SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
La argumentación: otra de las dos grandes tendencias en la elaboración de los
textos



La narrativa y la argumentación son consideradas las dos formas posibles que posee el
pensamiento para construir y reconstruir la realidad. A partir de ese concepto se
desprende que ellas son las dos grandes modalidades que nos permiten estructurar los
discursos

¿Qué sabemos sobre argumentación?

Para Kaufman y Rodríguez la trama argumentativa se define de la siguiente forma: “A
partir de un tema, proposición o hipótesis se organiza una demostración (en la que se
explican o confrontan ideas, se acumulan pruebas, se ejemplifica) y se llega a
determinadas conclusiones (explícitas o no)”.

Para María Teresa Serafín la argumentación es una de las cuatro prosas de base: es una
prosa que presenta hechos, problemas y razonamientos de acuerdo con una opinión, que
normalmente es la del autor. En general, es posible determinar los cuatro elementos
siguientes:

a)análisis o, por lo menos, presentación de un problema;

b)presentación de hechos y discusiones que constituyen la base de la argumentación;

c)planteamiento de una solución o tesis y su desarrollo a través de la exposición de
hechos y de argumentaciones lógicas;

d)crítica de otras soluciones o tesis alternativas.

El estudio de la argumentación y las técnicas argumentativas sirve para ampliar la
competencia en el intercambio de las ideas, para poder constatar cuándo hay información
y cuándo opinión en los diferentes discursos que circulan socialmente, para poder recibir
críticamente esos discursos y enfrentarse a ellos, para aprender a discutir, con
argumentos sólidos pero, al mismo tiempo, respetando las razones del otro con la mente
abierta y flexible como para que se pueda producir la adecuación o cambio de nuestras
opiniones si se lo cree correcto

Precisemos, ahora más profundamente, el significado del término argumentación.

La argumentación debe considerarse como parte de un lenguaje que intenta modificar a
otro, persuadir a otro, en base a una idea de obediencia a la regla, a las leyes.

La persuasión, entonces, es entendida como un efecto para que sea obedecido. La
persuasión eficaz se impone por su propia fuerza y el efecto es la obediencia. Pero, para
que esto ocurra, primero es necesario estar persuadido, luego, se podrá persuadir. Todo
este proceso se realiza en base a lo verosímil.
Si la persuasión es eficaz, no hay acoso, no hay coacción sino que produce un efecto.
Para llegar a él, la persuasión debe estar reglada por determinados criterios.

Precisamente, la retórica es un sistema que intenta ver en qué condiciones se puede
persuadir, no tiene como objetivo persuadir sino el buscar el momento de hacerlo. La
misión de la retórica es descubrir la posibilidad de persuadir.

Los elementos de la retórica son:

Ethós: El que habla.

El que tiene autoridad moral para hablar.

Logos: Palabra argumentada

Sujeta a una dialéctica y a una lógica

Pathós: El destinatario que es afectado en su alma.

 El discurso produce un efecto tal que puede decirse que se mueve el alma del
destinatario. Pero también se debe tener en cuenta la necesidad de encontrar la
circunstancia, entendida ésta como el momento y, también, el espacio, donde se debe
operar con el discurso argumentativo.

De acuerdo con estas características es fácil advertir que el espectro en el que se mueve
este tipo de discurso es de tal complejidad que hace que la argumentación pueda ser
abordada desde diferentes perspectivas y a partir de distintas disciplinas.
Demostración y argumentación - Ch. PERELMAN y L. OLBRETCHTS-TYTECA

Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L, en Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Editorial
Gredos, Madrid, 1994, pág. 47)




 Para exponer bien los caracteres particulares de la argumentación y los problemas inherentes a su
estudio, nada mejor que oponerla a la concepción clásica de la demostración y, más
concretamente, a la lógica formal que se limita al examen de los medios de prueba demostrativos.



En la lógica moderna, la cual tuvo su origen en una reflexión sobre el razonamiento, ya no se
establece una relación entre los sistemas formales y cualquier evidencia racional. El lógico es libre
de elaborar como le parezca el lenguaje artificial del sistema que está construyendo, es libre de
determinar los signos y las combinaciones de signos que podrán utilizarse.



A él, le corresponde decidir cuáles son los axiomas, o sea, las expresiones consideradas sin prueba
alguna válidas en un sistema, y decir, por último, cuáles son las reglas de transformación que
introduce y permiten deducir, de las expresiones válidas, otras expresiones igualmente válidas en
el sistema. La única obligación que se impone al constructor de sistemas axiomáticos formalizados
y que convierte las demostraciones en apremiantes, es la de elegir los signos y las reglas de modo
que se eviten las dudas y ambigüedades.



Sin vacilar e incluso mecánicamente, es preciso que sea posible establecer si una serie de signos
está admitida dentro del sistema, si su forma es idéntica a otra serie de signos, si se la estima
válida, por ser un axioma o expresión deducible, a partir de los axiomas, de una forma conforme a
las reglas de deducción.



Toda consideración relativa al origen de los axiomas o de las reglas de deducción, al papel que se
supone que desempeña el sistema axiomático en la elaboración del pensamiento, es ajena a la
lógica así concebida, en el sentido de que se sale de los límites del formalismo en cuestión.



La búsqueda de la univocacidad indiscutible ha llevado, incluso, a los lógicos formalistas a construir
sistemas en los que ya no se preocupan por el sentido de las expresiones: se sienten satisfechos
con que los signos introducidos y las transformaciones que les conciernen estén fuera de toda
discusión. Dejan la interpretación de los elementos del sistema axiomático para quienes lo
apliquen y tengan que ocuparse de su adecuación al objetivo perseguido.



Cuando se trata de demostrar una proposición, basta con indicar qué procedimientos permiten
que esta proposición sea la última expresión de una serie deductiva cuyos primeros elementos los
proporciona quien ha construido el sistema axiomático en el interior del cual se efectúa la
demostración.



¿De dónde vienen estos elementos?, ¿acaso son verdades impersonales, pensamientos divinos,
resultados de experiencias o postulados propios del autor? He aquí algunas preguntas que el
lógico formalista considera extrañas a su disciplina.



Pero cuando se trata de argumentar o de influir, por medio del discurso, en la intensidad de la
adhesión de un auditorio a ciertas tesis, ya no es posible ignorar por completo, al creerlas
irrelevantes, las condiciones psíquicas y sociales sin las cuales la argumentación no tendría objeto
ni efecto. Pues, toda argumentación pretende la adhesión de los individuos y, por tanto, supone la
existencia de un contacto intelectual.



Para que haya argumentación, es necesario que, en un momento dado, se produzca una
comunidad efectiva de personas. Es preciso que se esté de acuerdo, ante todo y en principio, en la
formación de esta comunidad intelectual y, después, en el hecho de debatir juntos una cuestión
determinada. Ahora bien, esto no resulta de ningún modo evidente.



En el terreno de la deliberación íntima, existen condiciones previas a la argumentación: es preciso,
principalmente, que uno mismo se vea como si estuviera dividido en dos interlocutores, por lo
menos, que participan en la deliberación. Y, esta división, nada nos autoriza a considerarla
necesaria.



Parece que está constituida sobre el modelo de la deliberación con los demás, por lo que es
previsible que, en la deliberación con nosotros mismos, volvamos a encontrarnos con la mayoría
de los problemas relativos a las condiciones previas a la discusión con los demás. Muchas
expresiones lo testimonian. Mencionaremos algunas fórmulas, como “No escuches a tu mal
genio”, “No discutas de nuevo este punto”, que aluden, respectivamente, a las condiciones previas
que afectan a las personas y al objeto de la argumentación.
Persuadir y convencer - Ch. PERELMAN y L. OLBRETCHTS-TYTECA

Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L, Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Editorial
Gredos, Madrid, 1994, pág. 65)




 La variedad de los auditorios es casi infinita y, de querer adaptarse a todas sus particularidades, el
orador se encuentra frente a innumerables problemas. Quizá sea ésta una de las razones por las
cuales lo que suscita un interés enorme es una técnica argumentativa que se impusiera
indiferentemente a todos los auditorios o, al menos, a todos los auditorios compuestos por
hombres competentes o razonables.




 La búsqueda de una objetividad, cualquiera que sea su naturaleza, corresponde al ideal, al deseo
de trascender las particularidades históricas o locales de forma que todos aceptan las tesis
defendidas. Se asiste, sin embargo, a un debate secular entre los partidarios de la verdad y los de
la opinión, entre filósofos, buscadores de lo absoluto, y retóricos, comprometidos en la acción.
Con motivo de este debate, parece que se elabora la distinción entre persuadir y convencer,
distinción a la que aludimos en función de una teoría de la argumentación y del papel
desempeñado por ciertos auditorios.



Para aquel que se preocupa por el resultado, persuadir es más que convencer, al ser la convicción
sólo la primera fase que induce a la acción.



Nosotros nos proponemos llamar persuasiva a la argumentación que sólo pretende servir para un
auditorio particular y nominar convincente a que se supone que obtiene la adhesión de todo ente
de razón. El matiz es mínimo y depende, esencialmente, de la idea que el orador se forma de la
encarnación de la razón. Cada hombre cree en un conjunto de hechos, de verdades, que todo
hombre “normal” debe, según él, admitir, porque son válidos para todo ser racional. Pero, ¿es así
de verdad? ¿No es exorbitante la pretensión a una validez absoluta para cualquier auditorio
compuesto por seres racionales? Incluso al autor más concienzudo no le queda, en este punto,
más remedio que someterse al examen de los hechos, al juicio de los lectores. En todo caso, habrá
hecho lo que está en su mano para convencer, si cree que se dirige válidamente a semejante
auditorio.
La distinción que proponemos entre persuasión y convicción da cuenta, de modo indirecto, del
vínculo que a menudo se establece, aunque de forma confusa, entre persuasión y acción, por una
parte, y entre convicción e inteligencia, por otra. En efecto, el carácter intemporal de ciertos
auditorios explica que los argumentos que le presentan no constituyan en absoluto una llamada a
la acción inmediata.



Esta distinción, fundada en los rasgos del auditorio al que se dirige el orador, no parece, a primera
vista, que explique la distinción entre convicción y persuasión tal como la siente el propio oyente.
Pero, resulta fácil ver que se puede aplicar el mismo criterio, si se tiene en cuenta que este oyente
piensa en la transferencia a otros auditorios de los argumentos que le presentan y se preocupa por
la acogida que les estaría reservada.



Desde nuestro punto de vista, es comprensible que el matiz entre los términos convencer y
persuadir sea siempre impreciso y que, en la práctica, se suprima. Pues, mientras que las fronteras
entre la inteligencia y la voluntad, entre la razón y lo irracional pueden constituir un límite preciso,
la distinción entre diversos auditorios es mucho más confusa, y esto tanto más cuanto que la
imagen que el orador se forma de los auditorios es el resultado de un esfuerzo siempre
susceptible de poder reanudarlo.



Es la naturaleza del auditorio al que pueden someterse con éxito los argumentos lo que
determina, en la mayoría de los casos, no sólo el tono que adoptarán las argumentaciones sino
también el carácter, el alcance que se le atribuirá. ¿Cuáles son los auditorios a los que se les
atribuye el papel normativo que permite saber si una argumentación es convincente o no?



Encontramos tres clases de auditorios, considerados privilegiados a este respecto, tanto en la
práctica habitual como en el pensamiento filosófico: el primero, constituido por toda la
humanidad o, al menos, por todos los hombres adultos y normales y al que llamaremos el
auditorio universal; el segundo, formado, desde el punto de vista del diálogo, por el único
interlocutor al que nos dirigimos; el tercero, por último, integrado por el propio sujeto, cuando
delibera sobre o evoca las razones de sus actos. A continuación, conviene añadir que, sólo cuando
el hombre en las reflexiones consigo mismo o el interlocutor del diálogo encarnan al auditorio
universal, éstos adquieren el privilegio filosófico que se le otorgan a la razón, en virtud del cual la
argumentación que se dirige a ellos ha quedado asimilada, con frecuencia, a un discurso lógico. En
efecto, si visto desde fuera, se puede pensar que el auditorio universal de cada orador es un
auditorio particular, esto no significa que, a cada instante y para cada persona, exista un auditorio
particular, cuyas reacciones conocemos y cuyas características, a lo sumo, hemos estudiado. De
ahí la importancia primordial del auditorio universal en tanto que norma de la argumentación
objetiva, puesto que el interlocutor y el individuo deliberadamente consigo mismo constituyen
meras encarnaciones siempre precarias.



Consignas:

1.- Comparar la editorial o columna de opinión buscada con la del compañero y verificar y marcar
las partes del discurso y las formas argumentativas empleadas según pueden ver en los textos “La
argumentación: otra de las dos grandes tendencias en la elaboración de los textos”, los textos de
Perelman y lo trabajado en clase sobre la retórica aristotélica.

2.- Redactar un informe con comentarios sobre las semejanzas y diferencias observadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la argumentación
Introducción a la argumentaciónIntroducción a la argumentación
Introducción a la argumentaciónlireh
 
Hermeneutica y logica juridica... logica
Hermeneutica y logica juridica... logicaHermeneutica y logica juridica... logica
Hermeneutica y logica juridica... logicashionmill
 
Para qué sirve la argumentación jurídica
Para qué sirve la argumentación jurídicaPara qué sirve la argumentación jurídica
Para qué sirve la argumentación jurídicaRam Cerv
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógicaPablo C
 
Nueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de PerelmanNueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de PerelmanENJ
 
Ad verecundiam como argumento válido y necesario.
Ad verecundiam como argumento válido y necesario.Ad verecundiam como argumento válido y necesario.
Ad verecundiam como argumento válido y necesario.Dago Anaya
 
Lógica jurídica
Lógica jurídicaLógica jurídica
Lógica jurídicaromupla
 
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...Hernan Barrera
 
ENJ-300 Técnicas de Argumentación de Defensa Oral y Escrita
ENJ-300 Técnicas de Argumentación de Defensa Oral y EscritaENJ-300 Técnicas de Argumentación de Defensa Oral y Escrita
ENJ-300 Técnicas de Argumentación de Defensa Oral y EscritaENJ
 
CONSTRUCCION DE LOS FUNDAMENTOS FORMALES DE LA LOGICA Y EMPLEO DE HERRAMIENTA...
CONSTRUCCION DE LOS FUNDAMENTOS FORMALES DE LA LOGICA Y EMPLEO DE HERRAMIENTA...CONSTRUCCION DE LOS FUNDAMENTOS FORMALES DE LA LOGICA Y EMPLEO DE HERRAMIENTA...
CONSTRUCCION DE LOS FUNDAMENTOS FORMALES DE LA LOGICA Y EMPLEO DE HERRAMIENTA...Josnelys Egusquiza Coronado
 
Semana 1
Semana 1 Semana 1
Semana 1 Luz Gil
 
¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?CARLOS MASSUH
 
Argumentación jurídica
Argumentación jurídicaArgumentación jurídica
Argumentación jurídicaMario ya?z
 
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rshDiapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rshFaustho Arce Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Principios del conocimiento_tema_11
Principios del conocimiento_tema_11Principios del conocimiento_tema_11
Principios del conocimiento_tema_11
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
 
Introducción a la argumentación
Introducción a la argumentaciónIntroducción a la argumentación
Introducción a la argumentación
 
Hermeneutica y logica juridica... logica
Hermeneutica y logica juridica... logicaHermeneutica y logica juridica... logica
Hermeneutica y logica juridica... logica
 
Para qué sirve la argumentación jurídica
Para qué sirve la argumentación jurídicaPara qué sirve la argumentación jurídica
Para qué sirve la argumentación jurídica
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
 
Nueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de PerelmanNueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de Perelman
 
Ad verecundiam como argumento válido y necesario.
Ad verecundiam como argumento válido y necesario.Ad verecundiam como argumento válido y necesario.
Ad verecundiam como argumento válido y necesario.
 
Lógica jurídica
Lógica jurídicaLógica jurídica
Lógica jurídica
 
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
 
ENJ-300 Técnicas de Argumentación de Defensa Oral y Escrita
ENJ-300 Técnicas de Argumentación de Defensa Oral y EscritaENJ-300 Técnicas de Argumentación de Defensa Oral y Escrita
ENJ-300 Técnicas de Argumentación de Defensa Oral y Escrita
 
Argumentación Jurídica.
Argumentación Jurídica.Argumentación Jurídica.
Argumentación Jurídica.
 
Argumentacion jur ccje
Argumentacion jur ccjeArgumentacion jur ccje
Argumentacion jur ccje
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
El razonamiento
El razonamientoEl razonamiento
El razonamiento
 
CONSTRUCCION DE LOS FUNDAMENTOS FORMALES DE LA LOGICA Y EMPLEO DE HERRAMIENTA...
CONSTRUCCION DE LOS FUNDAMENTOS FORMALES DE LA LOGICA Y EMPLEO DE HERRAMIENTA...CONSTRUCCION DE LOS FUNDAMENTOS FORMALES DE LA LOGICA Y EMPLEO DE HERRAMIENTA...
CONSTRUCCION DE LOS FUNDAMENTOS FORMALES DE LA LOGICA Y EMPLEO DE HERRAMIENTA...
 
Semana 1
Semana 1 Semana 1
Semana 1
 
¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?
 
Argumentación jurídica
Argumentación jurídicaArgumentación jurídica
Argumentación jurídica
 
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rshDiapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
 

Similar a Argumentación tpnº1

Similar a Argumentación tpnº1 (20)

Diapositivas de Logica Juridica
Diapositivas de Logica JuridicaDiapositivas de Logica Juridica
Diapositivas de Logica Juridica
 
Argumentación.docx
Argumentación.docxArgumentación.docx
Argumentación.docx
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Examen De Habermas
Examen De HabermasExamen De Habermas
Examen De Habermas
 
Argumentacio en derecho ust
Argumentacio en derecho ustArgumentacio en derecho ust
Argumentacio en derecho ust
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
 
Argumentación Jurpidica - Sesion 4.pptx
Argumentación Jurpidica - Sesion 4.pptxArgumentación Jurpidica - Sesion 4.pptx
Argumentación Jurpidica - Sesion 4.pptx
 
Cuestionario+de+argumentacio+juridica 2
Cuestionario+de+argumentacio+juridica 2Cuestionario+de+argumentacio+juridica 2
Cuestionario+de+argumentacio+juridica 2
 
La lógica como principal recurso del razonamiento
La lógica como principal recurso del razonamientoLa lógica como principal recurso del razonamiento
La lógica como principal recurso del razonamiento
 
La logica y el argumento
La logica y el argumentoLa logica y el argumento
La logica y el argumento
 
La logica y el argumento
La logica y el argumentoLa logica y el argumento
La logica y el argumento
 
La Argumentación de las Ideas
La Argumentación de las IdeasLa Argumentación de las Ideas
La Argumentación de las Ideas
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Debate oral
Debate oralDebate oral
Debate oral
 
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.docx
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.docxARGUMENTACIÓN JURÍDICA.docx
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.docx
 
ARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docxARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docx
 
Métodos de la filosofía 2
Métodos de la filosofía 2Métodos de la filosofía 2
Métodos de la filosofía 2
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
MATERIAL COMPLEMENTARIO 1P ARGUMENTACION.pdf
MATERIAL COMPLEMENTARIO 1P ARGUMENTACION.pdfMATERIAL COMPLEMENTARIO 1P ARGUMENTACION.pdf
MATERIAL COMPLEMENTARIO 1P ARGUMENTACION.pdf
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 

Más de Maria Belén Laurito

Los medios masivos de comunicación y la construcción de la hegemonía
Los medios masivos de comunicación y la construcción de la hegemonía Los medios masivos de comunicación y la construcción de la hegemonía
Los medios masivos de comunicación y la construcción de la hegemonía Maria Belén Laurito
 
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacionEnfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacionMaria Belén Laurito
 
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacionEnfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacionMaria Belén Laurito
 
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo socManual de comunicacion comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo socMaria Belén Laurito
 
Manual de comunicación comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicación comunitaria minist desarrollo socManual de comunicación comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicación comunitaria minist desarrollo socMaria Belén Laurito
 
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo socManual de comunicacion comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo socMaria Belén Laurito
 
La posmodernidad como sociedad de la comunicación
La posmodernidad como sociedad de la comunicaciónLa posmodernidad como sociedad de la comunicación
La posmodernidad como sociedad de la comunicaciónMaria Belén Laurito
 

Más de Maria Belén Laurito (20)

Argumentación tpnº1
Argumentación tpnº1Argumentación tpnº1
Argumentación tpnº1
 
Los medios masivos de comunicación y la construcción de la hegemonía
Los medios masivos de comunicación y la construcción de la hegemonía Los medios masivos de comunicación y la construcción de la hegemonía
Los medios masivos de comunicación y la construcción de la hegemonía
 
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacionEnfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
 
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacionEnfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
 
Teorías comunicación
Teorías   comunicaciónTeorías   comunicación
Teorías comunicación
 
Teorias - Comunicación
Teorias - ComunicaciónTeorias - Comunicación
Teorias - Comunicación
 
Educomunicación
EducomunicaciónEducomunicación
Educomunicación
 
La educomunicación
La educomunicaciónLa educomunicación
La educomunicación
 
Los fines y los medios
Los fines y los mediosLos fines y los medios
Los fines y los medios
 
Los fines y los medios
Los fines y los medios Los fines y los medios
Los fines y los medios
 
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo socManual de comunicacion comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo soc
 
Manual de comunicación comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicación comunitaria minist desarrollo socManual de comunicación comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicación comunitaria minist desarrollo soc
 
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo socManual de comunicacion comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo soc
 
Concepto de masa
Concepto de masaConcepto de masa
Concepto de masa
 
La cultura como espectáculo
La cultura como espectáculoLa cultura como espectáculo
La cultura como espectáculo
 
La posmodernidad como sociedad de la comunicación
La posmodernidad como sociedad de la comunicaciónLa posmodernidad como sociedad de la comunicación
La posmodernidad como sociedad de la comunicación
 
Los dueños de la palabra
Los dueños de la palabraLos dueños de la palabra
Los dueños de la palabra
 
Educacion en medios
Educacion en mediosEducacion en medios
Educacion en medios
 
Guaranina
GuaraninaGuaranina
Guaranina
 
Modelo social y crítico
Modelo social y críticoModelo social y crítico
Modelo social y crítico
 

Argumentación tpnº1

  • 1. La argumentación: otra de las dos grandes tendencias en la elaboración de los textos La narrativa y la argumentación son consideradas las dos formas posibles que posee el pensamiento para construir y reconstruir la realidad. A partir de ese concepto se desprende que ellas son las dos grandes modalidades que nos permiten estructurar los discursos ¿Qué sabemos sobre argumentación? Para Kaufman y Rodríguez la trama argumentativa se define de la siguiente forma: “A partir de un tema, proposición o hipótesis se organiza una demostración (en la que se explican o confrontan ideas, se acumulan pruebas, se ejemplifica) y se llega a determinadas conclusiones (explícitas o no)”. Para María Teresa Serafín la argumentación es una de las cuatro prosas de base: es una prosa que presenta hechos, problemas y razonamientos de acuerdo con una opinión, que normalmente es la del autor. En general, es posible determinar los cuatro elementos siguientes: a)análisis o, por lo menos, presentación de un problema; b)presentación de hechos y discusiones que constituyen la base de la argumentación; c)planteamiento de una solución o tesis y su desarrollo a través de la exposición de hechos y de argumentaciones lógicas; d)crítica de otras soluciones o tesis alternativas. El estudio de la argumentación y las técnicas argumentativas sirve para ampliar la competencia en el intercambio de las ideas, para poder constatar cuándo hay información y cuándo opinión en los diferentes discursos que circulan socialmente, para poder recibir críticamente esos discursos y enfrentarse a ellos, para aprender a discutir, con argumentos sólidos pero, al mismo tiempo, respetando las razones del otro con la mente abierta y flexible como para que se pueda producir la adecuación o cambio de nuestras opiniones si se lo cree correcto Precisemos, ahora más profundamente, el significado del término argumentación. La argumentación debe considerarse como parte de un lenguaje que intenta modificar a otro, persuadir a otro, en base a una idea de obediencia a la regla, a las leyes. La persuasión, entonces, es entendida como un efecto para que sea obedecido. La persuasión eficaz se impone por su propia fuerza y el efecto es la obediencia. Pero, para que esto ocurra, primero es necesario estar persuadido, luego, se podrá persuadir. Todo este proceso se realiza en base a lo verosímil.
  • 2. Si la persuasión es eficaz, no hay acoso, no hay coacción sino que produce un efecto. Para llegar a él, la persuasión debe estar reglada por determinados criterios. Precisamente, la retórica es un sistema que intenta ver en qué condiciones se puede persuadir, no tiene como objetivo persuadir sino el buscar el momento de hacerlo. La misión de la retórica es descubrir la posibilidad de persuadir. Los elementos de la retórica son: Ethós: El que habla. El que tiene autoridad moral para hablar. Logos: Palabra argumentada Sujeta a una dialéctica y a una lógica Pathós: El destinatario que es afectado en su alma. El discurso produce un efecto tal que puede decirse que se mueve el alma del destinatario. Pero también se debe tener en cuenta la necesidad de encontrar la circunstancia, entendida ésta como el momento y, también, el espacio, donde se debe operar con el discurso argumentativo. De acuerdo con estas características es fácil advertir que el espectro en el que se mueve este tipo de discurso es de tal complejidad que hace que la argumentación pueda ser abordada desde diferentes perspectivas y a partir de distintas disciplinas.
  • 3. Demostración y argumentación - Ch. PERELMAN y L. OLBRETCHTS-TYTECA Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L, en Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Editorial Gredos, Madrid, 1994, pág. 47) Para exponer bien los caracteres particulares de la argumentación y los problemas inherentes a su estudio, nada mejor que oponerla a la concepción clásica de la demostración y, más concretamente, a la lógica formal que se limita al examen de los medios de prueba demostrativos. En la lógica moderna, la cual tuvo su origen en una reflexión sobre el razonamiento, ya no se establece una relación entre los sistemas formales y cualquier evidencia racional. El lógico es libre de elaborar como le parezca el lenguaje artificial del sistema que está construyendo, es libre de determinar los signos y las combinaciones de signos que podrán utilizarse. A él, le corresponde decidir cuáles son los axiomas, o sea, las expresiones consideradas sin prueba alguna válidas en un sistema, y decir, por último, cuáles son las reglas de transformación que introduce y permiten deducir, de las expresiones válidas, otras expresiones igualmente válidas en el sistema. La única obligación que se impone al constructor de sistemas axiomáticos formalizados y que convierte las demostraciones en apremiantes, es la de elegir los signos y las reglas de modo que se eviten las dudas y ambigüedades. Sin vacilar e incluso mecánicamente, es preciso que sea posible establecer si una serie de signos está admitida dentro del sistema, si su forma es idéntica a otra serie de signos, si se la estima válida, por ser un axioma o expresión deducible, a partir de los axiomas, de una forma conforme a las reglas de deducción. Toda consideración relativa al origen de los axiomas o de las reglas de deducción, al papel que se supone que desempeña el sistema axiomático en la elaboración del pensamiento, es ajena a la lógica así concebida, en el sentido de que se sale de los límites del formalismo en cuestión. La búsqueda de la univocacidad indiscutible ha llevado, incluso, a los lógicos formalistas a construir sistemas en los que ya no se preocupan por el sentido de las expresiones: se sienten satisfechos con que los signos introducidos y las transformaciones que les conciernen estén fuera de toda
  • 4. discusión. Dejan la interpretación de los elementos del sistema axiomático para quienes lo apliquen y tengan que ocuparse de su adecuación al objetivo perseguido. Cuando se trata de demostrar una proposición, basta con indicar qué procedimientos permiten que esta proposición sea la última expresión de una serie deductiva cuyos primeros elementos los proporciona quien ha construido el sistema axiomático en el interior del cual se efectúa la demostración. ¿De dónde vienen estos elementos?, ¿acaso son verdades impersonales, pensamientos divinos, resultados de experiencias o postulados propios del autor? He aquí algunas preguntas que el lógico formalista considera extrañas a su disciplina. Pero cuando se trata de argumentar o de influir, por medio del discurso, en la intensidad de la adhesión de un auditorio a ciertas tesis, ya no es posible ignorar por completo, al creerlas irrelevantes, las condiciones psíquicas y sociales sin las cuales la argumentación no tendría objeto ni efecto. Pues, toda argumentación pretende la adhesión de los individuos y, por tanto, supone la existencia de un contacto intelectual. Para que haya argumentación, es necesario que, en un momento dado, se produzca una comunidad efectiva de personas. Es preciso que se esté de acuerdo, ante todo y en principio, en la formación de esta comunidad intelectual y, después, en el hecho de debatir juntos una cuestión determinada. Ahora bien, esto no resulta de ningún modo evidente. En el terreno de la deliberación íntima, existen condiciones previas a la argumentación: es preciso, principalmente, que uno mismo se vea como si estuviera dividido en dos interlocutores, por lo menos, que participan en la deliberación. Y, esta división, nada nos autoriza a considerarla necesaria. Parece que está constituida sobre el modelo de la deliberación con los demás, por lo que es previsible que, en la deliberación con nosotros mismos, volvamos a encontrarnos con la mayoría de los problemas relativos a las condiciones previas a la discusión con los demás. Muchas expresiones lo testimonian. Mencionaremos algunas fórmulas, como “No escuches a tu mal genio”, “No discutas de nuevo este punto”, que aluden, respectivamente, a las condiciones previas que afectan a las personas y al objeto de la argumentación.
  • 5. Persuadir y convencer - Ch. PERELMAN y L. OLBRETCHTS-TYTECA Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L, Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Editorial Gredos, Madrid, 1994, pág. 65) La variedad de los auditorios es casi infinita y, de querer adaptarse a todas sus particularidades, el orador se encuentra frente a innumerables problemas. Quizá sea ésta una de las razones por las cuales lo que suscita un interés enorme es una técnica argumentativa que se impusiera indiferentemente a todos los auditorios o, al menos, a todos los auditorios compuestos por hombres competentes o razonables. La búsqueda de una objetividad, cualquiera que sea su naturaleza, corresponde al ideal, al deseo de trascender las particularidades históricas o locales de forma que todos aceptan las tesis defendidas. Se asiste, sin embargo, a un debate secular entre los partidarios de la verdad y los de la opinión, entre filósofos, buscadores de lo absoluto, y retóricos, comprometidos en la acción. Con motivo de este debate, parece que se elabora la distinción entre persuadir y convencer, distinción a la que aludimos en función de una teoría de la argumentación y del papel desempeñado por ciertos auditorios. Para aquel que se preocupa por el resultado, persuadir es más que convencer, al ser la convicción sólo la primera fase que induce a la acción. Nosotros nos proponemos llamar persuasiva a la argumentación que sólo pretende servir para un auditorio particular y nominar convincente a que se supone que obtiene la adhesión de todo ente de razón. El matiz es mínimo y depende, esencialmente, de la idea que el orador se forma de la encarnación de la razón. Cada hombre cree en un conjunto de hechos, de verdades, que todo hombre “normal” debe, según él, admitir, porque son válidos para todo ser racional. Pero, ¿es así de verdad? ¿No es exorbitante la pretensión a una validez absoluta para cualquier auditorio compuesto por seres racionales? Incluso al autor más concienzudo no le queda, en este punto, más remedio que someterse al examen de los hechos, al juicio de los lectores. En todo caso, habrá hecho lo que está en su mano para convencer, si cree que se dirige válidamente a semejante auditorio.
  • 6. La distinción que proponemos entre persuasión y convicción da cuenta, de modo indirecto, del vínculo que a menudo se establece, aunque de forma confusa, entre persuasión y acción, por una parte, y entre convicción e inteligencia, por otra. En efecto, el carácter intemporal de ciertos auditorios explica que los argumentos que le presentan no constituyan en absoluto una llamada a la acción inmediata. Esta distinción, fundada en los rasgos del auditorio al que se dirige el orador, no parece, a primera vista, que explique la distinción entre convicción y persuasión tal como la siente el propio oyente. Pero, resulta fácil ver que se puede aplicar el mismo criterio, si se tiene en cuenta que este oyente piensa en la transferencia a otros auditorios de los argumentos que le presentan y se preocupa por la acogida que les estaría reservada. Desde nuestro punto de vista, es comprensible que el matiz entre los términos convencer y persuadir sea siempre impreciso y que, en la práctica, se suprima. Pues, mientras que las fronteras entre la inteligencia y la voluntad, entre la razón y lo irracional pueden constituir un límite preciso, la distinción entre diversos auditorios es mucho más confusa, y esto tanto más cuanto que la imagen que el orador se forma de los auditorios es el resultado de un esfuerzo siempre susceptible de poder reanudarlo. Es la naturaleza del auditorio al que pueden someterse con éxito los argumentos lo que determina, en la mayoría de los casos, no sólo el tono que adoptarán las argumentaciones sino también el carácter, el alcance que se le atribuirá. ¿Cuáles son los auditorios a los que se les atribuye el papel normativo que permite saber si una argumentación es convincente o no? Encontramos tres clases de auditorios, considerados privilegiados a este respecto, tanto en la práctica habitual como en el pensamiento filosófico: el primero, constituido por toda la humanidad o, al menos, por todos los hombres adultos y normales y al que llamaremos el auditorio universal; el segundo, formado, desde el punto de vista del diálogo, por el único interlocutor al que nos dirigimos; el tercero, por último, integrado por el propio sujeto, cuando delibera sobre o evoca las razones de sus actos. A continuación, conviene añadir que, sólo cuando el hombre en las reflexiones consigo mismo o el interlocutor del diálogo encarnan al auditorio universal, éstos adquieren el privilegio filosófico que se le otorgan a la razón, en virtud del cual la argumentación que se dirige a ellos ha quedado asimilada, con frecuencia, a un discurso lógico. En efecto, si visto desde fuera, se puede pensar que el auditorio universal de cada orador es un auditorio particular, esto no significa que, a cada instante y para cada persona, exista un auditorio particular, cuyas reacciones conocemos y cuyas características, a lo sumo, hemos estudiado. De ahí la importancia primordial del auditorio universal en tanto que norma de la argumentación
  • 7. objetiva, puesto que el interlocutor y el individuo deliberadamente consigo mismo constituyen meras encarnaciones siempre precarias. Consignas: 1.- Comparar la editorial o columna de opinión buscada con la del compañero y verificar y marcar las partes del discurso y las formas argumentativas empleadas según pueden ver en los textos “La argumentación: otra de las dos grandes tendencias en la elaboración de los textos”, los textos de Perelman y lo trabajado en clase sobre la retórica aristotélica. 2.- Redactar un informe con comentarios sobre las semejanzas y diferencias observadas.