SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ENTREVISTA
Entrevista Psicológica
La entrevista es un proceso en el que intervienen dos
o más personas a través de un medio generalmente
oral, en el que se distinguen roles asimétricos:
entrevistador-entrevistado.
Comunicación entre entrevistado y entrevistador
debidamente planeada con un objetivo determinado
para tomar decisiones (Grados y Sánchez, 1993).
La entrevista es la “técnica de evaluación” más
utilizada en el psicodiagnóstico.
Es un instrumento fundamental del método clínico y
es -por lo tanto- una técnica de investigación científica de la
psicología.
En la entrevista se logra la aplicación de conocimientos
científicos y al mismo tiempo obtiene o posibilita llevar la
vida diaria del ser humano al nivel del conocimiento y la
elaboración científica. Tiene sus propios procedimientos o
reglas empíricas.
Es un proceso ininterrumpido de interacción.
Según Chiavenato (1997), la entrevista proporciona dos
aspectos significativos:
• Aspecto material o de contenido: Información
proporcionada por el entrevistado.
• Aspecto formal o de comportamiento del
entrevistado o evaluado: Estima el desenvolvimiento,
comportamiento y reacciones en diversas situaciones
(planeadas o no por el entrevistador).
Tipos de entrevista
Tipo Característica
Estructurada
o dirigida
•Gira entorno a objetivos, temas y preguntas
predeterminadas haciéndola más controlada y directiva.
•El entrevistador no puede alterar ninguna de las
proposiciones.
•La entrevista cerrada es en realidad un cuestionario, que
toma contacto estrecho con la entrevista en cuanto que un
manejo de ciertos principios y reglas de la misma facilita y
posibilita la aplicación del cuestionario.
No estructurada
o libre
Contraria a la anterior, existe amplia libertad. Está enfocada
en la profundidad de las respuestas del entrevistado.
Semiestructurada
o mixta
Combina a las anteriores. Existe un esquema de trabajo,
pero hay libertad en profundizar aspectos específicos del
candidato y de interés con los objetivos propuestos.
Grado de estructuración
Tipo Característica
Individual Se evalúa a un individuo.
Colectiva •Un entrevistador y más de un
individuo.
•2 o más entrevistadores y un
individuo.
Número de entrevistados
La entrevista es un fenómeno grupal, ya que aún con la
participación de un entrevistado, su relación con el
entrevistador debe ser considerada en función de la
psicología y la dinámica grupal.
Según su objetivo o finalidad
Tipo Característica
Técnica de
evaluación o
diagnóstico
Una o varias entrevistas cuya finalidad es la de
producir una categorización, clasificación o valoración,
que permita la adopción de decisiones.
Sus características varían en función del contexto y
objetivo específico (clasificación clínica, asignación de
tratamiento, selección de personal, etc.).
Consejo u
orientación
Puede ser el único método de intervención, siendo la
naturaleza del contexto o la clase de orientación a
efectuar la que señala sus características.
La atención a las “necesidades del cliente” son foco de
interés principal.
Terapéutica El objetivo es la aplicación de un tratamiento, mediante
una, varias, o un amplio proceso de entrevistas.
La situación de entrevista es el contexto en el que
puede llevarse a cabo el tratamiento.
Tipo Característica
Investigación Énfasis en la recogida de información, contexto en el
que efectuar observaciones o introducir ciertos
“tratamientos experimentales”, sometiendo a control,
de forma simultánea, ciertas variables del
comportamiento.
Consiste en la puesta en marcha de un diseño
experimental con la entrevista como técnica.
Focalizada Un “foco” de interés gobierna toda la entrevista; bien
una evaluación o detección precoz, un pronóstico
precoz ante situaciones de urgencia o crisis; una
intervención “terapéutica” concreta; una inducción
motivacional específica, etc.
Según su objetivo o finalidad (cont.)
COMIENZO FORMAL
•Recepción formal del cliente o
paciente.
•Establecimiento abierto del tipo
de situación interpersonal.
RECONOCIMIENTO
• Obtener un bosquejo de la
historia social o personal
del paciente (identidad)
INVESTIGACION O
INTERROGATORIO DETALLADO
Busca mejorar la comprensión
del paciente (uso y
confrontación de hipótesis).
TERMINACIÓN DE LA
ENTREVISTA
•Terminación o cierre.
•Interrupción.
Etapas de la entrevista
(Sullivan, 1987)
OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA
1.Recogida de información acerca del
sujeto o sujetos entrevistados.
2.El establecimiento de un rapport
positivo, que facilite la recogida de
información y la colaboración con las
intervenciones posteriores.
3.La inclusión de un cierre del proceso:
devolución o encuadre.
Etapas de la entrevista
(Espada y Rodríguez)
FASE I: ENTRADA
Se organiza la entrevista en relación con el motivo de consulta.
a) Momento No directivo
b) Momento Directivo
Primer momento (No directivo)
Preguntar por el motivo de consulta
Ej. ¿Me podría decir qué es lo que lo trae por aquí?
La explicación del paciente nos permite una primera valoración:
• El problema que presenta el paciente.
• La forma de organizar la información.
• La manera en que se vincula con el entrevistador
(dependiente, independiente, ambivalente).
Segundo momento (Directivo)
Pretende aclarar el motivo de consulta.
A veces es de utilidad un esquema conductual para
determinar:
Qué es lo que pasa (conducta problema).
Cuantificar la conducta problema o evaluar su
gravedad y frecuencia: Se puede indagar sobre los
determinantes de la conducta, estímulos antecedentes y
consecuentes, y variables del organismo (estructura de
la personalidad).
Antes de entrar a la INDAGACION, resulta
importante preguntar por:
Las soluciones que ha intentado el paciente antes
de acudir a nosotros.
Si es la primera vez que consulta con psicólogos,
etc.
Importancia:
-Intentos de solución son los factores principales
que mantienen la conducta problemática.
-Idea de la dificultad del paciente al acudir por
primera vez o viene “experimentando” encuadres
anteriores.
-Nunca se insistirá en la conveniencia de cuantificar
la conducta problema.
FASE II: INDAGACION
Se trata de una fase semi-directiva en la que se desea recabar
información general sobre una serie de tópicos:
•Familia,
•infancia,
•desarrollo,
•enfermedades,
•escuela,
•trabajo,
•amistades,
•pareja,
•sexualidad y
•ocio.
Consideramos necesarios obtener los comentarios del paciente,
aunque sean someros, sobre esas áreas, para alcanzar un
diagnóstico estructural de la personalidad.
FASE III: TERMINACION
Fase final de la entrevista, o de la serie de entrevistas.
Puede ser:
•Tipo diagnóstica (necesidad de realizar más entrevistas o
aplicación de pruebas para ayudar la toma de decisiones).
•Tipo terapéutico, en el que se propone el tipo de tratamiento
que se va a seguir o el recurso asistencial al que se ve le va a
derivar y porqué, buscando el acuerdo del paciente.
Se debe realizar la devolución: comunicar al paciente los
resultados y conclusiones que se han alcanzado durante las
fases anteriores.
Etapas históricas de la entrevista clínica
Autores Tipo Método Objetivos
Pinel Entrevista de
exploración
médica
Anamnesis y examen clínico
“Examen del Estado Mental”
Conocer los antecedentes y
determinaciones de los signos y
síntomas observados.
Freud Entrevista de
exploración
psicológica
Método psicoanalítico
“Asociación libre, Atención
flotante”
Que accedan a la conciencia los
contenidos y procesos
inconscientes.
Menninger
Fromm
Reichman
Entrevista
médico-
psicológica.
Conversación clínica en la que
se mezcla exploración y libre
verbalización del sujeto
Comprensión de los conflictos y
síntomas del sujeto en el marco
de su personalidad y conducta.
Sullivan
Gill
McKinnon
y Michels
Entrevista
clínica
interaccional
Análisis de la interacción
Estrategias de comunicación
verbal y no verbal
Análisis de la interacción
Terapeuta-paciente
Valorar la accesibilidad y
motivación para el tratamiento.
Rogers Entrevista de
consejo no
directiva
Técnica de espejo
Técnicas de consejo
Que el cliente conozca y controle
sus conflictos y problemas con
ayuda del entrevistador.
Bleger
Bellak
Kernberg
Entrevista
dinámica
estructural y
vincular
Lectura de los vínculos y climas
interpersonales
Detección de la transferencia y
contratransferencia
Diagnóstico diferencial en base a
modelos:
De las funciones del Yo, de la
Organización de la Personalidad,
del Vínculo.
Kanfer y
Shapiro
et.al.
Entrevista
conductual
Pautas y guías para estructurar
la recogida de datos de forma
“casi objetiva”
Observación, medida y recogida
“objetiva” de datos sobre el
comportamiento
HABILIDADES PARA ESCUCHAR
EFICAZMENTE
Atención
Percepción. En este punto es
importante señalar que todos los
entrevistadores deben reconocer y
concientizarse de sus propias
ideas y paradigmas culturales para
prevenir distorsiones dentro de su
campo perceptual.
HABILIDADES PARA ESCUCHAR
EFICAZMENTE
Concentración.
Retención. “Un buen entrevistador
tiene que estar consciente de su
necesidad de recordar los eventos de
la entrevista tal como sucedieron para
resumirlos y evaluarlos”
THOMAS GORDON (1970) HA DELIMITADO
DOCE TIPOS DE RESPUESTAS QUE NO
SON INDICADORAS DE ESCUCHA
 1. Ordenar, dirigir, o encargar.
 2. Alertar o amenazar.
 3. Dar consejo, realizar sugerencias, o sugerir
soluciones.
 4. Persuadir con lógica, discusión, o enseñanza.
 5. Moralizar, sermonear, o decir a los pacientes lo
que «deberían» hacer
 6. Estar en desacuerdo, juzgar, criticar, o
culpabilizar.
THOMAS GORDON (1970) HA DELIMITADO
DOCE TIPOS DE RESPUESTAS QUE NO
SON INDICADORAS DE ESCUCHA
 7. Estar de acuerdo, aprobar, o rogar.
 8. Culpabilizar, ridiculizar, o etiquetar. 9.
Interpretar o analizar.
 10. Reafirmar, simpatizar, o consolar.
 11. Cuestionar o poner a prueba.
 12. Retirarse, distraerse, hacer broma, o cambiar
de tema.
CÓMO ES LA ESCUCHA?
 Paciente: Simplemente,
no sé si dejarle o no.
 P: ¡Es que ése es
justamente el tema! ¡No
sé lo que es mejor!
 P: Sí, me siento
atrapado, ahogado en
nuestra relación.
 P: Pero la amo, ¡y le haré
tanto daño si la dejo...!
 P: ¿No sería egoísta?
 Terapeuta: Debe hacer lo
que crea que es mejor.
 T: Sí, lo sabe, está en su
corazón.
 T: Entonces deberían
separarse durante algún
tiempo y comprobar si usted
se siente mejor.
 T: Pero si no lo hace, puede
estar perdiendo su vida.
 T: Es justo lo que tiene que
hacer, cuidarse de sí mismo.
El instrumento de trabajo del
entrevistador es él mismo, su propia
personalidad, que entra
indefectiblemente en juego en la
relación interpersonal; con el agravante
de que el objeto que debe estudiar es
otro ser humano, de tal manera que, al
examinar la vida de los demás, se halla
directamente implicada la revisión y
examen de su propia vida, de su
personalidad, conflictos y frustraciones.
José Bleger

Más contenido relacionado

Similar a La Entrevista Clínica.pptx

Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Carlos Padilla Salgado
 
DIAGlaentrevistapsic5.ppt
DIAGlaentrevistapsic5.pptDIAGlaentrevistapsic5.ppt
DIAGlaentrevistapsic5.ppt
CsarDomnguez20
 
Investigación cualitativa jlgcue
Investigación cualitativa jlgcueInvestigación cualitativa jlgcue
Investigación cualitativa jlgcue
Jose Luis Garcia Cue
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
malfavaum
 
La entrevista en las organizaciones u.t.a fabian freire
La entrevista en las organizaciones u.t.a fabian freireLa entrevista en las organizaciones u.t.a fabian freire
La entrevista en las organizaciones u.t.a fabian freire
Fabian Freire
 
La entrevista-psicolgica-1233860714037936-1
La entrevista-psicolgica-1233860714037936-1La entrevista-psicolgica-1233860714037936-1
La entrevista-psicolgica-1233860714037936-1
aaaaaa12345
 
RECOPILACION DE INFORMACION
RECOPILACION DE INFORMACIONRECOPILACION DE INFORMACION
RECOPILACION DE INFORMACION
JUANEZDANITZAKATHERI
 
teorías y técnicas de la entrevista.pptx
teorías y técnicas de la entrevista.pptxteorías y técnicas de la entrevista.pptx
teorías y técnicas de la entrevista.pptx
sergiolisboa14
 
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacionPresentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Luna Maria Sandobal
 
Practica de psicologia evolutiva
Practica de psicologia evolutivaPractica de psicologia evolutiva
Practica de psicologia evolutiva
Casa
 
Entrevista_Psicologica.pptx
Entrevista_Psicologica.pptxEntrevista_Psicologica.pptx
Entrevista_Psicologica.pptx
Angelica Ferras
 
Revista
RevistaRevista
Revista
Dhanapaez
 
ENCUESTA-FICHA DE -ENTREVISTAssasasa.xpptx
ENCUESTA-FICHA DE -ENTREVISTAssasasa.xpptxENCUESTA-FICHA DE -ENTREVISTAssasasa.xpptx
ENCUESTA-FICHA DE -ENTREVISTAssasasa.xpptx
jorgeplaystorecuenta
 
La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínica
Arturo Alejos
 
Tipos de entrevista por su clasificacion
Tipos de entrevista por su clasificacionTipos de entrevista por su clasificacion
Tipos de entrevista por su clasificacion
Rebek Martinez
 
LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA la entrevista psic
LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA la entrevista psicLA ENTREVISTA PSICOLÓGICA la entrevista psic
LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA la entrevista psic
rabodeh225
 
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptxEXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
RufinaDanaithAsencio
 
atencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
atencion culitativa a los problemas de salud comunitariaatencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
atencion culitativa a los problemas de salud comunitariasosdoc
 

Similar a La Entrevista Clínica.pptx (20)

Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
DIAGlaentrevistapsic5.ppt
DIAGlaentrevistapsic5.pptDIAGlaentrevistapsic5.ppt
DIAGlaentrevistapsic5.ppt
 
Investigación cualitativa jlgcue
Investigación cualitativa jlgcueInvestigación cualitativa jlgcue
Investigación cualitativa jlgcue
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
 
La entrevista en las organizaciones u.t.a fabian freire
La entrevista en las organizaciones u.t.a fabian freireLa entrevista en las organizaciones u.t.a fabian freire
La entrevista en las organizaciones u.t.a fabian freire
 
La entrevista-psicolgica-1233860714037936-1
La entrevista-psicolgica-1233860714037936-1La entrevista-psicolgica-1233860714037936-1
La entrevista-psicolgica-1233860714037936-1
 
RECOPILACION DE INFORMACION
RECOPILACION DE INFORMACIONRECOPILACION DE INFORMACION
RECOPILACION DE INFORMACION
 
El informe psicológico
El informe psicológico El informe psicológico
El informe psicológico
 
teorías y técnicas de la entrevista.pptx
teorías y técnicas de la entrevista.pptxteorías y técnicas de la entrevista.pptx
teorías y técnicas de la entrevista.pptx
 
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacionPresentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
 
Practica de psicologia evolutiva
Practica de psicologia evolutivaPractica de psicologia evolutiva
Practica de psicologia evolutiva
 
Entrevista_Psicologica.pptx
Entrevista_Psicologica.pptxEntrevista_Psicologica.pptx
Entrevista_Psicologica.pptx
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
ENCUESTA-FICHA DE -ENTREVISTAssasasa.xpptx
ENCUESTA-FICHA DE -ENTREVISTAssasasa.xpptxENCUESTA-FICHA DE -ENTREVISTAssasasa.xpptx
ENCUESTA-FICHA DE -ENTREVISTAssasasa.xpptx
 
La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínica
 
Tipos de entrevista por su clasificacion
Tipos de entrevista por su clasificacionTipos de entrevista por su clasificacion
Tipos de entrevista por su clasificacion
 
LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA la entrevista psic
LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA la entrevista psicLA ENTREVISTA PSICOLÓGICA la entrevista psic
LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA la entrevista psic
 
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptxEXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
 
atencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
atencion culitativa a los problemas de salud comunitariaatencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
atencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

La Entrevista Clínica.pptx

  • 2. Entrevista Psicológica La entrevista es un proceso en el que intervienen dos o más personas a través de un medio generalmente oral, en el que se distinguen roles asimétricos: entrevistador-entrevistado. Comunicación entre entrevistado y entrevistador debidamente planeada con un objetivo determinado para tomar decisiones (Grados y Sánchez, 1993). La entrevista es la “técnica de evaluación” más utilizada en el psicodiagnóstico.
  • 3. Es un instrumento fundamental del método clínico y es -por lo tanto- una técnica de investigación científica de la psicología. En la entrevista se logra la aplicación de conocimientos científicos y al mismo tiempo obtiene o posibilita llevar la vida diaria del ser humano al nivel del conocimiento y la elaboración científica. Tiene sus propios procedimientos o reglas empíricas. Es un proceso ininterrumpido de interacción.
  • 4. Según Chiavenato (1997), la entrevista proporciona dos aspectos significativos: • Aspecto material o de contenido: Información proporcionada por el entrevistado. • Aspecto formal o de comportamiento del entrevistado o evaluado: Estima el desenvolvimiento, comportamiento y reacciones en diversas situaciones (planeadas o no por el entrevistador).
  • 5. Tipos de entrevista Tipo Característica Estructurada o dirigida •Gira entorno a objetivos, temas y preguntas predeterminadas haciéndola más controlada y directiva. •El entrevistador no puede alterar ninguna de las proposiciones. •La entrevista cerrada es en realidad un cuestionario, que toma contacto estrecho con la entrevista en cuanto que un manejo de ciertos principios y reglas de la misma facilita y posibilita la aplicación del cuestionario. No estructurada o libre Contraria a la anterior, existe amplia libertad. Está enfocada en la profundidad de las respuestas del entrevistado. Semiestructurada o mixta Combina a las anteriores. Existe un esquema de trabajo, pero hay libertad en profundizar aspectos específicos del candidato y de interés con los objetivos propuestos. Grado de estructuración
  • 6. Tipo Característica Individual Se evalúa a un individuo. Colectiva •Un entrevistador y más de un individuo. •2 o más entrevistadores y un individuo. Número de entrevistados La entrevista es un fenómeno grupal, ya que aún con la participación de un entrevistado, su relación con el entrevistador debe ser considerada en función de la psicología y la dinámica grupal.
  • 7. Según su objetivo o finalidad Tipo Característica Técnica de evaluación o diagnóstico Una o varias entrevistas cuya finalidad es la de producir una categorización, clasificación o valoración, que permita la adopción de decisiones. Sus características varían en función del contexto y objetivo específico (clasificación clínica, asignación de tratamiento, selección de personal, etc.). Consejo u orientación Puede ser el único método de intervención, siendo la naturaleza del contexto o la clase de orientación a efectuar la que señala sus características. La atención a las “necesidades del cliente” son foco de interés principal. Terapéutica El objetivo es la aplicación de un tratamiento, mediante una, varias, o un amplio proceso de entrevistas. La situación de entrevista es el contexto en el que puede llevarse a cabo el tratamiento.
  • 8. Tipo Característica Investigación Énfasis en la recogida de información, contexto en el que efectuar observaciones o introducir ciertos “tratamientos experimentales”, sometiendo a control, de forma simultánea, ciertas variables del comportamiento. Consiste en la puesta en marcha de un diseño experimental con la entrevista como técnica. Focalizada Un “foco” de interés gobierna toda la entrevista; bien una evaluación o detección precoz, un pronóstico precoz ante situaciones de urgencia o crisis; una intervención “terapéutica” concreta; una inducción motivacional específica, etc. Según su objetivo o finalidad (cont.)
  • 9. COMIENZO FORMAL •Recepción formal del cliente o paciente. •Establecimiento abierto del tipo de situación interpersonal. RECONOCIMIENTO • Obtener un bosquejo de la historia social o personal del paciente (identidad) INVESTIGACION O INTERROGATORIO DETALLADO Busca mejorar la comprensión del paciente (uso y confrontación de hipótesis). TERMINACIÓN DE LA ENTREVISTA •Terminación o cierre. •Interrupción. Etapas de la entrevista (Sullivan, 1987)
  • 10. OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA 1.Recogida de información acerca del sujeto o sujetos entrevistados. 2.El establecimiento de un rapport positivo, que facilite la recogida de información y la colaboración con las intervenciones posteriores. 3.La inclusión de un cierre del proceso: devolución o encuadre.
  • 11. Etapas de la entrevista (Espada y Rodríguez) FASE I: ENTRADA Se organiza la entrevista en relación con el motivo de consulta. a) Momento No directivo b) Momento Directivo Primer momento (No directivo) Preguntar por el motivo de consulta Ej. ¿Me podría decir qué es lo que lo trae por aquí? La explicación del paciente nos permite una primera valoración: • El problema que presenta el paciente. • La forma de organizar la información. • La manera en que se vincula con el entrevistador (dependiente, independiente, ambivalente).
  • 12. Segundo momento (Directivo) Pretende aclarar el motivo de consulta. A veces es de utilidad un esquema conductual para determinar: Qué es lo que pasa (conducta problema). Cuantificar la conducta problema o evaluar su gravedad y frecuencia: Se puede indagar sobre los determinantes de la conducta, estímulos antecedentes y consecuentes, y variables del organismo (estructura de la personalidad).
  • 13. Antes de entrar a la INDAGACION, resulta importante preguntar por: Las soluciones que ha intentado el paciente antes de acudir a nosotros. Si es la primera vez que consulta con psicólogos, etc. Importancia: -Intentos de solución son los factores principales que mantienen la conducta problemática. -Idea de la dificultad del paciente al acudir por primera vez o viene “experimentando” encuadres anteriores. -Nunca se insistirá en la conveniencia de cuantificar la conducta problema.
  • 14. FASE II: INDAGACION Se trata de una fase semi-directiva en la que se desea recabar información general sobre una serie de tópicos: •Familia, •infancia, •desarrollo, •enfermedades, •escuela, •trabajo, •amistades, •pareja, •sexualidad y •ocio. Consideramos necesarios obtener los comentarios del paciente, aunque sean someros, sobre esas áreas, para alcanzar un diagnóstico estructural de la personalidad.
  • 15. FASE III: TERMINACION Fase final de la entrevista, o de la serie de entrevistas. Puede ser: •Tipo diagnóstica (necesidad de realizar más entrevistas o aplicación de pruebas para ayudar la toma de decisiones). •Tipo terapéutico, en el que se propone el tipo de tratamiento que se va a seguir o el recurso asistencial al que se ve le va a derivar y porqué, buscando el acuerdo del paciente. Se debe realizar la devolución: comunicar al paciente los resultados y conclusiones que se han alcanzado durante las fases anteriores.
  • 16. Etapas históricas de la entrevista clínica Autores Tipo Método Objetivos Pinel Entrevista de exploración médica Anamnesis y examen clínico “Examen del Estado Mental” Conocer los antecedentes y determinaciones de los signos y síntomas observados. Freud Entrevista de exploración psicológica Método psicoanalítico “Asociación libre, Atención flotante” Que accedan a la conciencia los contenidos y procesos inconscientes. Menninger Fromm Reichman Entrevista médico- psicológica. Conversación clínica en la que se mezcla exploración y libre verbalización del sujeto Comprensión de los conflictos y síntomas del sujeto en el marco de su personalidad y conducta. Sullivan Gill McKinnon y Michels Entrevista clínica interaccional Análisis de la interacción Estrategias de comunicación verbal y no verbal Análisis de la interacción Terapeuta-paciente Valorar la accesibilidad y motivación para el tratamiento. Rogers Entrevista de consejo no directiva Técnica de espejo Técnicas de consejo Que el cliente conozca y controle sus conflictos y problemas con ayuda del entrevistador. Bleger Bellak Kernberg Entrevista dinámica estructural y vincular Lectura de los vínculos y climas interpersonales Detección de la transferencia y contratransferencia Diagnóstico diferencial en base a modelos: De las funciones del Yo, de la Organización de la Personalidad, del Vínculo. Kanfer y Shapiro et.al. Entrevista conductual Pautas y guías para estructurar la recogida de datos de forma “casi objetiva” Observación, medida y recogida “objetiva” de datos sobre el comportamiento
  • 17. HABILIDADES PARA ESCUCHAR EFICAZMENTE Atención Percepción. En este punto es importante señalar que todos los entrevistadores deben reconocer y concientizarse de sus propias ideas y paradigmas culturales para prevenir distorsiones dentro de su campo perceptual.
  • 18. HABILIDADES PARA ESCUCHAR EFICAZMENTE Concentración. Retención. “Un buen entrevistador tiene que estar consciente de su necesidad de recordar los eventos de la entrevista tal como sucedieron para resumirlos y evaluarlos”
  • 19. THOMAS GORDON (1970) HA DELIMITADO DOCE TIPOS DE RESPUESTAS QUE NO SON INDICADORAS DE ESCUCHA  1. Ordenar, dirigir, o encargar.  2. Alertar o amenazar.  3. Dar consejo, realizar sugerencias, o sugerir soluciones.  4. Persuadir con lógica, discusión, o enseñanza.  5. Moralizar, sermonear, o decir a los pacientes lo que «deberían» hacer  6. Estar en desacuerdo, juzgar, criticar, o culpabilizar.
  • 20. THOMAS GORDON (1970) HA DELIMITADO DOCE TIPOS DE RESPUESTAS QUE NO SON INDICADORAS DE ESCUCHA  7. Estar de acuerdo, aprobar, o rogar.  8. Culpabilizar, ridiculizar, o etiquetar. 9. Interpretar o analizar.  10. Reafirmar, simpatizar, o consolar.  11. Cuestionar o poner a prueba.  12. Retirarse, distraerse, hacer broma, o cambiar de tema.
  • 21. CÓMO ES LA ESCUCHA?  Paciente: Simplemente, no sé si dejarle o no.  P: ¡Es que ése es justamente el tema! ¡No sé lo que es mejor!  P: Sí, me siento atrapado, ahogado en nuestra relación.  P: Pero la amo, ¡y le haré tanto daño si la dejo...!  P: ¿No sería egoísta?  Terapeuta: Debe hacer lo que crea que es mejor.  T: Sí, lo sabe, está en su corazón.  T: Entonces deberían separarse durante algún tiempo y comprobar si usted se siente mejor.  T: Pero si no lo hace, puede estar perdiendo su vida.  T: Es justo lo que tiene que hacer, cuidarse de sí mismo.
  • 22.
  • 23. El instrumento de trabajo del entrevistador es él mismo, su propia personalidad, que entra indefectiblemente en juego en la relación interpersonal; con el agravante de que el objeto que debe estudiar es otro ser humano, de tal manera que, al examinar la vida de los demás, se halla directamente implicada la revisión y examen de su propia vida, de su personalidad, conflictos y frustraciones. José Bleger