SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES “DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ” COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN LITERATURA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE IX COHORTE TEORÍA Y CRÍTICA DE LOS ESTUDIOS LITERARIOS La Estilística Ponente:  Sonia Nathaly Morales M. San Cristóbal, 28 de  mayo de 2011
Estilística de la lengua y descriptiva Según Bally (1909) la estilística estudia “los hechos de expresión del lenguaje organizado desde el punto de vista de su contenido afectivo, es decir, la expresión de los hechos de la sensibilidad por el lenguaje y la acción de los hechos del lenguaje sobre la sensibilidad.” La disciplina de Bally es una disciplina estrictamente lingüística, intencionalmente alejada de los problemas suscitados por la función estética del lenguaje: es una estilística de la lengua y no una estilística del habla. Cressot hace notar: “que el hecho estilístico es la vez lingüístico, psicológico y social, además de estético, porque en definitiva el objeto general es ser comprendido y el particular crear belleza por medio de la palabra.”
Estilística histórica  e individual  D. Alonso difiere de Bally  y para él: “La estilística estudia la obra literaria y los elementos afectivos, conceptuales e imaginativos, y no exclusivamente los afectivos.” A. Alonso, (1955) dice: “la estilística, como ciencia de los estilos literarios, tiene como base a esa otra estilística que estudia el lado afectivo, activo, imaginativo y valorativo de las formas de hablar fijadas en el idioma. Lo primero que se requiere, pues, es una competencia técnica en el análisis afectivo, activo, imaginativo y valorativo del lenguaje”. Luego  Amado Alonso fija el: “objeto central de la Estilística en el análisis del sistema expresivo del poema con la finalidad de desvelar el goce estético que experimentan tanto el poeta en el momento de la creación como el receptor en  el correspondiente acto de lectura.” Mientras que D. Alonso cree que: “para cada poeta, para cada poema, es necesaria una vía de penetración distinta.”  Spitzer abre paso a la lingüística saussuriana, profundizando la concepción del signo: “unión de un concepto y una imagen acústica o un significante y un significado
Estilística estructural y funcional  Según Dolezel: “Se propone como objetivo desentrañar la estructura de la obra, no buscando a su autor, ni siquiera la unicidad de la obra, sino su modo de ser como ejemplo de un tipo de discurso literario.”    Guiraud: identifica el código con el conjunto de la obra de un autor, con la obra en su totalidad, lo cual permite estudiar su estructura.  Levin plantea explicar: “la peculiaridad esencial de la poesía, no de todas las características de la obra, sino de las estructuras peculiares que la diferencian del lenguaje ordinario.
Estilo ,[object Object]
Desde la perspectiva sociológica: Auerbach se guía por la idea de que el “estilo representa un especie de acomodación de la expresión verbal a exigencias de la colectividad.”
Según la perspectiva estructural: Kayser opina que: “aprehender el estilo de una obra significa […] aprehender las fuerzas que le dan forma a ese mundo, y aprehender su estructura uniforme e individual.” ,[object Object]
El significado  Se fundamente en la noción de que todo lenguaje literario es esencialmente plurisignificativo.   Representa el carácter connotativo, establece un polivalencia significativa. En un análisis estilístico la connotación debe enraizar la elaboración formal responsable de ella en el estatuto ideológico y afectivo  del escritor que imprime un estilo peculiar al texto literario. “En mayo de 1963 yo estaba en la cárcel, esto es, en cierto modo, yo estaba en mi puesto…”  “…al desdoblar las hojas del sobre violado, el pétalo rojo, de una rosa roja, cayó como lágrima de sangre en le suelo de mi celda.” 						Manuel Alegre.
El significado  Existencia de la ambigüedad.  Reside en la coexistencia de significados complementarios. Las burguesitas del Catolicismo      resbalan  por el suelo minado por las tuberías.  Cesário Verde Minado         excavado (significado literal) 	     consumido (significado literario)  Ambigüedad
El significante Estudia el simbolismo fonético.  Se ocupa de elementos como: la aliteración, la rima, el ritmo, el metro.
La aliteración  La dulce brisa del río,olorosa a junco y agua,le refresca el señorío… La brisa leve del río… A caballo va el poeta… ¡Qué tranquilidad Violeta! 			Juan Ramón Jiménez.
La rima Soneto de Espronceda: Fresca, lozana, pura y olorosa,Gala y adorno del pensil florido,Gallarda puesta sobre el ramo erguido,Fragancia esparce la naciente rosa; Mas si el ardiente Sol, lumbre enojosa, Vibra del Can en llamas encendido,El dulce aroma y el color perdido,Sus hojas lleva el aura presurosa. Así brilló un momento mi ventura En alas del amor, y hermosa nube,Fingí tal vez de gloria y de alegría; Mas, ¡ay!, que el bien trocóse en amargura, Y deshojada por los aires subeLa dulce flor de la esperanza mía.
El ritmo y el metro Versos de la “Canción del Pirata”, de Espronceda: Navega, velero míosin temor,que ni enemigo navíoni tormenta, ni bonanzatu rumbo a torcer alcanza,ni a sujetar tu valor. Veinte presashemos hechoa despechodel inglésy han rendidosus pendonescien nacionesa mis pies.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Gonzalo Abio
 
teorías lingüísticas
teorías lingüísticasteorías lingüísticas
teorías lingüísticas
paola_diaz
 
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística... Loret Andy
 
La lengua como sistema
La lengua como sistemaLa lengua como sistema
La lengua como sistemaBeverly Morro
 
Estructuras Semánticas y Sintácticas
Estructuras Semánticas y SintácticasEstructuras Semánticas y Sintácticas
Estructuras Semánticas y Sintácticas
Prof. Ana Margarita Durán
 
Superestructura textual
Superestructura textualSuperestructura textual
Superestructura textualDaniel Castro
 
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.Yessica Hormiga
 
La sintaxis
La sintaxisLa sintaxis
La sintaxis
Zeratul Aldaris
 
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes   introducción al análisis estructural de los relatosRoland barthes   introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatosFabián Zampini
 
¿Qué es literatura?
¿Qué es literatura?¿Qué es literatura?
¿Qué es literatura?
TeresaLosada
 
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdfMAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
sandysevasbetancourt
 
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticasRelaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Angela María Zapata Guzmán
 
Literatura vanguardista latinoamericana
Literatura vanguardista latinoamericanaLiteratura vanguardista latinoamericana
Literatura vanguardista latinoamericana
YaravBarriosRangel
 
Halliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemicaHalliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemica
Jorge Eduardo Miceli
 
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
Hiram Rocha Vázquez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
 
teorías lingüísticas
teorías lingüísticasteorías lingüísticas
teorías lingüísticas
 
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística...
 
La lengua como sistema
La lengua como sistemaLa lengua como sistema
La lengua como sistema
 
Estructuras Semánticas y Sintácticas
Estructuras Semánticas y SintácticasEstructuras Semánticas y Sintácticas
Estructuras Semánticas y Sintácticas
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Superestructura textual
Superestructura textualSuperestructura textual
Superestructura textual
 
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
 
La sintaxis
La sintaxisLa sintaxis
La sintaxis
 
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes   introducción al análisis estructural de los relatosRoland barthes   introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
 
¿Qué es literatura?
¿Qué es literatura?¿Qué es literatura?
¿Qué es literatura?
 
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdfMAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
 
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticasRelaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
 
Normas linguisticas
Normas linguisticasNormas linguisticas
Normas linguisticas
 
Literatura vanguardista latinoamericana
Literatura vanguardista latinoamericanaLiteratura vanguardista latinoamericana
Literatura vanguardista latinoamericana
 
Tema 8 (1) Contexto, Contexto LingüíStico Y Contexto Extra LinguìStico
Tema 8 (1) Contexto, Contexto LingüíStico Y Contexto Extra LinguìSticoTema 8 (1) Contexto, Contexto LingüíStico Y Contexto Extra LinguìStico
Tema 8 (1) Contexto, Contexto LingüíStico Y Contexto Extra LinguìStico
 
Halliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemicaHalliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemica
 
Presentación estructuralismo
Presentación estructuralismoPresentación estructuralismo
Presentación estructuralismo
 
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
 

Similar a La estilística

La estilística
La estilísticaLa estilística
La estilísticaNathym87
 
Estilistica y estilo.pptx
Estilistica y estilo.pptxEstilistica y estilo.pptx
Estilistica y estilo.pptx
MARIANELAPORTUGALMOR
 
TEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIATEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIA
Rosiris Dilson
 
Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangela
edithtovarhernandez2018
 
LA LITERARIEDAD
LA LITERARIEDADLA LITERARIEDAD
LA LITERARIEDAD
rcartagenavasquez
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literariaMarta Larrea
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literariaMarta Larrea
 
AraqueCaceresPiedadXimena2013.pdf
AraqueCaceresPiedadXimena2013.pdfAraqueCaceresPiedadXimena2013.pdf
AraqueCaceresPiedadXimena2013.pdf
Marcelino Maxi Apaza
 
capsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptxcapsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptx
ssuser2e8af21
 
Introduccion a la literatura 1
Introduccion a la literatura 1Introduccion a la literatura 1
Introduccion a la literatura 1Javi Javivi
 
Textos Literario y Textos No Literarios
Textos Literario y Textos No LiterariosTextos Literario y Textos No Literarios
Textos Literario y Textos No Literarios
Cristina Solís Moreira
 
Clase1 literaturainfantil
Clase1 literaturainfantilClase1 literaturainfantil
Clase1 literaturainfantil
porqueleer
 
TEORIA_LITERARIA_12.pptx
TEORIA_LITERARIA_12.pptxTEORIA_LITERARIA_12.pptx
TEORIA_LITERARIA_12.pptx
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Género lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdvGénero lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdv
Coka Santana
 
INTRODUCCION_A_LOS_TEXTOS_LITERARIOS.pdf
INTRODUCCION_A_LOS_TEXTOS_LITERARIOS.pdfINTRODUCCION_A_LOS_TEXTOS_LITERARIOS.pdf
INTRODUCCION_A_LOS_TEXTOS_LITERARIOS.pdf
ArielFranciscoPaz2
 

Similar a La estilística (20)

La estilística
La estilísticaLa estilística
La estilística
 
Estilistica y estilo.pptx
Estilistica y estilo.pptxEstilistica y estilo.pptx
Estilistica y estilo.pptx
 
Metodologia para la lectura
Metodologia para la lecturaMetodologia para la lectura
Metodologia para la lectura
 
TEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIATEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIA
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangela
 
LA LITERARIEDAD
LA LITERARIEDADLA LITERARIEDAD
LA LITERARIEDAD
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
AraqueCaceresPiedadXimena2013.pdf
AraqueCaceresPiedadXimena2013.pdfAraqueCaceresPiedadXimena2013.pdf
AraqueCaceresPiedadXimena2013.pdf
 
capsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptxcapsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptx
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Introduccion a la literatura 1
Introduccion a la literatura 1Introduccion a la literatura 1
Introduccion a la literatura 1
 
Textos Literario y Textos No Literarios
Textos Literario y Textos No LiterariosTextos Literario y Textos No Literarios
Textos Literario y Textos No Literarios
 
Clase1 literaturainfantil
Clase1 literaturainfantilClase1 literaturainfantil
Clase1 literaturainfantil
 
TEORIA_LITERARIA_12.pptx
TEORIA_LITERARIA_12.pptxTEORIA_LITERARIA_12.pptx
TEORIA_LITERARIA_12.pptx
 
Género lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdvGénero lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdv
 
INTRODUCCION_A_LOS_TEXTOS_LITERARIOS.pdf
INTRODUCCION_A_LOS_TEXTOS_LITERARIOS.pdfINTRODUCCION_A_LOS_TEXTOS_LITERARIOS.pdf
INTRODUCCION_A_LOS_TEXTOS_LITERARIOS.pdf
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 

La estilística

  • 1. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES “DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ” COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN LITERATURA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE IX COHORTE TEORÍA Y CRÍTICA DE LOS ESTUDIOS LITERARIOS La Estilística Ponente: Sonia Nathaly Morales M. San Cristóbal, 28 de mayo de 2011
  • 2.
  • 3. Estilística de la lengua y descriptiva Según Bally (1909) la estilística estudia “los hechos de expresión del lenguaje organizado desde el punto de vista de su contenido afectivo, es decir, la expresión de los hechos de la sensibilidad por el lenguaje y la acción de los hechos del lenguaje sobre la sensibilidad.” La disciplina de Bally es una disciplina estrictamente lingüística, intencionalmente alejada de los problemas suscitados por la función estética del lenguaje: es una estilística de la lengua y no una estilística del habla. Cressot hace notar: “que el hecho estilístico es la vez lingüístico, psicológico y social, además de estético, porque en definitiva el objeto general es ser comprendido y el particular crear belleza por medio de la palabra.”
  • 4. Estilística histórica e individual D. Alonso difiere de Bally y para él: “La estilística estudia la obra literaria y los elementos afectivos, conceptuales e imaginativos, y no exclusivamente los afectivos.” A. Alonso, (1955) dice: “la estilística, como ciencia de los estilos literarios, tiene como base a esa otra estilística que estudia el lado afectivo, activo, imaginativo y valorativo de las formas de hablar fijadas en el idioma. Lo primero que se requiere, pues, es una competencia técnica en el análisis afectivo, activo, imaginativo y valorativo del lenguaje”. Luego Amado Alonso fija el: “objeto central de la Estilística en el análisis del sistema expresivo del poema con la finalidad de desvelar el goce estético que experimentan tanto el poeta en el momento de la creación como el receptor en el correspondiente acto de lectura.” Mientras que D. Alonso cree que: “para cada poeta, para cada poema, es necesaria una vía de penetración distinta.” Spitzer abre paso a la lingüística saussuriana, profundizando la concepción del signo: “unión de un concepto y una imagen acústica o un significante y un significado
  • 5. Estilística estructural y funcional Según Dolezel: “Se propone como objetivo desentrañar la estructura de la obra, no buscando a su autor, ni siquiera la unicidad de la obra, sino su modo de ser como ejemplo de un tipo de discurso literario.” Guiraud: identifica el código con el conjunto de la obra de un autor, con la obra en su totalidad, lo cual permite estudiar su estructura. Levin plantea explicar: “la peculiaridad esencial de la poesía, no de todas las características de la obra, sino de las estructuras peculiares que la diferencian del lenguaje ordinario.
  • 6.
  • 7. Desde la perspectiva sociológica: Auerbach se guía por la idea de que el “estilo representa un especie de acomodación de la expresión verbal a exigencias de la colectividad.”
  • 8.
  • 9. El significado Se fundamente en la noción de que todo lenguaje literario es esencialmente plurisignificativo. Representa el carácter connotativo, establece un polivalencia significativa. En un análisis estilístico la connotación debe enraizar la elaboración formal responsable de ella en el estatuto ideológico y afectivo del escritor que imprime un estilo peculiar al texto literario. “En mayo de 1963 yo estaba en la cárcel, esto es, en cierto modo, yo estaba en mi puesto…” “…al desdoblar las hojas del sobre violado, el pétalo rojo, de una rosa roja, cayó como lágrima de sangre en le suelo de mi celda.” Manuel Alegre.
  • 10. El significado Existencia de la ambigüedad. Reside en la coexistencia de significados complementarios. Las burguesitas del Catolicismo resbalan por el suelo minado por las tuberías. Cesário Verde Minado excavado (significado literal) consumido (significado literario) Ambigüedad
  • 11. El significante Estudia el simbolismo fonético. Se ocupa de elementos como: la aliteración, la rima, el ritmo, el metro.
  • 12. La aliteración La dulce brisa del río,olorosa a junco y agua,le refresca el señorío… La brisa leve del río… A caballo va el poeta… ¡Qué tranquilidad Violeta! Juan Ramón Jiménez.
  • 13. La rima Soneto de Espronceda: Fresca, lozana, pura y olorosa,Gala y adorno del pensil florido,Gallarda puesta sobre el ramo erguido,Fragancia esparce la naciente rosa; Mas si el ardiente Sol, lumbre enojosa, Vibra del Can en llamas encendido,El dulce aroma y el color perdido,Sus hojas lleva el aura presurosa. Así brilló un momento mi ventura En alas del amor, y hermosa nube,Fingí tal vez de gloria y de alegría; Mas, ¡ay!, que el bien trocóse en amargura, Y deshojada por los aires subeLa dulce flor de la esperanza mía.
  • 14. El ritmo y el metro Versos de la “Canción del Pirata”, de Espronceda: Navega, velero míosin temor,que ni enemigo navíoni tormenta, ni bonanzatu rumbo a torcer alcanza,ni a sujetar tu valor. Veinte presashemos hechoa despechodel inglésy han rendidosus pendonescien nacionesa mis pies.
  • 15. Bibliografía Castagnino, R. H. (1987). El análisis literario. Buenos Aires: EL ATENEO. García, Y. P. (Octubre de 2009). Los estudios del texto literario según la estílistica: teorías y métodos . Recuperado el 15 de mayo de 2011, de http://www.eumed.net/rev/cccss/06/ypg.htm Reis, C. (1989). Fundamentos y técnicas del análisis literario. Madrid: Gredos. SOBRE POÉTICA (Perìpoietikés). (9 de mayo de 2010). Recuperado el 19 de Mayo de 2010, de LA ESTILÍSTICA II. LA ESTILÍSTICA DE LA LENGUA: http://peripoietikes.wordpress.com/2010/05/09/19-la-estilistica-ii-la-estilistica-de-la-lengua/ Yllera, A. (1974). Estílistica, poética y semiótica literaria. Madrid: Alianza.