SlideShare una empresa de Scribd logo
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
INTERCULTURAL BILINGÜE.
PROCESOS INTERCULTURALES.
LA ETNOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN.
INTEGRANTES:
verenice Martínez Bernal.
Yessica Hormiga Doñu.
Se empezó a estudiar a principios de
los años 60.
 Los primeros estudios fueron dirigidos
por un grupo de investigadores de la
Universidad de California en Berkeley,
(Dell Hymes y John Gumpertz.)
 Un método básico para las
investigaciones antropológicas, se adaptó
para el estudio del comportamiento
comunicativo.
Chomsky. Éste propone un marco teórico
para el estudio del lenguaje que se
apoya en tres suposiciones
fundamentales:
1. . Lo que interesa conocer del lenguaje
son las reglas gramaticales que
constituyen la competencia lingüística
de un hablante.
2. La comunidad lingüística es tan
sumamente homogénea que sólo se
necesita estudiar a un hablante−oyente
modelo.
Dell Hymes - Los lingüistas deben
interesarse por el estudio de la
competencia comunicativa que implica
tres clases de conocimientos:• El conocimiento de la estructura de
una lengua.
• El conocimiento de las normas
culturales y presunciones.
• El conocimiento de la estructura
social
Además de conocer las reglas
gramaticales, se necesita saber:
 quién habla la lengua
 a quién
 dónde
 cuándo
 con qué fines.
Hymes propone la etnografía de la
comunicación como el método ideal para
el estudio del uso.
 SETTING: Contexto: marco físico (tiempo y
lugar) y marco psicológico.
 PARTICIPANTS: Emisor − Receptor y todos
los que están presentes en el desarrollo de la
acción, tanto si toman la palabra como si no e
independientemente de si la comunicación se
dirige a ellos o no.
 ENDS: Objetivos/finalidad: de la intención y del
resultado de la comunicación.
 ACTS: El contenido del mensaje y su forma. El
primer sub−componente designa a los sujetos
de la conversación, el segundo el estilo global
 KEY: Tono: particularidades de la manera en que
se desarrolla la actividad lingüística en los planos
lingüístico y paralingüístico (actitudes, tonos de
voz, etc).
 INSTRUMENTALITIES: Instrumentos: medios de
la comunicación. Es un componente fundamental,
trata, por un lado los canales de la comunicación y,
por otro, los códigos que les corresponden (gestos,
escritura).
Canales lingüísticos y paralingüísticos: También el
código lingüístico y sus subcódigos: dialectos y
estilos.
 NORMS: Normas de interacción y de
interpretación. Mecanismos interacciónales de la
comunicación: turnos de palabra, interrupciones,
silencio, etc.
Interpretación: sentido del mensaje, dadas las
normas de interacción social, las presuposiciones
socioculturales de los participantes, etc.
 GENRE: Género. Tipo de actividad lingüística,
obliga al investigador a definir la situación en
función de las categorías que distinguen a los
miembros de una comunidad, en función de su
vocabulario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actualesTema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
jrvega
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
SoledadFranco9
 
la gramatica
la gramatica la gramatica
la gramatica
Carmen Fuentes
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
Katherin Parra Rios
 
Conceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüísticaConceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüísticaramonamedina
 
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
Luis Valdes
 
La Sociolinguistica
La SociolinguisticaLa Sociolinguistica
Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)
guadams
 
Variables linguisticas
Variables linguisticasVariables linguisticas
Variables linguisticasGabriel Olave
 
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICAINTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
CECAR- OTHERS
 
Métodos de enseñanza de idiomas
Métodos de enseñanza de idiomasMétodos de enseñanza de idiomas
Métodos de enseñanza de idiomasYuly Asencion
 
la lingüística
la lingüística la lingüística
la lingüística
Carmen Fuentes
 
Variación linguistica
Variación linguistica Variación linguistica
Variación linguistica
Leaniceth Quintana Guerrero
 
Gramatica transformacional
Gramatica transformacionalGramatica transformacional
Gramatica transformacional
alan miguel
 
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguísticaUnidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
Gonzalo Abio
 
Cap. 5 Prestigio lingüístico
Cap. 5 Prestigio lingüísticoCap. 5 Prestigio lingüístico
Cap. 5 Prestigio lingüístico
Anthony Otta
 
Generativismo de Chomsky
Generativismo de ChomskyGenerativismo de Chomsky
Generativismo de Chomsky
jesrolfaj
 

La actualidad más candente (20)

Gramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacionalGramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacional
 
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actualesTema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
 
la gramatica
la gramatica la gramatica
la gramatica
 
Planificacion linguistica
Planificacion linguisticaPlanificacion linguistica
Planificacion linguistica
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
Conceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüísticaConceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüística
 
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
 
La Sociolinguistica
La SociolinguisticaLa Sociolinguistica
La Sociolinguistica
 
Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)
 
Variables linguisticas
Variables linguisticasVariables linguisticas
Variables linguisticas
 
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICAINTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
 
Métodos de enseñanza de idiomas
Métodos de enseñanza de idiomasMétodos de enseñanza de idiomas
Métodos de enseñanza de idiomas
 
la lingüística
la lingüística la lingüística
la lingüística
 
Variación linguistica
Variación linguistica Variación linguistica
Variación linguistica
 
Gramatica transformacional
Gramatica transformacionalGramatica transformacional
Gramatica transformacional
 
Gramatica Generativa
Gramatica GenerativaGramatica Generativa
Gramatica Generativa
 
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguísticaUnidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
 
Cap. 5 Prestigio lingüístico
Cap. 5 Prestigio lingüísticoCap. 5 Prestigio lingüístico
Cap. 5 Prestigio lingüístico
 
Generativismo de Chomsky
Generativismo de ChomskyGenerativismo de Chomsky
Generativismo de Chomsky
 

Destacado

Introduccion a la Antropologia
Introduccion a la AntropologiaIntroduccion a la Antropologia
Introduccion a la Antropologia
deptofilo
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
reymons
 
Etnografía
 Etnografía Etnografía
Teorías Convencionalistas y Pragmatistas del Estudio del Significado
Teorías Convencionalistas y Pragmatistas del Estudio del SignificadoTeorías Convencionalistas y Pragmatistas del Estudio del Significado
Teorías Convencionalistas y Pragmatistas del Estudio del Significado
Violeta Cautin Epifani
 
Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.
Néstor Toro-Hinostroza
 
Registros de uso lingüístico
Registros de uso lingüísticoRegistros de uso lingüístico
Registros de uso lingüístico
Ana240393
 
Adliterate aphorisms
Adliterate aphorismsAdliterate aphorisms
Adliterate aphorisms
Richard Huntington
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
Milagros Isique Romero
 
Acto comunicativo
Acto comunicativoActo comunicativo
Acto comunicativo
Carlos Marín
 
Niveles de formalidad.
Niveles de formalidad.Niveles de formalidad.
Niveles de formalidad.
Melatocas
 
DIDÁCTICA POR DISCIPLINAS (CIENCIAS Y DESARROLLO SOCIAL) (Mayo Octubre 2011)
DIDÁCTICA POR DISCIPLINAS (CIENCIAS Y DESARROLLO SOCIAL) (Mayo Octubre 2011)DIDÁCTICA POR DISCIPLINAS (CIENCIAS Y DESARROLLO SOCIAL) (Mayo Octubre 2011)
DIDÁCTICA POR DISCIPLINAS (CIENCIAS Y DESARROLLO SOCIAL) (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 
A series of brand provocations
A series of brand provocationsA series of brand provocations
A series of brand provocations
Richard Huntington
 
Ensayo: Teoría de la relevancia
Ensayo: Teoría de la relevanciaEnsayo: Teoría de la relevancia
Ensayo: Teoría de la relevancia
JOrdyy Dham
 
Psicología ecológica y ambiental
Psicología ecológica y ambientalPsicología ecológica y ambiental
Psicología ecológica y ambiental
Jennifer Sandoval
 

Destacado (20)

Introduccion a la Antropologia
Introduccion a la AntropologiaIntroduccion a la Antropologia
Introduccion a la Antropologia
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
Psicolinguística
PsicolinguísticaPsicolinguística
Psicolinguística
 
Etnografía
 Etnografía Etnografía
Etnografía
 
ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIAETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA
 
Teorías Convencionalistas y Pragmatistas del Estudio del Significado
Teorías Convencionalistas y Pragmatistas del Estudio del SignificadoTeorías Convencionalistas y Pragmatistas del Estudio del Significado
Teorías Convencionalistas y Pragmatistas del Estudio del Significado
 
Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.
 
Registros de uso lingüístico
Registros de uso lingüísticoRegistros de uso lingüístico
Registros de uso lingüístico
 
Adliterate aphorisms
Adliterate aphorismsAdliterate aphorisms
Adliterate aphorisms
 
EtnografíA
EtnografíAEtnografíA
EtnografíA
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
Acto comunicativo
Acto comunicativoActo comunicativo
Acto comunicativo
 
Niveles de formalidad.
Niveles de formalidad.Niveles de formalidad.
Niveles de formalidad.
 
DIDÁCTICA POR DISCIPLINAS (CIENCIAS Y DESARROLLO SOCIAL) (Mayo Octubre 2011)
DIDÁCTICA POR DISCIPLINAS (CIENCIAS Y DESARROLLO SOCIAL) (Mayo Octubre 2011)DIDÁCTICA POR DISCIPLINAS (CIENCIAS Y DESARROLLO SOCIAL) (Mayo Octubre 2011)
DIDÁCTICA POR DISCIPLINAS (CIENCIAS Y DESARROLLO SOCIAL) (Mayo Octubre 2011)
 
Tema 5c SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 3)
Tema 5c SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 3)Tema 5c SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 3)
Tema 5c SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 3)
 
A series of brand provocations
A series of brand provocationsA series of brand provocations
A series of brand provocations
 
Ensayo: Teoría de la relevancia
Ensayo: Teoría de la relevanciaEnsayo: Teoría de la relevancia
Ensayo: Teoría de la relevancia
 
Lingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XXLingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XX
 
Psicología ecológica y ambiental
Psicología ecológica y ambientalPsicología ecológica y ambiental
Psicología ecológica y ambiental
 
La semiotica v1
La semiotica v1La semiotica v1
La semiotica v1
 

Similar a LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.

AntropolingÜística o Antropología Lingüística.pptx
AntropolingÜística o Antropología Lingüística.pptxAntropolingÜística o Antropología Lingüística.pptx
AntropolingÜística o Antropología Lingüística.pptx
JuandaCaate
 
Didáctica de la lengua principios metodológicos y epsitemológicos.pptx
Didáctica de la lengua principios metodológicos y epsitemológicos.pptxDidáctica de la lengua principios metodológicos y epsitemológicos.pptx
Didáctica de la lengua principios metodológicos y epsitemológicos.pptx
DrGaloSilvaPhD
 
Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
Milanyela Rangel
 
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Vic Mar
 
Linguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro RuizLinguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro Ruiz
Alejandro_jm
 
NOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICASNOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICAS
IsraelPucujiCenteno
 
Socio
SocioSocio
Socioeder
 
Conceptos y temario
Conceptos y temarioConceptos y temario
Conceptos y temario
MiriHetfield
 
Análisis de discurso
Análisis de discursoAnálisis de discurso
Análisis de discurso
領主の 高価なベルガラ
 
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieuEl cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
Ivan Felix
 
Grupo 7 competencia-sociolinguistica
Grupo 7 competencia-sociolinguisticaGrupo 7 competencia-sociolinguistica
Grupo 7 competencia-sociolinguistica
jocsan jimenez
 
Comprension y produccion de textos
Comprension y produccion de textosComprension y produccion de textos
Comprension y produccion de textos
Maria Jose De Armas
 
La SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióN
La SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióNLa SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióN
La SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióNBerto Alberton
 
TALLER SOCIO.ppt
TALLER SOCIO.pptTALLER SOCIO.ppt
TALLER SOCIO.ppt
HARLVED V
 
Tema sobre la neuropsicología y la educación
Tema sobre la neuropsicología y la educaciónTema sobre la neuropsicología y la educación
Tema sobre la neuropsicología y la educación
KellyRodrguezForero
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico el discurso oral
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico   el discurso oralSesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico   el discurso oral
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico el discurso oralSara Suárez Romero
 

Similar a LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION. (20)

AntropolingÜística o Antropología Lingüística.pptx
AntropolingÜística o Antropología Lingüística.pptxAntropolingÜística o Antropología Lingüística.pptx
AntropolingÜística o Antropología Lingüística.pptx
 
Didáctica de la lengua principios metodológicos y epsitemológicos.pptx
Didáctica de la lengua principios metodológicos y epsitemológicos.pptxDidáctica de la lengua principios metodológicos y epsitemológicos.pptx
Didáctica de la lengua principios metodológicos y epsitemológicos.pptx
 
Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
 
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
 
Linguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro RuizLinguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro Ruiz
 
NOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICASNOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICAS
 
Enseñanza comunicativa
Enseñanza comunicativaEnseñanza comunicativa
Enseñanza comunicativa
 
Socio
SocioSocio
Socio
 
Conceptos y temario
Conceptos y temarioConceptos y temario
Conceptos y temario
 
Análisis de discurso
Análisis de discursoAnálisis de discurso
Análisis de discurso
 
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieuEl cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
 
Presentacion ponencia 1
Presentacion ponencia 1Presentacion ponencia 1
Presentacion ponencia 1
 
Grupo 7 competencia-sociolinguistica
Grupo 7 competencia-sociolinguisticaGrupo 7 competencia-sociolinguistica
Grupo 7 competencia-sociolinguistica
 
Comprension y produccion de textos
Comprension y produccion de textosComprension y produccion de textos
Comprension y produccion de textos
 
3 eso
3 eso3 eso
3 eso
 
La SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióN
La SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióNLa SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióN
La SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióN
 
TALLER SOCIO.ppt
TALLER SOCIO.pptTALLER SOCIO.ppt
TALLER SOCIO.ppt
 
Tema sobre la neuropsicología y la educación
Tema sobre la neuropsicología y la educaciónTema sobre la neuropsicología y la educación
Tema sobre la neuropsicología y la educación
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico el discurso oral
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico   el discurso oralSesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico   el discurso oral
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico el discurso oral
 

LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.

  • 1. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE. PROCESOS INTERCULTURALES. LA ETNOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN. INTEGRANTES: verenice Martínez Bernal. Yessica Hormiga Doñu.
  • 2. Se empezó a estudiar a principios de los años 60.  Los primeros estudios fueron dirigidos por un grupo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley, (Dell Hymes y John Gumpertz.)  Un método básico para las investigaciones antropológicas, se adaptó para el estudio del comportamiento comunicativo.
  • 3. Chomsky. Éste propone un marco teórico para el estudio del lenguaje que se apoya en tres suposiciones fundamentales: 1. . Lo que interesa conocer del lenguaje son las reglas gramaticales que constituyen la competencia lingüística de un hablante. 2. La comunidad lingüística es tan sumamente homogénea que sólo se necesita estudiar a un hablante−oyente modelo.
  • 4. Dell Hymes - Los lingüistas deben interesarse por el estudio de la competencia comunicativa que implica tres clases de conocimientos:• El conocimiento de la estructura de una lengua. • El conocimiento de las normas culturales y presunciones. • El conocimiento de la estructura social
  • 5. Además de conocer las reglas gramaticales, se necesita saber:  quién habla la lengua  a quién  dónde  cuándo  con qué fines. Hymes propone la etnografía de la comunicación como el método ideal para el estudio del uso.
  • 6.  SETTING: Contexto: marco físico (tiempo y lugar) y marco psicológico.  PARTICIPANTS: Emisor − Receptor y todos los que están presentes en el desarrollo de la acción, tanto si toman la palabra como si no e independientemente de si la comunicación se dirige a ellos o no.  ENDS: Objetivos/finalidad: de la intención y del resultado de la comunicación.  ACTS: El contenido del mensaje y su forma. El primer sub−componente designa a los sujetos de la conversación, el segundo el estilo global
  • 7.  KEY: Tono: particularidades de la manera en que se desarrolla la actividad lingüística en los planos lingüístico y paralingüístico (actitudes, tonos de voz, etc).  INSTRUMENTALITIES: Instrumentos: medios de la comunicación. Es un componente fundamental, trata, por un lado los canales de la comunicación y, por otro, los códigos que les corresponden (gestos, escritura). Canales lingüísticos y paralingüísticos: También el código lingüístico y sus subcódigos: dialectos y estilos.
  • 8.  NORMS: Normas de interacción y de interpretación. Mecanismos interacciónales de la comunicación: turnos de palabra, interrupciones, silencio, etc. Interpretación: sentido del mensaje, dadas las normas de interacción social, las presuposiciones socioculturales de los participantes, etc.  GENRE: Género. Tipo de actividad lingüística, obliga al investigador a definir la situación en función de las categorías que distinguen a los miembros de una comunidad, en función de su vocabulario.