que vive. Una vivienda adecuada debe brindar más que cuatro paredes y un techo. Deben satisfacerse varias condiciones para que una forma particular de vivienda pueda considerarse que constituye “vivienda adecuada”. Estos elementos son tan fundamentales como la oferta y disponibilidad básicas de vivienda. Para que la vivienda sea adecuada, debe reunir como mínimo los siguientes criterios: • La seguridad de la tenencia • Disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura • Asequibilidad • Habitabilidad • Accesibilidad • Ubicación • Adecuación cultural 2.1.1.3 REGIONAL: Los materiales utilizados para la fabricación de la estructura delas viviendas prefabricadas pueden ser de hormigón armado o de acero galvanizado. Como se ha mencionado anteriormente, en España existen dos empresas que diseñan y ejecutan viviendas prefabricadas, tales como: COMPACT HABIT y BOAVIDA. Se hará hincapié en los aspectos estructurales frente al sismo de éstas dos empresas de viviendas modulares prefabricadas. Como estas empresas, el ámbito de acción se encuentra dentro del territorio español, se tendrá que hacer un análisis sobre la sismicidad del territorio, para poder así realizar un estudio sobre la estructura desarrollada en ambos sistemas de construcción de viviendas modulares prefabricadas y hacer frente a una utilización en territorios en donde el grado de sismicidad es más elevada.
  • 6. 2.1.1.4 LOCAL: El distrito ecológico de Nuevo Chimbote es uno de los nueve en que está dividida la provincia del Santa, ubicada en el departamento de Ancash, perteneciente a la región Ancash, situada en la región natural de la costa del Perú. Las viviendas de nuevo Chimbote son de material noble y cumplen la función de proteger a sus dueños de las condiciones climáticas adversas. Definición de las variables: Variable Independiente:  Construcción Variable Dependiente:  Material prefabricado Descripción de las Variables: A continuación se hará una descripción de las variables independientes e independientes desde lo general a lo particular.  CONSTRUCCIÓN La palabra construcción puede ser utilizada como adjetivo, adverbio o sujeto. La construcción es una rama de la arquitectura y la ingeniería civil. Los proyectos de construcción se llevan adelante con un planeamiento previo que involucra ingenieros y arquitectos. Esto abarca el diseño y ejecución de la infraestructura que implica diversos procesos como el presupuestado, planificación de objetivos en el tiempo, seguridad, recursos humanos necesarios, logística, proveedores, materiales necesarios, planos y permisos legales.  MATERIAL COSTRUCTIVO TRADICIONAL: MATERIAL NOBLE
  • 7.  MATERIAL PREFABRICADO Prefabricado es un adjetivo que se aplica a aquello que el comprador o usuario debe montar o armar a partir de componentes principales que ya vienen terminados desde el lugar de origen. Esto quiere decir que las partes más importantes de un producto prefabricado se desarrollan en un sitio, pero el armado final y el ensamblaje tienen lugar en otro.El concepto se emplea en el ámbito de la construcción para nombrar a un sistema de edificación que suele resultar más económico y simple que el tradicional. Bajo este método, los componentes estructurales se fabrican en serie en una planta industrial y luego se montan en el lugar de destino, que será el espacio definitivo que ocupará la casa en cuestión. El montaje se caracteriza por su simpleza y rapidez. Las viviendas prefabricadas ofrecen varias ventajas. Las tareas a desarrollar en el terreno son pocas, ya que los componentes llegan ya terminados. No se producen, por lo tanto, escombros ni residuos: sólo debe “armarse” la casa. Esto permite minimizar los costos y también la contaminación ambiental. De la misma manera, no hay que pasar por alto que otros beneficios que ofrecen ese tipo de construcciones y que han hecho que cada vez más personas apuesten por las mismas son los siguientes: -Facilitan que en muy poco tiempo cualquier individuo pueda disfrutar de su vivienda, ya que se montan con gran rapidez. -Asimismo hay que resaltar el hecho de que tienen un precio mucho más económico que lo que supone acometer la compra de una casa que no es prefabricada. -Hay quienes se decantan por estas construcciones por el hecho de que con estas no se llevan sorpresas de última hora, como sí suele suceder con las viviendas habituales. Y es que
  • 8. cuando compran una ya saben qué tiene, cómo está realizada y qué ofrece. PROPUESTAS DE SISTEMAS PREFABRICADOS APLICABLES PARA VIVIENDA SOCIAL EN EL PERÚ En el Perú la vivienda social es un tema recurrente porque lamentablemente no es atendido. Esto ha creado un déficit de vivienda enorme que por lo general los grandes empresarios prefieren no atender porque no es rentable para ellos, y puede que siga siendo así si es que la solución habitacional no es una realmente accesible para la mayoría de la población. Se concluye que una de las opciones más viables son las viviendas prefabricadas, recomendando dos alternativas que son fabricadas en España de forma industrializada. El primero es un sistema de módulos de vivienda apilables llamado Compact Habit. Se trata de módulos de vivienda prefabricados construidos en concreto y acero de refuerzo. Los paneles de concreto miden 2.0 m x 3.0 m x 0.15 m. Estos paneles llevan nervaduras cada 50 cm que le otorgan mayor resistencia y rigidez. Los módulos se apilan, como piezas de lego, de forma machihembrada. Como complemento de unión se colocan anclajes mecanizados de acero galvanizado entre los paneles inferior y superior para obtener una mayor rigidez y estabilidad ante el movimiento. Los paneles son completamente macizos a los cuales se les agrega aislamiento termoacústico entre el panel y el acabado interior. Las fachadas principal y la posterior son de paneles de concreto prefabricados, pero tienen un acabado distinto y perforaciones para vanos de puertas y ventanas. En el interior todo el ambiente está rodeado de módulos de madera en forma de armarios, pero que albergan la cocina, el ropero, el centro de entretenimiento y que pueden albergar electrodomésticos. Por la noche estos se cierran creando espacio de uso. La empresa fabricante, del mismo nombre del producto, ofrece viviendas desde 40 m2 hasta 80 m2 con diferentes
  • 9. distribuciones, cantidad de habitaciones, pero siempre apilables. Un proyecto realizado con este sistema fue el edificado en apenas tres días en la provincia de Banyoles, Cataluña (España). Se apilaron 30 módulos para ser alquilados a 200 euros mensuales. El segundo sistema que el estudio recomienda es el fabricado por la empresa Boavida, cuyo diseño se basa en que la totalidad de la estructura sea de acero en la fachada para recepción de los paneles exteriores de acuerdo al tipo de acabado deseado y perfiles UPN en la solera con elementos tubulares perpendiculares. Esta estructura es, al igual que la Compact Habit, apilable. Se fabrican a partir de los perfiles UPN de 160 en su perímetro inferior. Se instalan secciones transversales al chasis realizadas en tubo de 60 mm x 30 mm x 2 mm y 60mm x 60 mm x 2 mm. A esta base se sueldan cuatro tubos como pilares con medidas 100 mm x 100 mm x 3 mm. En la cubierta se soldará un canalón perimetral galvanizado de 2.5 mm. El chasis inferior se reforzará mediante perfiles longitudinales de 100 mm x 40 mm x 2 mm acortando la luz libre entre correas a la mitad. El cerramiento de las fachadas se realiza con paneles sándwich de 40 mm, 60 mm o 80 mm de espesor. Estos se recubren con acero galvanizado laminado de 0.5 mm prelacado con procedimiento CoilCoating y proceso de fabricación continua. Finalmente se obtienen muros con un coeficiente de transmisión térmica de 0.44 Kcal/m2 hºC y una densidad de 40 kg/m3. Además son rígidos y auto extinguibles. Además cuentan con resinas de poliuretano. Hacia el interior, los muros son recubiertos con madera y un panel sándwich de 30 mm de espesor con terminación específica para cubiertas. Se aplica también laminado grecado de acero galvanizado. El coeficientede transmisión térmica de 0.52 Kcal/m2.El estudio recomienda que los módulos sean apilados hasta 4 niveles, ya que la norma peruana de construcción permite esa altura sin la necesidad de elevadores. «Así mismo se propone diseñar viviendas apilables formado edificios además de viviendas adosadas con posibilidad de ampliación según los requerimientos del propietario».Agrega que para el diseño y ejecución de viviendas apilables en la formación de edificios de hasta 4
  • 10. plantas se considera conjugar las vivien- das modulares con otro sistema constructivo como el de elementos prefabricados de concreto. Para dar una mayor rigidez a los módulos de viviendas confinados, se establece la ejecución de un elemento rígido vertical exterior que no permita el desplazamiento o deslizamiento de los módulos producidos por movimientos sísmicos. También recomienda que los módulos de cualquiera de los sistemas sean fabricados con medidas básicas de 3.0 m x 6.0 m x 2.7 m de altura, evitando así problemas de transporte, circulación, maquinarias para la elevación y colocación de los módulos y dando una mayor facilidad en el montaje de los mismos. «De este modo se logra la construcción industrializada en serie, la cual resulta rápida y eficiente en cuanto al tiempo de ejecución y a los costes directos de la obra. La idea principal de este módulo básico es que se pueda crear combinaciones para lograr un número atractivo de viviendas en un área determinada». VIVIENDAS PREFABRICADAS TIENEN ALTA DURABILIDAD Y SON DE FÁCIL MANTENIMIENTO» •Unidad de Análisis: Viviendas de material prefabricado y material noble. 2.1.2 Antecedentes: OBRA: Sistemas constructivos prefabricados aplicables a la construcción de edificaciones en países en desarrollo AUTOR: DEIVI AMAYA MENDEZ MUESTRA: MATERIAL PREFABRICADO CONCLUSIONES:
  • 11.  La gran demanda actual de vivienda ,en especial del rango de vivienda de interés social, los altos costos de construcción, la calidad cuestionable de las obras destinadas a personas de escasos recursos, son razones por las cuales se hace necesario generar soluciones a corto plazo.  La utilización de estructuras prefabricadas como parte del proceso constructivo en la edificación resulta ser el camino a seguir gracias a las ventajas constructivas y organizacional que brinda, las cuales se ven reflejadas en su duración y costo final.  Al implementar el sistema prefabricado se abren nuevas posibilidades desde el punto de vista constructivo a diferentes tipos de obras civiles que anteriormente solo se trabajan en concreto fundido.  Existen diferentes sistemas de construcción prefabricada, muchas de esas de aplicación frecuente en países s desarrollados. Es de vital importancia el recopilar estas experiencias y extrapolarlas a la construcción de edificaciones en los países en vías de desarrollo. OBRA: Estudio de investigación para el desarrollo de viviendas sociales de bajo coste . AUTOR: ELENA CORCUERA SAKAMOTO MUESTRA: MATERIAL PREFABRICADO CONCLUSIONES:  Con el fin de conocer más a fondo las ventajas de los sistemas de construcción industrializados, se consideró la necesidad de realizar un análisis con respecto a uno de los sistemas tratados en este proyecto de investigación.  Tomando en como objetivo de estudio el sistema constructivo desarrollado en la realización de viviendas modulares prefabricadas, analizando sus cualidades estructurales, uso de materiales y resistencia sísmica, además de observar el alto grado de industrialización alcanzado, ya que en todo el proceso de fabricación intervienen “partidas” de elementos
  • 12. modulados prefabricados, como es el caso de la carpintería interior, vanos de puertas y ventanas, etc.  Con la finalidad de analizar la funcionalidad de este sistema se realiza una propuesta, tanto de diseño como de dimensiones básicas de los módulos, así como plantear que la altura alcanzada para módulos apilables será menor o igual a 4 módulos, es decir, una altura total de 12m aproximadamente, debido a que según la Normativa de Edificación del Perú, permite edificar hasta una altura de 4 pisos sin la necesidad de la colocación de un ascensor, con lo cual evitaríamos un encarecimiento del proyecto. Así mismo se propone diseñar viviendas apilables formado edificios además de viviendas adosadas con posibilidad de ampliación según los requerimientos del propietario.  De este modo se logra la construcción industrializada en serie, la cual resulta rápida y eficiente en cuanto al tiempo de ejecución y a los costes directos de la obra. La idea principal de este módulo básico es que se pueda crear combinaciones para lograr un número atractivo de viviendas en un área determinada. AUTOR(A): ANTHONY CELIS NAVARRO OBRA:UNA RECOPILACIÓNDE INNOVACIONES MUESTRA: MATERIAL DE CONCRETO CONCLUSIONES: El mundo de las innovaciones en materia de cemento y concreto está en constante crecimiento; a veces no se da con la velocidad esperada pues como sabemos, son resultado de años de investigación y experimentación. Esperamos que este artículo dividido en dos partes, le haya sido de utilidad para darse una idea de lo existente en el mercado actual AUTOR(S): ING. ROBERTO PEREZ SILVA
  • 13. OBRA: VIDA ÚTIL EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE COMPORTAMIENTO DEL MATERIAL MUESTRA: MATERIAL DE CONCRETO CONCLUSIONES:  Los Efectos de la Corrosión sobre el Acero de Refuerzo consiste en la pérdida de la sección y disminución de su resistencia mecánica.  Los Efectos de la Corrosión sobre el Concreto consiste en manchas, grietas y desprendimientos o deslaminaciones en la superficie.  Estos efectos condicionan la durabilidad de una estructura de concreto armado.  El concreto armado es un material mixto que optimiza las propiedades del acero y del concreto, poniendo a disposición de arquitectos e ingenieros civiles un material de elevada resistencia mecánica y al fuego, de bajo costo, adaptable a varias formas geométricas.  Una estructura de concreto armado, bien diseñada y fabricada de acuerdo a los códigos de buena práctica debería tener una durabilidad ilimitada.  En las situaciones en las que la corrosión compromete la durabilidad de una estructura, el estado actual del conocimiento, permite su diagnóstico y la aplicación de métodos eficaces de prevención, corrección, reparación, rehabilitación y control.  Para las estructuras nuevas, se deberá tener mucho cuidado en los agregados y el agua que se usarán para la producción del concreto. La cantidad elevada por daño por Eflorescencia nos indica la presencia de agregados contaminados. AUTOR(S): VEA,F. J ; CATRO J. ;LOYOLA,E. ; YEPES,V. OBRA: SISTEMA DE CONTROL DIMENSIONALY DE REPLANTEODE ALTA PRECISIÓN DE ELEMENTOS PREFABRICADOS SINGULARES MUESTRA: MATERIAL PREFABRICADO CONCLUSIONES:
  • 14. La investigación descrita se enmarca en el ámbito del desarrollo de tecnologías, sistemas o procesos constructivos eficientes que permiten garantizar mayores niveles de calidad y seguridad en la construcción, mejorando la competitividad en el sector. En este sentido, la industrialización de la construcción racionaliza los procesos constructivos, reduce sus tiempos de ejecución, los riesgos laborales, el impacto ambiental y los recursos necesarios. La propuesta plantea una metodología encaminada al control de las dimensiones y al replanteo de elementos prefabricados tridimensionales singulares, en dos fases básicas: recepción de las piezas y posicionamiento de las mismas en la obra. Cada una de ellas se descompone en seis subfases: (1) determinación de la precisión geométrica según proyecto y normativa; (2) elección de la instrumentación y métodos topográficos; (3) elección de los puntos de control; (4) colocación de las piezas en el lugar donde se va a realizar la comprobación dimensional; (5) comprobación dimensional; y (6) decisión sobre si la pieza cumple con las tolerancias esperadas. El proceso se retroalimenta y se corrigen los errores. Este procedimiento permite optimizar los recursos y las técnicas topográficas, reduciendo el tiempo en la recogida y análisis de datos para tomar decisiones con una rapidez tal que no obstaculizara el avance de la obra. La propuesta reduce el tiempo empleado en la comprobación dimensional y el replanteo de las coordenadas de las piezas singulares, tanto en recepción como en ensamblaje y posicionamiento de las mismas. Además, la metodología propuesta es generalizable al resto de procesos necesarios en la fabricación y montaje de elementos prefabricados. 2.1.3 JUSTIFICACIÓN El motivo por el cual se decidió investigar acerca de este tema fue porque el tener una vivienda es la necesidad primordial del ser humano y el cómo construir es una interrogante muy extensa ya que la gran mayoría de personas no tiene conocimiento de lo que se requiere para la ejecución de esta. Este proyecto es realizado para obtener información acerca de los materiales a los cuales tenemos acceso las personas para la construcción de nuestras viviendas ,obteniendo así información de diferentes fuentes las cuales nos ayudaran a informarnos acerca de la tecnología de materiales los cuales podemos emplear para poder construir viviendas seguras además de ser económicas .
  • 15. 2.1.4 DELIMITACIÓN Este proyecto tiene como objeto de estudio a estructuras de material prefabricado y material noble los cuales son observables en nuestra comunidad. 2.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA ¿Qué Niveles de aceptación presentan los pobladores al empleo de material prefabricado para la construcción de sus viviendas en URB PEPAO del distrito de Nuevo Chimbote en el año 2015? 2.3 Enunciado de la Hipótesis: Si existe el empleo de material prefabricado, estas presentaran determinadas deficiencias y carecerán de estética en la urbanización PEPAO de Nuevo Chimbote 2015. 2.4 Objetivos: 2.4.1 Objetivos Generales:  Identificar y describir las NIVELES DE ACEPTACIÓN DE LOS POBLADORES PARA LAS VIVIENDAS DE MATERIAL PREFABRICADO: PPAO-Nuevo Chimbote: 2015. 2.4.2 Objetivos Específicos:  Localizar el motivo del tipo del material empleado en la construcción.  Saber los niveles de aceptación.  Analizar la infraestructura de las viviendas.  Verificar y comprobar las posibles deficiencias en la construcción de las viviendas  Informar a los pobladores los resultados del proyecto.
  • 16. III.-Metodología: 3.1.1 Población y muestra: 3.1.2 Población: El objeto de estudio es este proyecto fueron los materiales prefabricados y los materiales nobles los cuales son utilizados para la construcción de viviendas, con la diferencia que cada vez más se va utilizando el material prefabricado por las ventajas que presenta como por ejemplo es de bajo coste a diferencia del común material noble además que es más segura y se realiza en corto tiempo. 3.1.3 Muestra: La muestra extraída para la recopilación de datos que se usó en este proyecto de investigación para poder establecer si las personas tiene conocimiento acerca de los beneficios que nos presenta las innovaciones en materiales de construcción que en este caso es el material prefabricado. 3.2 Diseño de Contrastación de Hipótesis: Dado que esta investigación es de tipo descriptiva, usaremos el siguiente diseño. 3.2.1 Diseño Descriptivo Simple: Este diseño tiene su estructura de esta manera. X Y Donde: X: Representa la muestra de la población para esta investigación. Y: Representa la información obtenida de la muestra estudiada.
  • 17. 3.3 Identificación de las Variables: 3.3.1 Variables Independientes:  Construcción. 3.3.2 Variables Dependientes:  Material prefabricado 3.4 Operacionalización de las Variables: Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensión Indicador Instrumentos Construcción La construcción en el sentido más amplio es el conjunto de operaciones o actividades que se pueden desarrollar para elegir una edificación, una planta industrial, una infraestructur a pública o cualquier otro sistema análogo de En los campos de la arquitectura e ingeniería, la construcción es el arte o técnica de fabricar edificios e infraestructu ras. En un sentido más amplio, se denomina construcción a todo aquello que exige, antes Cimiento Zapatas Vigas de arrastre Sobre cimento Encuesta Columnas Estribos Muro de Carga Concreto armado Muro de contención Revestimiento Ladrillo Techo Angulo de inclinación
  • 18. acuerdo con el diseño o especificación de ingeniería que se habrá realizado previamente por uno o varios técnicos. (CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION, DAPP PUBLICACION ES JURIDICAS, 2006) de hacerse, disponer de un proyecto y una planificación predetermina da Material prefabricado Elementos comercializad os en el mercado industrial donde se da la producción de elementos o partes de una construcción en planta o fábrica y su posterior instalación o montaje en la obra. (LIBRO Sistemas constructivos prefabricados En el campo de ingeniería el material noble o comúnmente usado también se ha desarrollado favorableme nte al igual que el material prefabricad o por lo cual nos dan alternativas Planeación estratégica. Impacto con la población. Dimensión Encuesta Sub-dimensión Indicadores Sub-indicadores
  • 19. aplicados a la construcción de edificios en países en vías de desarrollo- TESIS_MASTE R_JOEL_NOV AS_CABRERA) a elegir Zonas de encuesta 3.5.-MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN En el presente proyecto de investigación se utilizaran los siguientes métodos: 3.5.1.-Hipotético – deductivo. Mediante este método se buscó demostrar la hipótesis de investigación utilizando procedimientos deductivos; es decir, partiendo de una afirmación general (hipótesis) para luego particularizarla en cada uno de los elementos de la muestra, es decir desde el supuesto que los pobladores accedan a construir sus viviendas con material prefabricado. 3.5.2.-Analítico: a través de éste se analizó los diferentes tipos de materiales que se puede utilizar además de cada una de sus ventajas y desventajas. 3.5.3.-Sintético. Permitió sintetizar los hallazgos encontrados durante el desarrollo de la investigación para posteriormente formular premisas válidas para toda la población.
  • 20. 3.6.-TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para el desarrollo de la presente investigación se han utilizado las siguientes técnicas: 3.6.1-Inducción. Esta técnica ha permitido al investigador, a partir de la información obtenida a través del cuestionario, con la finalidad de saber si es que la población muestra algún interés con respecto a la tecnología de los materiales de construcción. 3.6.2-Deducción. La investigadora ha conocido, de manera concreta la tecnología de los materiales para la construcción. 3.6.3.-Análisis. Encontrar las diferencias y coincidencias existentes entre las características de los materiales de construcción con respecto a sus ventajas y desventajas para las familias peruanas. 3.6.4-Observación. Tener contacto de manera directa con cada uno de los elementos de la muestra, es indispensable para contrastar la información que obtenga al aplicar la encuesta. 3.6.5-Cuantificación. A través de esta técnica la investigadora, luego de obtener la información empírica, realizará la tabulación para luego agrupar la información según las variables. 3.6.6-Agrupación. Esta técnica permitió al investigador la elaboración de los cuadros que aparecen en el presente informe.
  • 21. 3.6.7-Graficación. La presencia de los cuadros estadísticos orientó al investigador a realizar las gráficas correspondientes, las mismas que aparecen en capítulo conveniente.
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL GUÍA DE OBSERVACIÓN : : NIVELES DE ACEPTACIÓN DE LOS POBLADORES AL EMPLEO DE MATERIAL PREFABRICADO PARA VIVIENDAS:PPAO-Nuevo Chimbote: 2015. Docente: José Cerna Montoya Investigador: Lugar : Hora de inicio: Hora de término: A. DESCRIPCION FISICA DEL CLIMA,FACHADAS DE LA VIVIENDAS Y TERRENO 1. Condiciones del clima: A Sol radiante Descripción B Nublado C Nublado y caluroso D Otro 2. Estado físico del terreno A Inclinado Descripción B Plano C Ondulado D Otro 3. Calidad del terreno A Arena Descripción B Tierra C Cascajo D Rocoso
  • 23. E Arcilloso F Pantanoso G Otro 4. Estructura externa de las viviendas A Número de viviendas por manzana Descripción B Medida en metros de la frontera C Medida en metros del fondo D Evidencia del modulo E Otro modelo 5. Condiciones en la que se encuentran las paredes A Presenta salitre Descripción B Presenta rajaduras C Dañado por emplear mala calidad de materiales D Otro B. DESCRIPCION FISICA DEL CLIMA,FACHADAS DE LA VIVIENDAS Y TERRENO 6. Condiciones del clima: A Sol radiante Descripción B Nublado C Nublado y caluroso D Otro 7. Estado físico del terreno A Inclinado Descripción
  • 24. B Plano C Ondulado D Otro 8. Calidad del terreno A Arena Descripción B Tierra C Cascajo D Rocoso E Arcilloso F Pantanoso G Otro 9. Estructura externa de las viviendas A Número de viviendas por manzana Descripción B Medida en metros de la frontera C Medida en metros del fondo D Evidencia del modulo E Otro modelo 10. Condiciones en la que se encuentran las paredes A Presenta salitre Descripción B Presenta rajaduras C Dañado por emplear mala calidad de materiales D Otro
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ENCUESTA: : NIVELES DE ACEPTACIÓN DE LOS POBLADORES AL EMPLEO DE MATERIAL PREFABRICADO PARA VIVIENDAS: PPAO-Nuevo Chimbote: 2015. Docente: José Cerna Montoya Investigador : Lugar : Hora de inicio: Hora de término: ITEMS SI NO MAS O MENOS 1. Ha escuchado hablar de los materiales prefabricados 2.- Le gustaría adquirir su propia vivienda a un precio accesible 3. Para construir una casa se es necesario contar con ladrillos, cementos, agregados, etc. 4. Estaría usted dispuesto a construir una casa antisísmica. 5. Cree que invertiría menos en la construcción de su vivienda si el material fuese prefabricado. 6.. Cree usted que aportaría a la mejora del medio ambiente al utilizar material prefabricado 7. Estaría usted dispuesto a construir su vivienda con material prefabricado. 8. Está usted de acuerdo con los residuos que deja la construcción de viviendas con material noble (ladrillos, cemento, etc.).