SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EPISTEMOLOGÍA
COMO “FILOSOFÍA
DE LA CIENCIA”
EN EL SIGLO XX
PROF. QUIROGA, AGUSTÍN
LÓGICA / FILOSOFÍA
EL “EMPIRISMO LÓGICO”
DEL CÍRCULO DE VIENA
El circulo de Viena tenía una actitud antimetafísica,
y su pensamiento es conocido como ’Neopositivismo’’
o ‘’positivismo lógico’’. Su núcleo principal es el
‘’principio de verificacion’’
(verificar empíricamente mediante la experiencia).
La corriente neo-positivista surge en Viena
aproximadamente por los años 1920-1930, “es un grupo
integrado por pensadores, científicos, matemáticos y
filósofos, que se denominaron Wiener Kreis (Círculo de
Viena)”1. Su origen tuvo lugar en 1922 cuando Moritz
Schlick, fundador y guía del grupo, ocupó la cátedra de
Filosofía en la Universidad de Viena, en donde existía
una tradición de filosofía empirista creada por Ernest
Mach (1838-1916, físico y filósofo austriaco) quien ocupó
la cátedra de dicha universidad de 1895 a 19012.
En un congreso de filósofos y matemáticos, en Praga, el Círculo de
Viena se presenta como grupo autónomo. Más tarde surge un vínculo
con la Escuela de Berlín (Sociedad de Berlín para la filosofía empírica),
grupo que compartía su orientación ideológica neopositivista. El
trabajo de ambos grupos se intensifico en 1929, Carnap y el físico
Reichenbach (1891-1953, representante de la Filosofía de la ciencia y
fundador de la Escuela de Berlín), asumieron la dirección de los
Annalen der Philosophie, que lo transformaron en la revista Erkenntnis,
órgano principal del movimiento, que consta de ocho volúmenes en
donde se recogen los trabajos de sus integrantes, logrando con ello
expandir sus ideas a distintas partes del mundo.
ALGO MÁS DE
HISTORIA
El Neo-positivismo lógico recoge la tradición del
positivismo y empirismo del siglo XIX, asumiendo
sus presupuestos capitales: la reducción del
conocimiento a las ciencias positivas y la
negación de las corrientes de la filosofía que no
consideran a ésta, más que como una simple
metodología. Los positivistas lógicos adoptan dos
tendencias principales: los moderados que
insisten en el elemento empírico más que en el
lógico; los radicales que tienden a los aspectos
meramente lógicos afirmando que la
significación se encuentra en el lenguaje mismo.
TRADICIÓN, CONOCIMIENTO Y
METODOLOGÍA
UNA RESTRICCIÓN DEL DOMINIO DE LA FILOSOFÍA PUES SOSTENÍAN QUE LA TAREA DE
LA FILOSOFÍA ERA, ÚNICAMENTE, ELIMINAR SUS PROPIOS PROBLEMAS.
UN REALCE A LA FÍSICA DONDE LOS ENUNCIADOS EMPÍRICOS PUEDEN SER EXPRESADOS EN
EL LENGUAJE DE LA FÍSICA, ESTA TEORÍA TUVO AUGE EN LAS TRES PRIMERAS DÉCADAS DEL
SIGLO XX, ORIGINADO PRINCIPALMENTE POR LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN
(1879-1955, FÍSICO ALEMÁN) Y EN LA MECÁNICA CUÁNTICA.
1
2
3
4
5
6
7
LOS FUNDADORES DEL MOVIMIENTO ASPIRABAN A CONSTRUIR UNA FILOSOFÍA CIENTÍFICA. DECÍA
OTTO NEURATH “LA CONSTRUCCIÓN DE UN LENGUAJE CIENTÍFICO QUE, EVITANDO TODO PSEUDO-
PROBLEMA, PERMITIRÁ ENUNCIAR PROGNOSIS Y FORMULAR SU CONTROL MEDIANTE ENUNCIADOS
DE OBSERVACIÓN”
ES UN POSITIVISMO DISTINTO AL DEL S. XIX, AQUÍ LA LÓGICA DESEMPEÑA UN PAPEL IMPORTANTE,
ADEMÁS DE ESTAR DE ACUERDO A LAS BASES SENTADAS EN EL PRINCIPIA MATHEMATICA DE
BERTRAND RUSSELL Y ALFRED WHITEHEAD.
UN EMPIRISMO TOTAL APOYADO DE RECURSOS DE LA LÓGICA MODERNA Y EN LOS LOGROS DE LA
FÍSICA MODERNA. LAS CIENCIAS EMPÍRICAS EMPLEAN EL MÉTODO INDUCTIVO.
UN EMPLEO DE LA LÓGICA SIMBÓLICA USADA COMO INSTRUMENTO PARA DESLINDAR ENTRE
DISTINTOS LENGUAJES Y SUS RELACIONES TANTO EN SU ASPECTO FORMAL (SINTAXIS-LÓGICA),
COMO EN SU CONTENIDO (SEMÁNTICA).
LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GRUPO SON:
UN RECHAZO A LA METAFÍSICA Y A LA TEOLOGÍA EN ORDEN AL PENSAMIENTO DE LA
ILUSTRACIÓN, PORQUE CONCIBIÉNDOLA COMO FUERA DE LO SENSIBLE Y EMPÍRICO SE
AFIRMA QUE SUS PRESUPUESTOS CARECÍAN DE SIGNIFICADO, AL NO ESTAR EN RELACIÓN
CON LOS HECHOS.
Karl Popper
Crítica Falsacionista
Mateo López
Historicismo
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS
Karl Popper
Crítica Falsacionista
POPPER SEÑALA QUE SIEMPRE OPERAMOS MEDIANTE TEORÍAS
AUNQUE A VECES NO SEAMOS CONCIENTES DE ELLO. SEGÚN
PALABRAS DEL AUTOR: “LA OBSERVACIÓN PURA, LA OBSERVACIÓN
CARENTE DE UN COMPONENTE TEÓRICO, NO EXISTE. TODAS LAS
OBSERVACIONES –Y EN ESPECIAL TODAS LAS OBSERVACIONES
EXPERIMENTALES- SON OBSERVACIONES DE HECHOS REALIZADAS A
LA LUZ DE ESTA O DE AQUELLA TEORÍA.”[6] CON ESTE ENFOQUE
POPPER SE MANIFIESTA EN CONTRA DE AQUELLOS QUE HAN
DEFENDIDO Y DEFIENDEN QUE LA OBSERVACIÓN DEBE PRECEDER A
LAS HIPÓTESIS Y A LOS PROBLEMAS.
EL FALSACIONISMO DE POPPER
1-EL PAPEL DE LAS TEORÍAS
2-CRITERIO DE DEMARCACIÓN
EL OBJETIVO DE LA CIENCIA, SEGÚN POPPER, ES LA OBTENCIÓN DE TEORÍAS CADA VEZ
MÁS VEROSÍMILES, ES DECIR, CADA VEZ MÁS CERCANAS A LA VERDAD. LA TEORÍA MÁS
VEROSÍMIL, CON MAYOR CONTENIDO INFORMATIVO, CON MAYOR POTENCIA
EXPLICATIVA Y DE PREVISIÓN, ES TAMBIÉN LA TEORÍA MENOS PROBABLE. PERO DEBIDO
A QUE AL DECIR MÁS COSAS TAMBIÉN PUDE EQUIVOCARSE MÁS, ENTONCES LA TEORÍA
MÁS COMPROBABLE ES TAMBIÉN LA HIPÓTESIS MÁS IMPROBABLE.
Sin embargo, para que esta "falsación" pueda llevarse a
cabo correctamente, las teorías científicas deben seguir
ciertas reglas de racionalidad en su construcción.
• Deben poseer una estructura lógica en sus conclusiones,
usando para ello procedimientos deductivos correctos.
• Deben tener una estructura general bien conformada,
sea que predomine en ella la forma lógico-deductiva o la
forma empírica.
• Deben ser comparadas con otras teorías existentes, para
saber en qué medida se apoyan en ellas o las
contradicen.
• Deben especificar experimentos cruciales que permitan
contrastarlas con la realidad, señalando claramente las
condiciones precisas en las que dichos experimentos
permitirán "falsar" las hipótesis.
CONCLUSIONES
3-LA ACTIVIDAD
CIENTÍFICA LA INVESTIGACIÓN, SE INICIA
PARTIENDO DE LOS PROBLEMAS:
JUSTAMENTE INVESTIGAMOS LA
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. PARA LA
SOLUCIÓN DE LOS MISMOS ES
NECESARIO UTILIZAR LA IMAGINACIÓN
CREADORA DE HIPÓTESIS O
CONJETURAS. ES PRECISO HACER UNA
DISTINCIÓN ENTRE EL CONTEXTO DEL
DESCUBRIMIENTO Y EL CONTEXTO DE LA
JUSTIFICACIÓN. UNA COSA ES EL
PROCESO BIOLÓGICO O LA GÉNESIS
IDEAS: Y OTRA MUY DIFERENTE ES LA
COMPROBACIÓN DE LAS IDEAS.
Thomas Kuhn
Historicismo
EL FILÓSOFO ESTADOUNIDENSE PROPONE EL ANÁLISIS DE LA CIENCIA
DESDE UN ENFOQUE HISTORICISTA, DENTRO DE UN PROCESO
SUCESIVO Y EN CONSTANTE EVOLUCIÓN.
PARA ELLO, ESTABLECE CINCO FASES DE DESARROLLO, EN LAS QUE
LA EXISTENCIA DE UN PARADIGMA Y SU ESTUDIO NORMAL ENTRAN EN
UNA ETAPA DE CRISIS, DESATANDO UNA REVOLUCIÓN QUE TIENE POR
PRODUCTO UN NUEVO PARADIGMA. ESTE PROCESO SE REPITE
NUEVAMENTE EN CADA ÉPOCA HISTÓRICA, RAZÓN DEL NOMBRE DEL
ENFOQUE DE KUHN.
EL ENFOQUE DE KUHN SE CONTRAPONE AL ENFOQUE
“FORMALISTA”, ENTENDIÉNDOSE ÉSTA ÚLTIMA COMO UNA
ACTIVIDAD COMPLETAMENTE RACIONAL Y CONTROLADA,
MIENTRAS QUE EL ENFOQUE “HISTORICISTA” CONSIDERA A LA
CIENCIA COMO UNA ACTIVIDAD CONCRETA QUE SE HA VENIDO
DANDO A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS, PRESENTANDO EN CADA
ÉPOCA HISTÓRICA PECULIARIDADES Y CARACTERÍSTICAS
PROPIAS.
BIBLIOGRAFÍA
Urdanoz Teofilo, Historia de la Filosofía, T. VII, BAC, Madrid, 1984, pp. 234-272.
Ferrater Mora J., Diccionario de Filosofía, ed. Ariel, T. IV, Barcelona, 1944, pp.
3694-3695
Extaido de Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía, tomo 3, págs.2841-
2842. Ed. Ariel. S.A., Barcelona, 1994.
Tomado de Reale y Antiseri. Historia del pensamiento filosófico y científico,
tomo 3, pág. 891.
Tomado de Reale y Antiseri. Historia del pensamiento filosófico y científico,
tomo 3, pág. 892.
Chalmers, Alan. Qué es esa cosa llamada ciencia, pág.29.
Tomado de Reale y Antiseri. Historia del pensamiento filosófico y científico,
tomo 3, pág.893.
Tomado de Reale y Antiseri. Historia del pensamiento filosófico y científico,
tomo 3, pág 893.
Waismann. Erkenntnis 1. 1930. pág. 229. Tomado de Popper. La lógica de la
investigación científica. Pág. 39.
Popper, Karl. La lógica de la investigación científica. Pág. 81

Más contenido relacionado

Similar a La Epistemología como “filosofía de la ciencia”.pptx

Conocimiento e interes habermas
Conocimiento e interes   habermasConocimiento e interes   habermas
Conocimiento e interes habermas
Juancho Martínez
 
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Maigualida Mendoza
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Maria melendez positivismo
Maria melendez positivismoMaria melendez positivismo
Maria melendez positivismo
mariamelendez11
 
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecologíaBases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Flor Maria Soto Arroyo
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Dann' Sb
 
Bases EpistemolóGicas De La TeoríA General De Sistemas
Bases EpistemolóGicas De La TeoríA General De SistemasBases EpistemolóGicas De La TeoríA General De Sistemas
Bases EpistemolóGicas De La TeoríA General De Sistemas
adrian_carbal
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
Sofia F Ortega G
 
Planeación segundo período 11 filosofía
Planeación segundo período 11 filosofíaPlaneación segundo período 11 filosofía
Planeación segundo período 11 filosofía
Luis Alberto Ortega Mercado
 
conseptos generales de epistemiologia
conseptos generales de epistemiologiaconseptos generales de epistemiologia
conseptos generales de epistemiologia
RUBIESMERALDAANAYAGU
 
Presentacion comte y popper
Presentacion comte y popperPresentacion comte y popper
Presentacion comte y popper
jaramillojjj
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
daniel_llamuca
 
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok OkEpistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok
guest975e56
 
Filo contemporanea
Filo contemporaneaFilo contemporanea
Filo contemporanea
Freddy Aguirre
 
Presentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl Popper
Presentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl PopperPresentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl Popper
Presentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl Popper
jaramillojjj
 
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
guillelvic camacaro
 
Capitulo 1 epistemologia
Capitulo 1 epistemologia Capitulo 1 epistemologia
Capitulo 1 epistemologia
Citlally Isabel Solorzano Guzman
 
Grandes Ideas de la Filosofia Analtica
Grandes Ideas de la Filosofia AnalticaGrandes Ideas de la Filosofia Analtica
Grandes Ideas de la Filosofia Analtica
Educagratis
 
Jesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujicaJesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujica
Fernando Caicedo Banderas
 
Ensayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacionEnsayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacion
Isbelys Rivero
 

Similar a La Epistemología como “filosofía de la ciencia”.pptx (20)

Conocimiento e interes habermas
Conocimiento e interes   habermasConocimiento e interes   habermas
Conocimiento e interes habermas
 
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Maria melendez positivismo
Maria melendez positivismoMaria melendez positivismo
Maria melendez positivismo
 
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecologíaBases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Bases EpistemolóGicas De La TeoríA General De Sistemas
Bases EpistemolóGicas De La TeoríA General De SistemasBases EpistemolóGicas De La TeoríA General De Sistemas
Bases EpistemolóGicas De La TeoríA General De Sistemas
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Planeación segundo período 11 filosofía
Planeación segundo período 11 filosofíaPlaneación segundo período 11 filosofía
Planeación segundo período 11 filosofía
 
conseptos generales de epistemiologia
conseptos generales de epistemiologiaconseptos generales de epistemiologia
conseptos generales de epistemiologia
 
Presentacion comte y popper
Presentacion comte y popperPresentacion comte y popper
Presentacion comte y popper
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok OkEpistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok
 
Filo contemporanea
Filo contemporaneaFilo contemporanea
Filo contemporanea
 
Presentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl Popper
Presentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl PopperPresentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl Popper
Presentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl Popper
 
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
 
Capitulo 1 epistemologia
Capitulo 1 epistemologia Capitulo 1 epistemologia
Capitulo 1 epistemologia
 
Grandes Ideas de la Filosofia Analtica
Grandes Ideas de la Filosofia AnalticaGrandes Ideas de la Filosofia Analtica
Grandes Ideas de la Filosofia Analtica
 
Jesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujicaJesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujica
 
Ensayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacionEnsayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacion
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

La Epistemología como “filosofía de la ciencia”.pptx

  • 1. LA EPISTEMOLOGÍA COMO “FILOSOFÍA DE LA CIENCIA” EN EL SIGLO XX PROF. QUIROGA, AGUSTÍN LÓGICA / FILOSOFÍA
  • 2. EL “EMPIRISMO LÓGICO” DEL CÍRCULO DE VIENA El circulo de Viena tenía una actitud antimetafísica, y su pensamiento es conocido como ’Neopositivismo’’ o ‘’positivismo lógico’’. Su núcleo principal es el ‘’principio de verificacion’’ (verificar empíricamente mediante la experiencia). La corriente neo-positivista surge en Viena aproximadamente por los años 1920-1930, “es un grupo integrado por pensadores, científicos, matemáticos y filósofos, que se denominaron Wiener Kreis (Círculo de Viena)”1. Su origen tuvo lugar en 1922 cuando Moritz Schlick, fundador y guía del grupo, ocupó la cátedra de Filosofía en la Universidad de Viena, en donde existía una tradición de filosofía empirista creada por Ernest Mach (1838-1916, físico y filósofo austriaco) quien ocupó la cátedra de dicha universidad de 1895 a 19012.
  • 3. En un congreso de filósofos y matemáticos, en Praga, el Círculo de Viena se presenta como grupo autónomo. Más tarde surge un vínculo con la Escuela de Berlín (Sociedad de Berlín para la filosofía empírica), grupo que compartía su orientación ideológica neopositivista. El trabajo de ambos grupos se intensifico en 1929, Carnap y el físico Reichenbach (1891-1953, representante de la Filosofía de la ciencia y fundador de la Escuela de Berlín), asumieron la dirección de los Annalen der Philosophie, que lo transformaron en la revista Erkenntnis, órgano principal del movimiento, que consta de ocho volúmenes en donde se recogen los trabajos de sus integrantes, logrando con ello expandir sus ideas a distintas partes del mundo. ALGO MÁS DE HISTORIA
  • 4. El Neo-positivismo lógico recoge la tradición del positivismo y empirismo del siglo XIX, asumiendo sus presupuestos capitales: la reducción del conocimiento a las ciencias positivas y la negación de las corrientes de la filosofía que no consideran a ésta, más que como una simple metodología. Los positivistas lógicos adoptan dos tendencias principales: los moderados que insisten en el elemento empírico más que en el lógico; los radicales que tienden a los aspectos meramente lógicos afirmando que la significación se encuentra en el lenguaje mismo. TRADICIÓN, CONOCIMIENTO Y METODOLOGÍA
  • 5. UNA RESTRICCIÓN DEL DOMINIO DE LA FILOSOFÍA PUES SOSTENÍAN QUE LA TAREA DE LA FILOSOFÍA ERA, ÚNICAMENTE, ELIMINAR SUS PROPIOS PROBLEMAS. UN REALCE A LA FÍSICA DONDE LOS ENUNCIADOS EMPÍRICOS PUEDEN SER EXPRESADOS EN EL LENGUAJE DE LA FÍSICA, ESTA TEORÍA TUVO AUGE EN LAS TRES PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX, ORIGINADO PRINCIPALMENTE POR LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN (1879-1955, FÍSICO ALEMÁN) Y EN LA MECÁNICA CUÁNTICA. 1 2 3 4 5 6 7 LOS FUNDADORES DEL MOVIMIENTO ASPIRABAN A CONSTRUIR UNA FILOSOFÍA CIENTÍFICA. DECÍA OTTO NEURATH “LA CONSTRUCCIÓN DE UN LENGUAJE CIENTÍFICO QUE, EVITANDO TODO PSEUDO- PROBLEMA, PERMITIRÁ ENUNCIAR PROGNOSIS Y FORMULAR SU CONTROL MEDIANTE ENUNCIADOS DE OBSERVACIÓN” ES UN POSITIVISMO DISTINTO AL DEL S. XIX, AQUÍ LA LÓGICA DESEMPEÑA UN PAPEL IMPORTANTE, ADEMÁS DE ESTAR DE ACUERDO A LAS BASES SENTADAS EN EL PRINCIPIA MATHEMATICA DE BERTRAND RUSSELL Y ALFRED WHITEHEAD. UN EMPIRISMO TOTAL APOYADO DE RECURSOS DE LA LÓGICA MODERNA Y EN LOS LOGROS DE LA FÍSICA MODERNA. LAS CIENCIAS EMPÍRICAS EMPLEAN EL MÉTODO INDUCTIVO. UN EMPLEO DE LA LÓGICA SIMBÓLICA USADA COMO INSTRUMENTO PARA DESLINDAR ENTRE DISTINTOS LENGUAJES Y SUS RELACIONES TANTO EN SU ASPECTO FORMAL (SINTAXIS-LÓGICA), COMO EN SU CONTENIDO (SEMÁNTICA). LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GRUPO SON: UN RECHAZO A LA METAFÍSICA Y A LA TEOLOGÍA EN ORDEN AL PENSAMIENTO DE LA ILUSTRACIÓN, PORQUE CONCIBIÉNDOLA COMO FUERA DE LO SENSIBLE Y EMPÍRICO SE AFIRMA QUE SUS PRESUPUESTOS CARECÍAN DE SIGNIFICADO, AL NO ESTAR EN RELACIÓN CON LOS HECHOS.
  • 6. Karl Popper Crítica Falsacionista Mateo López Historicismo FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS
  • 7. Karl Popper Crítica Falsacionista POPPER SEÑALA QUE SIEMPRE OPERAMOS MEDIANTE TEORÍAS AUNQUE A VECES NO SEAMOS CONCIENTES DE ELLO. SEGÚN PALABRAS DEL AUTOR: “LA OBSERVACIÓN PURA, LA OBSERVACIÓN CARENTE DE UN COMPONENTE TEÓRICO, NO EXISTE. TODAS LAS OBSERVACIONES –Y EN ESPECIAL TODAS LAS OBSERVACIONES EXPERIMENTALES- SON OBSERVACIONES DE HECHOS REALIZADAS A LA LUZ DE ESTA O DE AQUELLA TEORÍA.”[6] CON ESTE ENFOQUE POPPER SE MANIFIESTA EN CONTRA DE AQUELLOS QUE HAN DEFENDIDO Y DEFIENDEN QUE LA OBSERVACIÓN DEBE PRECEDER A LAS HIPÓTESIS Y A LOS PROBLEMAS. EL FALSACIONISMO DE POPPER 1-EL PAPEL DE LAS TEORÍAS 2-CRITERIO DE DEMARCACIÓN EL OBJETIVO DE LA CIENCIA, SEGÚN POPPER, ES LA OBTENCIÓN DE TEORÍAS CADA VEZ MÁS VEROSÍMILES, ES DECIR, CADA VEZ MÁS CERCANAS A LA VERDAD. LA TEORÍA MÁS VEROSÍMIL, CON MAYOR CONTENIDO INFORMATIVO, CON MAYOR POTENCIA EXPLICATIVA Y DE PREVISIÓN, ES TAMBIÉN LA TEORÍA MENOS PROBABLE. PERO DEBIDO A QUE AL DECIR MÁS COSAS TAMBIÉN PUDE EQUIVOCARSE MÁS, ENTONCES LA TEORÍA MÁS COMPROBABLE ES TAMBIÉN LA HIPÓTESIS MÁS IMPROBABLE.
  • 8. Sin embargo, para que esta "falsación" pueda llevarse a cabo correctamente, las teorías científicas deben seguir ciertas reglas de racionalidad en su construcción. • Deben poseer una estructura lógica en sus conclusiones, usando para ello procedimientos deductivos correctos. • Deben tener una estructura general bien conformada, sea que predomine en ella la forma lógico-deductiva o la forma empírica. • Deben ser comparadas con otras teorías existentes, para saber en qué medida se apoyan en ellas o las contradicen. • Deben especificar experimentos cruciales que permitan contrastarlas con la realidad, señalando claramente las condiciones precisas en las que dichos experimentos permitirán "falsar" las hipótesis. CONCLUSIONES
  • 9. 3-LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA LA INVESTIGACIÓN, SE INICIA PARTIENDO DE LOS PROBLEMAS: JUSTAMENTE INVESTIGAMOS LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. PARA LA SOLUCIÓN DE LOS MISMOS ES NECESARIO UTILIZAR LA IMAGINACIÓN CREADORA DE HIPÓTESIS O CONJETURAS. ES PRECISO HACER UNA DISTINCIÓN ENTRE EL CONTEXTO DEL DESCUBRIMIENTO Y EL CONTEXTO DE LA JUSTIFICACIÓN. UNA COSA ES EL PROCESO BIOLÓGICO O LA GÉNESIS IDEAS: Y OTRA MUY DIFERENTE ES LA COMPROBACIÓN DE LAS IDEAS.
  • 10. Thomas Kuhn Historicismo EL FILÓSOFO ESTADOUNIDENSE PROPONE EL ANÁLISIS DE LA CIENCIA DESDE UN ENFOQUE HISTORICISTA, DENTRO DE UN PROCESO SUCESIVO Y EN CONSTANTE EVOLUCIÓN. PARA ELLO, ESTABLECE CINCO FASES DE DESARROLLO, EN LAS QUE LA EXISTENCIA DE UN PARADIGMA Y SU ESTUDIO NORMAL ENTRAN EN UNA ETAPA DE CRISIS, DESATANDO UNA REVOLUCIÓN QUE TIENE POR PRODUCTO UN NUEVO PARADIGMA. ESTE PROCESO SE REPITE NUEVAMENTE EN CADA ÉPOCA HISTÓRICA, RAZÓN DEL NOMBRE DEL ENFOQUE DE KUHN. EL ENFOQUE DE KUHN SE CONTRAPONE AL ENFOQUE “FORMALISTA”, ENTENDIÉNDOSE ÉSTA ÚLTIMA COMO UNA ACTIVIDAD COMPLETAMENTE RACIONAL Y CONTROLADA, MIENTRAS QUE EL ENFOQUE “HISTORICISTA” CONSIDERA A LA CIENCIA COMO UNA ACTIVIDAD CONCRETA QUE SE HA VENIDO DANDO A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS, PRESENTANDO EN CADA ÉPOCA HISTÓRICA PECULIARIDADES Y CARACTERÍSTICAS PROPIAS.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA Urdanoz Teofilo, Historia de la Filosofía, T. VII, BAC, Madrid, 1984, pp. 234-272. Ferrater Mora J., Diccionario de Filosofía, ed. Ariel, T. IV, Barcelona, 1944, pp. 3694-3695 Extaido de Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía, tomo 3, págs.2841- 2842. Ed. Ariel. S.A., Barcelona, 1994. Tomado de Reale y Antiseri. Historia del pensamiento filosófico y científico, tomo 3, pág. 891. Tomado de Reale y Antiseri. Historia del pensamiento filosófico y científico, tomo 3, pág. 892. Chalmers, Alan. Qué es esa cosa llamada ciencia, pág.29. Tomado de Reale y Antiseri. Historia del pensamiento filosófico y científico, tomo 3, pág.893. Tomado de Reale y Antiseri. Historia del pensamiento filosófico y científico, tomo 3, pág 893. Waismann. Erkenntnis 1. 1930. pág. 229. Tomado de Popper. La lógica de la investigación científica. Pág. 39. Popper, Karl. La lógica de la investigación científica. Pág. 81