SlideShare una empresa de Scribd logo
• Objetivos de Aprendizaje:
Conocer en que consiste la
épica clásica , que es un
poema épico y a quienes se les
llamaban rapsodas en la
antigüedad.
• Identificar los valores épicos
que se practicaban en la épica
clásica por los héroes del
pasado clasico.
• Comprender el contenido de
• Un poema épico (epopeya) es un poema narrativo extenso, en
tono majestuoso, que cuenta las aventuras y proezas de uno o
varios héroes sobrehumanos, comprometidos en una gran
hazaña (Aquiles, en La ilíada; Ulises, en La odisea; Eneas, en La
eneida).
• En la épica encontramos muchos valores. El héroe (o héroes) se
distingue de los demás por su fortaleza física, su valor, su lealtad
y sacrificio por una causa o por los demás.
Desarrollo
• De esta manera la épica daba su aporte a la sociedad.
El poeta que caminaba por las calles de la antigua
Grecia recitando sus poemas, contribuía a mantener el
estado de cosas de su sociedad. Al divulgar y pregonar
los valores patrios y las normas de conducta
aceptadas, enraizaba aún más los sentimientos
nacionalistas. Estos sentimientos eran la
base sicológica para impulsar al ciudadano hacia el
engrandecimiento de la patria (generalmente por
medio de las conquistas)
• Las más famosas epopeyas griegas son los poemas
épicos de La líada y La odisea, de Homero. En la
antigua Roma tenemos a Virgilio, que escribió La
eneida.
• Los grandes rapsodas épicos. En la antigua Grecia, un rapsoda
era una persona que iba de pueblo en pueblo recitando
poemas.
• Homero. El mejor rapsoda de la Grecia clásica, fue
Homero (si es que existió) A él se le atribuyen las dos grandes
epopeyas de la antigua Grecia: La ilíada y La odisea. Nada se
sabe de su persona, y, de hecho, algunos ponen en duda que
estas dos epopeyas sean obras del mismo autor. Para algunos
autores, Homero no fue una persona, sino una época: la
época Homero.
• Hesíodo. Otro gran rapsoda fue el griego Hesíodo (siglo VIII a.C.)
Ocupa un lugar importante tanto por sus preceptos morales como por
su estilo coloquial. En su primera obra Los trabajos y los días, relata sus
experiencias durante su época de campesino, y está salpicada de
episodios alegóricos y fábulas. En un estilo sencillo y moralizante,
Hesíodo subraya la importancia del trabajo y la rectitud. Ofrece
consejos prácticos sobre cómo vivir, al tiempo que proporciona recetas
y normas agrícolas, e incluye un calendario religioso con los días
favorables y desfavorables para ciertas tareas del campo. El tema
principal de la obra es ladecadencia moral.
• Objetivos de Aprendizaje: Comprender las
características de las composiciones
Griegas y los valores trágicos que
encontramos en la Literatura de obres
correspondiente.
• Interpretar cuales son los elementos
fundamentales de la tragedia y Griega.
Contenido: La tragedia griega
• La tragedia y las democracias griegas.
En Grecia, el teatro era una de las
actividades más importantes. Esta
actividad era financiada por los
ciudadanos ricos, de manera que ellos
podían exigir que se escribieran y
representaran obras de acuerdo con sus
intereses de clase social. De aquí resulta
que el teatro contribuía a mantener el
divisionismo social. Como la sociedad
• Sin embargo, ciertos escritores dieron a sus obras un
contenido de crítica. Es decir, reflejaban en ellas las
contradicciones de la sociedad. En una palabra, sus obras eran
anti-aristocráticas. Naturalmente, con tal actitud, se ganaron
elrechazo de la nobleza.
• Con la llegada de la Democracia, Atenas sentó las bases de
profundos cambios sociales y la tragedia fue la conquista
artística que representó la armonía política y religiosa entre la
aristocracia y elpueblo
• Características de la composición trágica. Las composiciones
trágicas estaban basadas en su mayoría en mitos o
antiguos relatos. Por lo general, eran obras de poca
acción y los hechos se relataban a través de diálogos y
canciones del coro. Se busca en la tragedia restablecer el
orden de una manera dolorosa. En el plano político
explica la perturbación latente entre el hombre y el
poder. Con las representaciones trágicas se buscaba
exaltar la tradición mítica, el patriotismo, aleccionar y
conmover. Los personajes más relevantes eran, por lo
común, reyes; ya que ellos representaban los blancos más
visibles de la sociedad; y, por medio de la tragedia, la
vida privada de los monarcas pertenecía a todo el
mundo.
• Los valores trágicos. Al leer las tragedias
griegas, encontramos que sus personajes
muestran mucha dignidad frente a un destino
que les es adverso; así también encontramos
en ellos gran templanza. También aparecen en
las tragedias valores como los siguientes:
exaltación de la grandeza individual, realismo
e idealismo moral al mismo tiempo, exaltación
de la moral y la religión, etc.
• Tres tragedias griegas. A continuación te
presento el resumen de 3 tragedias griegas:
Edipo rey, de Sófocles; Las troyanas, de
Eurípides y Agamenón de Esquilo.
• CONTENIDO: LA EPICA
CLASICA.
• Objetivos de Aprendizaje:
Conocer en que consiste la
épica clásica , que es un
poema épico y a quienes se les
llamaban rapsodas en la
antigüedad.
• Identificar los valores épicos
que se practicaban en la épica
clásica por los héroes del
• Un poema épico (epopeya) es un poema narrativo extenso, en
tono majestuoso, que cuenta las aventuras y proezas de uno o
varios héroes sobrehumanos, comprometidos en una gran
hazaña (Aquiles, en La ilíada; Ulises, en La odisea; Eneas, en La
eneida).
• En la épica encontramos muchos valores. El héroe (o héroes) se
distingue de los demás por su fortaleza física, su valor, su lealtad
y sacrificio por una causa o por los demás.
Desarrollo
• De esta manera la épica daba su aporte a la sociedad.
El poeta que caminaba por las calles de la antigua
Grecia recitando sus poemas, contribuía a mantener el
estado de cosas de su sociedad. Al divulgar y pregonar
los valores patrios y las normas de conducta
aceptadas, enraizaba aún más los sentimientos
nacionalistas. Estos sentimientos eran la
base sicológica para impulsar al ciudadano hacia el
engrandecimiento de la patria (generalmente por
medio de las conquistas)
• Las más famosas epopeyas griegas son los poemas
épicos de La líada y La odisea, de Homero. En la
antigua Roma tenemos a Virgilio, que escribió La
eneida.
• Los grandes rapsodas épicos. En la antigua Grecia, un rapsoda
era una persona que iba de pueblo en pueblo recitando
poemas.
• Homero. El mejor rapsoda de la Grecia clásica, fue
Homero (si es que existió) A él se le atribuyen las dos grandes
epopeyas de la antigua Grecia: La ilíada y La odisea. Nada se
sabe de su persona, y, de hecho, algunos ponen en duda que
estas dos epopeyas sean obras del mismo autor. Para algunos
autores, Homero no fue una persona, sino una época: la
época Homero.
• Hesíodo. Otro gran rapsoda fue el griego Hesíodo (siglo VIII a.C.)
Ocupa un lugar importante tanto por sus preceptos morales como por
su estilo coloquial. En su primera obra Los trabajos y los días, relata sus
experiencias durante su época de campesino, y está salpicada de
episodios alegóricos y fábulas. En un estilo sencillo y moralizante,
Hesíodo subraya la importancia del trabajo y la rectitud. Ofrece
consejos prácticos sobre cómo vivir, al tiempo que proporciona recetas
y normas agrícolas, e incluye un calendario religioso con los días
favorables y desfavorables para ciertas tareas del campo. El tema
principal de la obra es ladecadencia moral.
• Objetivos de Aprendizaje: Comprender las
características de las composiciones
Griegas y los valores trágicos que
encontramos en la Literatura de obres
correspondiente.
• Interpretar cuales son los elementos
fundamentales de la tragedia y Griega.
Contenido: La tragedia griega
• La tragedia y las democracias griegas.
En Grecia, el teatro era una de las
actividades más importantes. Esta
actividad era financiada por los
ciudadanos ricos, de manera que ellos
podían exigir que se escribieran y
representaran obras de acuerdo con sus
intereses de clase social. De aquí resulta
que el teatro contribuía a mantener el
divisionismo social. Como la sociedad
• Sin embargo, ciertos escritores dieron a sus obras un
contenido de crítica. Es decir, reflejaban en ellas las
contradicciones de la sociedad. En una palabra, sus obras eran
anti-aristocráticas. Naturalmente, con tal actitud, se ganaron
elrechazo de la nobleza.
• Con la llegada de la Democracia, Atenas sentó las bases de
profundos cambios sociales y la tragedia fue la conquista
artística que representó la armonía política y religiosa entre la
aristocracia y elpueblo
• Características de la composición trágica. Las composiciones
trágicas estaban basadas en su mayoría en mitos o
antiguos relatos. Por lo general, eran obras de poca
acción y los hechos se relataban a través de diálogos y
canciones del coro. Se busca en la tragedia restablecer el
orden de una manera dolorosa. En el plano político
explica la perturbación latente entre el hombre y el
poder. Con las representaciones trágicas se buscaba
exaltar la tradición mítica, el patriotismo, aleccionar y
conmover. Los personajes más relevantes eran, por lo
común, reyes; ya que ellos representaban los blancos más
visibles de la sociedad; y, por medio de la tragedia, la
vida privada de los monarcas pertenecía a todo el
mundo.
• Los valores trágicos. Al leer las tragedias
griegas, encontramos que sus personajes
muestran mucha dignidad frente a un destino
que les es adverso; así también encontramos
en ellos gran templanza. También aparecen en
las tragedias valores como los siguientes:
exaltación de la grandeza individual, realismo
e idealismo moral al mismo tiempo, exaltación
de la moral y la religión, etc.
• Tres tragedias griegas. A continuación te
presento el resumen de 3 tragedias griegas:
Edipo rey, de Sófocles; Las troyanas, de
Eurípides y Agamenón de Esquilo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LITERATURA GRIEGA.ppt
LITERATURA GRIEGA.pptLITERATURA GRIEGA.ppt
LITERATURA GRIEGA.ppt
ssuser4eaa55
 
El teatro latino
El teatro latinoEl teatro latino
El teatro latino
Angeles Bañon
 
La odisea
La odiseaLa odisea
La epica clasica
La epica clasicaLa epica clasica
La epica clasica
cristianariel13
 
Homero y la épica (PAU, CV)
Homero y la épica (PAU, CV)Homero y la épica (PAU, CV)
Homero y la épica (PAU, CV)
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
La comedia griega
La comedia griegaLa comedia griega
La comedia griega
NestorGarcia94
 
Origen y evolucion del teatro
Origen y evolucion del teatroOrigen y evolucion del teatro
Origen y evolucion del teatro
Aristides Raul Olmedo Duarte
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
Mr Rius
 
La odisea analisis estructural.
La odisea analisis estructural.La odisea analisis estructural.
La odisea analisis estructural.trabajoliteratura
 
Lírica Latina
Lírica LatinaLírica Latina
Lírica Latina
Orbilio
 
El Asno De Oro. Susana
El Asno De Oro. SusanaEl Asno De Oro. Susana
El Asno De Oro. Susanamluzcc
 
La odisea
La odiseaLa odisea
La odisea
campos024
 
Presentación divina comedia
Presentación divina comediaPresentación divina comedia
Presentación divina comediaLu Canosa
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura Griega
Rayza Jara
 
Literatura latina
Literatura latinaLiteratura latina
Literatura latina
Melisa Penélope
 
Cuestionario eneida ii iv
Cuestionario eneida ii ivCuestionario eneida ii iv
Cuestionario eneida ii iv
Julián Sepúlveda
 

La actualidad más candente (20)

LITERATURA GRIEGA.ppt
LITERATURA GRIEGA.pptLITERATURA GRIEGA.ppt
LITERATURA GRIEGA.ppt
 
El teatro latino
El teatro latinoEl teatro latino
El teatro latino
 
La odisea
La odiseaLa odisea
La odisea
 
La epica clasica
La epica clasicaLa epica clasica
La epica clasica
 
Homero y la épica (PAU, CV)
Homero y la épica (PAU, CV)Homero y la épica (PAU, CV)
Homero y la épica (PAU, CV)
 
La comedia griega
La comedia griegaLa comedia griega
La comedia griega
 
LITERATURA GRIEGA
LITERATURA GRIEGALITERATURA GRIEGA
LITERATURA GRIEGA
 
Literatura antigua o clásica
Literatura antigua o clásicaLiteratura antigua o clásica
Literatura antigua o clásica
 
Origen y evolucion del teatro
Origen y evolucion del teatroOrigen y evolucion del teatro
Origen y evolucion del teatro
 
La épica griega
La épica griegaLa épica griega
La épica griega
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
 
La odisea analisis estructural.
La odisea analisis estructural.La odisea analisis estructural.
La odisea analisis estructural.
 
Lírica Latina
Lírica LatinaLírica Latina
Lírica Latina
 
El Asno De Oro. Susana
El Asno De Oro. SusanaEl Asno De Oro. Susana
El Asno De Oro. Susana
 
La odisea
La odiseaLa odisea
La odisea
 
Presentación divina comedia
Presentación divina comediaPresentación divina comedia
Presentación divina comedia
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura Griega
 
Literatura latina
Literatura latinaLiteratura latina
Literatura latina
 
Cuestionario eneida ii iv
Cuestionario eneida ii ivCuestionario eneida ii iv
Cuestionario eneida ii iv
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 

Similar a La epica clasica lo mejor

566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
LIZZETH41
 
Literatura grecoatina
Literatura  grecoatinaLiteratura  grecoatina
Literatura grecoatina
Giro Sin Tornillo
 
Lit griega amplia
Lit griega ampliaLit griega amplia
Lit griega amplia
Juan Vicente Díaz Peña
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griegamarioneira
 
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
PedaJimmy Cubas
 
Literatura occidental y latina.pptx
Literatura occidental y latina.pptxLiteratura occidental y latina.pptx
Literatura occidental y latina.pptx
macweenaqp
 
La mitologia griega
La mitologia griegaLa mitologia griega
La mitologia griegahelen1105
 
MITOLOGÍA GRIEGA
MITOLOGÍA GRIEGAMITOLOGÍA GRIEGA
MITOLOGÍA GRIEGA
maga96
 
Literatura Griega.pdf
Literatura Griega.pdfLiteratura Griega.pdf
Literatura Griega.pdf
Camilo Florez
 
Historia lit universal a
Historia lit universal aHistoria lit universal a
Historia lit universal a
Patricia Spano
 
Guía n°1 clasicismo griego undécimo 2017.
Guía n°1  clasicismo griego undécimo 2017.Guía n°1  clasicismo griego undécimo 2017.
Guía n°1 clasicismo griego undécimo 2017.
wilmer ibañez
 
El legado de Grecia
El legado de GreciaEl legado de Grecia
El legado de Grecia
mariaeulaliacs
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
telefonodeofi
 
1 historia de la literatura de grecia a la edad media
1 historia de la literatura de grecia a la edad media1 historia de la literatura de grecia a la edad media
1 historia de la literatura de grecia a la edad media
Alvarosimon
 
Literatura Antigua4
Literatura Antigua4Literatura Antigua4
Literatura Antigua4Beatriz
 

Similar a La epica clasica lo mejor (20)

Cultura CláSica
Cultura CláSicaCultura CláSica
Cultura CláSica
 
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
 
Literatura grecoatina
Literatura  grecoatinaLiteratura  grecoatina
Literatura grecoatina
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Literatura griega completo
Literatura griega completoLiteratura griega completo
Literatura griega completo
 
Lit griega amplia
Lit griega ampliaLit griega amplia
Lit griega amplia
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griega
 
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
 
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griega
 
Literatura occidental y latina.pptx
Literatura occidental y latina.pptxLiteratura occidental y latina.pptx
Literatura occidental y latina.pptx
 
La mitologia griega
La mitologia griegaLa mitologia griega
La mitologia griega
 
MITOLOGÍA GRIEGA
MITOLOGÍA GRIEGAMITOLOGÍA GRIEGA
MITOLOGÍA GRIEGA
 
Literatura Griega.pdf
Literatura Griega.pdfLiteratura Griega.pdf
Literatura Griega.pdf
 
Historia lit universal a
Historia lit universal aHistoria lit universal a
Historia lit universal a
 
Guía n°1 clasicismo griego undécimo 2017.
Guía n°1  clasicismo griego undécimo 2017.Guía n°1  clasicismo griego undécimo 2017.
Guía n°1 clasicismo griego undécimo 2017.
 
El legado de Grecia
El legado de GreciaEl legado de Grecia
El legado de Grecia
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
 
1 historia de la literatura de grecia a la edad media
1 historia de la literatura de grecia a la edad media1 historia de la literatura de grecia a la edad media
1 historia de la literatura de grecia a la edad media
 
Literatura Antigua4
Literatura Antigua4Literatura Antigua4
Literatura Antigua4
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

La epica clasica lo mejor

  • 1.
  • 2. • Objetivos de Aprendizaje: Conocer en que consiste la épica clásica , que es un poema épico y a quienes se les llamaban rapsodas en la antigüedad. • Identificar los valores épicos que se practicaban en la épica clásica por los héroes del pasado clasico. • Comprender el contenido de
  • 3. • Un poema épico (epopeya) es un poema narrativo extenso, en tono majestuoso, que cuenta las aventuras y proezas de uno o varios héroes sobrehumanos, comprometidos en una gran hazaña (Aquiles, en La ilíada; Ulises, en La odisea; Eneas, en La eneida). • En la épica encontramos muchos valores. El héroe (o héroes) se distingue de los demás por su fortaleza física, su valor, su lealtad y sacrificio por una causa o por los demás. Desarrollo
  • 4. • De esta manera la épica daba su aporte a la sociedad. El poeta que caminaba por las calles de la antigua Grecia recitando sus poemas, contribuía a mantener el estado de cosas de su sociedad. Al divulgar y pregonar los valores patrios y las normas de conducta aceptadas, enraizaba aún más los sentimientos nacionalistas. Estos sentimientos eran la base sicológica para impulsar al ciudadano hacia el engrandecimiento de la patria (generalmente por medio de las conquistas) • Las más famosas epopeyas griegas son los poemas épicos de La líada y La odisea, de Homero. En la antigua Roma tenemos a Virgilio, que escribió La eneida.
  • 5. • Los grandes rapsodas épicos. En la antigua Grecia, un rapsoda era una persona que iba de pueblo en pueblo recitando poemas. • Homero. El mejor rapsoda de la Grecia clásica, fue Homero (si es que existió) A él se le atribuyen las dos grandes epopeyas de la antigua Grecia: La ilíada y La odisea. Nada se sabe de su persona, y, de hecho, algunos ponen en duda que estas dos epopeyas sean obras del mismo autor. Para algunos autores, Homero no fue una persona, sino una época: la época Homero.
  • 6. • Hesíodo. Otro gran rapsoda fue el griego Hesíodo (siglo VIII a.C.) Ocupa un lugar importante tanto por sus preceptos morales como por su estilo coloquial. En su primera obra Los trabajos y los días, relata sus experiencias durante su época de campesino, y está salpicada de episodios alegóricos y fábulas. En un estilo sencillo y moralizante, Hesíodo subraya la importancia del trabajo y la rectitud. Ofrece consejos prácticos sobre cómo vivir, al tiempo que proporciona recetas y normas agrícolas, e incluye un calendario religioso con los días favorables y desfavorables para ciertas tareas del campo. El tema principal de la obra es ladecadencia moral.
  • 7. • Objetivos de Aprendizaje: Comprender las características de las composiciones Griegas y los valores trágicos que encontramos en la Literatura de obres correspondiente. • Interpretar cuales son los elementos fundamentales de la tragedia y Griega. Contenido: La tragedia griega
  • 8. • La tragedia y las democracias griegas. En Grecia, el teatro era una de las actividades más importantes. Esta actividad era financiada por los ciudadanos ricos, de manera que ellos podían exigir que se escribieran y representaran obras de acuerdo con sus intereses de clase social. De aquí resulta que el teatro contribuía a mantener el divisionismo social. Como la sociedad
  • 9. • Sin embargo, ciertos escritores dieron a sus obras un contenido de crítica. Es decir, reflejaban en ellas las contradicciones de la sociedad. En una palabra, sus obras eran anti-aristocráticas. Naturalmente, con tal actitud, se ganaron elrechazo de la nobleza. • Con la llegada de la Democracia, Atenas sentó las bases de profundos cambios sociales y la tragedia fue la conquista artística que representó la armonía política y religiosa entre la aristocracia y elpueblo
  • 10. • Características de la composición trágica. Las composiciones trágicas estaban basadas en su mayoría en mitos o antiguos relatos. Por lo general, eran obras de poca acción y los hechos se relataban a través de diálogos y canciones del coro. Se busca en la tragedia restablecer el orden de una manera dolorosa. En el plano político explica la perturbación latente entre el hombre y el poder. Con las representaciones trágicas se buscaba exaltar la tradición mítica, el patriotismo, aleccionar y conmover. Los personajes más relevantes eran, por lo común, reyes; ya que ellos representaban los blancos más visibles de la sociedad; y, por medio de la tragedia, la vida privada de los monarcas pertenecía a todo el mundo.
  • 11. • Los valores trágicos. Al leer las tragedias griegas, encontramos que sus personajes muestran mucha dignidad frente a un destino que les es adverso; así también encontramos en ellos gran templanza. También aparecen en las tragedias valores como los siguientes: exaltación de la grandeza individual, realismo e idealismo moral al mismo tiempo, exaltación de la moral y la religión, etc.
  • 12. • Tres tragedias griegas. A continuación te presento el resumen de 3 tragedias griegas: Edipo rey, de Sófocles; Las troyanas, de Eurípides y Agamenón de Esquilo.
  • 13. • CONTENIDO: LA EPICA CLASICA. • Objetivos de Aprendizaje: Conocer en que consiste la épica clásica , que es un poema épico y a quienes se les llamaban rapsodas en la antigüedad. • Identificar los valores épicos que se practicaban en la épica clásica por los héroes del
  • 14. • Un poema épico (epopeya) es un poema narrativo extenso, en tono majestuoso, que cuenta las aventuras y proezas de uno o varios héroes sobrehumanos, comprometidos en una gran hazaña (Aquiles, en La ilíada; Ulises, en La odisea; Eneas, en La eneida). • En la épica encontramos muchos valores. El héroe (o héroes) se distingue de los demás por su fortaleza física, su valor, su lealtad y sacrificio por una causa o por los demás. Desarrollo
  • 15. • De esta manera la épica daba su aporte a la sociedad. El poeta que caminaba por las calles de la antigua Grecia recitando sus poemas, contribuía a mantener el estado de cosas de su sociedad. Al divulgar y pregonar los valores patrios y las normas de conducta aceptadas, enraizaba aún más los sentimientos nacionalistas. Estos sentimientos eran la base sicológica para impulsar al ciudadano hacia el engrandecimiento de la patria (generalmente por medio de las conquistas) • Las más famosas epopeyas griegas son los poemas épicos de La líada y La odisea, de Homero. En la antigua Roma tenemos a Virgilio, que escribió La eneida.
  • 16. • Los grandes rapsodas épicos. En la antigua Grecia, un rapsoda era una persona que iba de pueblo en pueblo recitando poemas. • Homero. El mejor rapsoda de la Grecia clásica, fue Homero (si es que existió) A él se le atribuyen las dos grandes epopeyas de la antigua Grecia: La ilíada y La odisea. Nada se sabe de su persona, y, de hecho, algunos ponen en duda que estas dos epopeyas sean obras del mismo autor. Para algunos autores, Homero no fue una persona, sino una época: la época Homero.
  • 17. • Hesíodo. Otro gran rapsoda fue el griego Hesíodo (siglo VIII a.C.) Ocupa un lugar importante tanto por sus preceptos morales como por su estilo coloquial. En su primera obra Los trabajos y los días, relata sus experiencias durante su época de campesino, y está salpicada de episodios alegóricos y fábulas. En un estilo sencillo y moralizante, Hesíodo subraya la importancia del trabajo y la rectitud. Ofrece consejos prácticos sobre cómo vivir, al tiempo que proporciona recetas y normas agrícolas, e incluye un calendario religioso con los días favorables y desfavorables para ciertas tareas del campo. El tema principal de la obra es ladecadencia moral.
  • 18. • Objetivos de Aprendizaje: Comprender las características de las composiciones Griegas y los valores trágicos que encontramos en la Literatura de obres correspondiente. • Interpretar cuales son los elementos fundamentales de la tragedia y Griega. Contenido: La tragedia griega
  • 19. • La tragedia y las democracias griegas. En Grecia, el teatro era una de las actividades más importantes. Esta actividad era financiada por los ciudadanos ricos, de manera que ellos podían exigir que se escribieran y representaran obras de acuerdo con sus intereses de clase social. De aquí resulta que el teatro contribuía a mantener el divisionismo social. Como la sociedad
  • 20. • Sin embargo, ciertos escritores dieron a sus obras un contenido de crítica. Es decir, reflejaban en ellas las contradicciones de la sociedad. En una palabra, sus obras eran anti-aristocráticas. Naturalmente, con tal actitud, se ganaron elrechazo de la nobleza. • Con la llegada de la Democracia, Atenas sentó las bases de profundos cambios sociales y la tragedia fue la conquista artística que representó la armonía política y religiosa entre la aristocracia y elpueblo
  • 21. • Características de la composición trágica. Las composiciones trágicas estaban basadas en su mayoría en mitos o antiguos relatos. Por lo general, eran obras de poca acción y los hechos se relataban a través de diálogos y canciones del coro. Se busca en la tragedia restablecer el orden de una manera dolorosa. En el plano político explica la perturbación latente entre el hombre y el poder. Con las representaciones trágicas se buscaba exaltar la tradición mítica, el patriotismo, aleccionar y conmover. Los personajes más relevantes eran, por lo común, reyes; ya que ellos representaban los blancos más visibles de la sociedad; y, por medio de la tragedia, la vida privada de los monarcas pertenecía a todo el mundo.
  • 22. • Los valores trágicos. Al leer las tragedias griegas, encontramos que sus personajes muestran mucha dignidad frente a un destino que les es adverso; así también encontramos en ellos gran templanza. También aparecen en las tragedias valores como los siguientes: exaltación de la grandeza individual, realismo e idealismo moral al mismo tiempo, exaltación de la moral y la religión, etc.
  • 23. • Tres tragedias griegas. A continuación te presento el resumen de 3 tragedias griegas: Edipo rey, de Sófocles; Las troyanas, de Eurípides y Agamenón de Esquilo.