SlideShare una empresa de Scribd logo
2016
PAULA ANDREA SALAMANCA ROMERO
ANGELA PATRICIA MORALES
CLARA INES MORENO BUITRAGO
DERECHO IV ESPECIAL
25-4-2016
EXPLOTACIÓN INFANTIL
MENDICIDAD INFANTIL
1 TEMA: MENDICIDAD INFANTIL EN TUNJA COMO UN FENOMENO LABORAL
2 PROBLEMA JURIDICO:
 Filosófico:
¿Qué podemos definir como mendicidad infantil?
¿Qué factores inciden en la mendicidad para que se interprete como una labor?
 Jurídico:
¿Cómo se interpreta la mendicidad infantil en el ordenamiento jurídico?
Juridico-politico
¿Qué políticas se han implementado para erradicar la mendicidad infantil?
 Sociológico.
¿Qué dicen los Tunjanos frente a esta problemática?
¿Se ha normalizado y se coopera con esta problemática?
ESPACIAL: En Tunja, Boyacá Colombia.
TEMPORAL: En los últimos 3 años
3 OBJETIVOS
 General
El objetivo de este proyecto de Investigación es cuestionar este tipo de conductas
humanas que se han elevado a las acciones en forma laboral, tanto en el tiempo
como en el entorno y así poder llegar a una solución o implementar políticas que
cooperen con esta problemática.
 Específicos:
1. Tener un método eficaz en la medida que podamos desempeñar buenas labores
sociológicas, como encuestas, conversatorios, y enfocar casos para poder llegar a
una visión unánime.
2. Determinar que hace que la mendicidad sea un tema de nunca acabar y partir del
hecho que el hombre puede hacerlo por satisfacción u ocio cotidianamente, con la
investigación jurídica y filosófica del tema.
4 JUSTIFICACIÓN:
Al iniciar esta investigación nuestra critica o la luz que le dio vida a estas letras fue, ¿Por
qué en pleno siglo XXI, aún se acerca un niño a nuestra mesa cuando estamos
almorzando, es decir no más de 12 o 12 30 del medio día y con cara fragil y labil con
hambre seguramente con su cabello en desorden y su rostro sucio pidiendo una moneda
y si tu respuesta es te doy algo de comer, dicenno, debo llevar dinero a mi casa, entonces
el plnateamiento siempre es necesario hacerlo por que en Tunja este tipo de problemas?
Cual es el papel de las politicas que van encaminadas a terminar con la mendicidad o la
explotación infantil, donde estan y que prima en Colombia, los niños, o el abastecernos
los bolsillos con poder?
Fue asi como emprendimos una busqueda de proyectos que hablaran o que fuesen
encaminados a nuestros mismos fines, pero cuales son?
Sin duda, no queremos que se quede en letras, lo que más queremos es llevar nuestro
proyecto a avalar alguna politica paraque se de y que no se vean niños en la calle como
producto de esta tarea.
El proyecto quiere innovar en los campos en los que muy pocos se han metido y son las
horas, exactas, los lugares frecuentes y los determinados sujetos, que esto no solo sea
en calle, que se permita hacer un seguimiento a los hogares para rescatar la información
de este tipo de problematicas.
¿Hasta que punto nuestro dinero condena a la infancia a esta tarea?
Lo que quiere este proyecto es ir a los lugares que parecen imposible sy no digo de
ciudades o barrios, me refiero al seguimiento que se le hace al menor y determinar que
tipo de red es la que recibe este producido, o que con que fines verdaderamente se hace,
la venta de alimentos, la venta de utencilios de basura aseo, en fin, en horas donde
facilmente se determina un horario escolar.
Probablemente nos encontremos con mentes estrictamente conservadoras y otras no
mucho, realmente los temas que aquejan a nuestra sociedad se deben y perdonen la
expresión “coger frescos” de quemanera la desición de la corte afecta o puede favorecer
este tipo de conductas o si el derecho a tener una familia, permita estas barbaridades
como la mendicidad y el uso del menor como herramienta productiva, talvez encontremos
tesis que ya hayan tratado de influenciar en la sociedad la idea de acabar la mendicidad
y esta bien, pero de que manera se violan o como esto tambien revela la desnutrición
infantil.
DIMENSIÓN
 Espacial: Tunja Boyacá
 Temporal: En los ultimos 3 años
ESTADO DEL ARTE.
¿Qué tan novedoso es el proyecto?
¿Qué ESTUDIOS HAN HABLADO DE ESTE TEMA?
Actualmente muchos tratadistas del derecho han hablado de este tipo de problematicas,
desde una visión juridica, es asi que todo lo han resumido a la norma, pero los hay
tambien sociologicos, los sociologos han logrado llevar el tema a un punto donde es dificil
cuestionar y ponderar derechos humanos en razon de los menores como sujetos del
litigio.
Obras que podemos mencionar,
 Trabajo infantil, sexto punto del orden del día, el libro menciona too lo relacionado
con la explotación infatil.
 Una obra de Carolina Alcayaga, Ojos que si ven
 Trabajo infantil domestico, Y quien la mando ser niña? Gladys Acosta Vargas,
Emilio García Méndez, Soraya Hoyos, UNICEF. Americas and Caribbean
Regional Office
 Intervención psicosocial para la erradicación de la explotacion laboral infantil, Jose
Amar
 La mendicidad infantil en el siglo XXI y las politicas sociales, Cándido Ruiz
Rodrigo
 De la Explotación a la Esperanza, Trabajos de Investigadores en America Latina
Una breve explicación de las presentes obras esta reslatada asi.
¿Actualmente que políticas cooperan para prevenir o intervenir en esta
problemática?
En cuanto al seguimiento previo que realizan las instituciones, se pudo establecer que el
proceso de búsqueda activa se hace por medio de la Policía de Infancia y Adolescencia
y el ICBF quienes son los encargados del tema de restablecimiento de derechos. Desde
el Ministerio del Trabajo se diseñan las políticas y las labores de inspección requeridas.
“Si detectamos a un menor ejerciendo una peor forma de trabajo infantil hay una ruta de
denuncia para que se inicie el proceso y se determinen las causas de su actividad laboral
y evitar que los niños se escolaricen y continúen su vida como debe ser”. Afirmó la
delegada de la Oficina del Trabajo de Tunja.
Ante esta situación, se viene implementando una estrategia nacional que consiste en la
identificación de los niños que trabajan en cualquier sector, tener una cifra exacta es
complicada ya que este es un tipo de población en muchos casos flotante que no permite
tener una estadística precisa. Sin embargo, a través del sistema de identificación SIRITI
direccionada por el Ministerio de Gobierno, es posible establecer en dónde se encuentran
los niños, en qué familia y así brindar la posibilidadde presentarles las ofertas educativas
e institucionales para que se restablezcan los derechos de los menores. “Con la
herramienta SIRITI se puede conocer por municipio cuántos niños están riesgo.
Para el caso del departamento de Boyacá y según lo manifestado por la Inspectora
Segunda de Trabajo Nadia Moreno, a través del Comité departamental de erradicación
del trabajo infantil constituida desde 1996, se viene trabajando articuladamente con los
entes territoriales para que se pueda dar paso a la estrategia que a nivel nacional se
adoptó desde el 2008 para erradicar y prevenir las peores formas de trabajo infantil.
Recientemente el Ministerio del Trabajo firmó un convenio con la UNAD para la
identificación de los menores en actividad laboral en 28 municipios del departamento. La
idea es poder llegar a más localidades y así contar con datos ciertos y actuar de manera
oportuna para que no se sigan vulnerando los derechos de los niños, niñas y
adolescentes”:
A nivel mundial se ha establecido que una de las principales causas por las que los niños
trabajan es la económica aunque no es exclusiva ya que se tiene como concepto que
los niños de bajos recursos son los que trabajan y ese no es el caso de todos, hay niños
que sin tener necesidad lo hacen. De acuerdo con su experiencia en el tema, Nadia
Moreno indicó que en Boyacá la causa más que económica es cultural.
“Nuestro departamento se caracteriza por considerar el trabajo como formador, los
adultos pensamos que si no enseñamos a los niños desde pequeños a trabajar no harán
nada en la vida” . La idea es que se cambien los patrones culturales y que no se inviertan
los roles de las familias ya que en muchos casos los niños son los que asumen la
responsabilidad económica de sus hogares y no viven cada etapa de sus vidas como
debe ser.
Por último la funcionaria del Ministerio del Trabajo recomienda a la ciudadanía tener en
cuenta que el trabajo infantil es una trampa para la pobreza. “No hay ningún niño que
trabajando haya salido de la pobreza, al contrario lo que hace es perpetuarlo ya que no
permite su estudio, superación y por ende la construcción una sociedad competitiva ni
productiva” .De acuerdo con los sondeos iniciales, 833 niños y adolescentes trabajan en
la capital. De ellos 300 cumplen diversas funciones en la Plaza de Mercado del Sur.
Esta realidad motivó a la Fundación a emprender un programa de atención integral que
incluye actividades de refuerzo y acompañamiento académico en contra jornada, salidas
y pedagógicas y entrega de kits escolares además de talleres de sensibilización frente a
la problemática del trabajo infantil.
La tarea que se cumple con los menores se complementa con la participación de los
padres de familia a través de visitas domiciliarias, talleres y charlas con el propósito
persuadirlos para que le den prioridad a la educación de sus hijos y procuren buen trato
al interior del hogar.
Para el desarrollo de su misión, Pro niño se apoya en la labor de cuatro educadores, un
promotor de comunidad y dos psicólogos, al tiempo que se han celebrado convenios de
cooperación con algunas universidades de la ciudad. En el marco del plan de trabajo
también se han hecho alianzas con los colegios de la ciudad de donde se han identificado
mayores niveles de deserción asociada al trabajo infantil, al tiempo que se cuenta con el
acompañamiento de la Policía Comunitaria para los procesos de capacitación.
¿Cómo la sociedad ha normalizado esta problemática?
La realidad que estamos viviendo en la actualidad, ha llevado al ciudadano a preguntarse,
¿Es normal la mendicidad con el pasar del tiempo?, es habitual ver jóvenes alrededor de
los 11 ,12 años en las calles de Tunja ofreciendo, productos de aseo, en temporadas
navideñas productos, de entretenimiento y lo que es peor, trabajando o mendigando en
horas estrictamente escolares, es por eso que la pregunta va orientada a dar un vistazo
hacia como la sociedad ha normalizado estas conductas, y que se está haciendo para
combatir , este tipo penal, que aqueja a nuestros niños.
La mendicidad, estado habitual que presenta al joven ambulando por calles o lugares
públicos. La mendicidad se divide en tres periodos: el primero, cuando va en brazo del
padre o explotador que lo presenta en estado lastimoso para excitar a la compasión; el
segundo, de la escuela, cuando la vida de mendigo le priva de una educación por
inasistencia escolar; y el tercero, del aprendizaje, en que se usa de mentiras denigrantes
y condescendencias peores.
Diariamente escuchamos en diversos medios de comunicación acerca de la protección
que desde la familia y los gobiernos municipales y departamentales se deben brindar a
la niñez. Sin embargo, es común ver cómo los niños y niñas son utilizados para el trabajo
que se supone es responsabilidad de los padres de familia y aunque se ha tratado desde
la implementación de políticas públicas para la infancia lograr la erradicación del trabajo
infantil, aun no se cumple con la meta esperada pues siempre se va a encontrar algún
pequeño cumpliendo tareas no propias de su desarrollo ni de su formación.
La mendicidad y el trabajo infantil.
¿Qué alteraciones psicologicas llevan consigo la mendicidad y el trabajo infantil?
Según, Fidel de la Garza, en su libro DEPRESIÓN EN LA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA,nos precisa que el despazamiento de los niños a labores que no les
corresponden traen emblemas psicologicos como es la depresión.
¿Pero por que sicede esto?
Pareciera ser que la exposición a los eventos negativos tempranos una distorsión de lo
que el niño piensa de is mismo y empieza a crear pensamientos negativos que pueden
ser activados por eventos posteriores.Es como si el niño se sensibilizara y quedara
vulnerable a subsecuentes experiencias negativas.
Las personas con depresión crónica (distimia) padecen de una prolongada experiencia
de estrés ua que en sus dificultades personales datan de mucho tiempo y las hacen muy
vulnerables, dado que tienen una mala concepción de si misma ante el mundo.
Brown demostró que las mujeres que desarrollaban depresión en la vida adulta eran
aquellas que habian tenido experiencias negativas o más prolongadamente adversas.
La mendicidad infantil, otro tipo de maltrato Hoy en día los niños están siendo víctimas
de diversas formas de explotación y maltrato pues por la falta de recursos las madres
cabezas de hogar no tienen otra opción que mandar sus niños a trabajar. Esta es una
situación muy alarmante pues cada vez se presentan más casos de mendicidad infantil
y son los niños quienes terminan manteniendo a toda su familia evitando que tengan un
desarrollo óptimo.
Seguramente, falta una investigación concisa y concreta a las politicas que se han
iniciado para este tipo de problemática, y es por eso que al no haber claridad en estos
casos se crean lagunas que dilatan los procesos de cooperación.
Tomando en cuenta lo anterior, la mendicidad es un problema social que se puede
encontrar con facilidad por las calles de nuestra ciudad, como lo mencioné anteriormente.
Los menores de edad son un grupovulnerable, ya que muchos de ellos, por lo general
los que se encuentran en situación de calle, son sometidos a diferentes formas de
maltrato infantil. La mendicidad infantil es uno de estos además de ser una forma de trata
de personas, ya que obliga, en este caso a los infantes, a trabajar en contra de su
voluntad, privándolos de su libertad de llevar una vida normal como cualquier otro niño,
el hechoque se encuentren en situación de calle no quiere decir que estos niños
merezcan este trato, por el contrario debemos tomar consciencia para crear una manera
eficiente de ayudar estos niños.
El problema reclama una solución ética personal, fomentar o no la mendicidad infantil.
Un acto tan simple como: darle o no un peso a un niño en una glorieta de la ciudad, lleva
un análisis ético que muchasveces las personas no se plantean antes de realizar la
acción, tal vez porque al dar el dinero se suprime parte de la responsabilidad que como
ciudadanos tenemos de ver por el bien de la sociedad.
La dignidad humana es la condición que todo ser humano posee, por el simple hecho de
serlo, es esta condición la que nos brinda derechos y obligaciones dentro de una
sociedad. En la convención sobre losDerechos del Niño (CDN) adoptada de forma
unánime por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, se definen los
derechos humanos básicos que disfrutan los niños y niñas en todas partes: el derecho a
la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra influencias peligrosas, los
malos tratos y la explotación; y a la plena participación en la vida familiar, cultural y
social.(UNICEF, 2009)
De esta manera, la mendicidad infantil infringe la dignidad humana de los niños al
privarlos de sus derechos, autonomía y de su libertad como posibilidad de elegir. Si bien
es cierto, una persona no puede erradicar la mendicidad infantil que existe en México
mucho menos en el mundo, pero tomando acciones responsables podemos dejar de
fomentarla y lograr un cambio en esta problemática.Además debemos analizar que tanto
contribuye a la sociedad el hecho de darles dinero o no a estos niños y de esta manera
fomentar o parar este tipo de explotación laboral.
Tomar una decisión correcta éticamente implica el uso de la razón además el uso de los
valores para que la acción se pueda justificar y defender contra otras posturas.
6.METODO:
 Sociologico-Empirico
Por medio de encuestas y entrevistas a determinadas personas competentes y al
publico en general.
 Juridico-Hermeneutico Deductivo
 Revisión de lineas jurispridenciales, la trnasición de estas politicas de cooperación
y su eficacia.
 Filosofico-Inductivo:
Se trata de estudiar el tema desde su raiz, causas y factores de la mendicidad.
 Argumentativo-Politicas:
Efectivamente politicas precisas que deberian entrar y las que no.
5 METODOLOGIA:
Investigación por medio de encuestas, cualitativas.
ENCUESTA 1
¿CREEUSTEDQUELA SOCIEDADHA NORMALIZADOLA EXPLOTACIÓN INFANTIL?
Profesor: Diego Higuera Jiménez Nombre:
Paula Salamanca,
Clara Inés Moreno
Ángela Morales
Clase: SOCIOLOGIA JURIDICA Fecha: 04-04-16
Período: IV
Resultados
:
Instrucciones
Pedimos, que cada pregunta sea observada detallada y enfocada, en la realidad, como vemos día a día
esta problemática los Tunjanos y cómo podemos contribuir.
Parte I: ¿Cómose ha normalizado la explotación laboral en infantes?
1)
La realidad que estamos viviendo en la actualidad, ha llevado al
ciudadano a preguntarse, ¿Es normal la EXPLOTACIÓN con
el pasar del tiempo?
a. Si, ya que los niños van acompañados por sus padres
b. No, porque los niños deberían estar estudiando
c. No, porque ningún ser humano debería mendigar
2)
¿Usualmente, si usted encuentraaun niño en la calle, siendo víctima deexplotación
laboral y mendicidad, quehace?
a. Sigo derecho
b. Me detengo y colaboro con los niños
c. Informo ante el ICBF
3) ¿Cree usted queel trabajo infantil, sejustifica?
a. Si, los hijos deben ayudar a sus padres
Parte II: De la ponderación
Rta libre.
Rta libre.
Parte III: Deltrabajoen Niños Boyacenses
b. No, los niños deben estar estudiando
c. No, porque priman los derechos de los niños
1) ¿Cree usted queprima el derecho al trabajo o el derecho a la educación?
a.
La educación, porque, con el paso del tiempo es fundamental, para el desarrollo del ser
humano como ser cultural en el mundo.
b.
La educación, porque es inhumano ver niños pidiendo con sus padres, o vendiendo, en las
calles, en horas escolares
c. El trabajo, porque si no aprovecharon la oportunidad de estudiar deben trabajar
d. El trabajo, porque si no se trabaja no se come.
2)
¿Cree usted que ver a un niño en la calle, siendo víctima de la mendicidad y la
explotación laboral, por sus padres, debe estar con ellos, o debe ser llevado al
ICBF?
a. Prima el estar con la familia, porque es el primer, nicho de formación
b.
Los niños que están en esas condiciones deben estar en el ICBF, ya que el hecho de que un
padre haga eso con su hijo, es porque no lo valora.
c.
Los niños deberían estar con sus padres y los padres, deberían ser formados y apoyados
para no seguir con esas conductas
d.
Los niños deberían estar en casas hogares que no permitan, estos atropellos y de una u
otra manera, ser alejados por un tiempo de sus padres.
3)
¿Usted es delas personas queaportaa la explotación, comprando, o patrocinando, con
unamoneda, estas conductas, conociendoquedetrás desu aporteestala
explotación de un niño?
4) ¿Está usted deacuerdo, con la mendicidad deafrocolombianos en Tunja?
Rta.
La encuesta se aplico en 3 sectores
A) Las personas encuestadas de 18 a 25 años, son estudiantes de la Universidad Juan de
Castellanos.
B) Las personas encuestadas de 27 a 40 años, son de la clinica Saludcoop del norte,
personal medico.
C) Las personas entre 45 a 60 años, son de la secretaria de educación, diferente personal.
1)
Vera los niñosmenoresde 14 años,trabajandoenminas,de carbón,o en plazasde
mercado,haciendotrabajospesadosyde unnivel pesado,noshace
preguntarnos,comocontribuir,conunavisióncomolaque se tiene, que el
que no trabajano come,las tareasdesarrolladas,porunos,noson
competenciade otros,losniñosdeberíanestarestudiando,Si ustedcomo
padre,no contribuye,paralaprimerainfancia,¿Quiénlopodráhacer?
Qué piensausted,si essuhijoel que estácansado de estarealidad,comohumanizar,
estosactos,erradicar laexplotaciónylamendicidadyque nadie pierda?
Rta.
2)
“Nuestro departamento se caracteriza por considerar el trabajo como formador,los
adultos pensamos que si no enseñamos a los niños desde pequeños a trabajar no
harán nada en la vida”. La idea es que se cambien los patrones culturales y que no se
inviertan los roles de las familias ya que en muchos casos los niños son los que asumen
la responsabilidad económica de sus hogares yno viven cada etapa de sus vidas como
debe ser”
Nadia Moreno-Funcionaria del ministerio de trabajo
Según, la frase expresada anteriormente, usted qué piensa, de la visión
impuesta por los boyacenses
3) ¿Cómo podríacontribuirparaerradicar estaterrible realidad?
“Gracias por colaborarnos, recuerde que una sola golondrina no hace llover, pero une a una multitud”
6 BIBLIOGRAFIA.
 Trabajo infantil, sexto punto del orden del día, el libro menciona too lo relacionado
con la explotación infatil.
 Una obra de Carolina Alcayaga, Ojos que si ven
 Trabajo infantil domestico, Y quien la mando ser niña? Gladys Acosta Vargas,
Emilio García Méndez, Soraya Hoyos, UNICEF. Americas and Caribbean
Regional Office
 Intervención psicosocial para la erradicación de la explotacion laboral infantil, Jose
Amar
 La mendicidad infantil en el siglo XXI y las politicas sociales, Cándido Ruiz
Rodrigo
 De la Explotación a la Esperanza, Trabajos de Investigadores en America Latina
 Depresión en la infancia y adolescencia ,Fidel de la garza
LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maltrato infantl monografia
Maltrato infantl monografiaMaltrato infantl monografia
Maltrato infantl monografia
Yubelitza Granado
 
Glosario nuevo 20 completo
Glosario nuevo 20 completoGlosario nuevo 20 completo
Glosario nuevo 20 completo
Alexis Aguilar
 
Derechos digitales y su aplicacion en Bolivia
Derechos digitales y su aplicacion en BoliviaDerechos digitales y su aplicacion en Bolivia
Derechos digitales y su aplicacion en Bolivia
Gobernabilidad
 
Buzon de sugerencias
Buzon de sugerenciasBuzon de sugerencias
Buzon de sugerencias
AndrsCamiloBaenaPadi
 
Femicidio en panama region san miguelito
Femicidio en panama region san miguelitoFemicidio en panama region san miguelito
Femicidio en panama region san miguelito
HeidyDelgado3
 
Explotacion Laboral
Explotacion LaboralExplotacion Laboral
Explotacion LaboralMarilia5
 
Caratulas
CaratulasCaratulas
Caratulas
Lidia Estrada
 
Proyecto de investigación completo.
Proyecto de investigación completo.Proyecto de investigación completo.
Proyecto de investigación completo.
marialozanocontreras
 
Anexo 2 - Plan de escritura para el texto argumentativo.docx
Anexo 2 - Plan de escritura para el texto argumentativo.docxAnexo 2 - Plan de escritura para el texto argumentativo.docx
Anexo 2 - Plan de escritura para el texto argumentativo.docx
YaritzaCaviedesTruji
 
Etica en las tics pdf
Etica en las tics pdfEtica en las tics pdf
Etica en las tics pdf
Jaime Francisco R Monsalve
 

La actualidad más candente (12)

Maltrato infantl monografia
Maltrato infantl monografiaMaltrato infantl monografia
Maltrato infantl monografia
 
Glosario nuevo 20 completo
Glosario nuevo 20 completoGlosario nuevo 20 completo
Glosario nuevo 20 completo
 
Derechos digitales y su aplicacion en Bolivia
Derechos digitales y su aplicacion en BoliviaDerechos digitales y su aplicacion en Bolivia
Derechos digitales y su aplicacion en Bolivia
 
Buzon de sugerencias
Buzon de sugerenciasBuzon de sugerencias
Buzon de sugerencias
 
Femicidio en panama region san miguelito
Femicidio en panama region san miguelitoFemicidio en panama region san miguelito
Femicidio en panama region san miguelito
 
Reinsercion De Presos
Reinsercion De PresosReinsercion De Presos
Reinsercion De Presos
 
Prostitucion
ProstitucionProstitucion
Prostitucion
 
Explotacion Laboral
Explotacion LaboralExplotacion Laboral
Explotacion Laboral
 
Caratulas
CaratulasCaratulas
Caratulas
 
Proyecto de investigación completo.
Proyecto de investigación completo.Proyecto de investigación completo.
Proyecto de investigación completo.
 
Anexo 2 - Plan de escritura para el texto argumentativo.docx
Anexo 2 - Plan de escritura para el texto argumentativo.docxAnexo 2 - Plan de escritura para el texto argumentativo.docx
Anexo 2 - Plan de escritura para el texto argumentativo.docx
 
Etica en las tics pdf
Etica en las tics pdfEtica en las tics pdf
Etica en las tics pdf
 

Destacado

Niños trabajadores
Niños trabajadoresNiños trabajadores
Niños trabajadoresrobertininto
 
Niños, niñas y jóvenes trabajadores
Niños, niñas y jóvenes trabajadoresNiños, niñas y jóvenes trabajadores
Niños, niñas y jóvenes trabajadoresGirletza
 
Trabajo Infantil 2015
Trabajo Infantil 2015Trabajo Infantil 2015
Trabajo Infantil 2015
Dominique Meneses
 
Erradicación del trabajo infantil
Erradicación del trabajo infantilErradicación del trabajo infantil
Erradicación del trabajo infantil
Katterin Galàn Gutiérrez
 
Peores formas trabajo infantil.
Peores formas trabajo infantil.Peores formas trabajo infantil.
Peores formas trabajo infantil.shaunps3
 
Movimientos niños, niñas y adolescentes trabajadores
Movimientos niños, niñas y adolescentes trabajadoresMovimientos niños, niñas y adolescentes trabajadores
Movimientos niños, niñas y adolescentes trabajadores
Víctor M. Reñazco
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
Carlos
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
Carlos Centeno
 
trabajo infantil
 trabajo infantil trabajo infantil
trabajo infantil
marianacorteskenny
 
Trabajo infantil presentación
Trabajo infantil presentaciónTrabajo infantil presentación
Trabajo infantil presentación
Rafaela Choque
 
EL TRABAJO INFANTIL Y JUVENIL
EL TRABAJO INFANTIL Y JUVENILEL TRABAJO INFANTIL Y JUVENIL
EL TRABAJO INFANTIL Y JUVENIL
ceciliaromeroc
 
Trabajo infantil efectos o consecuencias
Trabajo infantil efectos o consecuenciasTrabajo infantil efectos o consecuencias
Trabajo infantil efectos o consecuenciasjoseanicama
 

Destacado (13)

Niños trabajadores
Niños trabajadoresNiños trabajadores
Niños trabajadores
 
Niños, niñas y jóvenes trabajadores
Niños, niñas y jóvenes trabajadoresNiños, niñas y jóvenes trabajadores
Niños, niñas y jóvenes trabajadores
 
Trabajo Infantil 2015
Trabajo Infantil 2015Trabajo Infantil 2015
Trabajo Infantil 2015
 
Erradicación del trabajo infantil
Erradicación del trabajo infantilErradicación del trabajo infantil
Erradicación del trabajo infantil
 
Peores formas trabajo infantil.
Peores formas trabajo infantil.Peores formas trabajo infantil.
Peores formas trabajo infantil.
 
Movimientos niños, niñas y adolescentes trabajadores
Movimientos niños, niñas y adolescentes trabajadoresMovimientos niños, niñas y adolescentes trabajadores
Movimientos niños, niñas y adolescentes trabajadores
 
Trabajo Infantil
Trabajo InfantilTrabajo Infantil
Trabajo Infantil
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
 
trabajo infantil
 trabajo infantil trabajo infantil
trabajo infantil
 
Trabajo infantil presentación
Trabajo infantil presentaciónTrabajo infantil presentación
Trabajo infantil presentación
 
EL TRABAJO INFANTIL Y JUVENIL
EL TRABAJO INFANTIL Y JUVENILEL TRABAJO INFANTIL Y JUVENIL
EL TRABAJO INFANTIL Y JUVENIL
 
Trabajo infantil efectos o consecuencias
Trabajo infantil efectos o consecuenciasTrabajo infantil efectos o consecuencias
Trabajo infantil efectos o consecuencias
 

Similar a LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJA

Niños y adolescentes
Niños y adolescentesNiños y adolescentes
Niños y adolescentesCarol Lopez
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
Maar Fuentes
 
Antecedentes investigativos
Antecedentes investigativosAntecedentes investigativos
Antecedentes investigativosdcve
 
Universidad Nacional de Chimborazo Proyecto de Estadistica
Universidad Nacional de Chimborazo   Proyecto de EstadisticaUniversidad Nacional de Chimborazo   Proyecto de Estadistica
Universidad Nacional de Chimborazo Proyecto de Estadistica
Dario Pilco
 
Marketing Social- Trabajo infantil
Marketing Social- Trabajo infantilMarketing Social- Trabajo infantil
Marketing Social- Trabajo infantil
Denise Viola
 
Sistematizacion de zonas libres de trabajo infantil
Sistematizacion de zonas libres de trabajo infantilSistematizacion de zonas libres de trabajo infantil
Sistematizacion de zonas libres de trabajo infantil
INPRHU SOMOTO
 
(701357971) trabajo infantil mini terminal vale1
(701357971) trabajo infantil mini terminal vale1(701357971) trabajo infantil mini terminal vale1
(701357971) trabajo infantil mini terminal vale1
Mïshëll Möyötä ʚïɞ
 
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdfGuía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
ClaudiaGuerrero309222
 
Mary
MaryMary
Presentación de los Programas
Presentación de los ProgramasPresentación de los Programas
Presentación de los Programasderechoscomunica
 
guia_educacion_no_sexista.pdf
guia_educacion_no_sexista.pdfguia_educacion_no_sexista.pdf
guia_educacion_no_sexista.pdf
Carlos Salinas
 
Trabajo evaluacion final_ grupo_161
Trabajo evaluacion final_ grupo_161Trabajo evaluacion final_ grupo_161
Trabajo evaluacion final_ grupo_161
grupo161
 
Evaluacion final grupo 102058 71
Evaluacion final grupo 102058 71Evaluacion final grupo 102058 71
Evaluacion final grupo 102058 71hilda02
 
Agenda foro el trabajo infantil y la política pública en colombia. versión vi...
Agenda foro el trabajo infantil y la política pública en colombia. versión vi...Agenda foro el trabajo infantil y la política pública en colombia. versión vi...
Agenda foro el trabajo infantil y la política pública en colombia. versión vi...JOHN SACAJOMA
 
Agenda foro el trabajo infantil y la política pública en colombia. versión vi...
Agenda foro el trabajo infantil y la política pública en colombia. versión vi...Agenda foro el trabajo infantil y la política pública en colombia. versión vi...
Agenda foro el trabajo infantil y la política pública en colombia. versión vi...JOHN SACAJOMA
 
Diapositivas terminadas t.final_40
Diapositivas terminadas t.final_40Diapositivas terminadas t.final_40
Diapositivas terminadas t.final_40nidiacaro
 
Evaluacion final grupo 102058 71-diseño
Evaluacion final grupo 102058 71-diseñoEvaluacion final grupo 102058 71-diseño
Evaluacion final grupo 102058 71-diseñohilda02
 
Victor BriceñO Centro De Arte Y Terapia
Victor BriceñO   Centro De Arte Y TerapiaVictor BriceñO   Centro De Arte Y Terapia
Victor BriceñO Centro De Arte Y Terapia
vic brice
 
Campaña de comunicación "Ampliemos la protección social, eliminemos el trabaj...
Campaña de comunicación "Ampliemos la protección social, eliminemos el trabaj...Campaña de comunicación "Ampliemos la protección social, eliminemos el trabaj...
Campaña de comunicación "Ampliemos la protección social, eliminemos el trabaj...
CARE Nicaragua
 

Similar a LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJA (20)

Niños y adolescentes
Niños y adolescentesNiños y adolescentes
Niños y adolescentes
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
 
Antecedentes investigativos
Antecedentes investigativosAntecedentes investigativos
Antecedentes investigativos
 
Universidad Nacional de Chimborazo Proyecto de Estadistica
Universidad Nacional de Chimborazo   Proyecto de EstadisticaUniversidad Nacional de Chimborazo   Proyecto de Estadistica
Universidad Nacional de Chimborazo Proyecto de Estadistica
 
Marketing Social- Trabajo infantil
Marketing Social- Trabajo infantilMarketing Social- Trabajo infantil
Marketing Social- Trabajo infantil
 
Sistematizacion de zonas libres de trabajo infantil
Sistematizacion de zonas libres de trabajo infantilSistematizacion de zonas libres de trabajo infantil
Sistematizacion de zonas libres de trabajo infantil
 
(701357971) trabajo infantil mini terminal vale1
(701357971) trabajo infantil mini terminal vale1(701357971) trabajo infantil mini terminal vale1
(701357971) trabajo infantil mini terminal vale1
 
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdfGuía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
 
Mary
MaryMary
Mary
 
Presentación de los Programas
Presentación de los ProgramasPresentación de los Programas
Presentación de los Programas
 
guia_educacion_no_sexista.pdf
guia_educacion_no_sexista.pdfguia_educacion_no_sexista.pdf
guia_educacion_no_sexista.pdf
 
Trabajo evaluacion final_ grupo_161
Trabajo evaluacion final_ grupo_161Trabajo evaluacion final_ grupo_161
Trabajo evaluacion final_ grupo_161
 
Juntos liderando-informe-final
Juntos liderando-informe-finalJuntos liderando-informe-final
Juntos liderando-informe-final
 
Evaluacion final grupo 102058 71
Evaluacion final grupo 102058 71Evaluacion final grupo 102058 71
Evaluacion final grupo 102058 71
 
Agenda foro el trabajo infantil y la política pública en colombia. versión vi...
Agenda foro el trabajo infantil y la política pública en colombia. versión vi...Agenda foro el trabajo infantil y la política pública en colombia. versión vi...
Agenda foro el trabajo infantil y la política pública en colombia. versión vi...
 
Agenda foro el trabajo infantil y la política pública en colombia. versión vi...
Agenda foro el trabajo infantil y la política pública en colombia. versión vi...Agenda foro el trabajo infantil y la política pública en colombia. versión vi...
Agenda foro el trabajo infantil y la política pública en colombia. versión vi...
 
Diapositivas terminadas t.final_40
Diapositivas terminadas t.final_40Diapositivas terminadas t.final_40
Diapositivas terminadas t.final_40
 
Evaluacion final grupo 102058 71-diseño
Evaluacion final grupo 102058 71-diseñoEvaluacion final grupo 102058 71-diseño
Evaluacion final grupo 102058 71-diseño
 
Victor BriceñO Centro De Arte Y Terapia
Victor BriceñO   Centro De Arte Y TerapiaVictor BriceñO   Centro De Arte Y Terapia
Victor BriceñO Centro De Arte Y Terapia
 
Campaña de comunicación "Ampliemos la protección social, eliminemos el trabaj...
Campaña de comunicación "Ampliemos la protección social, eliminemos el trabaj...Campaña de comunicación "Ampliemos la protección social, eliminemos el trabaj...
Campaña de comunicación "Ampliemos la protección social, eliminemos el trabaj...
 

Más de pausalamanka

Drogadicción un mal de nunca acabar
Drogadicción un mal de nunca acabar Drogadicción un mal de nunca acabar
Drogadicción un mal de nunca acabar
pausalamanka
 
PROYECTO ATENCIÓN A URGENCIAS HOSPITAL SAN RAFAEL
PROYECTO ATENCIÓN A URGENCIAS HOSPITAL SAN RAFAELPROYECTO ATENCIÓN A URGENCIAS HOSPITAL SAN RAFAEL
PROYECTO ATENCIÓN A URGENCIAS HOSPITAL SAN RAFAEL
pausalamanka
 
Explotación laboral infantil en tunja
Explotación laboral infantil en tunjaExplotación laboral infantil en tunja
Explotación laboral infantil en tunja
pausalamanka
 
MENDICIDAD INFANTIL
MENDICIDAD INFANTILMENDICIDAD INFANTIL
MENDICIDAD INFANTIL
pausalamanka
 
EL DERECHO AL ESTADO LOS EFECTOS LEGALES DEL APARTHEID INSTITUCIONAL EN COLOMBIA
EL DERECHO AL ESTADO LOS EFECTOS LEGALES DEL APARTHEID INSTITUCIONAL EN COLOMBIAEL DERECHO AL ESTADO LOS EFECTOS LEGALES DEL APARTHEID INSTITUCIONAL EN COLOMBIA
EL DERECHO AL ESTADO LOS EFECTOS LEGALES DEL APARTHEID INSTITUCIONAL EN COLOMBIA
pausalamanka
 
Encuesta terminada (2)
Encuesta terminada (2)Encuesta terminada (2)
Encuesta terminada (2)
pausalamanka
 
Mendicidad infantil
Mendicidad infantilMendicidad infantil
Mendicidad infantil
pausalamanka
 
Comunicación virtual (1)
Comunicación virtual (1)Comunicación virtual (1)
Comunicación virtual (1)pausalamanka
 
Redes sociales y comunicación virtual
Redes sociales y comunicación virtualRedes sociales y comunicación virtual
Redes sociales y comunicación virtualpausalamanka
 
Redes sociales y comunicación virtual
Redes sociales y comunicación virtualRedes sociales y comunicación virtual
Redes sociales y comunicación virtualpausalamanka
 

Más de pausalamanka (12)

Drogadicción un mal de nunca acabar
Drogadicción un mal de nunca acabar Drogadicción un mal de nunca acabar
Drogadicción un mal de nunca acabar
 
PROYECTO ATENCIÓN A URGENCIAS HOSPITAL SAN RAFAEL
PROYECTO ATENCIÓN A URGENCIAS HOSPITAL SAN RAFAELPROYECTO ATENCIÓN A URGENCIAS HOSPITAL SAN RAFAEL
PROYECTO ATENCIÓN A URGENCIAS HOSPITAL SAN RAFAEL
 
Explotación laboral infantil en tunja
Explotación laboral infantil en tunjaExplotación laboral infantil en tunja
Explotación laboral infantil en tunja
 
MENDICIDAD INFANTIL
MENDICIDAD INFANTILMENDICIDAD INFANTIL
MENDICIDAD INFANTIL
 
EL DERECHO AL ESTADO LOS EFECTOS LEGALES DEL APARTHEID INSTITUCIONAL EN COLOMBIA
EL DERECHO AL ESTADO LOS EFECTOS LEGALES DEL APARTHEID INSTITUCIONAL EN COLOMBIAEL DERECHO AL ESTADO LOS EFECTOS LEGALES DEL APARTHEID INSTITUCIONAL EN COLOMBIA
EL DERECHO AL ESTADO LOS EFECTOS LEGALES DEL APARTHEID INSTITUCIONAL EN COLOMBIA
 
Encuesta terminada (2)
Encuesta terminada (2)Encuesta terminada (2)
Encuesta terminada (2)
 
Mendicidad infantil
Mendicidad infantilMendicidad infantil
Mendicidad infantil
 
Comunicación virtual (1)
Comunicación virtual (1)Comunicación virtual (1)
Comunicación virtual (1)
 
Redes sociales y comunicación virtual
Redes sociales y comunicación virtualRedes sociales y comunicación virtual
Redes sociales y comunicación virtual
 
Redes sociales y comunicación virtual
Redes sociales y comunicación virtualRedes sociales y comunicación virtual
Redes sociales y comunicación virtual
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 

Último (20)

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 

LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJA

  • 1. 2016 PAULA ANDREA SALAMANCA ROMERO ANGELA PATRICIA MORALES CLARA INES MORENO BUITRAGO DERECHO IV ESPECIAL 25-4-2016 EXPLOTACIÓN INFANTIL
  • 2. MENDICIDAD INFANTIL 1 TEMA: MENDICIDAD INFANTIL EN TUNJA COMO UN FENOMENO LABORAL 2 PROBLEMA JURIDICO:  Filosófico: ¿Qué podemos definir como mendicidad infantil? ¿Qué factores inciden en la mendicidad para que se interprete como una labor?  Jurídico: ¿Cómo se interpreta la mendicidad infantil en el ordenamiento jurídico? Juridico-politico ¿Qué políticas se han implementado para erradicar la mendicidad infantil?  Sociológico. ¿Qué dicen los Tunjanos frente a esta problemática? ¿Se ha normalizado y se coopera con esta problemática? ESPACIAL: En Tunja, Boyacá Colombia. TEMPORAL: En los últimos 3 años 3 OBJETIVOS  General El objetivo de este proyecto de Investigación es cuestionar este tipo de conductas humanas que se han elevado a las acciones en forma laboral, tanto en el tiempo como en el entorno y así poder llegar a una solución o implementar políticas que cooperen con esta problemática.  Específicos: 1. Tener un método eficaz en la medida que podamos desempeñar buenas labores sociológicas, como encuestas, conversatorios, y enfocar casos para poder llegar a una visión unánime.
  • 3. 2. Determinar que hace que la mendicidad sea un tema de nunca acabar y partir del hecho que el hombre puede hacerlo por satisfacción u ocio cotidianamente, con la investigación jurídica y filosófica del tema. 4 JUSTIFICACIÓN: Al iniciar esta investigación nuestra critica o la luz que le dio vida a estas letras fue, ¿Por qué en pleno siglo XXI, aún se acerca un niño a nuestra mesa cuando estamos almorzando, es decir no más de 12 o 12 30 del medio día y con cara fragil y labil con hambre seguramente con su cabello en desorden y su rostro sucio pidiendo una moneda y si tu respuesta es te doy algo de comer, dicenno, debo llevar dinero a mi casa, entonces el plnateamiento siempre es necesario hacerlo por que en Tunja este tipo de problemas? Cual es el papel de las politicas que van encaminadas a terminar con la mendicidad o la explotación infantil, donde estan y que prima en Colombia, los niños, o el abastecernos los bolsillos con poder? Fue asi como emprendimos una busqueda de proyectos que hablaran o que fuesen encaminados a nuestros mismos fines, pero cuales son? Sin duda, no queremos que se quede en letras, lo que más queremos es llevar nuestro proyecto a avalar alguna politica paraque se de y que no se vean niños en la calle como producto de esta tarea. El proyecto quiere innovar en los campos en los que muy pocos se han metido y son las horas, exactas, los lugares frecuentes y los determinados sujetos, que esto no solo sea en calle, que se permita hacer un seguimiento a los hogares para rescatar la información de este tipo de problematicas. ¿Hasta que punto nuestro dinero condena a la infancia a esta tarea? Lo que quiere este proyecto es ir a los lugares que parecen imposible sy no digo de ciudades o barrios, me refiero al seguimiento que se le hace al menor y determinar que tipo de red es la que recibe este producido, o que con que fines verdaderamente se hace,
  • 4. la venta de alimentos, la venta de utencilios de basura aseo, en fin, en horas donde facilmente se determina un horario escolar. Probablemente nos encontremos con mentes estrictamente conservadoras y otras no mucho, realmente los temas que aquejan a nuestra sociedad se deben y perdonen la expresión “coger frescos” de quemanera la desición de la corte afecta o puede favorecer este tipo de conductas o si el derecho a tener una familia, permita estas barbaridades como la mendicidad y el uso del menor como herramienta productiva, talvez encontremos tesis que ya hayan tratado de influenciar en la sociedad la idea de acabar la mendicidad y esta bien, pero de que manera se violan o como esto tambien revela la desnutrición infantil. DIMENSIÓN  Espacial: Tunja Boyacá  Temporal: En los ultimos 3 años ESTADO DEL ARTE. ¿Qué tan novedoso es el proyecto? ¿Qué ESTUDIOS HAN HABLADO DE ESTE TEMA? Actualmente muchos tratadistas del derecho han hablado de este tipo de problematicas, desde una visión juridica, es asi que todo lo han resumido a la norma, pero los hay tambien sociologicos, los sociologos han logrado llevar el tema a un punto donde es dificil cuestionar y ponderar derechos humanos en razon de los menores como sujetos del litigio. Obras que podemos mencionar,  Trabajo infantil, sexto punto del orden del día, el libro menciona too lo relacionado con la explotación infatil.  Una obra de Carolina Alcayaga, Ojos que si ven
  • 5.  Trabajo infantil domestico, Y quien la mando ser niña? Gladys Acosta Vargas, Emilio García Méndez, Soraya Hoyos, UNICEF. Americas and Caribbean Regional Office  Intervención psicosocial para la erradicación de la explotacion laboral infantil, Jose Amar  La mendicidad infantil en el siglo XXI y las politicas sociales, Cándido Ruiz Rodrigo  De la Explotación a la Esperanza, Trabajos de Investigadores en America Latina Una breve explicación de las presentes obras esta reslatada asi. ¿Actualmente que políticas cooperan para prevenir o intervenir en esta problemática? En cuanto al seguimiento previo que realizan las instituciones, se pudo establecer que el proceso de búsqueda activa se hace por medio de la Policía de Infancia y Adolescencia y el ICBF quienes son los encargados del tema de restablecimiento de derechos. Desde el Ministerio del Trabajo se diseñan las políticas y las labores de inspección requeridas. “Si detectamos a un menor ejerciendo una peor forma de trabajo infantil hay una ruta de denuncia para que se inicie el proceso y se determinen las causas de su actividad laboral y evitar que los niños se escolaricen y continúen su vida como debe ser”. Afirmó la delegada de la Oficina del Trabajo de Tunja. Ante esta situación, se viene implementando una estrategia nacional que consiste en la identificación de los niños que trabajan en cualquier sector, tener una cifra exacta es complicada ya que este es un tipo de población en muchos casos flotante que no permite tener una estadística precisa. Sin embargo, a través del sistema de identificación SIRITI direccionada por el Ministerio de Gobierno, es posible establecer en dónde se encuentran los niños, en qué familia y así brindar la posibilidadde presentarles las ofertas educativas e institucionales para que se restablezcan los derechos de los menores. “Con la herramienta SIRITI se puede conocer por municipio cuántos niños están riesgo.
  • 6. Para el caso del departamento de Boyacá y según lo manifestado por la Inspectora Segunda de Trabajo Nadia Moreno, a través del Comité departamental de erradicación del trabajo infantil constituida desde 1996, se viene trabajando articuladamente con los entes territoriales para que se pueda dar paso a la estrategia que a nivel nacional se adoptó desde el 2008 para erradicar y prevenir las peores formas de trabajo infantil. Recientemente el Ministerio del Trabajo firmó un convenio con la UNAD para la identificación de los menores en actividad laboral en 28 municipios del departamento. La idea es poder llegar a más localidades y así contar con datos ciertos y actuar de manera oportuna para que no se sigan vulnerando los derechos de los niños, niñas y adolescentes”: A nivel mundial se ha establecido que una de las principales causas por las que los niños trabajan es la económica aunque no es exclusiva ya que se tiene como concepto que los niños de bajos recursos son los que trabajan y ese no es el caso de todos, hay niños que sin tener necesidad lo hacen. De acuerdo con su experiencia en el tema, Nadia Moreno indicó que en Boyacá la causa más que económica es cultural. “Nuestro departamento se caracteriza por considerar el trabajo como formador, los adultos pensamos que si no enseñamos a los niños desde pequeños a trabajar no harán nada en la vida” . La idea es que se cambien los patrones culturales y que no se inviertan los roles de las familias ya que en muchos casos los niños son los que asumen la responsabilidad económica de sus hogares y no viven cada etapa de sus vidas como debe ser. Por último la funcionaria del Ministerio del Trabajo recomienda a la ciudadanía tener en cuenta que el trabajo infantil es una trampa para la pobreza. “No hay ningún niño que trabajando haya salido de la pobreza, al contrario lo que hace es perpetuarlo ya que no permite su estudio, superación y por ende la construcción una sociedad competitiva ni productiva” .De acuerdo con los sondeos iniciales, 833 niños y adolescentes trabajan en la capital. De ellos 300 cumplen diversas funciones en la Plaza de Mercado del Sur. Esta realidad motivó a la Fundación a emprender un programa de atención integral que incluye actividades de refuerzo y acompañamiento académico en contra jornada, salidas
  • 7. y pedagógicas y entrega de kits escolares además de talleres de sensibilización frente a la problemática del trabajo infantil. La tarea que se cumple con los menores se complementa con la participación de los padres de familia a través de visitas domiciliarias, talleres y charlas con el propósito persuadirlos para que le den prioridad a la educación de sus hijos y procuren buen trato al interior del hogar. Para el desarrollo de su misión, Pro niño se apoya en la labor de cuatro educadores, un promotor de comunidad y dos psicólogos, al tiempo que se han celebrado convenios de cooperación con algunas universidades de la ciudad. En el marco del plan de trabajo también se han hecho alianzas con los colegios de la ciudad de donde se han identificado mayores niveles de deserción asociada al trabajo infantil, al tiempo que se cuenta con el acompañamiento de la Policía Comunitaria para los procesos de capacitación. ¿Cómo la sociedad ha normalizado esta problemática? La realidad que estamos viviendo en la actualidad, ha llevado al ciudadano a preguntarse, ¿Es normal la mendicidad con el pasar del tiempo?, es habitual ver jóvenes alrededor de los 11 ,12 años en las calles de Tunja ofreciendo, productos de aseo, en temporadas navideñas productos, de entretenimiento y lo que es peor, trabajando o mendigando en horas estrictamente escolares, es por eso que la pregunta va orientada a dar un vistazo hacia como la sociedad ha normalizado estas conductas, y que se está haciendo para combatir , este tipo penal, que aqueja a nuestros niños. La mendicidad, estado habitual que presenta al joven ambulando por calles o lugares públicos. La mendicidad se divide en tres periodos: el primero, cuando va en brazo del padre o explotador que lo presenta en estado lastimoso para excitar a la compasión; el segundo, de la escuela, cuando la vida de mendigo le priva de una educación por inasistencia escolar; y el tercero, del aprendizaje, en que se usa de mentiras denigrantes y condescendencias peores.
  • 8. Diariamente escuchamos en diversos medios de comunicación acerca de la protección que desde la familia y los gobiernos municipales y departamentales se deben brindar a la niñez. Sin embargo, es común ver cómo los niños y niñas son utilizados para el trabajo que se supone es responsabilidad de los padres de familia y aunque se ha tratado desde la implementación de políticas públicas para la infancia lograr la erradicación del trabajo infantil, aun no se cumple con la meta esperada pues siempre se va a encontrar algún pequeño cumpliendo tareas no propias de su desarrollo ni de su formación. La mendicidad y el trabajo infantil. ¿Qué alteraciones psicologicas llevan consigo la mendicidad y el trabajo infantil? Según, Fidel de la Garza, en su libro DEPRESIÓN EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA,nos precisa que el despazamiento de los niños a labores que no les corresponden traen emblemas psicologicos como es la depresión. ¿Pero por que sicede esto? Pareciera ser que la exposición a los eventos negativos tempranos una distorsión de lo que el niño piensa de is mismo y empieza a crear pensamientos negativos que pueden ser activados por eventos posteriores.Es como si el niño se sensibilizara y quedara vulnerable a subsecuentes experiencias negativas. Las personas con depresión crónica (distimia) padecen de una prolongada experiencia de estrés ua que en sus dificultades personales datan de mucho tiempo y las hacen muy vulnerables, dado que tienen una mala concepción de si misma ante el mundo. Brown demostró que las mujeres que desarrollaban depresión en la vida adulta eran aquellas que habian tenido experiencias negativas o más prolongadamente adversas. La mendicidad infantil, otro tipo de maltrato Hoy en día los niños están siendo víctimas de diversas formas de explotación y maltrato pues por la falta de recursos las madres cabezas de hogar no tienen otra opción que mandar sus niños a trabajar. Esta es una situación muy alarmante pues cada vez se presentan más casos de mendicidad infantil y son los niños quienes terminan manteniendo a toda su familia evitando que tengan un desarrollo óptimo.
  • 9. Seguramente, falta una investigación concisa y concreta a las politicas que se han iniciado para este tipo de problemática, y es por eso que al no haber claridad en estos casos se crean lagunas que dilatan los procesos de cooperación. Tomando en cuenta lo anterior, la mendicidad es un problema social que se puede encontrar con facilidad por las calles de nuestra ciudad, como lo mencioné anteriormente. Los menores de edad son un grupovulnerable, ya que muchos de ellos, por lo general los que se encuentran en situación de calle, son sometidos a diferentes formas de maltrato infantil. La mendicidad infantil es uno de estos además de ser una forma de trata de personas, ya que obliga, en este caso a los infantes, a trabajar en contra de su voluntad, privándolos de su libertad de llevar una vida normal como cualquier otro niño, el hechoque se encuentren en situación de calle no quiere decir que estos niños merezcan este trato, por el contrario debemos tomar consciencia para crear una manera eficiente de ayudar estos niños. El problema reclama una solución ética personal, fomentar o no la mendicidad infantil. Un acto tan simple como: darle o no un peso a un niño en una glorieta de la ciudad, lleva un análisis ético que muchasveces las personas no se plantean antes de realizar la acción, tal vez porque al dar el dinero se suprime parte de la responsabilidad que como ciudadanos tenemos de ver por el bien de la sociedad. La dignidad humana es la condición que todo ser humano posee, por el simple hecho de serlo, es esta condición la que nos brinda derechos y obligaciones dentro de una sociedad. En la convención sobre losDerechos del Niño (CDN) adoptada de forma unánime por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, se definen los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y niñas en todas partes: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena participación en la vida familiar, cultural y social.(UNICEF, 2009) De esta manera, la mendicidad infantil infringe la dignidad humana de los niños al privarlos de sus derechos, autonomía y de su libertad como posibilidad de elegir. Si bien es cierto, una persona no puede erradicar la mendicidad infantil que existe en México mucho menos en el mundo, pero tomando acciones responsables podemos dejar de
  • 10. fomentarla y lograr un cambio en esta problemática.Además debemos analizar que tanto contribuye a la sociedad el hecho de darles dinero o no a estos niños y de esta manera fomentar o parar este tipo de explotación laboral. Tomar una decisión correcta éticamente implica el uso de la razón además el uso de los valores para que la acción se pueda justificar y defender contra otras posturas. 6.METODO:  Sociologico-Empirico Por medio de encuestas y entrevistas a determinadas personas competentes y al publico en general.  Juridico-Hermeneutico Deductivo  Revisión de lineas jurispridenciales, la trnasición de estas politicas de cooperación y su eficacia.  Filosofico-Inductivo: Se trata de estudiar el tema desde su raiz, causas y factores de la mendicidad.  Argumentativo-Politicas: Efectivamente politicas precisas que deberian entrar y las que no. 5 METODOLOGIA: Investigación por medio de encuestas, cualitativas. ENCUESTA 1
  • 11. ¿CREEUSTEDQUELA SOCIEDADHA NORMALIZADOLA EXPLOTACIÓN INFANTIL? Profesor: Diego Higuera Jiménez Nombre: Paula Salamanca, Clara Inés Moreno Ángela Morales Clase: SOCIOLOGIA JURIDICA Fecha: 04-04-16 Período: IV Resultados : Instrucciones Pedimos, que cada pregunta sea observada detallada y enfocada, en la realidad, como vemos día a día esta problemática los Tunjanos y cómo podemos contribuir. Parte I: ¿Cómose ha normalizado la explotación laboral en infantes? 1) La realidad que estamos viviendo en la actualidad, ha llevado al ciudadano a preguntarse, ¿Es normal la EXPLOTACIÓN con el pasar del tiempo? a. Si, ya que los niños van acompañados por sus padres b. No, porque los niños deberían estar estudiando c. No, porque ningún ser humano debería mendigar 2) ¿Usualmente, si usted encuentraaun niño en la calle, siendo víctima deexplotación laboral y mendicidad, quehace? a. Sigo derecho b. Me detengo y colaboro con los niños c. Informo ante el ICBF 3) ¿Cree usted queel trabajo infantil, sejustifica? a. Si, los hijos deben ayudar a sus padres
  • 12. Parte II: De la ponderación Rta libre. Rta libre. Parte III: Deltrabajoen Niños Boyacenses b. No, los niños deben estar estudiando c. No, porque priman los derechos de los niños 1) ¿Cree usted queprima el derecho al trabajo o el derecho a la educación? a. La educación, porque, con el paso del tiempo es fundamental, para el desarrollo del ser humano como ser cultural en el mundo. b. La educación, porque es inhumano ver niños pidiendo con sus padres, o vendiendo, en las calles, en horas escolares c. El trabajo, porque si no aprovecharon la oportunidad de estudiar deben trabajar d. El trabajo, porque si no se trabaja no se come. 2) ¿Cree usted que ver a un niño en la calle, siendo víctima de la mendicidad y la explotación laboral, por sus padres, debe estar con ellos, o debe ser llevado al ICBF? a. Prima el estar con la familia, porque es el primer, nicho de formación b. Los niños que están en esas condiciones deben estar en el ICBF, ya que el hecho de que un padre haga eso con su hijo, es porque no lo valora. c. Los niños deberían estar con sus padres y los padres, deberían ser formados y apoyados para no seguir con esas conductas d. Los niños deberían estar en casas hogares que no permitan, estos atropellos y de una u otra manera, ser alejados por un tiempo de sus padres. 3) ¿Usted es delas personas queaportaa la explotación, comprando, o patrocinando, con unamoneda, estas conductas, conociendoquedetrás desu aporteestala explotación de un niño? 4) ¿Está usted deacuerdo, con la mendicidad deafrocolombianos en Tunja?
  • 13. Rta. La encuesta se aplico en 3 sectores A) Las personas encuestadas de 18 a 25 años, son estudiantes de la Universidad Juan de Castellanos. B) Las personas encuestadas de 27 a 40 años, son de la clinica Saludcoop del norte, personal medico. C) Las personas entre 45 a 60 años, son de la secretaria de educación, diferente personal. 1) Vera los niñosmenoresde 14 años,trabajandoenminas,de carbón,o en plazasde mercado,haciendotrabajospesadosyde unnivel pesado,noshace preguntarnos,comocontribuir,conunavisióncomolaque se tiene, que el que no trabajano come,las tareasdesarrolladas,porunos,noson competenciade otros,losniñosdeberíanestarestudiando,Si ustedcomo padre,no contribuye,paralaprimerainfancia,¿Quiénlopodráhacer? Qué piensausted,si essuhijoel que estácansado de estarealidad,comohumanizar, estosactos,erradicar laexplotaciónylamendicidadyque nadie pierda? Rta. 2) “Nuestro departamento se caracteriza por considerar el trabajo como formador,los adultos pensamos que si no enseñamos a los niños desde pequeños a trabajar no harán nada en la vida”. La idea es que se cambien los patrones culturales y que no se inviertan los roles de las familias ya que en muchos casos los niños son los que asumen la responsabilidad económica de sus hogares yno viven cada etapa de sus vidas como debe ser” Nadia Moreno-Funcionaria del ministerio de trabajo Según, la frase expresada anteriormente, usted qué piensa, de la visión impuesta por los boyacenses 3) ¿Cómo podríacontribuirparaerradicar estaterrible realidad?
  • 14. “Gracias por colaborarnos, recuerde que una sola golondrina no hace llover, pero une a una multitud” 6 BIBLIOGRAFIA.  Trabajo infantil, sexto punto del orden del día, el libro menciona too lo relacionado con la explotación infatil.  Una obra de Carolina Alcayaga, Ojos que si ven  Trabajo infantil domestico, Y quien la mando ser niña? Gladys Acosta Vargas, Emilio García Méndez, Soraya Hoyos, UNICEF. Americas and Caribbean Regional Office  Intervención psicosocial para la erradicación de la explotacion laboral infantil, Jose Amar  La mendicidad infantil en el siglo XXI y las politicas sociales, Cándido Ruiz Rodrigo  De la Explotación a la Esperanza, Trabajos de Investigadores en America Latina  Depresión en la infancia y adolescencia ,Fidel de la garza