SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA
ASIGNATURA: Filosofía
SECCION: 3
DOCENTE: Emerson Barón Ortiz Herrera
ESTUDIANTE: Sindy Jeanethe Auceda Castillo
NUMERO DE CUENTA: 223500006
TRABAJO: s
SEDE: Villanueva
Domingo, 23 de Julio, 2023
El Origen ¿Quién crea la cultura?
¿Como se desarrolla la
dialectica en el
pensamiento de Hegel?
¿Qué es lo que el hombre
desea?
TABLA DE CONTENIDO
La Dialéctica
del amo y del
esclavo
INTRODUCCIÓN
Bienvenidos a esta presentación sobre la "Dialéctica
del Amo y del Esclavo", una de las ideas filosóficas
más influyentes y profundas presentadas por el
filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel en su
obra "Fenomenología del Espíritu".
En esta presentación, analizaremos los conceptos
clave de la dialéctica del amo y del esclavo,
exploraremos cómo se desarrolla esta relación de
poder y cómo influye en la formación del yo y de la
conciencia, así como su relevancia en el contexto
filosófico y social.
Georg Wilhelm
Friedrich Hegel
Filósofo del siglo XIX considerado como uno de los más influyentes del
idealismo alemán. Su obra se caracteriza por una visión sistemática de la
historia, la religión y la filosofía. Procuró liberar al conocimiento de toda
limitación o condicionamiento. Su obra legitima doctrinas opuestas. La
ambigüedad de su pensamiento le ha permitido convertirse en el teórico del
Estado absoluto, en precursor del fascismo y en el inspirador del marxismo .
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
El Origen
En las páginas más brillantes de la Fenomenología del Espíritu, Hegel analiza la
dialéctica del amo y del esclavo como una parábola del ser social del hombre.
Según el filósofo alemán, el progreso hacia lo absoluto o Autoconciencia, por
utilizar sus términos, se basa en esa relación entre dueño y sirviente.
El esclavo renuncia a su deseo para satisfacer el afán de dominación del amo,
pero a la vez éste existe en la medida que es reconocido por su antagonista.
Hegel escribe que el sujeto -el amo- se constituye cuando el objeto - el esclavo-
acepta su condición. Esto implica muchas consecuencias. La primera es que la
acción nace de la negación de ese vínculo de dependencia por parte del esclavo
que quiere acabar con la supremacía del amo. Y la acción no es otra cosa que
deseo que genera un vacío, una nada que se materializa en algo tras el rechazo
de lo existente. «El deseo es la presencia de una ausencia», concluye Hegel.
El Origen
¿Qué es lo que el
hombre desea?
La dialéctica del amo y el esclavo es un ejemplo que Hegel presenta en
la Fenomenología del espíritu para explicar los momentos del proceso
de auto compresión de la coincidencia (tesis, antítesis y síntesis). Sin
embargo, las connotaciones humanas, sociales e históricas de este
ejemplo lo convirtieron en una herramienta para interpretar la historia
y, en particular, la lucha de clases que frecuentemente se manifiesta en
ella.
¿Qué es lo que el hombre desea?
Yo deseo que el otro se
me someta
Yo deseo que el deseo del otro me reconozca, es decir, mi deseo es que el
otro se someta y me reconozca y el deseo del otro es que yo haga eso.
Este enfrentamiento tiene una resolución, porque las dos conciencias
decentes saben que están emprendiendo una lucha a muerte, pero en
determinado momento se resuelve porque una de las dos conciencias
¿A qué? A morir, tiene miedo. porque esta lucha a muerte va a terminar con
el deceso de uno de los dos.
Yo deseo que el otro me
reconozca
Deseo de ser conocido
es más potente
Deseo de ser reconocido no
es tan potente por miedo a morir
¿Quién crea la cultura?
La cultura se determina en base a quien es más fuerte, pues Karl Max ya lo argumenta en
su tesis "Lucha de clases" y quien determina la cultura es quien domina al otro sin miedo.
El amo: Quien no tiene miedo a morir y demuestra su poder.
El esclavo: El que tiene miedo a morir y se coive ante el amo y lo reconoce como tal.
Luego de esto Hegel determina al amo como un ser inconforme puesto que ya no ve al
esclavo como competencia y así este entra en una situación de inconformidad.
El esclavo al manipular la materia se siente creativo e imagina y lo convierte en real lo que
piensa con el esfuerzo de su fuerza de trabajo. El amo se siente feliz porque solo da
ordenes y simplemente este lo hace por alimentar su ego.
El esclavo hace todo para él "La cultura es el desarrollo del esclavo trabajando"
Otra relación que podemos encontrar con respecto a ello es "El amor" porque en esto la
persona que ama menos es la que domina.
¿Quién crea la cultura?
¿Como se
desarrolla la
dialectica en el
pensamiento de
Hegel?
Está se divide en momentos que son:
1. Dos conciencias enfrentadas
2. La negación "Uno sometiendo a otro“
3. La negación de la negación es la que el esclavo ejerce sobre el amo.
La historia para Hegel es el desarrollo de formas que van surgiendo, que
se van negando y de está manera establecen una síntesis superior que
se niega como tal. Esto da origen a diferentes desarrollos.
¿Como se desarrolla la dialectica en el
pensamiento de Hegel?
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea de tiempo. origen de la psicologia
Linea de tiempo. origen de la psicologiaLinea de tiempo. origen de la psicologia
Linea de tiempo. origen de la psicologia
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
Jaaz06
 
teorias de la personalidad de Carl Rogers
teorias de la personalidad de Carl Rogersteorias de la personalidad de Carl Rogers
teorias de la personalidad de Carl Rogers
alesquer
 
Autores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia PsicologiaAutores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia Psicologia
Virtualtiani Upn
 
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Max scheler - el resentimiento en la Jerarquía de los valores
Max scheler - el resentimiento en la Jerarquía de los valoresMax scheler - el resentimiento en la Jerarquía de los valores
Max scheler - el resentimiento en la Jerarquía de los valores
bruno guzman
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
1125Lu
 
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
Jaime Aguilar García
 
Trabajo sobre la conducta
Trabajo sobre la conductaTrabajo sobre la conducta
Trabajo sobre la conducta
en un liceo
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Erich fromm
Erich   frommErich   fromm
Erich fromm
Israel Romero
 
Interpretación de los sueños
Interpretación de los sueñosInterpretación de los sueños
Interpretación de los sueños
litvinchuk
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
El pensamiento de Marx
El pensamiento de MarxEl pensamiento de Marx
El pensamiento de Marx
Cati
 
Max scheler
Max schelerMax scheler
Max scheler
tevidu
 
La gestalt
La gestaltLa gestalt
La gestalt
GlenmarSoto
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
hbussenius
 
Karl marx power point
Karl marx power pointKarl marx power point
Karl marx power point
guatrache
 
Psicoterapia Gestalt.
Psicoterapia Gestalt.Psicoterapia Gestalt.
Psicoterapia Gestalt.
Robert M
 
Peter Berger & Thomas Luckmann - La construccion social de la realidad.
Peter Berger & Thomas Luckmann - La construccion social de la realidad.Peter Berger & Thomas Luckmann - La construccion social de la realidad.
Peter Berger & Thomas Luckmann - La construccion social de la realidad.
David Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Linea de tiempo. origen de la psicologia
Linea de tiempo. origen de la psicologiaLinea de tiempo. origen de la psicologia
Linea de tiempo. origen de la psicologia
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
teorias de la personalidad de Carl Rogers
teorias de la personalidad de Carl Rogersteorias de la personalidad de Carl Rogers
teorias de la personalidad de Carl Rogers
 
Autores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia PsicologiaAutores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia Psicologia
 
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
 
Max scheler - el resentimiento en la Jerarquía de los valores
Max scheler - el resentimiento en la Jerarquía de los valoresMax scheler - el resentimiento en la Jerarquía de los valores
Max scheler - el resentimiento en la Jerarquía de los valores
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
 
Trabajo sobre la conducta
Trabajo sobre la conductaTrabajo sobre la conducta
Trabajo sobre la conducta
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Erich fromm
Erich   frommErich   fromm
Erich fromm
 
Interpretación de los sueños
Interpretación de los sueñosInterpretación de los sueños
Interpretación de los sueños
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
El pensamiento de Marx
El pensamiento de MarxEl pensamiento de Marx
El pensamiento de Marx
 
Max scheler
Max schelerMax scheler
Max scheler
 
La gestalt
La gestaltLa gestalt
La gestalt
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Karl marx power point
Karl marx power pointKarl marx power point
Karl marx power point
 
Psicoterapia Gestalt.
Psicoterapia Gestalt.Psicoterapia Gestalt.
Psicoterapia Gestalt.
 
Peter Berger & Thomas Luckmann - La construccion social de la realidad.
Peter Berger & Thomas Luckmann - La construccion social de la realidad.Peter Berger & Thomas Luckmann - La construccion social de la realidad.
Peter Berger & Thomas Luckmann - La construccion social de la realidad.
 

Similar a La Dialéctica del amo y del esclavo.pptx

De Hegel a Marx
De Hegel a MarxDe Hegel a Marx
De Hegel a Marx
filp19919
 
Datos importantes de Hegel
Datos importantes de HegelDatos importantes de Hegel
Datos importantes de Hegel
Alberto Zurita
 
Iusnaturalismo y modernidad
Iusnaturalismo y modernidadIusnaturalismo y modernidad
Iusnaturalismo y modernidad
Maria Alexandra Lopez Romero
 
Hegel.pdf
Hegel.pdfHegel.pdf
Hegel.pdf
RosmeyPerez
 
Wollen teoria de la mirada
Wollen teoria de la miradaWollen teoria de la mirada
Wollen teoria de la mirada
UNAM ENAP
 
Hegel
Hegel Hegel
Hegel
HegelHegel
mateo
mateomateo
Friedrich Hegel
Friedrich HegelFriedrich Hegel
Friedrich Hegel
Sandra Nuñez
 
Friedrich Hegel
Friedrich HegelFriedrich Hegel
Friedrich Hegel
JordiSebastianMoscuy
 
Karl Marx Crítica al capitalismo
Karl Marx Crítica al capitalismoKarl Marx Crítica al capitalismo
Karl Marx Crítica al capitalismo
Filomatic
 
Dialéctica amo y esclavo
Dialéctica amo y esclavoDialéctica amo y esclavo
Dialéctica amo y esclavo
Antonella Dagnino
 
Hegelfrud diapositiva
Hegelfrud diapositivaHegelfrud diapositiva
Hegelfrud diapositiva
nataliamartemucci146
 
Idealismo aleman
Idealismo alemanIdealismo aleman
Amo-y-Esclavo.-Kojève.pptx
Amo-y-Esclavo.-Kojève.pptxAmo-y-Esclavo.-Kojève.pptx
Amo-y-Esclavo.-Kojève.pptx
AngelVangerven
 
6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx
AlfonsoGuerrero39
 
6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx
AlfonsoGuerrero39
 
6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx
monica roselyn ruiz velez
 
6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx
FelipeTordecilla
 
Filosofia reporte3 sofia-
Filosofia reporte3 sofia-Filosofia reporte3 sofia-
Filosofia reporte3 sofia-
sarahi alejandro
 

Similar a La Dialéctica del amo y del esclavo.pptx (20)

De Hegel a Marx
De Hegel a MarxDe Hegel a Marx
De Hegel a Marx
 
Datos importantes de Hegel
Datos importantes de HegelDatos importantes de Hegel
Datos importantes de Hegel
 
Iusnaturalismo y modernidad
Iusnaturalismo y modernidadIusnaturalismo y modernidad
Iusnaturalismo y modernidad
 
Hegel.pdf
Hegel.pdfHegel.pdf
Hegel.pdf
 
Wollen teoria de la mirada
Wollen teoria de la miradaWollen teoria de la mirada
Wollen teoria de la mirada
 
Hegel
Hegel Hegel
Hegel
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
mateo
mateomateo
mateo
 
Friedrich Hegel
Friedrich HegelFriedrich Hegel
Friedrich Hegel
 
Friedrich Hegel
Friedrich HegelFriedrich Hegel
Friedrich Hegel
 
Karl Marx Crítica al capitalismo
Karl Marx Crítica al capitalismoKarl Marx Crítica al capitalismo
Karl Marx Crítica al capitalismo
 
Dialéctica amo y esclavo
Dialéctica amo y esclavoDialéctica amo y esclavo
Dialéctica amo y esclavo
 
Hegelfrud diapositiva
Hegelfrud diapositivaHegelfrud diapositiva
Hegelfrud diapositiva
 
Idealismo aleman
Idealismo alemanIdealismo aleman
Idealismo aleman
 
Amo-y-Esclavo.-Kojève.pptx
Amo-y-Esclavo.-Kojève.pptxAmo-y-Esclavo.-Kojève.pptx
Amo-y-Esclavo.-Kojève.pptx
 
6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx
 
6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx
 
6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx
 
6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx
 
Filosofia reporte3 sofia-
Filosofia reporte3 sofia-Filosofia reporte3 sofia-
Filosofia reporte3 sofia-
 

Último

EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 

Último (6)

EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 

La Dialéctica del amo y del esclavo.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA ASIGNATURA: Filosofía SECCION: 3 DOCENTE: Emerson Barón Ortiz Herrera ESTUDIANTE: Sindy Jeanethe Auceda Castillo NUMERO DE CUENTA: 223500006 TRABAJO: s SEDE: Villanueva Domingo, 23 de Julio, 2023
  • 2. El Origen ¿Quién crea la cultura? ¿Como se desarrolla la dialectica en el pensamiento de Hegel? ¿Qué es lo que el hombre desea? TABLA DE CONTENIDO
  • 3. La Dialéctica del amo y del esclavo
  • 5. Bienvenidos a esta presentación sobre la "Dialéctica del Amo y del Esclavo", una de las ideas filosóficas más influyentes y profundas presentadas por el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel en su obra "Fenomenología del Espíritu". En esta presentación, analizaremos los conceptos clave de la dialéctica del amo y del esclavo, exploraremos cómo se desarrolla esta relación de poder y cómo influye en la formación del yo y de la conciencia, así como su relevancia en el contexto filosófico y social.
  • 7. Filósofo del siglo XIX considerado como uno de los más influyentes del idealismo alemán. Su obra se caracteriza por una visión sistemática de la historia, la religión y la filosofía. Procuró liberar al conocimiento de toda limitación o condicionamiento. Su obra legitima doctrinas opuestas. La ambigüedad de su pensamiento le ha permitido convertirse en el teórico del Estado absoluto, en precursor del fascismo y en el inspirador del marxismo . Georg Wilhelm Friedrich Hegel
  • 9. En las páginas más brillantes de la Fenomenología del Espíritu, Hegel analiza la dialéctica del amo y del esclavo como una parábola del ser social del hombre. Según el filósofo alemán, el progreso hacia lo absoluto o Autoconciencia, por utilizar sus términos, se basa en esa relación entre dueño y sirviente. El esclavo renuncia a su deseo para satisfacer el afán de dominación del amo, pero a la vez éste existe en la medida que es reconocido por su antagonista. Hegel escribe que el sujeto -el amo- se constituye cuando el objeto - el esclavo- acepta su condición. Esto implica muchas consecuencias. La primera es que la acción nace de la negación de ese vínculo de dependencia por parte del esclavo que quiere acabar con la supremacía del amo. Y la acción no es otra cosa que deseo que genera un vacío, una nada que se materializa en algo tras el rechazo de lo existente. «El deseo es la presencia de una ausencia», concluye Hegel. El Origen
  • 10. ¿Qué es lo que el hombre desea?
  • 11. La dialéctica del amo y el esclavo es un ejemplo que Hegel presenta en la Fenomenología del espíritu para explicar los momentos del proceso de auto compresión de la coincidencia (tesis, antítesis y síntesis). Sin embargo, las connotaciones humanas, sociales e históricas de este ejemplo lo convirtieron en una herramienta para interpretar la historia y, en particular, la lucha de clases que frecuentemente se manifiesta en ella. ¿Qué es lo que el hombre desea?
  • 12. Yo deseo que el otro se me someta Yo deseo que el deseo del otro me reconozca, es decir, mi deseo es que el otro se someta y me reconozca y el deseo del otro es que yo haga eso. Este enfrentamiento tiene una resolución, porque las dos conciencias decentes saben que están emprendiendo una lucha a muerte, pero en determinado momento se resuelve porque una de las dos conciencias ¿A qué? A morir, tiene miedo. porque esta lucha a muerte va a terminar con el deceso de uno de los dos.
  • 13. Yo deseo que el otro me reconozca Deseo de ser conocido es más potente Deseo de ser reconocido no es tan potente por miedo a morir
  • 14. ¿Quién crea la cultura?
  • 15. La cultura se determina en base a quien es más fuerte, pues Karl Max ya lo argumenta en su tesis "Lucha de clases" y quien determina la cultura es quien domina al otro sin miedo. El amo: Quien no tiene miedo a morir y demuestra su poder. El esclavo: El que tiene miedo a morir y se coive ante el amo y lo reconoce como tal. Luego de esto Hegel determina al amo como un ser inconforme puesto que ya no ve al esclavo como competencia y así este entra en una situación de inconformidad. El esclavo al manipular la materia se siente creativo e imagina y lo convierte en real lo que piensa con el esfuerzo de su fuerza de trabajo. El amo se siente feliz porque solo da ordenes y simplemente este lo hace por alimentar su ego. El esclavo hace todo para él "La cultura es el desarrollo del esclavo trabajando" Otra relación que podemos encontrar con respecto a ello es "El amor" porque en esto la persona que ama menos es la que domina. ¿Quién crea la cultura?
  • 16. ¿Como se desarrolla la dialectica en el pensamiento de Hegel?
  • 17. Está se divide en momentos que son: 1. Dos conciencias enfrentadas 2. La negación "Uno sometiendo a otro“ 3. La negación de la negación es la que el esclavo ejerce sobre el amo. La historia para Hegel es el desarrollo de formas que van surgiendo, que se van negando y de está manera establecen una síntesis superior que se niega como tal. Esto da origen a diferentes desarrollos. ¿Como se desarrolla la dialectica en el pensamiento de Hegel?