SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno.-
Yohan Alberto Zurita Posada
Articulo.-
Rubio B,.- La crisis alimentaria y el nuevo orden agroalimentario financiero energético
mundial. ISSN 1870-2872 Pag. 43-5. NS. 000325469
Introducción.-
Este articulo habla sobre la crisis alimentaria, señala que los procesos estructurales que generaron el
declive del orden agroalimentario global constituyen las condiciones del surgimiento de la crisis
alimentaria.
A continuación se mencionaran breve mente 4 puntos de este artículo.
1°Elorden agroalimentario global(1980-200).
A raíz de la crisis del orden agroalimentario de la posguerra, surgió en los años ochenta el
orden agroalimentario conocido como "global", el cual se caracterizó por una forma de
domino de los países desarrollados sobre los que no lo están tanto, a las empresas
agroalimentarias les permitió contar con un ámbito muy amplio para sus productos, así
como las empresas agroindustriales que les permitió obtener cosas bajos.
Esa forma de dominio,conocidacomo subordinacióndesestructurarte(que se puede decirpersonas
que no siguenel protocolo),se llevóde lasiguiente manera.
De lospaísesdesarrolladosespecialmente Estadosunidos,impusieronasusproductorespreciospor
debajodel costo.Conel finde compensara sus productoresde losprecios,se distribuyóunagran
cantidadde subsidios auna elite de grandesempresariosygranjeros,locual generounasobre
producciónque losllegoacolocar enel mercadomundial.
Esta estrategialosfue de muygran ayudacontra las empresasrivales,alavezun instrumentode
dominiosobre lospaísessubdesarrollados.
Cabe resaltarque losTratados de libre comercioconstituyeronunade laspiezasfundamentalesen
la estrategiade dominiodelordenagroalimentario global,puesfueronel mecanismocentral de
permitirlaentradade losproductosabaratados ,que fie loque afectoalas economíasdependientes
de losbienesbásicosextranjeros.
La consecuenciade laexplotaciónpordespojofue ladevastaciónde lasagriculturasnativasyla
desestructuraciónde lasunidadescampesinas,asícomolaspequeñasempresasagropecuarias
orientadasal mercadointerno.
2° El declive de las condiciones del orden agroalimentario global(2000-
2007).
La crisisde ejerciónde Estados Unidos,manifiestaentre otrosprocesosensuvirtual derrotaenla
guerrade Irak,trajo consigolapérdidadel control sobre lospreciosdel petróleo.Juntoconelloel
incrementode demandade laspotenciasasícomola disminuciónde lasreservasde petróleoen
estadosUnidos,Méxicoyel Mar del Norte,generounprocesoestructural donde aumentoel precio
que ha llegadoa137 dólaresel barril yse esperasigacreciendo.
El aumentoenlospreciosdel petróleoarrastróenespiral alosde lasmaterias primas,tanto
mineralescomoagropecuarias.Asimismo,dichoprocesomotivóalasgrandespotenciasaimpulsar
el usode losagrocombustiblescomounsustitutodel hidrocarburo,conlocual granosbásicoscomo
el maíz, oleaginosascomolasoya,colzaetc., y la caña de azúcar, se han dedicadoa laproducciónde
combustibles.
Estos procesosmodificaronradicalmente el antiguoescenariomundial,puesencarecieronlosbienes
agropecuariosygeneraronladisminuciónde lasexistenciasmundiales,conlocual la estrategiade
fijarpreciospordebajodel costoal interiorde lospaísesdesarrollados,asícomode inundara los
paísesdependientesconbienesdesvalorizados,dejóde tenersentido.
La crisisde ejercionde EstadosUnidosyla crisisdel modeloenergéticobasadoenel petróleo,daban
paso a la crisisdel ordenagroalimentarioglobalyconelloal agotamientode unaformade
subordinaciónsostenidaenlaexplotaciónde lospequeñosproductores.
3° La crisis alimentaria mundial.
Los factores causales del declive del orden agroalimentario global, provocaron el alza
gradual de los precios de lo s alimentos a partir básicamente de 2006. No fueron ellos, por
tanto, quienes dispararon la crisis alimentaria mundial, sin embargo constituyeron el
referente principal para su emergencia.
Esto quiere decir que los grandes capitales financieros aprovecharon el alza estructural de
los precios de los alimentos que se habían elevado por los factores señalados, para ubicar a
estos productos como escasos y susceptibles de especulación.
De esta suerte, ocurrió un proceso que llamamos “la financiarización” de los mercados
cerealeros, mediante el cual la producción y comercialización de los bienes básicos se
encuentra ahora fuertemente controlada por los fondos de inversión para beneficio de unos
cuantos capitales.
La crisis alimentaria azotó fuertemente a los países con problemas de déficit alimentario
interno, en los cuales se hizo presente el desabasto o bien un alza inusitada de los precios
que generaron el descontento de la población. Ha habido protestas en Egipto, Camerún,
Indonesia, Filipinas, Burkina Faso, Costa de Marfil, Mauritania, y Senegal en el África Sub-
Shariana pero también en Bolivia, Perú, y sobre todo en Haití, donde los disturbios dejaron
muertos y cientos de heridos, además de la destitución del primer ministro Jaques Edouard
Alexis (Wim Dierckxsens, 2008). Desde esta perspectiva, la crisis alimentaria constituye un
fenómeno mundial muy complejo que resulta importante caracterizar para desentrañar sus
contradicciones y efectos posibles sobre nuestros países. En primer término, resulta
importante diferenciarla de una crisis agrícola, la cual se caracteriza por el declive del
precio, la caída de la tasa de ganancia en la agricultura, la quiebra de numerosas pequeñas
empresas normalmente endeudadas, así como el surgimiento de una sobreproducción
mundial de alimentos que no encuentran colocación rentable en el mercado.
4° El nuevo orden agroalimentario energético-financiero mundial
La crisis alimentaria constituye, sin lugar a dudas, la partera del nuevo orden
agroalimentario mundial, no sólo porquerompe en definitiva la forma de
dominio del orden agroalimentario global, mediante el impulso al alza de los
precios, sino porque inaugura una nueva forma de dominio, basadaen el control
especulativo de los precios de los bienes básicos. Los precios constituyen el
mecanismo privilegiado porlas grandes potencias para imponer el dominio
agroalimentario sobrelos pequeños y medianos productores delos países
subdesarrollados. Durante el orden agroalimentario global, Estados Unidos
impuso precios artificialmente abaratados mediante el mecanismo de
desvalorizar internamente su produccióne inundar los países dependientes con
sus excedentes.
Tal situación prefigura uno de los dos andamios fundamentales del nuevo orden
agroalimentario que ha empezado a germinar: el dominio especulativo de los
precios agroalimentarios. (Lo que quiere decir que estados unidos eleva
los precios de su producciónagrícola en los países dependientes de ella , para
bajar precio en la produccióndentro de estados unidos.)
Esta situación generará una serie de quiebras de aquellos productores quese
endeuden en este período dealza inusitada de los precios.
El otro andamio fundamental del nuevo orden, de carácter más duradero, lo
constituye la orientación de los cereales y oleaginosas para la elaboración de
agrocombustibles, que contribuirá sin duda a sostener al alza los precios de
estos insumos, a la reducción de la oferta alimentaria mundial, así como a la
orientación de la estructura productiva de los países subdesarrollados, para
producir bienes alimentarios de exportación que serán usados en la producción
de energéticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion 280508
Presentacion 280508Presentacion 280508
Presentacion 280508
Rodrigo Delgado
 
Agrocombustibles y agricultura_campesina
Agrocombustibles y agricultura_campesinaAgrocombustibles y agricultura_campesina
Agrocombustibles y agricultura_campesinaDavidTemplario
 
Integracionecomica
IntegracionecomicaIntegracionecomica
Integracionecomicacrirodaz
 
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos Mazatlan
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos MazatlanVision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos Mazatlan
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos Mazatlan
CIMMYT
 
Seguridad alimentaria en un contexto global
Seguridad alimentaria en un contexto globalSeguridad alimentaria en un contexto global
Seguridad alimentaria en un contexto global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Fallas del merado agricola en mexico
Fallas del merado agricola en mexicoFallas del merado agricola en mexico
Fallas del merado agricola en mexico
ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
La producción de alimentos en el mundo
La producción de alimentos en el mundoLa producción de alimentos en el mundo
La producción de alimentos en el mundoDodo09
 
Estrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexicoEstrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexicoAMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 2
Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 2Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 2
Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 2
UPTAEB-Lara
 
¿Es legal que El Salvador restrinja las exportaciones de frijol? ¿es convenie...
¿Es legal que El Salvador restrinja las exportaciones de frijol? ¿es convenie...¿Es legal que El Salvador restrinja las exportaciones de frijol? ¿es convenie...
¿Es legal que El Salvador restrinja las exportaciones de frijol? ¿es convenie...FUSADES
 
Funcion de produccion del frijol
Funcion de produccion del frijolFuncion de produccion del frijol
Funcion de produccion del frijol
ana karen cota villegas
 
Lectura Conservas En Mexico
Lectura Conservas En MexicoLectura Conservas En Mexico
Lectura Conservas En Mexicoguesta95b9dd
 
Estrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexicoEstrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexico
AMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
Veenzuela en el contexto global
Veenzuela en el contexto globalVeenzuela en el contexto global
Veenzuela en el contexto global
Victor Fagundez
 

La actualidad más candente (16)

Presentacion 280508
Presentacion 280508Presentacion 280508
Presentacion 280508
 
Agrocombustibles y agricultura_campesina
Agrocombustibles y agricultura_campesinaAgrocombustibles y agricultura_campesina
Agrocombustibles y agricultura_campesina
 
Integracionecomica
IntegracionecomicaIntegracionecomica
Integracionecomica
 
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos Mazatlan
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos MazatlanVision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos Mazatlan
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos Mazatlan
 
Seguridad alimentaria en un contexto global
Seguridad alimentaria en un contexto globalSeguridad alimentaria en un contexto global
Seguridad alimentaria en un contexto global
 
Fallas del merado agricola en mexico
Fallas del merado agricola en mexicoFallas del merado agricola en mexico
Fallas del merado agricola en mexico
 
La producción de alimentos en el mundo
La producción de alimentos en el mundoLa producción de alimentos en el mundo
La producción de alimentos en el mundo
 
Estrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexicoEstrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexico
 
Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 2
Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 2Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 2
Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 2
 
¿Es legal que El Salvador restrinja las exportaciones de frijol? ¿es convenie...
¿Es legal que El Salvador restrinja las exportaciones de frijol? ¿es convenie...¿Es legal que El Salvador restrinja las exportaciones de frijol? ¿es convenie...
¿Es legal que El Salvador restrinja las exportaciones de frijol? ¿es convenie...
 
Funcion de produccion del frijol
Funcion de produccion del frijolFuncion de produccion del frijol
Funcion de produccion del frijol
 
Lectura Conservas En Mexico
Lectura Conservas En MexicoLectura Conservas En Mexico
Lectura Conservas En Mexico
 
Estrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexicoEstrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexico
 
Traduccion
TraduccionTraduccion
Traduccion
 
Veenzuela en el contexto global
Veenzuela en el contexto globalVeenzuela en el contexto global
Veenzuela en el contexto global
 
Industria agrícola
Industria agrícolaIndustria agrícola
Industria agrícola
 

Similar a La crisis alimentaria y la orden agroalimentaria.

Globalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentariaGlobalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentariacjegio
 
La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da
La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2daLa crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da
La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da
Margarita Viana
 
La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)
La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)
La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)
Margarita Viana
 
Alimento como arma kissinger y el códex alimentarius
Alimento como arma  kissinger y el códex alimentariusAlimento como arma  kissinger y el códex alimentarius
Alimento como arma kissinger y el códex alimentarius
Ramón Copa
 
Soberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 pSoberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 p
yerlisonestiven
 
Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua
Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua
Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua
juan daniel rojas ortega
 
La soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptxLa soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptx
AndreaKac1
 
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.Liliana Lopez
 
El hambjjre
El hambjjreEl hambjjre
El hambjjre
aliciacruzs
 
La agricultura Argentina
La agricultura Argentina La agricultura Argentina
La agricultura Argentina batifruta
 
The Food Crisis, 2008, By Lic. Salvador Alfaro Gomez.
The Food Crisis, 2008, By Lic. Salvador Alfaro Gomez.The Food Crisis, 2008, By Lic. Salvador Alfaro Gomez.
The Food Crisis, 2008, By Lic. Salvador Alfaro Gomez.
LEWI
 
Soberania alimentaria tatiana
Soberania alimentaria tatianaSoberania alimentaria tatiana
Soberania alimentaria tatiana
KarolTatianaGiraldoR
 
Globalización y nueva ruralidad en américa latina
Globalización y nueva ruralidad en américa latinaGlobalización y nueva ruralidad en américa latina
Globalización y nueva ruralidad en américa latina
satoflo
 
Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15
DanielaLozano59
 
La alimentación y los negocios del hambre
La alimentación y los negocios del hambreLa alimentación y los negocios del hambre
La alimentación y los negocios del hambre
Gonzalo de Castro Lamela
 
políticas alimentarias
políticas alimentariaspolíticas alimentarias
políticas alimentarias
marisol sanriv
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
Imperia Polanco Ramirez
 

Similar a La crisis alimentaria y la orden agroalimentaria. (20)

Globalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentariaGlobalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentaria
 
Seguridad alimentaria crisis 2007 2009
Seguridad alimentaria crisis 2007 2009Seguridad alimentaria crisis 2007 2009
Seguridad alimentaria crisis 2007 2009
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da
La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2daLa crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da
La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da
 
La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)
La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)
La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)
 
Alimento como arma kissinger y el códex alimentarius
Alimento como arma  kissinger y el códex alimentariusAlimento como arma  kissinger y el códex alimentarius
Alimento como arma kissinger y el códex alimentarius
 
Soberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 pSoberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 p
 
Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua
Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua
Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua
 
La soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptxLa soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptx
 
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
 
El hambjjre
El hambjjreEl hambjjre
El hambjjre
 
La agricultura Argentina
La agricultura Argentina La agricultura Argentina
La agricultura Argentina
 
The Food Crisis, 2008, By Lic. Salvador Alfaro Gomez.
The Food Crisis, 2008, By Lic. Salvador Alfaro Gomez.The Food Crisis, 2008, By Lic. Salvador Alfaro Gomez.
The Food Crisis, 2008, By Lic. Salvador Alfaro Gomez.
 
Crisis Alimentaria
Crisis AlimentariaCrisis Alimentaria
Crisis Alimentaria
 
Soberania alimentaria tatiana
Soberania alimentaria tatianaSoberania alimentaria tatiana
Soberania alimentaria tatiana
 
Globalización y nueva ruralidad en américa latina
Globalización y nueva ruralidad en américa latinaGlobalización y nueva ruralidad en américa latina
Globalización y nueva ruralidad en américa latina
 
Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15
 
La alimentación y los negocios del hambre
La alimentación y los negocios del hambreLa alimentación y los negocios del hambre
La alimentación y los negocios del hambre
 
políticas alimentarias
políticas alimentariaspolíticas alimentarias
políticas alimentarias
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 

Último

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (20)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

La crisis alimentaria y la orden agroalimentaria.

  • 1. Alumno.- Yohan Alberto Zurita Posada Articulo.- Rubio B,.- La crisis alimentaria y el nuevo orden agroalimentario financiero energético mundial. ISSN 1870-2872 Pag. 43-5. NS. 000325469 Introducción.- Este articulo habla sobre la crisis alimentaria, señala que los procesos estructurales que generaron el declive del orden agroalimentario global constituyen las condiciones del surgimiento de la crisis alimentaria. A continuación se mencionaran breve mente 4 puntos de este artículo. 1°Elorden agroalimentario global(1980-200). A raíz de la crisis del orden agroalimentario de la posguerra, surgió en los años ochenta el orden agroalimentario conocido como "global", el cual se caracterizó por una forma de domino de los países desarrollados sobre los que no lo están tanto, a las empresas agroalimentarias les permitió contar con un ámbito muy amplio para sus productos, así como las empresas agroindustriales que les permitió obtener cosas bajos. Esa forma de dominio,conocidacomo subordinacióndesestructurarte(que se puede decirpersonas que no siguenel protocolo),se llevóde lasiguiente manera. De lospaísesdesarrolladosespecialmente Estadosunidos,impusieronasusproductorespreciospor debajodel costo.Conel finde compensara sus productoresde losprecios,se distribuyóunagran cantidadde subsidios auna elite de grandesempresariosygranjeros,locual generounasobre producciónque losllegoacolocar enel mercadomundial. Esta estrategialosfue de muygran ayudacontra las empresasrivales,alavezun instrumentode dominiosobre lospaísessubdesarrollados. Cabe resaltarque losTratados de libre comercioconstituyeronunade laspiezasfundamentalesen la estrategiade dominiodelordenagroalimentario global,puesfueronel mecanismocentral de permitirlaentradade losproductosabaratados ,que fie loque afectoalas economíasdependientes de losbienesbásicosextranjeros. La consecuenciade laexplotaciónpordespojofue ladevastaciónde lasagriculturasnativasyla desestructuraciónde lasunidadescampesinas,asícomolaspequeñasempresasagropecuarias orientadasal mercadointerno. 2° El declive de las condiciones del orden agroalimentario global(2000- 2007).
  • 2. La crisisde ejerciónde Estados Unidos,manifiestaentre otrosprocesosensuvirtual derrotaenla guerrade Irak,trajo consigolapérdidadel control sobre lospreciosdel petróleo.Juntoconelloel incrementode demandade laspotenciasasícomola disminuciónde lasreservasde petróleoen estadosUnidos,Méxicoyel Mar del Norte,generounprocesoestructural donde aumentoel precio que ha llegadoa137 dólaresel barril yse esperasigacreciendo. El aumentoenlospreciosdel petróleoarrastróenespiral alosde lasmaterias primas,tanto mineralescomoagropecuarias.Asimismo,dichoprocesomotivóalasgrandespotenciasaimpulsar el usode losagrocombustiblescomounsustitutodel hidrocarburo,conlocual granosbásicoscomo el maíz, oleaginosascomolasoya,colzaetc., y la caña de azúcar, se han dedicadoa laproducciónde combustibles. Estos procesosmodificaronradicalmente el antiguoescenariomundial,puesencarecieronlosbienes agropecuariosygeneraronladisminuciónde lasexistenciasmundiales,conlocual la estrategiade fijarpreciospordebajodel costoal interiorde lospaísesdesarrollados,asícomode inundara los paísesdependientesconbienesdesvalorizados,dejóde tenersentido. La crisisde ejercionde EstadosUnidosyla crisisdel modeloenergéticobasadoenel petróleo,daban paso a la crisisdel ordenagroalimentarioglobalyconelloal agotamientode unaformade subordinaciónsostenidaenlaexplotaciónde lospequeñosproductores. 3° La crisis alimentaria mundial. Los factores causales del declive del orden agroalimentario global, provocaron el alza gradual de los precios de lo s alimentos a partir básicamente de 2006. No fueron ellos, por tanto, quienes dispararon la crisis alimentaria mundial, sin embargo constituyeron el referente principal para su emergencia. Esto quiere decir que los grandes capitales financieros aprovecharon el alza estructural de los precios de los alimentos que se habían elevado por los factores señalados, para ubicar a estos productos como escasos y susceptibles de especulación. De esta suerte, ocurrió un proceso que llamamos “la financiarización” de los mercados cerealeros, mediante el cual la producción y comercialización de los bienes básicos se encuentra ahora fuertemente controlada por los fondos de inversión para beneficio de unos cuantos capitales. La crisis alimentaria azotó fuertemente a los países con problemas de déficit alimentario interno, en los cuales se hizo presente el desabasto o bien un alza inusitada de los precios que generaron el descontento de la población. Ha habido protestas en Egipto, Camerún, Indonesia, Filipinas, Burkina Faso, Costa de Marfil, Mauritania, y Senegal en el África Sub- Shariana pero también en Bolivia, Perú, y sobre todo en Haití, donde los disturbios dejaron muertos y cientos de heridos, además de la destitución del primer ministro Jaques Edouard Alexis (Wim Dierckxsens, 2008). Desde esta perspectiva, la crisis alimentaria constituye un fenómeno mundial muy complejo que resulta importante caracterizar para desentrañar sus contradicciones y efectos posibles sobre nuestros países. En primer término, resulta importante diferenciarla de una crisis agrícola, la cual se caracteriza por el declive del precio, la caída de la tasa de ganancia en la agricultura, la quiebra de numerosas pequeñas
  • 3. empresas normalmente endeudadas, así como el surgimiento de una sobreproducción mundial de alimentos que no encuentran colocación rentable en el mercado. 4° El nuevo orden agroalimentario energético-financiero mundial La crisis alimentaria constituye, sin lugar a dudas, la partera del nuevo orden agroalimentario mundial, no sólo porquerompe en definitiva la forma de dominio del orden agroalimentario global, mediante el impulso al alza de los precios, sino porque inaugura una nueva forma de dominio, basadaen el control especulativo de los precios de los bienes básicos. Los precios constituyen el mecanismo privilegiado porlas grandes potencias para imponer el dominio agroalimentario sobrelos pequeños y medianos productores delos países subdesarrollados. Durante el orden agroalimentario global, Estados Unidos impuso precios artificialmente abaratados mediante el mecanismo de desvalorizar internamente su produccióne inundar los países dependientes con sus excedentes. Tal situación prefigura uno de los dos andamios fundamentales del nuevo orden agroalimentario que ha empezado a germinar: el dominio especulativo de los precios agroalimentarios. (Lo que quiere decir que estados unidos eleva los precios de su producciónagrícola en los países dependientes de ella , para bajar precio en la produccióndentro de estados unidos.) Esta situación generará una serie de quiebras de aquellos productores quese endeuden en este período dealza inusitada de los precios. El otro andamio fundamental del nuevo orden, de carácter más duradero, lo constituye la orientación de los cereales y oleaginosas para la elaboración de agrocombustibles, que contribuirá sin duda a sostener al alza los precios de estos insumos, a la reducción de la oferta alimentaria mundial, así como a la orientación de la estructura productiva de los países subdesarrollados, para producir bienes alimentarios de exportación que serán usados en la producción de energéticos