SlideShare una empresa de Scribd logo
APORTACIONES A LA EPISTEMOLOGÍA DE
KARL POPPER Y AUGUSTE COMTE
AUGUSTE COMTE
 (Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés,
fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su
Curso de filosofía positiva (1830-1842), Augusto Comte apadrinó un
nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo
representante: el positivismo. Tal corriente dominaría casi todo el siglo
XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia
antagonista, el idealismo. Como todos los grandes movimientos
espirituales, el positivismo no se deja fácilmente encasillar en las
etiquetas de una definición estricta y precisa. En sentido muy lato,
puede decirse que es una revalorización del espíritu naturalista y
científico contra las tendencias declarada y abiertamente metafísicas y
religiosas del idealismo.
CARACTERÍSTICAS DE SUS APORTES
 El rasgo principal que distingue a Comte de Saint-Simon es que se fija
más en la nueva sociedad científica, más que en la sociedad industrial.
Se distinguió de su maestro en que para él la explicación del porque la
sociedad está tan alejada del modelo ideal no reside en problemas
estructurales. Para Comte el problema es que la educación y los valores
provocan los desgarros y las divisiones. Por tanto su propuesta fue la
utilización de la "física social", más tarde Sociología, aplicando un
tratamiento científico a los problemas sociales. Quizá en este comienzo
de la Sociología, Comte fue algo ingenuo en sus planteamientos, pero
sin duda fue uno de los precursores de esta ciencia social. Cabe
destacar que las teorías de Comte tienen un carácter fuertemente euro
centrista
RACIONALISMO CIENTÍFICO
 A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el romanticismo que
caracterizara al idealismo alemán comienza a perder vigencia. El
positivismo pretende "atenerse a los hechos" y toma a la ciencia
experimental como modelo de toda racionalidad. Pero paradójicamente,
mucho positivistas en tanto han exaltado a la ciencia y a la humanidad
en su capacidad de producir ciencia, que pueden ser considerados, en
el fondo, románticos. Hay quienes incluso, afirman que el positivismo es
una suerte de "romanticismo de la ciencia".
 Es posible que sea Augusto Comte quien mejor represente al
positivismo, tanto que podría ser considerado su fundador.
EN CONJUNTO, LA CIENCIA POSITIVA, PUEDE
DESCRIBIRSE POR:
 Proponer un nuevo modelo de racionalidad científica
 Mantenerse dentro del terreno de los ‘hechos’, entendiendo esto
último no tanto los datos inmediatos de los sentidos sino las
relaciones entre dichos datos, esto es las ‘leyes’científicas. Las
leyes dejan de ser ‘hechos’para transformarse
en ‘generalizaciones a cerca de los hechos’.
 Agnosticismo, se desprecia la metafísica en tanto que considera
incognoscible todo lo que se encuentra más allá de los hechos.
 La ciencia es la única guía para la humanidad y tomando los
ideales de la ilustración, confía en el progreso indefinido.
 El valor de la ciencia se subordina a la función práctica del saber
y es relativizado en su sentido histórico.
 Representa la ideología burguesa en tanto defiende el
utilitarismo.
 En conjunto, la ciencia positiva, puede describirse por proponer
un nuevo modelo de racionalidad científica; mantenerse dentro
del terreno de los ‘hechos’, entendiendo esto último no tanto los
datos inmediatos de los sentidos sino las relaciones entre dichos
datos, esto es las ‘leyes’ científicas. Las leyes dejan de ser
‘hechos’ para transformarse en ‘generalizaciones a cerca de los
hechos; el agnosticismo, se desprecia la metafísica en tanto que
considera incognoscible todo lo que se encuentra más allá de los
hechos; la ciencia es la única guía para la humanidad y tomando
los ideales de la ilustración, confía en el progreso indefinido; el
valor de la ciencia se subordina a la función práctica del saber y
es relativizado en su sentido histórico; y representa la ideología
burguesa en tanto defiende el utilitarismo.
EN CONCLUSIÓN
 En síntesis, Comte es un 'idealista' en el sentido en que para el son las
ideas las que habrán de determinar el orden social, para él, la causa de
la crisis política y moral se encuentra en la anarquía intelectual. El
'desorden' revolucionario solo podría iniciar el camino del 'orden y el
progreso' a través de un nuevo sistema de ideas, este sistema sería la
filosofía positiva, el tercer estado luego del teológico y el metafísico.
Pero es también racionalista e ilustrado en tanto admite un progreso
lineal de la humanidad con una meta que es el triunfo de la racionalidad.
El positivismo se manifiesta en que dicha racionalidad es científica (o
'positiva'). Y finalmente, por basarse en la idea general de 'orden', la
filosofía de Comte es, conservadora
KARL POPPER
 Karl Popper (Viena, 28 de julio de 1902-Londres, 12 de septiembre de
1994) fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria
y posteriormente ciudadano británico.
 PENSAMIENTO
Popper expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia en su obra "La
Lógica de la Investigación Científica, en ella el filósofo austriaco aborda
el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y se propone
la búsqueda de un llamado criterio de demarcación entre las mismas
que permita distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo
son.
LÓGICA DEL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO
 En su Lógica del descubrimiento científico (1934) criticó la idea de que
la ciencia es en esencia inductiva. Propuso un criterio de comprobación
que él denominó falsabilidad, para determinar la validez científica, y
subrayó el carácter hipotético-deductivo de la ciencia. En La sociedad
abierta y sus enemigos (1945), defendió la democracia y mostró reparos
a las implicaciones autoritarias de las teorías políticas de Platón y Karl
Marx. También es autor de En busca de un mundo mejor, La
responsabilidad de vivir, Conjeturas y refutaciones, El mito del marco
común y El cuerpo y la mente.
 El hombre de la ciencia, en el campo de las ciencias empíricas
construye hipótesis o sistemas de teorías y las contrasta con la
experiencia por medio de observaciones y experimentos. La lógica de la
investigación científica tiene por objeto analizar el procedimiento por el
cual se somete a prueba empírica una nueva idea una vez propuesta.
Popper se centra en 3 grandes problemas:
a) El problema de la inducción que consiste en la ausencia de
justificación lógica para pasar de enunciados acerca de relaciones
observables acerca de un número finito y accesible de eventos a
conclusiones generales no accesibles a la inspección.
b) El problema de la demarcación que consiste en encontrar un criterio
adecuado que permita distinguir entre ciencias empíricas y sistemas
metafísicos.
c) El problema de la base empírica que concierne a la justificación de
los enunciados básicos o de observación
A) EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN
Popper se opone a la tesis de los métodos inductivos, según la cual, la lógica de la
investigación científica seria idéntica a la lógica inductiva (método por el cual se
infieren enunciado universales, que pueden ser teorías o hipótesis de enunciados
singulares o particulares)
Se conoce con el nombre del problema de la inducción a la cuestión acerca de si
están justificadas las inferencias inductivas, o bajo que condiciones lo están.
Si se quiere justificar las inferencias inductivas, primero se debe establecer un
principio de la inducción, que seria un enunciado con cuya ayuda pudiéramos
presentar dichas inferencias de una forma lógicamente aceptable. Pero para
Popper si existiera un principio de inducción puramente lógico (analítico/formal) no
habría problema de la inducción. Por lo tanto, el principio de inducción tiene que ser
un enunciado sintético, uno cuya negación no sea contradictoria, sino lógicamente
posible. Sin embargo para Popper es superfluo todo principio de inducción y lleva a
incoherencias lógicas.
.
B) EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN
 Al rechazar el método de la inducción, Popper, priva a ciencia empírica de lo que parece
ser su característica más importante, es decir, que hace desaparecer las barreras que
separan la ciencia de la especulación metafísica. ¿Como se separa la metafísica de la
ciencia empírica mediante el método de inducción? Para los positivistas antiguos científico
es un termino que deriva de la experiencia y para los positivistas modernos un enunciado
es científico si deriva de la experiencia cuyo significado es su método de verificación.
Estos criterios no incluyen la metafísica (términos de nivel 3) por lo cual se separan.
Para Popper, la lógica inductivista no proporciona un rasgo discriminador apropiado del
carácter empírico, es decir, que no proporciona un criterio de demarcación apropiado.
El problema de la demarcación se produce al encontrar un criterio que nos permita
distinguir entre las ciencias empíricas, por un lado, y los sistemas metafísicos, por otro. El
hallazgo de un criterio de demarcación aceptable tiene que ser una tarea crucial de
cualquier epistemología que no acepte la lógica de la inducción --> La falsabilidad como
criterio de demarcación
Para Popper las teorías no son nunca verificables empíricamente por lo cual el criterio de
demarcación que se debe adoptar es el de falsabilidad. Un enunciado va a ser científico
cuando sea falsable o refutable y para ello es necesario poder describir bajo que
condiciones es falsable.
C) EL PROBLEMA DE LA BASE EMPÍRICA
 Los problemas de la base empírica (los que se refieren al carácter empírico de enunciados
singulares y a su contrastación) pertenecen a la teoría del conocimiento, como las experiencias
perceptivas y enunciados básicos.
Hay 3 formas de aceptar un enunciado básico 1) Aceptándolo sin justificación (dogmatismo) 2)
Aceptándolo en base a otros enunciados (Regresión infinita) 3) Aceptándolo justificándolo por la
experiencia perceptiva (Psicologismo)
Para Popper, estas 3 formas son rechazadas junto con los problemas de la inducción y de la
demarcación, ya que no es posible proponer un enunciado científico basándonos en nuestra
experiencia inmediata, es decir, los enunciados universales no pueden ser inferidos de
enunciados básicos justificados por alguna de estas 3 formas.
El carácter dogmático se torna inocuo ya que el desistimiento de justificarlo es provisorio,
pudiendo contrastarse si se tuviera necesidad de ello. La regresión infinita también es inocua ya
que no se pretende probar enunciado alguno a partir de ella. La decisión de aceptar que un
enunciado básico tiene una conexión con nuestras experiencias también resulta inocua ya que
las experiencias solo motivan la aceptación o negación del enunciado sin pretender justificar el
mismo en base a nuestras experiencias. Además la experiencia perceptiva solo puede
proporcionarnos un conocimiento acerca de hechos que percatamos, pero no justifica la verdad
de ningún enunciado ya que nuestro conocimiento, como un sistema de disposiciones, puede
estar unido a sentimientos de creencia o convicciones.
Por lo cual siempre que una teoría se someta a contraste (Sea corroborada o refutada) el
proceso tiene que detenerse en algún enunciado básico que decidamos aceptar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intelectualismo
IntelectualismoIntelectualismo
Intelectualismolinus20
 
positivismo y neopositivismos
positivismo y neopositivismospositivismo y neopositivismos
positivismo y neopositivismosjessemx
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualConip Kny
 
Materialismo dialectico
Materialismo dialecticoMaterialismo dialectico
Materialismo dialectico
Julio Samanamud
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
filosofiaiztapalapa3
 
Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
Laurawoo1425
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiachanita
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
FES Acatlán - UNAM
 
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
Brian Saavedra
 
El Empirismo
El EmpirismoEl Empirismo
El Empirismo
Ana Estela
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporánea
Alex Solano
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
lawderecho
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Óscar Pech Lara
 
Amigos inseparables
Amigos inseparablesAmigos inseparables
Amigos inseparables
Kharina Manjarres Palencia
 
El falsacionismo de popper
El falsacionismo de popperEl falsacionismo de popper
El falsacionismo de popper
marlenne franco
 
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Diana Rojas
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
damarisazocar
 
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
FES Acatlán - UNAM
 
Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo
UG DIPA CAPACITACIONES
 

La actualidad más candente (20)

Intelectualismo
IntelectualismoIntelectualismo
Intelectualismo
 
positivismo y neopositivismos
positivismo y neopositivismospositivismo y neopositivismos
positivismo y neopositivismos
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
 
Materialismo dialectico
Materialismo dialecticoMaterialismo dialectico
Materialismo dialectico
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
 
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
 
El Empirismo
El EmpirismoEl Empirismo
El Empirismo
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporánea
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
 
Amigos inseparables
Amigos inseparablesAmigos inseparables
Amigos inseparables
 
El falsacionismo de popper
El falsacionismo de popperEl falsacionismo de popper
El falsacionismo de popper
 
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
 
Epistemologia ii (1)
Epistemologia ii (1)Epistemologia ii (1)
Epistemologia ii (1)
 
Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo
 

Similar a Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper

Presentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl Popper
Presentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl PopperPresentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl Popper
Presentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl Popper
jaramillojjj
 
Presentacion comte y popper
Presentacion comte y popperPresentacion comte y popper
Presentacion comte y popper
jaramillojjj
 
El racionalismo científico maestria
El racionalismo científico maestriaEl racionalismo científico maestria
El racionalismo científico maestria
flakujr
 
Concepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xx
Concepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xxConcepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xx
Concepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xx
walter mamani tuco
 
Slideshare maestria 2do. semestre
Slideshare maestria 2do. semestreSlideshare maestria 2do. semestre
Slideshare maestria 2do. semestre
gersecas
 
Slideshare maestria 2do. semestre
Slideshare maestria 2do. semestreSlideshare maestria 2do. semestre
Slideshare maestria 2do. semestre
gersecas
 
Slideshare maestria 2do. semestre
Slideshare maestria 2do. semestreSlideshare maestria 2do. semestre
Slideshare maestria 2do. semestre
gersecas
 
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Maigualida Mendoza
 
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XXCONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
Antonio Brunet Merino
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2Dann' Sb
 
Gise piña sociologia_el positivismo
Gise piña sociologia_el positivismoGise piña sociologia_el positivismo
Gise piña sociologia_el positivismogiselromina26
 
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uniEsquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual unirafael felix
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4gaby_moda
 
Angie_Oropeza_Presentación
Angie_Oropeza_PresentaciónAngie_Oropeza_Presentación
Angie_Oropeza_Presentación
Angie Oropeza
 
el falsacionismo de popper
el falsacionismo de popperel falsacionismo de popper
el falsacionismo de popper
PRECOZ LTDA
 
El racionalismo científico comte
El racionalismo científico comteEl racionalismo científico comte
El racionalismo científico comte
jaramillojjj
 
El racionalismo científico Comte y La Logica de Karl Popper
El racionalismo científico Comte y La Logica de Karl PopperEl racionalismo científico Comte y La Logica de Karl Popper
El racionalismo científico Comte y La Logica de Karl Popper
jaramillojjj
 
Revista digital filosofia
Revista digital filosofiaRevista digital filosofia
Revista digital filosofia
MiguelAndrade136
 

Similar a Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper (20)

Presentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl Popper
Presentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl PopperPresentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl Popper
Presentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl Popper
 
Presentacion comte y popper
Presentacion comte y popperPresentacion comte y popper
Presentacion comte y popper
 
El racionalismo científico maestria
El racionalismo científico maestriaEl racionalismo científico maestria
El racionalismo científico maestria
 
Concepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xx
Concepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xxConcepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xx
Concepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xx
 
Slideshare maestria 2do. semestre
Slideshare maestria 2do. semestreSlideshare maestria 2do. semestre
Slideshare maestria 2do. semestre
 
Slideshare maestria 2do. semestre
Slideshare maestria 2do. semestreSlideshare maestria 2do. semestre
Slideshare maestria 2do. semestre
 
Slideshare maestria 2do. semestre
Slideshare maestria 2do. semestreSlideshare maestria 2do. semestre
Slideshare maestria 2do. semestre
 
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XXCONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Gise piña sociologia_el positivismo
Gise piña sociologia_el positivismoGise piña sociologia_el positivismo
Gise piña sociologia_el positivismo
 
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uniEsquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 
Angie_Oropeza_Presentación
Angie_Oropeza_PresentaciónAngie_Oropeza_Presentación
Angie_Oropeza_Presentación
 
el falsacionismo de popper
el falsacionismo de popperel falsacionismo de popper
el falsacionismo de popper
 
El racionalismo científico comte
El racionalismo científico comteEl racionalismo científico comte
El racionalismo científico comte
 
El racionalismo científico Comte y La Logica de Karl Popper
El racionalismo científico Comte y La Logica de Karl PopperEl racionalismo científico Comte y La Logica de Karl Popper
El racionalismo científico Comte y La Logica de Karl Popper
 
Revista digital filosofia
Revista digital filosofiaRevista digital filosofia
Revista digital filosofia
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper

  • 1. APORTACIONES A LA EPISTEMOLOGÍA DE KARL POPPER Y AUGUSTE COMTE
  • 2. AUGUSTE COMTE  (Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva (1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente dominaría casi todo el siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia antagonista, el idealismo. Como todos los grandes movimientos espirituales, el positivismo no se deja fácilmente encasillar en las etiquetas de una definición estricta y precisa. En sentido muy lato, puede decirse que es una revalorización del espíritu naturalista y científico contra las tendencias declarada y abiertamente metafísicas y religiosas del idealismo.
  • 3. CARACTERÍSTICAS DE SUS APORTES  El rasgo principal que distingue a Comte de Saint-Simon es que se fija más en la nueva sociedad científica, más que en la sociedad industrial. Se distinguió de su maestro en que para él la explicación del porque la sociedad está tan alejada del modelo ideal no reside en problemas estructurales. Para Comte el problema es que la educación y los valores provocan los desgarros y las divisiones. Por tanto su propuesta fue la utilización de la "física social", más tarde Sociología, aplicando un tratamiento científico a los problemas sociales. Quizá en este comienzo de la Sociología, Comte fue algo ingenuo en sus planteamientos, pero sin duda fue uno de los precursores de esta ciencia social. Cabe destacar que las teorías de Comte tienen un carácter fuertemente euro centrista
  • 4. RACIONALISMO CIENTÍFICO  A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el romanticismo que caracterizara al idealismo alemán comienza a perder vigencia. El positivismo pretende "atenerse a los hechos" y toma a la ciencia experimental como modelo de toda racionalidad. Pero paradójicamente, mucho positivistas en tanto han exaltado a la ciencia y a la humanidad en su capacidad de producir ciencia, que pueden ser considerados, en el fondo, románticos. Hay quienes incluso, afirman que el positivismo es una suerte de "romanticismo de la ciencia".  Es posible que sea Augusto Comte quien mejor represente al positivismo, tanto que podría ser considerado su fundador.
  • 5. EN CONJUNTO, LA CIENCIA POSITIVA, PUEDE DESCRIBIRSE POR:  Proponer un nuevo modelo de racionalidad científica  Mantenerse dentro del terreno de los ‘hechos’, entendiendo esto último no tanto los datos inmediatos de los sentidos sino las relaciones entre dichos datos, esto es las ‘leyes’científicas. Las leyes dejan de ser ‘hechos’para transformarse en ‘generalizaciones a cerca de los hechos’.  Agnosticismo, se desprecia la metafísica en tanto que considera incognoscible todo lo que se encuentra más allá de los hechos.  La ciencia es la única guía para la humanidad y tomando los ideales de la ilustración, confía en el progreso indefinido.  El valor de la ciencia se subordina a la función práctica del saber y es relativizado en su sentido histórico.  Representa la ideología burguesa en tanto defiende el utilitarismo.
  • 6.  En conjunto, la ciencia positiva, puede describirse por proponer un nuevo modelo de racionalidad científica; mantenerse dentro del terreno de los ‘hechos’, entendiendo esto último no tanto los datos inmediatos de los sentidos sino las relaciones entre dichos datos, esto es las ‘leyes’ científicas. Las leyes dejan de ser ‘hechos’ para transformarse en ‘generalizaciones a cerca de los hechos; el agnosticismo, se desprecia la metafísica en tanto que considera incognoscible todo lo que se encuentra más allá de los hechos; la ciencia es la única guía para la humanidad y tomando los ideales de la ilustración, confía en el progreso indefinido; el valor de la ciencia se subordina a la función práctica del saber y es relativizado en su sentido histórico; y representa la ideología burguesa en tanto defiende el utilitarismo.
  • 7. EN CONCLUSIÓN  En síntesis, Comte es un 'idealista' en el sentido en que para el son las ideas las que habrán de determinar el orden social, para él, la causa de la crisis política y moral se encuentra en la anarquía intelectual. El 'desorden' revolucionario solo podría iniciar el camino del 'orden y el progreso' a través de un nuevo sistema de ideas, este sistema sería la filosofía positiva, el tercer estado luego del teológico y el metafísico. Pero es también racionalista e ilustrado en tanto admite un progreso lineal de la humanidad con una meta que es el triunfo de la racionalidad. El positivismo se manifiesta en que dicha racionalidad es científica (o 'positiva'). Y finalmente, por basarse en la idea general de 'orden', la filosofía de Comte es, conservadora
  • 8. KARL POPPER  Karl Popper (Viena, 28 de julio de 1902-Londres, 12 de septiembre de 1994) fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria y posteriormente ciudadano británico.  PENSAMIENTO Popper expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia en su obra "La Lógica de la Investigación Científica, en ella el filósofo austriaco aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y se propone la búsqueda de un llamado criterio de demarcación entre las mismas que permita distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo son.
  • 9. LÓGICA DEL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO  En su Lógica del descubrimiento científico (1934) criticó la idea de que la ciencia es en esencia inductiva. Propuso un criterio de comprobación que él denominó falsabilidad, para determinar la validez científica, y subrayó el carácter hipotético-deductivo de la ciencia. En La sociedad abierta y sus enemigos (1945), defendió la democracia y mostró reparos a las implicaciones autoritarias de las teorías políticas de Platón y Karl Marx. También es autor de En busca de un mundo mejor, La responsabilidad de vivir, Conjeturas y refutaciones, El mito del marco común y El cuerpo y la mente.
  • 10.  El hombre de la ciencia, en el campo de las ciencias empíricas construye hipótesis o sistemas de teorías y las contrasta con la experiencia por medio de observaciones y experimentos. La lógica de la investigación científica tiene por objeto analizar el procedimiento por el cual se somete a prueba empírica una nueva idea una vez propuesta. Popper se centra en 3 grandes problemas: a) El problema de la inducción que consiste en la ausencia de justificación lógica para pasar de enunciados acerca de relaciones observables acerca de un número finito y accesible de eventos a conclusiones generales no accesibles a la inspección. b) El problema de la demarcación que consiste en encontrar un criterio adecuado que permita distinguir entre ciencias empíricas y sistemas metafísicos. c) El problema de la base empírica que concierne a la justificación de los enunciados básicos o de observación
  • 11. A) EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN Popper se opone a la tesis de los métodos inductivos, según la cual, la lógica de la investigación científica seria idéntica a la lógica inductiva (método por el cual se infieren enunciado universales, que pueden ser teorías o hipótesis de enunciados singulares o particulares) Se conoce con el nombre del problema de la inducción a la cuestión acerca de si están justificadas las inferencias inductivas, o bajo que condiciones lo están. Si se quiere justificar las inferencias inductivas, primero se debe establecer un principio de la inducción, que seria un enunciado con cuya ayuda pudiéramos presentar dichas inferencias de una forma lógicamente aceptable. Pero para Popper si existiera un principio de inducción puramente lógico (analítico/formal) no habría problema de la inducción. Por lo tanto, el principio de inducción tiene que ser un enunciado sintético, uno cuya negación no sea contradictoria, sino lógicamente posible. Sin embargo para Popper es superfluo todo principio de inducción y lleva a incoherencias lógicas. .
  • 12. B) EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN  Al rechazar el método de la inducción, Popper, priva a ciencia empírica de lo que parece ser su característica más importante, es decir, que hace desaparecer las barreras que separan la ciencia de la especulación metafísica. ¿Como se separa la metafísica de la ciencia empírica mediante el método de inducción? Para los positivistas antiguos científico es un termino que deriva de la experiencia y para los positivistas modernos un enunciado es científico si deriva de la experiencia cuyo significado es su método de verificación. Estos criterios no incluyen la metafísica (términos de nivel 3) por lo cual se separan. Para Popper, la lógica inductivista no proporciona un rasgo discriminador apropiado del carácter empírico, es decir, que no proporciona un criterio de demarcación apropiado. El problema de la demarcación se produce al encontrar un criterio que nos permita distinguir entre las ciencias empíricas, por un lado, y los sistemas metafísicos, por otro. El hallazgo de un criterio de demarcación aceptable tiene que ser una tarea crucial de cualquier epistemología que no acepte la lógica de la inducción --> La falsabilidad como criterio de demarcación Para Popper las teorías no son nunca verificables empíricamente por lo cual el criterio de demarcación que se debe adoptar es el de falsabilidad. Un enunciado va a ser científico cuando sea falsable o refutable y para ello es necesario poder describir bajo que condiciones es falsable.
  • 13. C) EL PROBLEMA DE LA BASE EMPÍRICA  Los problemas de la base empírica (los que se refieren al carácter empírico de enunciados singulares y a su contrastación) pertenecen a la teoría del conocimiento, como las experiencias perceptivas y enunciados básicos. Hay 3 formas de aceptar un enunciado básico 1) Aceptándolo sin justificación (dogmatismo) 2) Aceptándolo en base a otros enunciados (Regresión infinita) 3) Aceptándolo justificándolo por la experiencia perceptiva (Psicologismo) Para Popper, estas 3 formas son rechazadas junto con los problemas de la inducción y de la demarcación, ya que no es posible proponer un enunciado científico basándonos en nuestra experiencia inmediata, es decir, los enunciados universales no pueden ser inferidos de enunciados básicos justificados por alguna de estas 3 formas. El carácter dogmático se torna inocuo ya que el desistimiento de justificarlo es provisorio, pudiendo contrastarse si se tuviera necesidad de ello. La regresión infinita también es inocua ya que no se pretende probar enunciado alguno a partir de ella. La decisión de aceptar que un enunciado básico tiene una conexión con nuestras experiencias también resulta inocua ya que las experiencias solo motivan la aceptación o negación del enunciado sin pretender justificar el mismo en base a nuestras experiencias. Además la experiencia perceptiva solo puede proporcionarnos un conocimiento acerca de hechos que percatamos, pero no justifica la verdad de ningún enunciado ya que nuestro conocimiento, como un sistema de disposiciones, puede estar unido a sentimientos de creencia o convicciones. Por lo cual siempre que una teoría se someta a contraste (Sea corroborada o refutada) el proceso tiene que detenerse en algún enunciado básico que decidamos aceptar.