SlideShare una empresa de Scribd logo
CURO BARRETO ROMAN
CURO BARRETO ROMAN
CURO BARRETO ROMAN
CURO BARRETO ROMAN
Para poder relacionar la fórmula de la energía cinética, es necesario observar que
variables influyen en la fórmula
Donde:
• Ec = Energía cinética (medida en
Joules) -> J
• m = masa del objeto (medida en
kg)
• v = velocidad del objeto (medida
en m/s)
• Problema 1. Calcular la energía cinética que
lleva una bala de 0.006 kg si su velocidad
posee una magnitud de 510 m/s
Solución:
Lo primero que haremos para resolver este ejemplo será
anotar nuestros datos:
Problema 2. ¿Cuál es la energía cinética de un balón de
basquetbol si pesa 9 N y lleva una velocidad de magnitud
de 24 m/s?
Solución:
Observemos que en este ejemplo no nos proporcionan la
masa del balón, pero si su peso. Entonces a partir de la
fórmula del peso podemos nosotros encontrar la masa,
por lo que haremos el despeje de la fórmula:
Por lo que obtenemos la masa del balón que es de 0.92 kg
Ahora si podemos anotar los datos para encontrar la
energía cinética
Problema 3. Calcular la masa que posee una rueda cuya
velocidad tiene una magnitud de 19 m/s y su energía
cinética es de 1000 J
Solución:
Para este ejercicio, basta con solo anotar los datos:
Sustituyendo nuestros datos en la fórmula
Obtenemos que la masa es de 5.54 kg
LA energía potencial?
En términos generales, la energía potencial es un tipo
de energía mecánica, igual que la energía cinética, que
pueden poseer los cuerpos. Sin embargo, de manera
diferente a lo que sucede con la energía cinética, cuando
se habla de la energía potencial, se está asociando esta
energía al lugar que ocupan los diferentes cuerpos en el
espacio, y no directamente a su movimiento. Así mismo,
dentro de la energía potencial, la energía potencial
gravitatoria es un tipo de energía potencial concreta
Fórmula de la energía potencial gravitatoria
A la hora de estudiar el universo y las leyes físicas que lo
rigen, es indispensable poder expresar las magnitudes
mediante las matemáticas. En el caso de la fórmula de
la energía potencial gravitatoria, esta se representa
así:
Ep = m·g·h
•Ep: es la energía potencial de un cuerpo concreto
•m: es la masa del cuerpo
•g: es el valor de la aceleración producido por la gravedad
•h: es la altura a la que se encuentra en el cuerpo
La fórmula de la energía potencial
gravitatoria
surge de la ley de la gravedad y es igual al
trabajo realizado contra la gravedad para llevar
una masa a un punto dado en el espacio.
Debido a la naturaleza del cuadrado inverso de
la fuerza de la gravedad, la fuerza se aproxima
a cero para grandes distancias, y tiene sentido
elegir el cero de la energía potencial
gravitacional a una distancia infinita.
ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA
De este modo, tenemos la posibilidad de conocer la
energía potencial gravitatoria de un cuerpo aplicando esta
ecuación si conocemos la masa del cuerpo, el valor de la
aceleración de la gravedad y la altura desde la que caería
el cuerpo en cuestión
Caso 1: Supongamos que el bloque tiene una
masa de 3kg y deseamos encontrar la energía
potencial respecto a la mesa. Entonces
podríamos decir que la altura que necesitamos
conocer para este cálculo tiene que partir de la
diferencia entre la altura total de 2.3m respecto al
suelo, y de 1.2m también respecto al suelo pero
de la mesa. Entonces:
Veamos la siguiente imagen
Ahora si podemos realizar nuestro cálculo de
energía potencial para el bloque respecto a la
mesa. Aplicamos la fórmula
1.- Calcular la energía potencial gravitacional de una caja
de acero de 45 kg si se encentra a una altura de 12 m.
Solución:
Podríamos omitir una imagen del problema, porque
tenemos los datos necesarios para sustituir en la fórmula,
sin embargo muchas veces es importante contar con una
imagen para las personas que todavía no comprenden el
concepto. Veamos!
3.- Calcular a qué altura se debe encontrar un niño de 35
kg para que tenga una energía potencial gravitatoria de
450 J.
Como es la altura, la que debemos
encontrar, entonces vamos a despejar
a "h" de nuestra fórmula
calor específico - ejercicios resueltos 【 paso a paso 】
Caso 1: Tenemos dos ollas, una de hierro y otra de vidrio, conteniendo la misma cantidad de agua, se apoyan en
dos quemadores de estufa diferentes. ¿Usted cree que habrá diferencia de temperaturas después de un mismo
intervalo de tiempo?
Caso 2:
Dos ollas idénticas, que contengan la misma cantidad de agua, se colocan al mismo tiempo en quemadores de
estufas distintas, una con la llama "baja" y la otra con la llama "alta". Usted cree que ¿habrá diferencia en el
tiempo para hervir el agua?
Caso 3:
Nuevamente, tenemos dos ollas y ambas son idénticas, una conteniendo 1 litro de agua y la otra 1/2 litro, se
colocan en quemadores de estufas distintas. ¿Crees que una de ellas se hervirá primero que la otra?
Las comparaciones de los casos anteriores muestran que la elevación
de temperatura de un cuerpo depende del material del que está hecho
(Caso 1), también depende de la cantidad de calor
suministrada (Caso 2) y de la cantidad de materia del cuerpo (Caso
3). Lo mismo ocurriría en caso del enfriamiento.
De esta tabla, es posible concluir que la variación de temperatura de un
cuerpo, al intercambiar cierta cantidad de energía térmica, depende del
material de que está constituido dicho cuerpo (calor específico) y de su
masa
Podemos observar que el agua posee mayor
calor específico, por lo que es más difícil de
calentar
Fórmula del Calor Específico
Matemáticamente expresamos al calor
específico de la siguiente forma:
En algunas ocasiones podemos encontrarnos la fórmula de la Capacidad Calorífica que es de
donde proviene la fórmula del calor específico
Ejercicios Resueltos de Calor Específico
Para entender mucho mejor el tema de Calor Específico, veamos la solución de los siguientes
problemas.
Problema 1.- 600 gramos de hierro se encuentran a una temperatura de 19°C. ¿Cuál será su
temperatura final si se le suministran 1300 calorías?
Problema 2.- ¿Qué cantidad de calor se debe aplicar a
una barra de plata de 24 kg para que eleve su
temperatura de 31°C a 95°C?
DATOS
Donde:
• Ec = Energía cinética
(medida en Joules) ->
J
• m = masa del objeto
(medida en kg)
• v = velocidad del
objeto (medida en
m/s)
Problema 3.- Determinar la cantidad de calor que cede al ambiente una barra de plata de 5200 gramos
al enfriarse de 130°C a 10°C?
Solución:
Al igual que el problema anterior, en este problema nos pide calcular la cantidad de calor, solo que este
calor no se suministra sino que es un calor que se cede al ambiente porque la temperatura desciende de
130°C hasta los 10°C. El material que es sometido se trata de la plata, por lo tanto hay que tener en
cuenta su calor específico
Problema 4.- ¿Qué cantidad de calor se necesita suministrar a 600 gramos de agua
para que eleve su temperatura de 25°C a 100°C?
Solución:
Este ejemplo es muy importante, porque vamos a utilizar
el calor específico del agua, que debería ser un dato que
todos necesitamos saber. Y lo hemos explicado en el
tema de calor específico. El agua tiene una propiedad
muy interesante, solo se necesita de 1 cal/g°C para elevar
su temperatura. Este dato está implícita en el problema,
pasemos a recoger los datos y comencemos por resolver
el ejercicio.
•Obtener la cantidad de calor en el agua
CURO BARRETO ROMAN
1.- El Trabajo y la Energía
• la energía mecánica
• integrantesNaomi,Eliana,Magaly jhon g
2.-Concepto de trabajo 15
• El trabajo de la fuerza de rozamiento
• Potencia
• Integrantes carlos,silvrio, luis y felipe
3.-La Energía Térmica 15
• Convección,
• Conducción
• Radiación
• Integrantes Rosa,yeferson,leandro
1.- El Trabajo y la Energía Kelly,ana,sonia y rudy
• la energía mecánica
2.-Concepto de trabajo pilar,hilda,glmer,inoc,claudia
• El trabajo de la fuerza de rozamiento
• potencia
3.-La Energía Térmica rosa,fiorela,angel y roberto
• Convección,
• Conducción
• radiación
Problema 4.- ¿Qué cantidad de calor se necesita suministrar a 600 gramos de agua
para que eleve su temperatura de 25°C a 100°C?
Solución:
Este ejemplo es muy importante, porque vamos a utilizar
el calor específico del agua, que debería ser un dato que
todos necesitamos saber. Y lo hemos explicado en el
tema de calor específico. El agua tiene una propiedad
muy interesante, solo se necesita de 1 cal/g°C para elevar
su temperatura. Este dato está implícita en el problema,
pasemos a recoger los datos y comencemos por resolver
el ejercicio.
•Obtener la cantidad de calor en el agua
Caso 1: Supongamos que el bloque tiene una
masa de 3kg y deseamos encontrar la energía
potencial respecto a la mesa. Entonces
podríamos decir que la altura que necesitamos
conocer para este cálculo tiene que partir de la
diferencia entre la altura total de 2.3m respecto al
suelo, y de 1.2m también respecto al suelo pero
de la mesa. Entonces:
Veamos la siguiente imagen
Ahora si podemos realizar nuestro cálculo de
energía potencial para el bloque respecto a la
mesa. Aplicamos la fórmula
1.- Calcular la energía potencial gravitacional de una caja
de acero de 45 kg si se encentra a una altura de 12 m.
Solución:
Podríamos omitir una imagen del problema, porque
tenemos los datos necesarios para sustituir en la fórmula,
sin embargo muchas veces es importante contar con una
imagen para las personas que todavía no comprenden el
concepto. Veamos!
Ejercicios Resueltos de Calor Específico
Para entender mucho mejor el tema de Calor Específico, veamos la solución de los siguientes
problemas.
Problema 1.- 600 gramos de hierro se encuentran a una temperatura de 19°C. ¿Cuál será su
temperatura final si se le suministran 1300 calorías?
LA ENERGIA CINETICA.pptx
LA ENERGIA CINETICA.pptx
LA ENERGIA CINETICA.pptx
LA ENERGIA CINETICA.pptx
LA ENERGIA CINETICA.pptx
LA ENERGIA CINETICA.pptx
LA ENERGIA CINETICA.pptx
LA ENERGIA CINETICA.pptx
LA ENERGIA CINETICA.pptx
LA ENERGIA CINETICA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a LA ENERGIA CINETICA.pptx

Cap13
Cap13Cap13
F4 leccion3 2
F4 leccion3 2F4 leccion3 2
F4 leccion3 2
Ulises Metallero
 
Laboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoLaboratorio calor especifico
Laboratorio calor especifico
OmAr R. LeÓn
 
435821683 problemas
435821683 problemas435821683 problemas
435821683 problemas
sheylamendoza9
 
CALOR ESPECÍFICO.ppt
CALOR ESPECÍFICO.pptCALOR ESPECÍFICO.ppt
CALOR ESPECÍFICO.ppt
RalOlave
 
Principio de mezclas y propagación del calor
Principio de mezclas y propagación del calorPrincipio de mezclas y propagación del calor
Principio de mezclas y propagación del calor
Ignacio Espinoza
 
Calor especifico del agua
Calor especifico del aguaCalor especifico del agua
Calor especifico del agua
Jesús Cuastumal
 
Calor y energia
Calor y energiaCalor y energia
Calor y energia
Rafael Figueroa
 
Cap13
Cap13Cap13
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
Sabena29
 
Cantidad de calor 1
Cantidad de calor 1Cantidad de calor 1
Cantidad de calor 1
Ernesto Yañez Rivera
 
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viajeCalor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
oskar205064523
 
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viajeCalor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
oskar205064523
 
Energía térmica y temperatura
Energía térmica y temperaturaEnergía térmica y temperatura
Energía térmica y temperatura
Genaro Mendez Mancilla
 
Practica profesional Cap. 19
Practica profesional Cap. 19Practica profesional Cap. 19
Practica profesional Cap. 19
valkar21
 
Semana 7 CALOR Y LEYES DE LA TERMODINÁMICA
Semana 7 CALOR Y LEYES DE LA TERMODINÁMICASemana 7 CALOR Y LEYES DE LA TERMODINÁMICA
Semana 7 CALOR Y LEYES DE LA TERMODINÁMICA
Flavio Trujillo
 
Conservacion de la energia - energia calorifica
Conservacion de la energia - energia calorificaConservacion de la energia - energia calorifica
Conservacion de la energia - energia calorifica
Henry Ponce
 
Clase 19 EnergíA
Clase 19 EnergíAClase 19 EnergíA
Clase 19 EnergíA
lucas crotti
 
Clase 19 EnergíA
Clase 19 EnergíAClase 19 EnergíA
Clase 19 EnergíA
lucas crotti
 
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termicaDr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Faustino Maldonado
 

Similar a LA ENERGIA CINETICA.pptx (20)

Cap13
Cap13Cap13
Cap13
 
F4 leccion3 2
F4 leccion3 2F4 leccion3 2
F4 leccion3 2
 
Laboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoLaboratorio calor especifico
Laboratorio calor especifico
 
435821683 problemas
435821683 problemas435821683 problemas
435821683 problemas
 
CALOR ESPECÍFICO.ppt
CALOR ESPECÍFICO.pptCALOR ESPECÍFICO.ppt
CALOR ESPECÍFICO.ppt
 
Principio de mezclas y propagación del calor
Principio de mezclas y propagación del calorPrincipio de mezclas y propagación del calor
Principio de mezclas y propagación del calor
 
Calor especifico del agua
Calor especifico del aguaCalor especifico del agua
Calor especifico del agua
 
Calor y energia
Calor y energiaCalor y energia
Calor y energia
 
Cap13
Cap13Cap13
Cap13
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
Cantidad de calor 1
Cantidad de calor 1Cantidad de calor 1
Cantidad de calor 1
 
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viajeCalor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
 
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viajeCalor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
 
Energía térmica y temperatura
Energía térmica y temperaturaEnergía térmica y temperatura
Energía térmica y temperatura
 
Practica profesional Cap. 19
Practica profesional Cap. 19Practica profesional Cap. 19
Practica profesional Cap. 19
 
Semana 7 CALOR Y LEYES DE LA TERMODINÁMICA
Semana 7 CALOR Y LEYES DE LA TERMODINÁMICASemana 7 CALOR Y LEYES DE LA TERMODINÁMICA
Semana 7 CALOR Y LEYES DE LA TERMODINÁMICA
 
Conservacion de la energia - energia calorifica
Conservacion de la energia - energia calorificaConservacion de la energia - energia calorifica
Conservacion de la energia - energia calorifica
 
Clase 19 EnergíA
Clase 19 EnergíAClase 19 EnergíA
Clase 19 EnergíA
 
Clase 19 EnergíA
Clase 19 EnergíAClase 19 EnergíA
Clase 19 EnergíA
 
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termicaDr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
 

Último

Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 

LA ENERGIA CINETICA.pptx

  • 4.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Para poder relacionar la fórmula de la energía cinética, es necesario observar que variables influyen en la fórmula Donde: • Ec = Energía cinética (medida en Joules) -> J • m = masa del objeto (medida en kg) • v = velocidad del objeto (medida en m/s) • Problema 1. Calcular la energía cinética que lleva una bala de 0.006 kg si su velocidad posee una magnitud de 510 m/s Solución: Lo primero que haremos para resolver este ejemplo será anotar nuestros datos:
  • 10. Problema 2. ¿Cuál es la energía cinética de un balón de basquetbol si pesa 9 N y lleva una velocidad de magnitud de 24 m/s? Solución: Observemos que en este ejemplo no nos proporcionan la masa del balón, pero si su peso. Entonces a partir de la fórmula del peso podemos nosotros encontrar la masa, por lo que haremos el despeje de la fórmula: Por lo que obtenemos la masa del balón que es de 0.92 kg Ahora si podemos anotar los datos para encontrar la energía cinética
  • 11. Problema 3. Calcular la masa que posee una rueda cuya velocidad tiene una magnitud de 19 m/s y su energía cinética es de 1000 J Solución: Para este ejercicio, basta con solo anotar los datos: Sustituyendo nuestros datos en la fórmula Obtenemos que la masa es de 5.54 kg
  • 12. LA energía potencial? En términos generales, la energía potencial es un tipo de energía mecánica, igual que la energía cinética, que pueden poseer los cuerpos. Sin embargo, de manera diferente a lo que sucede con la energía cinética, cuando se habla de la energía potencial, se está asociando esta energía al lugar que ocupan los diferentes cuerpos en el espacio, y no directamente a su movimiento. Así mismo, dentro de la energía potencial, la energía potencial gravitatoria es un tipo de energía potencial concreta Fórmula de la energía potencial gravitatoria A la hora de estudiar el universo y las leyes físicas que lo rigen, es indispensable poder expresar las magnitudes mediante las matemáticas. En el caso de la fórmula de la energía potencial gravitatoria, esta se representa así: Ep = m·g·h •Ep: es la energía potencial de un cuerpo concreto •m: es la masa del cuerpo •g: es el valor de la aceleración producido por la gravedad •h: es la altura a la que se encuentra en el cuerpo La fórmula de la energía potencial gravitatoria surge de la ley de la gravedad y es igual al trabajo realizado contra la gravedad para llevar una masa a un punto dado en el espacio. Debido a la naturaleza del cuadrado inverso de la fuerza de la gravedad, la fuerza se aproxima a cero para grandes distancias, y tiene sentido elegir el cero de la energía potencial gravitacional a una distancia infinita.
  • 13. ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA De este modo, tenemos la posibilidad de conocer la energía potencial gravitatoria de un cuerpo aplicando esta ecuación si conocemos la masa del cuerpo, el valor de la aceleración de la gravedad y la altura desde la que caería el cuerpo en cuestión
  • 14.
  • 15. Caso 1: Supongamos que el bloque tiene una masa de 3kg y deseamos encontrar la energía potencial respecto a la mesa. Entonces podríamos decir que la altura que necesitamos conocer para este cálculo tiene que partir de la diferencia entre la altura total de 2.3m respecto al suelo, y de 1.2m también respecto al suelo pero de la mesa. Entonces: Veamos la siguiente imagen Ahora si podemos realizar nuestro cálculo de energía potencial para el bloque respecto a la mesa. Aplicamos la fórmula
  • 16. 1.- Calcular la energía potencial gravitacional de una caja de acero de 45 kg si se encentra a una altura de 12 m. Solución: Podríamos omitir una imagen del problema, porque tenemos los datos necesarios para sustituir en la fórmula, sin embargo muchas veces es importante contar con una imagen para las personas que todavía no comprenden el concepto. Veamos!
  • 17. 3.- Calcular a qué altura se debe encontrar un niño de 35 kg para que tenga una energía potencial gravitatoria de 450 J. Como es la altura, la que debemos encontrar, entonces vamos a despejar a "h" de nuestra fórmula
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. calor específico - ejercicios resueltos 【 paso a paso 】
  • 22. Caso 1: Tenemos dos ollas, una de hierro y otra de vidrio, conteniendo la misma cantidad de agua, se apoyan en dos quemadores de estufa diferentes. ¿Usted cree que habrá diferencia de temperaturas después de un mismo intervalo de tiempo? Caso 2: Dos ollas idénticas, que contengan la misma cantidad de agua, se colocan al mismo tiempo en quemadores de estufas distintas, una con la llama "baja" y la otra con la llama "alta". Usted cree que ¿habrá diferencia en el tiempo para hervir el agua?
  • 23. Caso 3: Nuevamente, tenemos dos ollas y ambas son idénticas, una conteniendo 1 litro de agua y la otra 1/2 litro, se colocan en quemadores de estufas distintas. ¿Crees que una de ellas se hervirá primero que la otra? Las comparaciones de los casos anteriores muestran que la elevación de temperatura de un cuerpo depende del material del que está hecho (Caso 1), también depende de la cantidad de calor suministrada (Caso 2) y de la cantidad de materia del cuerpo (Caso 3). Lo mismo ocurriría en caso del enfriamiento.
  • 24.
  • 25. De esta tabla, es posible concluir que la variación de temperatura de un cuerpo, al intercambiar cierta cantidad de energía térmica, depende del material de que está constituido dicho cuerpo (calor específico) y de su masa Podemos observar que el agua posee mayor calor específico, por lo que es más difícil de calentar Fórmula del Calor Específico Matemáticamente expresamos al calor específico de la siguiente forma:
  • 26. En algunas ocasiones podemos encontrarnos la fórmula de la Capacidad Calorífica que es de donde proviene la fórmula del calor específico
  • 27. Ejercicios Resueltos de Calor Específico Para entender mucho mejor el tema de Calor Específico, veamos la solución de los siguientes problemas. Problema 1.- 600 gramos de hierro se encuentran a una temperatura de 19°C. ¿Cuál será su temperatura final si se le suministran 1300 calorías?
  • 28.
  • 29. Problema 2.- ¿Qué cantidad de calor se debe aplicar a una barra de plata de 24 kg para que eleve su temperatura de 31°C a 95°C? DATOS
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Donde: • Ec = Energía cinética (medida en Joules) -> J • m = masa del objeto (medida en kg) • v = velocidad del objeto (medida en m/s)
  • 34. Problema 3.- Determinar la cantidad de calor que cede al ambiente una barra de plata de 5200 gramos al enfriarse de 130°C a 10°C? Solución: Al igual que el problema anterior, en este problema nos pide calcular la cantidad de calor, solo que este calor no se suministra sino que es un calor que se cede al ambiente porque la temperatura desciende de 130°C hasta los 10°C. El material que es sometido se trata de la plata, por lo tanto hay que tener en cuenta su calor específico
  • 35.
  • 36. Problema 4.- ¿Qué cantidad de calor se necesita suministrar a 600 gramos de agua para que eleve su temperatura de 25°C a 100°C? Solución: Este ejemplo es muy importante, porque vamos a utilizar el calor específico del agua, que debería ser un dato que todos necesitamos saber. Y lo hemos explicado en el tema de calor específico. El agua tiene una propiedad muy interesante, solo se necesita de 1 cal/g°C para elevar su temperatura. Este dato está implícita en el problema, pasemos a recoger los datos y comencemos por resolver el ejercicio. •Obtener la cantidad de calor en el agua
  • 38. 1.- El Trabajo y la Energía • la energía mecánica • integrantesNaomi,Eliana,Magaly jhon g 2.-Concepto de trabajo 15 • El trabajo de la fuerza de rozamiento • Potencia • Integrantes carlos,silvrio, luis y felipe 3.-La Energía Térmica 15 • Convección, • Conducción • Radiación • Integrantes Rosa,yeferson,leandro
  • 39. 1.- El Trabajo y la Energía Kelly,ana,sonia y rudy • la energía mecánica 2.-Concepto de trabajo pilar,hilda,glmer,inoc,claudia • El trabajo de la fuerza de rozamiento • potencia 3.-La Energía Térmica rosa,fiorela,angel y roberto • Convección, • Conducción • radiación
  • 40.
  • 41. Problema 4.- ¿Qué cantidad de calor se necesita suministrar a 600 gramos de agua para que eleve su temperatura de 25°C a 100°C? Solución: Este ejemplo es muy importante, porque vamos a utilizar el calor específico del agua, que debería ser un dato que todos necesitamos saber. Y lo hemos explicado en el tema de calor específico. El agua tiene una propiedad muy interesante, solo se necesita de 1 cal/g°C para elevar su temperatura. Este dato está implícita en el problema, pasemos a recoger los datos y comencemos por resolver el ejercicio. •Obtener la cantidad de calor en el agua
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Caso 1: Supongamos que el bloque tiene una masa de 3kg y deseamos encontrar la energía potencial respecto a la mesa. Entonces podríamos decir que la altura que necesitamos conocer para este cálculo tiene que partir de la diferencia entre la altura total de 2.3m respecto al suelo, y de 1.2m también respecto al suelo pero de la mesa. Entonces: Veamos la siguiente imagen Ahora si podemos realizar nuestro cálculo de energía potencial para el bloque respecto a la mesa. Aplicamos la fórmula
  • 46. 1.- Calcular la energía potencial gravitacional de una caja de acero de 45 kg si se encentra a una altura de 12 m. Solución: Podríamos omitir una imagen del problema, porque tenemos los datos necesarios para sustituir en la fórmula, sin embargo muchas veces es importante contar con una imagen para las personas que todavía no comprenden el concepto. Veamos!
  • 47. Ejercicios Resueltos de Calor Específico Para entender mucho mejor el tema de Calor Específico, veamos la solución de los siguientes problemas. Problema 1.- 600 gramos de hierro se encuentran a una temperatura de 19°C. ¿Cuál será su temperatura final si se le suministran 1300 calorías?